Pensamiento Politico Latinoamericano

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” PARIAGUÁN EDO. ANZOÁTEGUI PENSAMIENTO POLITICO LATINO AME

Views 167 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” PARIAGUÁN EDO. ANZOÁTEGUI

PENSAMIENTO POLITICO LATINO AMERICANO

Profesor (a) Humberto Hernández PA-4

Alumno (a) Acosta Arturo Aular Yurianny Machado Paola Salmerón Carla

Socio Crítica

Pariaguán, Marzo del 2015. Introducción

C.I. 19.939.980 20.956.488 19.362.919 18.144.187

En este trabajo o tema de evaluación emprenderemos conocimiento como estudiantes universitarios las herramientas, para tener la capacidad de interpretar, analizar y evaluar el pensamiento político Latinoamericano, sus transformaciones, enfoque y el alcance a nivel mundial de dicho pensamiento y los diferentes puntos de vista a nivel histórico y como nos involucra en la formación de una de una educación y cultura política del nuevo ciudadano venezolano. La movilización local y regional, los sujetos y formas de organización social (grupos sociales, movimientos, partidos políticos, redes y otras formas de organización); constituyen tópicos de importancia para el abordaje de los estudios sobre las distintas corrientes de pensamiento; las respuestas surgidas frente a las ideologías impuestas desde los centros de poder y/o grupos de poder, que han excluido históricamente a los actores y organizaciones emergentes en sus luchas por profundizar y desarrollar la democracia en América Latina. Esta idea y movilización, en las formas de aceptación de las corrientes de pensamiento político e ideológico desarrollados en América Latina; El proceso de globalización que ha generado cambios y movilizaciones en toda la región, debido a su influencia en lo económico, político, social e ideológico de las naciones, La crisis desencadenada en el Siglo XX, que de alguna manera, dieron origen a sujetos sociales dinámicos, capaces de organizarse socialmente como resistencia frente al desarraigo, a los programas de ajustes estructurales, desregulación financiera, privatización de empresas; y al auge e impacto del desarrollo tecnológico, propio del proceso de globalización.

.

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO

El Latinoamericano (Pensamiento) Hablar de inteligencias (culturas) arcaicas, no se debe interpretar necesariamente como características de la mente humana basada en una diferencia tanto potencial como de hecho, de la capacidad de interpretación que tenía el individuo en épocas remotas con respecto a la de ahora (actualmente, siglo XXI DC) y en comparación con el devenir histórico épocas intermedias, sino como la forma de interpretar los fenómenos, lo no noúmeno ( conocimiento racional puro en oposición al fenómeno, objeto del conocimiento sensible) de las cosas y eventos que se suscitaban en ese determinado momento espacio observado y sufrido por el individuo humano diacrónicamente. Esta idea de pensamiento otorga el reconocimiento de la interdependencia de la riqueza y la miseria, del vínculo entre la libertad, solidaridad y personalidad inalienables de los pueblos, de la inseparabilidad de la política y la economía, de la legitimidad de la descolonización y de integración de las naciones, de la raíz y destino popular de la cultura, de la función social de la educación, la literatura y el arte, de la misión formativa y liberadora de la filosofía y de la religión, de la subordinación, de la ciencia y de la técnica a la totalidad del saber y a la etnicidad, y finalmente, la posibilidad de la desideologización y humanización del hombre por la historia, como praxis y como conocimiento. El pensamiento latinoamericano es así, un compuesto de ideas, teorías y métodos de investigación que buscan comprender la naturaleza de nuestros países y sociedades en un contexto histórico global enclavado en las vicisitudes de la expansión del capitalismo mundial, así como de las condiciones propias, locales y regionales de cada país en particular. El enfoque teórico y la manera en que se abordan esas cuestiones (método), es lo que le confiere lo específico a cada una de las corrientes de pensamiento. Los caracteres positivos de la igualdad de estos países son, entre otros, un idioma común (español) y la comunión étnica de tres razas (indígena, negra y española); aunque, al componente étnico hispánico, cuando es referido aisladamente, se le atribuye connotación ideológica negativa, y se le niega, al presentársele como ajeno a la identidad cultural latinoamericana, invasor y expoliador de sociedades establecidas, que habrían recuperado su libertad luego de tres siglos de ocupación, a partir del siglo XIX, con la obra independentista liderada por Simón Bolívar. Sobre los nuevos sujetos sociales, el zapatismo ha dado pie para producir sobre las posibles emergencias sociales. Puntos de vista latinoamericano

