Pensamiento Revolucionario Latinoamericano

Tema: El pensamiento revolucionario de Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez

Views 127 Downloads 11 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema: El pensamiento revolucionario de Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez.

OBJETIVO Valorar el pensamiento revolucionario de Simón Bolívar, José Martí, Ernesto Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Rafael Chávez Frías

Hugo Chávez: “...es de José Martí la frase: Ser cultos para ser libres. Es de Bolívar la frase: Por la ignorancia nos han dominado más que por la fuerza”. Más adelante nos convoca a estudiar ese pensamiento y dice:

“...Cada uno de nosotros debería dedicarle unas dos horas diarias al estudio, ...a la lectura individual ...y también en equipo ...es una obligación para todos...”

“Escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad”. José Martí. Carta a Federico Henríquez Carvajal

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios 24 de julio 1783 - 17 de diciembre 1830

¿Por qué es necesario estudiar a Bolívar?

En 1873, José Martí durante su estancia en Guatemala, escribe: "El alma de Bolívar nos alienta; el pensamiento americano me transporta. Me irrita que no se ande pronto".

“… todos los americanos deben de querer a Bolívar como un padre … y a todos los que pelearon como él porque la América fuese del hombre americano …” José Martí. La Edad de Oro.

“Se le han hecho muchas estatuas a Bolívar y muy poco caso a sus ideas, es la verdad (...)” Fidel Castro: Conferencia de prensa en el Hotel Habana Riviera. La Habana, 22 de enero de 1959.

“… los pueblos lo aman, y apenas se pulsa el nombre de Bolívar ahí están los pueblos demostrándole su amor al gran líder histórico de nuestra revolución.” “… debemos estudiar el auténtico pensamiento de Bolívar,… su proyecto” Hugo Chávez: 17 de enero. Teatro Carreño.

¿Quién fue Simón Bolívar?

• Militar • Pensador • Intelectual • Poeta • Escritor • Orador • Periodista • Diplomático

-Estadista -Ecólogo -Historiador -Economista - Educador

Revolucionario

Revolucionario

creador

Principales ideas de Simón Bolívar

Lograr la independencia de su pueblo. Juramento de Monte Sacro:15 de agosto de 1805. “¡Juro delante de usted; por el Dios de mis padres, juro por ello; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!” (Sagrado Monte Aventino de Roma, llamada Ciudad Eterna)

Para Bolívar la patria significaba: “Primero el suelo nativo que nada: èl ha formado con sus elementos nuestro ser; nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro propio país; allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación; los sepulcros de nuestros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y reposo; todos nos recuerda un deber, todos nos excita sentimientos tiernos y memorias deliciosas; allí fue el teatro de nuestra inocencia, de nuestros primeros amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuanto nos ha formado. ¿Qué títulos más sagrados al amor a a la consagración?

Lograr la independencia de Suramérica. “...Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana: vacilar es perdernos...” Primer discurso ante las masas de Venezuela 4 de julio de 1811

Lograr la independencia de América y de los pueblos oprimidos del mundo. Propiciar la independencia de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otros territorios colonizados.

En el Manifiesto de Cartagena reitera: - Que sigue los estandartes de la independencia. - La necesidad de mejorar la conducta y corregir los vicios que dañaban la unidad. - Su concepción integracionista. 15 de diciembre de 1812

Necesidad de la unidad e integración continental. “Yo soy del sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, nuestros enemigos obtendrán las más completas victorias” Manifiesto de Cartagena, 15 de diciembre de 1812

“Divididos seremos más débiles, menos respetados de los enemigos. La unión hará nuestra fuerza y nos hará formidables a todos. Una debe ser la patria de todos los americanos” Carta de Bolívar a Santiago Mariño del 16 de diciembre de 1813

En carta de Jamaica precisa: “Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo , menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria”. “Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración”. 6 de septiembre de 1815

Congreso de Angostura ( 1819 )

Mensaje o Discurso de Angostura. (15 de febrero de 1819) - Su interpretación de la sociedad, de la Revolución y de la historia de Venezuela. - Comenta el proyecto de Constitución. - La abolición de la esclavitud. - La institución de la Orden de los Libertadores. - El reparto de tierras. - La declaración de Patria o Muerte. - El compromiso de pagar la deuda nacional. - La creación de la República de Colombia. (Venezuela y Nueva Granada primero y después Panamá y Ecuador)

