Pensamiento Complejo Entrega III

SECTOR DEL AGRO COLOMBIANO CARENTE DE TALENTO HUMANO DESARROLLO Y CULTURA ORGANIZACIONAL DESDE LA COMPLEJIDAD Andres Fe

Views 82 Downloads 4 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECTOR DEL AGRO COLOMBIANO CARENTE DE TALENTO HUMANO DESARROLLO Y CULTURA ORGANIZACIONAL DESDE LA COMPLEJIDAD

Andres Felipe Arias Calderon D5201687

Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Estudios a Distancia Especializacion en Alta Gerencia 2020



Determine los elementos de la cultura que se deberán abordar para la implementación de la estrategia.

La cultura empresarial es un bastión para la creación de una estrategia organizacional sin importar el ámbito en la cual se vaya a usar para su aplicación, de esta manera y acorde a los objetivos planteados para la estrategia “VOLVER AL CAMPO” y el programa “VOLVIENDO AL CAMPO” los elementos de la cultura organizacional se trazarán de la siguiente forma. ✓ Estructura Acerca de la estructura de para la estrategia “VOLVER AL CAMPO”, se va a manejar de manera piramidal, esta forma parte del principio básico para un control efectivo desde la punta hasta la base debido a la gran cantidad de recurso capital y humano que se va a manejar. Con planeación nacional a la cabeza y haciendo las coordinaciones a su nivel en ministerios y comandos de fuerza pública. se delegarán las tareas de educación, seguridad y beneficios económicos, a los gobiernos departamentales que a su vez designarán los roles y funciones pertinentes a las instituciones departamentales con esto se logra controles escalonados desde los niveles inferiores hasta el nivel superior. ✓ Autonomía individual Sobre la autonomía individual tanto para la estrategia como para el programa de la educación, cada componente es autónomo en los métodos y coordinaciones horizontales necesarias dentro del marco de la legalidad, la constitución y la ley que puedan realizar con tal de cumplir su rol delegado a cabalidad teniendo en cuenta su posición dentro de la estructura organizacional. ✓ Apoyo Debido al tipo de estructura que se maneja el apoyo entre niveles debe ser de manera tal que se garantice una comunicación efectiva para lograr realizar las gestiones pertinentes cuando se salgan del control del nivel pertinente. ✓ Identidad y reconocimiento Se necesita lograr una identidad positiva sobre todo para con los jóvenes, gente de campo y grandes empresas ya que a estas son las que va dirigida el mayor esfuerzo en la estrategia planteada, ya que de estos depende la publicación y propagación de la estrategia y por ende la aceptación y acercamiento de la población y de otras organizaciones.

Pero para lograr esta identidad positiva se debe dar los merecidos reconocimientos por su labor y gestión hablando de los funcionarios que hacen parte de la estructura y a su vez los beneficiados del programa “VOLVIENDO AL CAMPO” dándoles esos incentivos como lo son el acceso a la internet, una educación de calidad, herramientas de buena calidad, y reconocimientos departamentales como medallas o invitaciones a presentarse a proyectos a las grandes empresas.

✓ Tolerancia al conflicto Todo cambio genera conflicto en cualquier nivel de la estructura y con esto surgirán conflictos es por eso que la tolerancia se vera reflejada en la recolección de todas esas ideas contrarias y tramitadas hacia arriba para su revisión, control y decisión, ya que estas muestran una realidad insitu de las situaciones que suceden en los diferentes niveles y dentro del cumplimiento de la estrategia y el programa. ✓ Tolerancia al riesgo Dentro del marco de la ejecución de la estrategia y más específicamente en las áreas rurales el ámbito de la seguridad será fortalecido tanto para la seguridad personal del trabajador como la seguridad de la zona, si bien estas medidas serán tomadas todos dentro de la estructura deben ser conscientes que toda labor conlleva un riesgo unos menores que otros según su nivel en la estructura y que es fundamental que en cada beneficiario y colaborador surja la necesidad de autocuidado y prevención



Qué tipo de capital humano se requiere para la implementación del programadefínalo desde sus competencias.

El capital humano requerido en la estrategia será aquel docente que domine los temas agrarios y técnicas agropecuarias a un nivel superior pero además que tenga esa capacidad de trasmitir ese conocimiento a los jóvenes de la actualidad que busque en ellos el como motivarlos a las labores de campo y crearles ese sentido sobre la importancia del sector agro en la economía colombiana. Además, se requiere que los funcionarios responsables dentro de la estructura en todos los niveles tengan esa capacidad de gestión y comunicación para solventar las situaciones que en su momento se presenten y que generen soluciones y críticas constructivas hacia los niveles superiores. Se necesitarán líderes en cada nivel que tomen el control y se apersonen de cada proceso asignado ya sea en el objetivo de la educación o en el objetivo la seguridad donde también se requieren técnicos profesionales en gestión de riesgo y seguridad y salud en el trabajo con conocimientos en el área rural que apoyen estos procesos en las grandes empresas o logren establecerlos con la gente del campo. También se requiere personal con conocimiento en control fiscal para que los recursos otorgados sean empleados de la mejor manera y tengan un proceso trasparente y que a su vez comuniquen y denuncien las malas practicas con estos y eviten empañar el objetivo principal de la estrategia. Sobre el capital estructural se requieren herramientas de buena calidad para la educación de los jóvenes que les permitan desarrollar las nuevas habilidades aprendidas y se sientan motivados a seguir en el aprendizaje. También aquella gente de campo que se le sean dadas estas herramientas que le faciliten su labor y suban de esta forma los niveles de aceptación de la estrategia. Por otra parte el personal de funcionarios deben tener un sitio de trabajo que les brinde y garantice la comunicación con toda la estructura y le permita llevar un seguimiento en tiempo real que este pueda comunicarse con el empresario, con el joven, con la gente de campo y de esta misma forma ellos puedan comunicarse con el funcionario. •

Sugiera recomendaciones de desarrollo organizacional para los públicos que se verán impactados con la estrategia

Acerca del desarrollo organizacional en esta estrategia dentro de su cultura organizacional se planteo la tolerancia al conflicto como una forma de tener una vista desde la perspectiva insitu de esta forma se toman decisiones con una visión mas general y acertada de las situaciones que acontezcan y así mismo ir generando ese desarrollo dentro de la estrategia esto ultimo realizado bajo el siguiente formato.

