cuestionario del pensamiento complejo

La inteligencia ciega. Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Introducción a la epistemología de la compleji

Views 159 Downloads 1 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La inteligencia ciega. Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Introducción a la epistemología de la complejidad. 1.-¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales? R=El ser humano en su relación con otros y con el medio. 2.-¿Qué funciona como objeto y sujeto del conocimiento social? R=La interrelación del ser humano con el medio. 3.-¿Qué finalidad tiene la enseñanza de las ciencias sociales? R=Que el individuo, en carácter de alumno, logre una reflexión ordenada y compresiva de su condición y de su entorno social como resultado de un proceso histórico. 4.-¿Cómo interviene la finalidad de la enseñanza en las ciencias sociales en el entorno? R=Interviene de manera que los estudiantes sean partícipes dentro de la sociedad en la que se desenvuelven. 5.-¿Qué buscan las ciencias sociales particularmente? R=Buscan la comprensión del hombre en los diversos ámbitos de su vida los cuales se encuentre vinculado. 6.-¿Cómo se llama la parte de clave de la comprensión humana? R=El conocimiento 7.-¿Qué es el conocimiento? R=Es una manera de relacionarse con la realidad de dar cuenta con ella. 8.-¿Cómo se expresa el conocimiento? R=En proposiciones que describen objetos o estados que existen, existieron, o que podrían existir. 9.-¿Qué fue la universidad medieval? R=Fue una institución muy interesante pero prácticamente había muerto a fines del siglo XVI. 10.-¿Cuándo se creó la universidad a la que conocemos como tal?

R=Se creó a fines del siglo XIX 11.-¿La universidad afectó a alguna facultad en específico? R=Sí, a la filosofía e hizo que se desintegrará de manera que se desplegaron de ella las diferentes disciplinas que hoy conocemos. 12.-¿Qué es para Morin la complejidad? R=Es la forma de pensamiento que se impone en nuestra mente desde la infancia, que se desarrolla en la escuela, en la universidad y se incrusta en la especialización; y en el mundo de los expertos y de los especialistas que manejan cada día más nuestras sociedades.(1994) 13.-¿Qué opina Morin sobre el pensamiento complejo? R=Que el pensamiento complejo nos va a permitir civilizar nuestro conocimiento, es decir, el lograr una mayor capacidad de razonamiento. 14.-¿Cuál es el significado de la palabra complejidad de acuerdo con el origen latino? R=Significa trenzar, enlazar proviene de “complectere” cuya raíz es “plectere”. 15.-¿De qué trata el paradigma de la complejidad? R=Trata de poner orden en el universo y persigue el desorden, es decir, separa lo que está ligado (disyunción) o bien unifica lo que es diverso(reducción). 16.-¿Cómo considera Edgar Morin al hombre? R=Lo considera como un ser biológico, cultural, meta biológico y que vive en un universo de lenguaje, de ideas y de conciencia, con la voluntad de simplificación. 17.-¿Cuál es la diferencia entre el pensamiento simple y complejo? R=Que el pensamiento simple resuelve problemas sencillos sin construir estrategias para la solución, en cambio el pensamiento complejo ayuda a construir una estrategia para poder resolver algún problema. 18.-¿Qué recupera el pensamiento complejo? R=Recupera por una parte el mundo empírico, las incertidumbre, la incapacidad de lograr certeza, pero también recupera la lógica. 19.-¿Qué pretende la conciencia de la complejidad?

R=Hacernos comprender que no podremos escapar jamás de la incertidumbre, así como también no tendremos una visión unidimensional y ni un saber total. 20.-¿De qué trata la conciencia de la multidimensional? R=Trata de aclarar que la visión unidimensional es pobre, es decir, que no ayuda para tener el pensamiento complejo.