Necesidad de la unidad “... Todas nuestras facultades morales no serán bastante, si no fundimos las masas del pueblo en un todo, la composición del gobierno en un todo, la legislación en un todo y el espíritu nacional en un todo. Unidad, unidad, unidad debe ser nuestra divisa”. Congreso de Angostura, 15 de febrero de 1819

Creación del Poder Moral. Cuarto Poder. Poder Supremo

- Formar hombres virtuosos a la patria a través de la instrucción pública y el fomento de la educación y la cultura. - Rectitud en los que tenían funciones públicas - Lograr en los ciudadanos: respeto a las leyes, las costumbres y al derecho

“Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades” Simón Bolívar, Discurso de Angostura15 de Febrero 1819

“Un hombre sin estudios, es un hombre incompleto”

Congreso de Panamá 22 de Junio-15 de julio de 1826

Congreso de Panamá Objetivos: - Consolidación de la independencia de las naciones liberadas. - Consecución de la independencia de las que aún no eran libres. - Lograr la paz, unión y concordia entre todos los pueblos Hispanoamericanos.

Alerta sobre el peligro de los Estados Unidos. “ Los Estados Unidos … parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad” Carta a Patricio Campbell, el 5 de agosto de 1829

¿A dónde irá Bolívar? ¡Al respeto del mundo y a la ternura de los americanos! A la justicia de los pueblos. ¿A dónde irá Bolívar? ¡Al brazo de los hombres, para que defiendan de la nueva codicia y del tercio espíritu viejo la tierra donde será dichosa y bella la humanidad! ¡Así, de hijo, en hijo, mientras la América viva, el eco de su nombre resonará en lo más viril y honrado de nuestras entrañas! José Martí

José Martí, el 28 de octubre de 1893 expresó: “...está Bolívar en el cielo de América, vigilante y ceñudo, sentado aún en la roca de crear, con el inca al lado y el haz de banderas a los pies; así está él , calzadas aún las botas de campaña porque lo que él no dejó hecho, sin hacer está hasta hoy: porque Bolívar tiene que hacer en América todavía”

JOSÉ JOSÉ MARTÍ MARTÍ PÉREZ PÉREZ 1853-1895 1853-1895

HUMANISMO MARTIANO EL HOMBRE Y LA MUJER COMO CENTRO DE TODA ACTIVIDAD .

REVOLUCIONARIO HISTÓRICO CONCRETO

PRÁCTICO HUMANISMO:

REDENTOR

LIBERADOR

Entre las diferentes facetas de su pensamiento destacamos: • • • • •

Independentismo Patriotismo Latinoamericanismo Antirracismo Antiimperialismo

“El amor de la patria, es en mí el ardiente amor de la justicia y el bienestar del hombre, y el arte de adelantar su derecho sin lucha violenta e innecesaria contra cuanto se le opone.” 18 de mayo de1894

“El amor madre a la patria, no es el amor ridículo a la tierra, ni a la hierba que pisan nuestras plantas, es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca” Poema Abdala

Sobre la República democrática aspirada, Martí alertaba: (…) los peligros de la autoridad personal y de las disensiones en que, por la falta de la intervención popular y de los hábitos democráticos en su organización, cayeron las primeras repúblicas americanas”. Estatutos del PRC

Para Martí la independencia no era sólo el cambio de forma, también el cambio de espíritu, por lo que planteó: “Con los oprimidos había que hacer causa común, para afianzar el sistema opuesto a los intereses y hábitos de mando de los opresores”. Nuestra América.

“(…) De la tiranía de España supo salvarse la América Española; y ahora después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia” Nuestra América.

(…) ¿Adonde va la América, y quien la junta y guía? Sola, y como un sólo pueblo, se levanta. Sola pelea. Vencerá sola”. (…) Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes”. Nuestra América.

(…) el deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento (…) El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe”. Nuestra América.