sobre

el

concepto

de

pensamiento

político

Se trata de una seria reflexión alrededor de la política como disciplina Es el mensaje donde la palabra tiene que ir unida a la concepción política y ser expresada con lealtad, pues la palabra, no es para escribir la verdad sino para decirla Es el conocimiento de obras de vital importancia, pues en ellas se encuentra impresa la gestación de procesos históricos que han marcado nuestro presente: los debates en torno de la organización democrática del país, las razones que sustentaron nuestro andamiaje legislativo, los idearios que dieron nacimiento a organizaciones y partidos políticos, los complejos caminos que siguen los pensamientos de las distintas fuerzas sociales y políticas. Teorías sobre la vida moderna y los conceptos preestablecidos sobre teoría política, como la distinción entre lo público y lo privado, las definiciones de la política en sí misma, la naturaleza de la ciudadanía, teniendo en cuenta distintas visiones del poder y la cultura política en las sociedades actuales, así como problemas de raza y clase, pobreza y bienestar, sexualidad y moralidad. Son las propuestas de los filósofos ilustrados de Europa, así como en las ideas de los políticos de los Estados Unidos que hicieron la Independencia en su país; y que han tenido ciertamente influencia, pero también inspiración y un enorme trabajo de cotejo y respuesta ante la situación particular de cada país. Posición personal a partir de la comprensión e identificación con la problemática de su entorno a través del análisis y evaluación crítica de las corrientes del pensamiento político que se han dado en la historia mundial, latinoamericana y nacional, valorando las mismas en su trascendencia humana y como posibilidades de orientación al futuro de su profesión, a través de la participación en debates, paneles, seminarios y trabajos de investigación que promueven su sentido crítico.

El proceso de constitución histórica del individuo latinoamericano. Mestizaje, diversidad e integración. La integración de diversas culturas y mestizaje, son cambios vitales de un individuo o de un grupo compuesto de conocimientos que afectan la identidad de los inmi-grados y también la identidad de los miembros de la sociedad acogida por constitución. Se da así una necesaria confrontación cultural que resulta más dolorosa en la medida que unos y otros se cierran en sus propios imaginarios históricos, políticos, religiosos y folclóricos.

El dependiente histórico puede ser entendido como quien, desde sí mismo produce y determina el curso de la historia; es más, no existe esta última fuera del sujeto o dependiente al margen de este curso cambiario, como tampoco se da un sujeto sin historia. Constituirse en sujeto histórico implica controlar y tener bajo su dominio la dinámica y la tendencia del desarrollo de una sociedad histórica concreta, por lo que la construcción de un sujeto histórico es excluyente o desconstituyente (quiebre constitucional) de otro sujeto previamente existente, el que, como viejo sujeto histórico, se verá desplazado por quien en esa relación será un nuevo sujeto histórico.

Actores Colectivos (Internos y Externos), Instituciones Territoriales y Extraterritoriales del Pensamiento Político Latinoamericano. La historia político social de los pueblos latinoamericanos, recoge un conjunto de hechos, vivencias y experiencias de rebeldía en contra de las imposiciones externas. Formamos parte de un Sub Continente que fue sistemáticamente violentado por los europeos a partir de la invasión (nunca descubrimiento) que inicio el almirante Colón a partir de 1492, a estas tierras que luego llamaron América. En correspondencia con las ideas de uno de los grandes pensadores de nuestra América, como lo es el maestro Simón Rodríguez, creemos en la necesidad de desarrollar ideas y organizaciones originales, contextualizadas con nuestra realidad. En este orden asumimos, lo que el movimiento popular ha venido construyendo, sobre el conjunto de ideas y postulados, que le han dado vida a los procesos populares revolucionarios a lo largo y ancho de Latinoamérica y el Caribe, considerando los principales personajes históricos de la resistencia.

PENSAMIENTO POLITICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO. PENSAMIENTO POLITICO DE FRANCISCO DE MIRANDA. 1.- La idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas 2.- Sus proyectos constitucionales, la noción de ‘libertad racional’. Queriendo significar con ello una libertad subordinada al orden, única garantía de bienestar permanente y de progreso constante en una sociedad. 3.-Libertad sabiamente entendida’, ‘gobierno libre y sabio’, ‘sabia y juiciosa libertad civil’, sean una constante en sus escritos políticos y nos muestren el nexo, para él indisoluble, entre libertad y razón.