1. Recoger todas esas opiniones contrarias y acciones de mejora y hacerlas saber al los niveles superiores a quienes les competa siguiendo un modelo de las 5 por qué por parte de los que generen estas opiniones contrarias 2. Analizar por parte del nivel superior esas opiniones contrarias y acciones de mejora bajo un diagrama de Pareto y dejando como resultado las vías de acción a tomar para mejorar si es el caso 3. Decidir por parte del nivel superior basado en el análisis del segundo paso las acciones pertinentes y dejando una constancia que hará parte de una estadística que será llevada a tema durante las reuniones trimestrales. Bajo esta recomendación se obtiene un ejercicio diseñado para fomentar la comunicación entre los beneficiarios y los diferentes niveles de la estructura para lograr mejores resultados en la estrategia y por ende un desarrollo saludable de la organización. •

Determine el modelo o herramienta para el seguimiento o control de la estrategia.

Ya establecida una línea de control piramidal se pueden asignar las funciones y acciones pertinentes y así mismo establecer los encargados en cada área y así mismo para un control efectivo quincenalmente se enviaran informes sobre los avances en la aplicación, trimestralmente se efectuara una reunión de análisis estratégico con los gobiernos departamentales que a su vez la harán con sus instituciones departamentales para llevar a conocimiento de planeación nacional todo lo surgido y que acciones de mejora se pueden llevar a cabo para el fortalecimiento de la estrategia. Además, en los informes quincenales se deberán anexar los siguientes documentos para un control efectivo así, una hoja de verificación por objetivos sobre la educación, sobre la seguridad y sobre los beneficios económicos donde se describirán paso a paso el cumplimiento de las tareas asignadas por institución de tal manera que se refleje el proceso llevado a cabo. También una tabla de datos con la información suministrada por parte de los que generen las opciones de mejora y opiniones contrarias con tal de que se genere un diagrama de dispersión en función del avance de la aplicación con estas opiniones contrarias surgidas esto para determinar qué tan factibles son las acciones planteadas frente a las opciones de mejora surgidas y corroborarlos con el avance y satisfacción de la aplicación de la estrategia. Otra forma establecida serán las visitas de inspección, por parte de planeación nacional, aleatorias a los jóvenes, gente de campo y grande empresas para verificar la correcta aplicación de la estrategia acuerdo a lo establecido en las tácticas y tareas correspondientes, así como la correcta inversión en los recursos dados para el mejoramiento de la seguridad laboral y en el mejoramiento de los métodos de instrucción a los jóvenes.

Bibliografía CiberAutores. (s.f.). Como adoptar un pensamiento creativo generando nuevas y provechosas ideas. Obtenido de Ciberautores.com: www.ciberautores.com DINERO. (2002). Estrategia para el campo. Obtenido de Dinero.com: https://www.dinero.com/edicion-impresa/especialcomercial/articulo/estrategia-para-campo/5849 Dinero. (2015). El agro colombiano puede ir más allá de las dificultades . Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/edicionimpresa/sectores/articulo/situacion-actual-retos-del-agro-colombia/213012 Dinero. (2018). Este es el talón de Aquiles del sector agropecuario colombiano . Obtenido de Dinero: https://www.dinero.com/edicionimpresa/pais/articulo/fallas-del-sector-agropecuario-en-colombia/256769 Herrera, C. (2020). ¿Cómo cambiar los modelos mentales en las organizaciones? Obtenido de Colombia Digital: https://blogs.vanguardia.com/corporacioncolombia-digital/comunicacion/1246-como-cambiar-los-modelos-mentalesen-las-organizaciones inmotion desarrollo humano. (2013). Los modelos mentales para generar cambios. Obtenido de inmotion desarrollo humano: http://www.inmotiondesarrollohumano.com/los-modelos-mentales-paragenerar-cambios/ ISOTools. (2017). Como usar herramientas de control de calidad para mejorar su SGC. Obtenido de ISOTools: isotools.cl/herramientas-de-contol-de-calidad/ Larrazábal, R. (2019). Desarrollo organizacional que es y cuales son sus beneficios para innovar. Obtenido de Kruger: krugercorp.com/bloginnovacion/desarrollo-organizacional Morin, E. (1990). Introduccion al pensamiento complejo. Gedisa. MytripleA. (s.f.). Capital Humano. Obtenido de mytriplea.com/diccionario-financiero/capital-humano/

MytripleA.com:

Nuño, P. (2018). Elementos de la cultura empresarial . Obtenido de emprendepyme.net : emprendepyme.net/elementos-de-la-culturaempresarial.html oas.org. (s.f.). 10.5 estrategias. Obtenido de https://www.oas.org/osde/publications/unit/oea32s/ch64.htm

oas.org:

Senge, P. (s.f.). La quinta disciplina en la practica. Sevilla, A. (2020). Capital Humano. Obtenido de Economipedia: http://economipedia.com/definiciones/capital-humano.html