El antirracismo de José Martí. “El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una raza u otra: dígase hombre, y ya se dicen todos los derechos (…) Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los especifica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad”. Mi raza

“En Cuba no hay temor alguno a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro. Cubano es más que blanco, más que mulato, más que negro (…) Los hombres verdaderos, negros o blancos, se tratarán con lealtad y ternura, por el gusto del mérito, y el orgullo de todo lo que honre la tierra en que nacimos, negro blanco (…)” Mi raza

Sobre los trabajadores. (…) El obrero no es un ser inferior, ni ha de tender a tenerlo en corrales y gobernarlo con la pica, sino en abrirle de hermano a hermano, las consideraciones y derechos que aseguran en los pueblos la paz y la felicidad” A Serafín Bello

ALGUNAS IDEAS ACERCA DEL ORIGEN DEL ANTIMPERIALISMO EN JOSÉ MARTÍ

ENTRE 1875-1876

JOSÉ MARTÍ EXPUSO SUS PRIMERAS IDEAS EN RELACIÓN CON LOS ESTADOS UNIDOS, SU POLÍTICA Y ECONOMÍA. RECONOCE QUE ESTE PAÍS ERA UN PELIGRO PARA MÉXICO.

¿Qué factores inciden en estas ideas? - EL ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LAS NOTICIAS REFERIDAS A LOS EE.UU. - SUS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA HISTORIA DE MÉXICO Y DE AMÉRICA LATINA. - EL ANÁLISIS REALIZADO SOBRE VARIOS PROYECTOS DE TRATADOS ECONÓMICOS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO.

EN 1880

VIVE EN ESTADOS UNIDOS POR VARIOS MESES. REDACTA SUS ARTÍCULOS IMPRESIONES DE AMÉRICA, DONDE DESTACA VARIOS ASPECTOS POSITIVOS DE ESTE PAÍS, AUNQUE YA LE SEÑALA CRÍTICAS.

1881-1895 ESTÁ RADICADO EN ESTADOS UNIDOS. EN ESTA ETAPA ESTUDIA PROFUNDAMENTE LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA. RECONOCE QUE ES UN PELIGRO PARA TODA AMÉRICA LATINA Y EN ESPECIAL PARA CUBA. IDENTIFICA LOS RASGOS DEL IMPERIALISMO.

SU ANTIMPERIALISMO QUEDÓ INTEGRADO A SU PROYECTO NACIONAL LIBERADOR PARA CUBA Y AMÉRICA LATINA.

ESTO SE REFLEJÓ A PARTIR DE TRES CONCEPTOS BÁSICOS DE CARÁCTER POLÍTICO QUE JOSÉ MARTÍ APORTÓ: 1- NUESTRA AMÉRICA 2- GUERRA NECESARIA 3- EQUILIBRIO DEL MUNDO

NUESTRA AMÉRICA CON ESTE CONCEPTO JOSÉ MARTÍ APORTÓ UNA NUEVA VISIÓN DE LA AMÉRICA LATINA, PARA DIFERENCIARLA, POR SU HISTORIA Y DESARROLLO, DE LOS ESTADOS UNIDOS.

GUERRA NECESARIA CONCEPTO REFERIDO A LA NECESIDAD DE LA GUERRA POR LA INDEPENDENCIA DE CUBA, PARA LOGRAR LA LIBERACIÓN NACIONAL CON RESPECTO A ESPAÑA Y ASEGURAR DE ESTA FORMA QUE SE PUDIERA FRENAR EL EXPANSIONISMO YANQUI.

EQUILIBRIO DEL MUNDO EXPRESA LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES, SOBRE TODO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA, EN MOMENTOS EN QUE SE CONSTRUÍA EL CANAL DE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS ARRECIABA SU INTERÉS POR APODERARSE DE CUBA.

ESTO QUEDÓ PLASMADO EN VARIOS DOCUMENTOS: - Crónicas sobre la primera Conferencia Internacional Americana. - Nuestra América. - La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América.

- El tercer año del Revolucionario Cubano.

Partido

- La verdad sobre los Estados Unidos. - Carta a Federico Henríquez y Carvajal. - El Manifiesto de Montecristi. - Carta a Manuel Mercado.