4.- Condena con vehemencia toda manifestación de anarquía, a la que considera como la expresión máxima de la irracionalidad, una revolución sin violencia. 5.- Inspirada en Montesquieu, establece que todo proyecto constitucional formulado para la América meridional debe adaptarse a las condiciones particulares del continente y a las necesidades y costumbres de sus habitantes. 6.- Es necesario establecer un marco legal único para el conjunto de provincias que conformarían la nueva nación y, a fin de asegurar su eficacia, concentrar el poder ejecutivo en manos de uno o dos individuos. 7.- Establecer una Constitución que se adapte a las circunstancias del país, ésta podrá ser aceptada por el conjunto de individuos que componen la sociedad y en consecuencia se sentirán libres ; en tanto un gobierno sea estable y sólido, en esa medida éste será capaz de garantizar el orden y de hacer progresar la sociedad. 8.- Establecimiento de una sabia y juiciosa libertad civil en las Colonias Hispanoamericanas. PENSAMIENTO POLITICO DE SIMÓN RODRIGUEZ 1.- Pensamiento liberador, al concepto de igualdad, educación general, al pensamiento crítico, creador. Igualitario. De educación popular. 2.- Hoy se dice que en la sociedad hay una lucha de clases, las clases oprimidas en contra de las clases explotadoras. Y más adelante expone “…la América no ha de imitar servilmente, sino ser original” 3.- “La Libertad de Pensar”, es decir la libertad de ser “nosotros mismos”, no somos europeos ni somos norteamericanos, somos hijos de la pachamama, de la madre tierra, tenemos un tiempo histórico, somos el aquí y el ahora, somos el ser, el conocer y el sentir de un pueblo con identidad, historia, geografía, costumbres, tradiciones, planes y proyectos, sueños propios. 4.- No hay cultura sino hay supervivencia, frente a las amenazas hegemónicas, imperialistas, debe haber resistencia, defensa y protección. 5.- todo republicano debe opinar sobre la cosa pública, es decir, participar, no esperar que otro le informe o le diga. 6.- “Hacer negocio con la educación Es…..diga el lector todo lo malo que pueda todavía le quedará mucho por decir.”

7.- Los conocimientos son PROPIEDAD PUBLICA puede renunciarla una generación (sic) pero no privar de ella a las siguientes no lea; pero no oculte ni destruya, necesario según Rodríguez, brindar la educación general, a todos por igual y afirmaba que: “Sólo con la esperanza de conseguir que se piense en la EDUCACION DEL PUEBLO. 8.- Si los americanos quieren que la revolución política, que el peso de las cosas ha hecho y que las circunstancias han protegido, les traiga bienes hagan una revolución económica, y empiécenla por los campos; de ellos pasará a los talleres y diariamente notarán mejoras que nunca conseguirán empezando por las ciudades….Los que quieren seguir con los privilegios están enfermando a la república y más adelante dice “La enfermedad del siglo es una sed insaciable de riquezas” PENSAMIENTO POLITICO DE FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 1.- Fue, para decirlo con términos muy generales, patriota, republicano y liberal, de un federalismo muy matizado y pragmático, enemigo de la monarquía y el centralismo, civilista pero amigo de la energía que el ejército podía dar al Estado y partidario de gobiernos con autoridad y fuerza, sujetos a leyes claras y respetuosos de los derechos fundamentales del ciudadano, entre los que daba especial importancia a la libertad de prensa y al debido proceso legal. 2.- no perdió su fe en el gobierno representativo y en los principios liberales; la única forma de educar a los pueblos en el respeto a la ley era respetando siempre la ley, incluso cuando producía malos resultados. 3.- convirtió la defensa de la constitución de 1821 en la piedra de toque del republicanismo liberal. Prefería un eventual apoyo de los Estados Unidos, más liberales y democráticos, que de la monárquica Inglaterra e invitó a este país a Panamá, contra la opinión de Bolívar. 4.- trató de crear las bases minuciosas de un gobierno estable, insistiendo en la importancia de un manejo fiscal adecuado, en un cumplimiento obsesivo de las normas legales, en el impulso a la educación y en una relación cuidadosa con la iglesia y el ejército. 5.- se oponía al uso de la violencia contra los gobiernos, incluso contra la dictadura –sin excluir que en determinados momentos podía ser lícito emplearla. En la encrucijada de 1828 y ante las presiones para reformar la constitución, prefirió sugerir a Bolívar y al Congreso un proceso que le parecía respetuoso en alguna medida del proceso legal: aunque la idea de que una convención convocada por el congreso iba contra la letra de la constitución, que prohibía las

