Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE HUMANIDADES C-VI LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Camacho Sánchez Diana Guadalupe Escobar Reyes Alondra Gómez Hernández Fabiola Morales Vázquez Claudia De Jesús Nolasco Antonio Nancy Liliana Pérez Cruz Ilse Adriana Ramírez Osorio Isain Reyes Urbina Fernanda Guadalupe Tello Méndez Magali 5to SEMESTRE GRUPO “B” MATERIA: Aportes Interdisciplinarios al Campo Educativo I TEMA: Introducción al Pensamiento Complejo NOMBRE DEL DOCENTE: Mtro. Vázquez Pérez Fredy

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS., A 06 DE FEBRERO DEL 2015.

PARTE I: La Inteligencia Ciega

En los apartados anteriores Edgar Morin plantea en cuatro subtemas el proceso para llegar al conocimiento, en el cual en la toma de conciencia se plantea que la causa viene del modo de organización de nuestro saber, en las teorías e ideologías. En un segundo apartado nos da a conocer el problema en que se encuentra al organizar el conocimiento, por ello se menciona que toda comprensión opera mediante la selección de datos tanto significativos como los que no lo son, por ello el proceso que utiliza se rige en separar, unir, jerarquizar y centralizar. Al llevar este transcurso, se esta manejando una lógica por el cual hace que no tengamos conciencia al seguir principios encima del pensamiento. Por ello revisa los antecedentes de las transformaciones que ha tenido el pensamiento complejo, comenzando por la visión de la geocéntrica, quienes rechazaban los datos inexplicables, mientras las heliocéntricas fundaban esos datos para concebir. Sin embargo lo real es que la visión del mundo ha cambiado por el cual se llega a evitar la visión unidimensional o abstracta, eso es la necesidad de tomar conciencia sobre la naturaleza y consecuencia de los paradigmas que acortan el conocimiento y cambian lo real. En el siguiente subtema el autor se enfoca en las patologías del saber, por el cual indica la autoridad que seguimos, haciendo mención de Descartes quien separo al sujeto pensante de la cosa extensa, es decir, pone un pensamiento disyuntor mismo a través de la reflexión. La única manera de salir de este paradigma de disyunción es por medio de otra simplificación, es decir, reducir lo complejo a lo simple. En el cual el ideal del conocimiento científico clásico era descubrir la complejidad detrás de un orden perfecto. Donde finalmente se llega a un pensamiento simplificante que era incapaz de concebir la conjugación de lo uno a lo múltiplo. Luego así es como se llega a la inteligencia ciega, al arruinar los conjuntos y las totalidades del observador y del objeto observado. Por útlimo se habla de la necesidad del pensamiento complejo, donde es definida como el conjunto de tejidos asociados de la incoherencia de lo unitario a lo compuesto, es por ello que la complejidad toma forma de acciones, interacciones, determinaciones que integran al mundo tal y como se muestra. A la vez la complejidad se presenta en rasgos

inquietantes de lo enredado, del caos, de la inseguridad o en su defecto de lo equívoco, de ahí surge la necesidad para el conocimiento de poner en orden lo rechazado, seleccionando elementos de certidumbre y eliminando la ambigüedad, la jerarquización entre otros. Es de inevitable aceptar que hace falta enfrentar la complejidad atroposocial en vez de ocultarla, por ello es que se habla de la dificultad del pensamiento complejo, porque habría que reemplazar al paradigma de disyunción por uno de distinción que permita como su nombre lo dice diferenciar sin asociar o reducir. Por tanto este paradigma permitiría el dialogo y el translógico teniendo en cuenta sus obstáculos de contradicción y formalismo. Por ello se trata de concienciar las carencias de nuestro pensamiento y entender que un pensamiento mutílate da como resultado una acción mutílate. Al hablar de las patologías del pensamiento, nos enseña que una patología moderna del espíritu está en la hiper-simplificación que perturba lo complejo de lo real, la patología de la idea está en el idealismo, en donde la idea es escondida de la realidad. La patología de la razón es la racionalización que encierra lo real de un sistema de ideas coherente. Es así como somos ciego ante la complejidad donde solo el pensamiento complejo permitirá civilizar nuestro conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA

Morín Edgar (1990).” Introducción al Pensamiento Complejo”. Ed. Gedisa, S. A. Barcelona, España. Pág: 27-84.