ALGUNAS FRASES PARA LA REFLEXIÓN INDIVIDUAL Y EL DEBATE COLECTIVO

“Jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas...” (Crónicas sobre la primera Conferencia Internacional Americana. 1889)

“Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve. Hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno. El influjo excesivo de un país en el comercio de otro, se convierte el influjo político.” “Lo primero que hace un pueblo para llegar a dominar a otro, es separarlo de los demás pueblos” (La Conferencia Monetaria de las Repúblicas de América. 1891)

“...las Antillas esclavas acuden a ocupar su puesto de nación en el mundo americano, antes de que el desarrollo desproporcionado de la sección más poderosa de América convierta en teatro de la codicia universal las tierras que pueden ser aún el jardín de sus moradores, y como el fiel del mundo” (El tercer año del Partido Revolucionario Cubano. 1894)

“...la independencia de Cuba y Puerto Rico no es sólo el único medio de asegurar el bienestar decoroso del hombre libre en el trabajo justo a los habitantes de ambas islas, sino el suceso histórico indispensable para salvar la independencia amenazada de las Antillas libres, la independencia amenazada de la América libre, y la dignidad de la república norteamericana” (El tercer año del Partido Revolucionario Cubano. 1894)

“Las Antillas libres salvarán la independencia de nuestra América, y el honor ya dudoso y lastimado de la América inglesa, y acaso acelerarán y fijarán el equilibrio del mundo.” “Levante bien la voz: que si caigo, será también por la independencia de su patria.” (Carta a Federico Henríquez y Carvajal. 1895)

“Honra y conmueve pensar que cuando cae en tierra de Cuba un guerrero de la independencia, abandonado tal vez por los pueblos incautos e indiferentes a quienes se inmola, cae por el bien mayor del hombre, la confirmación de la república moral en América, y la creación de un archipiélago libre donde las naciones respetuosas derramen las riquezas que a su paso han de caer sobre el crucero del mundo.” (Manifiesto de Montecristi. 1895)

“...ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país, y por mi deber -puesto que lo entiendo y tengo ánimo con que realizarlo- de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso.” (Carta a Manuel Mercado. 1895)

Ernesto Che Guevara. (1928-1967)

Etapas de desarrollo de su pensamiento I Etapa. Niñez Influencia familiar. Contacto con la naturaleza

II Etapa. 16- 25 años Formación intelectual con centro en la filosofía. Apreciación de la realidad social de Argentina y de América como inquietud personal. Radicalización de su pensamiento latinoamericanista. Tránsito evolutivo ascendente de conciencia social a conciencia política.

En el medio familiar. Medio natural. Y social circundante

Viajes. Argentina 1950. América 1953

III Etapa. 25-30 años Proceso de depuración y toma de decisiones política. Conocimientos y análisis de procesos Revolucionarios reales, enfatizando la participación de masas. Evolución ascendente: política, intelectual, trazado de objetivos de participación en procesos revolucionarios . Profundiza en el marxismo y el ideal latinoamericano. Pensamiento antimperialista. Formación militar. Propaganda revolucionaria

Segundo viaje por América. Estancia en Bolivia. Viaje a Guatemala. Encuentro con revolucionarios cubanos: Ñico López, Raúl, Fidel. Expedición del Granma. Lucha guerrillera en la Sierra. Fundación de Radio Rebelde y El Cubano Libre. Invasión. Campaña de Las Villas. Batalla de Santa Clara.

IV Etapa. Más de 30 años. Práctica revolucionaria consciente. Construcción del socialismo en Cuba. Formación y profundización del pensamiento: económico, político, ético y social. Formación del hombre nuevo como elemento esencial del proceso de construcción del socialismo. Valoración de los problemas del socialismo. Líder revolucionario mundial y tercer mundista. Lucha internacionalista en nuevos contextos. Concepción antimperialista para alcanzar la liberación continental y tercer mundista. Solidaridad e internacionalismo con ejes básicos en: África y América

Jefe Militar de La Cabaña. Capacitación del Ejército Rebelde. Ministro de Industria. Presidente del banco. Participa en eventos internacionales. Lucha en el Congo. Guerrilla en Bolivia.