reformas antes de 1831, le parecía que quedaba más constitución si esta se empleaba, torciendo un poco su sentido, como justificación para el cambio: un ejercicio en cierto modo leguleyo, que ha servido, con otros, para definir como “santanderismo” la práctica de violar las leyes cuando se aparenta cumplirlas. 6.- La idea de que el pueblo debe ser guiado y educado, y de que su participación política debe ser limitada: nadie propuso en estos años la idea, apenas ensayada en alguno que otro estado de los Estados Unidos, del sufragio universal. 7.- Considerara parte del derecho del Estado fijar los textos de estudio y los contenidos de la enseñanza, y era lugar común la idea de que dar a las universidades o a los maestros la libertad de escoger sus textos llevaba, como decía Santander, a “una espantosa anarquía” 8.- Estuvo entre los que tuvieron una visión más amplia de la libertad de imprenta, sujeta solamente, y esto es importante, a las limitaciones que la ley y la constitución señalaran. PENSAMIENTO POLITICO DE JOSE DE SAN MARTIN (Argentina) 1.- Otro gran Libertador sudamericano, José de San Martín, quien se había ido de Buenos Aires, obtener el reconocimiento formal de Inglaterra de los nuevos Estados sudamericanos y, de esa forma, consolidar la lucha por la Independencia. 2,- . San Martín es visto como el gran militar, pero nadie piensa en él como un político. 3.- Desplazó al Primer Triunvirato, que se negaba a declarar la Independencia y quería mantener la ficción de la lealtad a Fernando. 4.-, Forzó la Constitución de la Asamblea del Año XIII. Y presionó al Congreso de Tucumán, a través de los delegados de Cuyo, para que se declarase la Independencia. No inició su campaña hasta que las Provincias Unidas fueron independientes por su propia declaración. 5.- En Chile tuvo que afrontar la oposición militar de los realistas y obtuvo, junto con Bernardo O’Higgins, victorias militares muy importantes en Chacabuco y Maipú. Cuando se fue a Perú, creía que la población quería independizarse. 6.- Fue ir sublevando a las poblaciones para que adhirieran a la revolución. San Martín entró en Lima y se convirtió en el gobernante del Perú independiente sin librar una sola batalla. Su primera inquietud era sancionar una constitución, gobernar. San Martín fue un político, un estadista, aunque no suele ser visto así.

7.- Era un liberal tal como se entendía en su época. Es decir, se oponía a la idea de gobernantes por derecho divino, de gobiernos absolutistas. Pero también era un pragmático. PENSAMIENTO POLITICO DE JOSE MARTI (CUBA) 1.- Los clamores de una América saqueada en su riqueza material y frustrada en sus manifestaciones culturales autóctonas, le llevaron al compromiso político militante. 2.- Nuestra América es, pues, el grito de un colonizado liberado a sus hermanos que, ofuscados por las manifestaciones colonialista, no han roto aun con las viejas formas adquiridas durante el periodo de esclavitud, 3.- En noviembre 1891 viajo Martí a Tampa donde pronuncio uno de los discursos más famosos de cuanto pronunciara en su vida, conocido por él título de Con Todos y para el bien de todos en este discurso exponía las características esenciales que habrían de definir a la revolución cubana. 4.- Invitaba a deponer las rencillas y los recelos que tanto habían perjudicado a la causa de la patria y a unirse bajo” esta fórmula del amor triunfante: con todos y para el bien de todos. 5.- Criticaba el racismo de ciertos grupos cubanos de la inmigración que miraban al elemento negro de Cuba con desdén. 6.- Desenmascarar en forma coherente y rigurosa la realidad enajenante creada por el colonialismo. Esta es la dimensión fundamental del pensamiento del apóstol.

Conclusión En el pensamiento latinoamericano, ha desempeñado un papel fundamental, en, una de las corrientes autóctonas más importantes del siglo XX fue denominada "filosofía de la liberación”. La ideología latinoamericana es como todas otras una más, un modo de observar con detenimiento y admiración el devenir histórico, los momentos contemporáneos y su sin fin de opciones, dificultades y bondades, para dar una respuesta válida al futuro respecto a qué hacer para ser mejores de lo que hemos sido hasta ahora. ¡Todo radica en la capacidad mental, la necesidad y la voluntad de utilizarla. En todo caso, lo nuestro, es un modo de pensar diferente, asociado a una evolución de conocimientos asimilados de la mezcla ancestral de nuestros aborígenes con la diáspora europea y, la adhesión africana. Mezcla que abarca desde la combinación de culturas hasta los más adelantados conocimientos tecnológicos y científicos desarrollados desde el siglo XVI hasta nuestros tiempos en Europa, Asia, África etc. Todo esto en consonancia con los nuevos valores de convivencia, solidaridad, democracia participativa y protagónica, justicia social, igualdad, responsabilidad y pertinencia social; así como la preeminencia de los derechos –sin exclusión y discriminación- a la educación, salud, cultura, trabajo, participación política, entre otros aspectos; necesarios para una vida digna dentro de nuestras sociedades latinoamericanas