Para estudiar al Che “…no se trata simplemente de exponer sus enormes virtudes, sino de hablar de ellas para mostrar, o si se quiere descubrir, lo que representan, y qué espacio político ideológico ocupan en el ideario de nuestra Revolución”. Fidel.

Palabras de Fidel sobre el Che. “El Che (…) constituye el caso singular de un hombre rarísimo en cuanto a que fue capaz de conjugar en su personalidad no solo las características de hombre de acción, sino también de pensamiento, de hombre inmaculadas virtudes revolucionarias y de extraordinaria sensibilidad humana, unidas a un carácter de hierro, una voluntad de acero y tenacidad indomables.” 18 de octubre de 1967. En la velada solemne con motivo de su caída.

En su persona se encierra la suma de la práctica y la teoría revolucionaria, del pensamiento y la acción, “...cualidades que pocas veces se puedan dar en un individuo...” como expresara Fidel el 18 de octubre de 1967 en la velada solemne con motivo de su caída.

Palabras de Fidel sobre el Che. “El pensamiento político y revolucionario del Che tendrán un valor permanente en el proceso revolucionario cubano y en el proceso revolucionario de América Latina. Y no dudamos que el valor de sus ideas, de sus ideas tanto como hombre de acción como hombre de pensamiento, como hombre de acrisoladas virtudes morales, como hombre de insuperable sensibilidad humana, como hombre de conducta intachable, tienen y tendrán un valor universal” 18 de octubre de 1967 en la velada solemne con motivo de su caída.

Cualidades Humanista

de su personalidad.

- Elevada cultura - Profundo pensamiento - Gran inteligencia - Ser humano extraordinario - Habilidades militares - Grandes valores morales - Trabajador

MODELO DE REVOLUCIONARIO

Humanismo

Honestidad

Justicia social

Libertad Ética Revolucionaria

Solidaridad Internacionalismo

Los viajes por América, los estudios marxistas y la práctica revolucionaria refuerzan su: • Latinoamericanismo. • Antimperialismo. • Humanismo

En la ONU el 11 de diciembre de 1964 expresó su latinoamericanismo: “...me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica como el que más, y en el momento que fuera necesario estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquier país de Latinoamérica sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie...”

En su mensaje a la Tricontinental reiteró su antiimperialismo: “Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo... En cualquier lugar que nos sorprenda la muerte bienvenida sea, siempre que ese nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas.”

Internacionalismo “No hay fronteras en esta lucha a muerte; no podemos permanecer indiferentes frente a lo que ocurre en cualquier parte del mundo; una victoria de cualquier país sobre el imperialismo es una victoria nuestra, así como la derrota de una nación cualquiera es una derrota para todos”. Discurso de solidaridad Afroasiática. 24 de febrero.

Humanismo “… como médico empecé a entrar en estrecho contacto con la miseria, con el hambre, con las enfermedades, con la incapacidad de curar a un hijo por la falta de medios, con el embrutecimiento que provocan el hambre y el castigo continuo, hasta hacer que para un padre perder a un hijo sea un accidente sin importancia … Entonces, me di cuenta de una cosa fundamental: para ser médico revolucionario o para ser revolucionario, lo primero que hay que tener es revolución”. Ernesto Guevara. El Médico revolucionario.

Humanismo “(…) sean siempre capaces de sentir en los más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario”. Carta a sus hijos, octubre de 1966

Las ideas rectoras de su pensamiento son: - La lucha contra el imperialismo como sistema internacional. - La lucha por la toma del poder en un país subdesarrollado. - La lucha por el desarrollo. - La lucha por la construcción de una nueva sociedad.

En la reunión extraordinaria del CIES, el 16 de agosto 1961, el Che expresó: “Para tomar de verdad un camino habría que romper todas las estructuras,volcarse del lado de las masas, e iniciar una revolución completa”

FIDEL CASTRO RUZ. 13 de agosto de1926.

Lo impacta: • El sufrimiento de los desposeídos durante la República Neocolonial • La política corrupta de los gobiernos al servicio imperial • La falta de derechos civiles

En Cien horas con Fidel. 2007 “Mi primer pensamiento político fue el de Martí;... ya cuando el ataque al Moncada, en 1953, había leído lo suficiente sobre el socialismo, tenía un pensamiento martiano desarrollado y además ideas socialistas radicales, un pensamiento que he sostenido después firmemente a lo largo de toda mi vida”.

“...agradezco a la vida haber seguido, a lo largo de todo el tiempo, siendo rebelde. Aún hoy, y tal vez con más razón, porque tengo más ideas, más experiencia, porque he aprendido mucho de mi propia lucha, y comprendo mejor esta tierra en que nacimos y este mundo en que vivimos”.

Cualidades de su personalidad: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Unidad. Ético. Desprendimiento. Coherente. Ejemplo personal. La verdad como arma para ser respetado. Sensibilidad. Modestia.

9. Aprender como deber del revolucionario. 10. Rigor personal. 11. Justicia para todos. 12. Fuerza de las ideas. 13. Humano. 14. Ausencia de odio hacia cualquier persona.

Su grandeza radica en: - Su aprecio al papel de las ideas, los valores y los principios. - Su profundo humanismo. - La importancia que le otorga a la actuación ética del ser humano, por muy difícil que sean las circunstancias.

- La justicia social y su relación con la dignidad humana (el hombre es merecedor de todas las oportunidades).

- La aspiración a una sociedad basada en la conquista de la independencia, la justicia social, la emancipación y la dignificación humana.

- La libertad como valor moral, el desarrollo de amplias formas de libertad individual y social. - El ideario de justicia tiene como fuente su criterio de la igualdad de todos los hombres (rechazo a toda forma de explotación y de discriminación por raza, sexo, edad, credo, origen social). - El respeto a la dignidad propia y ajena. - El aprecio al decoro de cada individuo. - El enriquecimiento de la vida espiritual

En la V Cumbre Iberoamericana el 16 de octubre de 1995 nos llama a que: “Hagamos lo que Bolívar, San Martín, Artigas, O’Higgins, Sucre, Juárez, Morazán y Martí habrían hecho en iguales circunstancias, para que nuestra América ocupe un lugar digno en un mundo en que todos tendremos derecho a vivir.”

Sobre la necesidad de la unidad expresa el 18 de julio de 1991: “Durante casi 200 años, desde que la mayoría de América Latina alcanzó su independencia, hemos sido divididos, agredidos, amputados, intervenidos, subdesarrollados, saqueados ... Mientras tanto la unidad, la imprescindible unidad , vital e ineludible unidad entre nuestros Estados, ... ¿dónde está?, ¿cuándo estará?, ¿cómo estará?”

El 23 de julio de 1992 en la II Cumbre Iberoamericana reitera: “Divididos, nuestros pueblos no podrán garantizar su independencia, el respeto de los poderosos, el bienestar a que aspiramos y un lugar decoroso en el mundo”

En la III Cumbre Iberoamericana el 15 de julio de 1993 afirma que: “... La cuestión no estriba en que cada país de nuestra área trate de salvarse por sí mismo porque es un sueño imposible en un mundo dominado hoy por gigantes industriales y políticos. Tenemos necesidad de crear entre todos un gigante para poder realmente desarrollarnos y disfrutar de paz, independencia y seguridad”

"Sin defensa no puede haber patria, sin defensa no puede haber independencia, sin defensa no puede haber libertad, sin defensa no puede haber dignidad, sin defensa no puede haber Revolución, y la defensa es algo que no se puede confiar jamás a otros, la defensa es algo que un pueblo sólo puede confiar a sí”

ALERTA QUE: “Ha llegado el momento de cumplir con hechos y no con palabras la voluntad de quienes soñaron un día para nuestros pueblos una gran patria común que fuese acreedora al respeto y al reconocimiento universal” I Cumbre Iberoamericana, 18 de julio de 1991.

En la IV Cumbre iberoamericana el 14 de junio de 1994 precisó que: “Cuba no acepta que bajo ningún pretexto los círculos de poder norteamericanos puedan intervenir en los asuntos internos de los países de la región”

“Una revolución no es sino una gran batalla entre los intereses del pueblo y los intereses contrarios al pueblo. La revolución es de todos los acontecimientos históricos, el más complejo y el más convulso … por eso, un proceso revolucionario tiene que destruir para poder construir” Fidel Cuba Socialista #36

“Batalla de Ideas no significa solo principios, teorías, conocimientos, réplica y contrarréplica, destruir mentiras y sembrar verdades, significa hechos y realizaciones concretas” 4 de abril de 2001

ESTÁ CONVENCIDO QUE: “Un mundo mejor es posible. Se lo asegura alguien que ha vivido soñando y más de una vez ha tenido el raro privilegio de ver convertidos en realidad sueños que ni siquiera había soñado” Fidel Castro. 2003

HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS. Nació el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, estado de Barinas.

Humanismo

Honestidad y dignidad.

Lucha por la justicia social

Aspectos de su pensamiento y acción revolucionaria

Lucha por la libertad y unidad de Venezuela el Caribe y América

Solidaridad Internacionalismo

En la conformación de su ideología revolucionaria se aprecia la articulación de: - Lo autóctono venezolano - Lo autóctono latinoamericano - Lo universal

Como métodos para el trabajo revolucionario utiliza: - El análisis histórico-lógico - El análisis del pensamiento y la acción de las personalidades destacadas en la historia. (sobre todo latinoamericanas) - El diálogo y la persuasión, entre otros.

Su práctica revolucionaria se basa en los principios: - Del internacionalismo - La intransigencia revolucionaria - El patriotismo - El humanismo - La unidad latinoamericana y de las fuerzas políticas venezolanas.

Fidel Castro considera que: - Chávez es un educador infatigable. No vacila en describir lo que significa el capitalismo - Demuestra el egoísmo de los ricos que todo lo subordinan a las leyes ciegas e inexorables del mercado, - Conoce cuánto sufre el ser humano cuando él, su mujer, sus hijos, sus padres, sus vecinos, no tienen nada, y unos pocos lo tienen todo Reflexiones del compañero Fidel, Educador Infatigable, 29 mayo 2009

En su prédica revolucionaria se destaca la necesidad de la integración latinoamericana. • El ALBA. • La integración económica de los países del sur. • La creación de PETROCARIBE, de UNASU • Banco del Sur

Sobre el ALBA, dijo: “...se trata de la construcción de un nuevo modelo de integración; no la integración neoliberal, neocolonial, una integración para liberarnos, una integración para ser libres, una integración para la dignidad”. Chávez volvió gigante (1994-2004). Tabloide. Diciembre 2004, p.12.

Refiriéndose a por qué un partido y no un frente político planteó: “El proceso revolucionario bolivariano necesita un partido; no una sopa de letras” Discurso en el Complejo Cultural Teresa Carreño el 15 de diciembre de 2006

Su concepción del socialismo en el siglo XXI parte de considerar sus bases en el devenir histórico de las ideas de justicia e igualdad presentes en: - Los textos bíblicos. - En el pensamiento de Bolívar, Simón Rodríguez, Mariátegui y otros revolucionarios latinoamericanos y del mundo.

¿CÓMO ENSEÑAR EL MENSAJE POLÍTICO Y ÉTICO CONTENIDO EN EL PENSAMIENTO DE ESTAS PERSONALIDADES LATINOAMERICANAS A LOS ESTUDIANTES?

Estudio de las personalidades históricas. - Nombre y apellidos. - Tiempo y escenario históricos. - Origen clasista. - Intereses de clases que defienden. - Ideario.

- Organizaciones o partidos a que pertenecen. - Principales acciones que dirige o participa. - Trascendencia.

TRABAJO CON DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Requerimientos para la lectura de un documento: - Nivel de concentración. - Significado de las palabras. - Captar la estructura del material.

- Comprender la lectura del capítulo o fragmento. * Estudio cuidadoso y concentrado. * Buscar ideas principales. * Diferenciar lo esencial de lo complementario. - Precisar las ideas que se escribirán en las fichas.

Elaboración de fichas de contenido.

Identificación. Título. Epígrafe y clasificación Contenido o texto. Fuente: Autor, título y páginas.

Trabajo con un documento histórico - Título. - Autor(es). - Tiempo y espacio históricos. - A quién va dirigido.

- Ideas fundamentales contenidas. - Intereses clasistas. - Carácter y valor como fuente del conocimiento.