Penicilinas

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Un

Views 95 Downloads 2 File size 614KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Cátedra: Farmacología Programa de formación: Medicina 3er año- sección 23

DOCENTE: Engels Perez.

BACHILLERES: Barragan Vanessa. C.I: 21.018.028. Borges Nathascha. C.I: 26.593.661. Castillo Milagro. C.I: 24.173.115. Ceballo Rosibel. C.I: 27.360.976. Correa Emily. C.I: 24.285.475. Duran Soleicar. C.I: 20.502.558. Garcia Yelluvis. C.I: 25.635.826. Gomez Guillerline. C.I: 25.364.384. Gonzalez Franger. C.I: 21.344.34. Infante Joyce. C.I: 22.428.399. Lozano Moises C.I: 24.281.199. Malpica Desirée. C.I: 21.468.881. Uzcategui Tereza. C.I: 24.441.363.

San Juan de los Morros, 13 de octubre de 2016.

PENICILINAS El término “penicilina” es empleado para denominar a un grupo de antibióticos de origen natural o semi sintético del grupo de los betalactámicos utilizados en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. Las penicilinas son producidas por los hongos Penicillium notatum y Penicillium chrysogenum de las cuales se utilizan en los hombres la penicilina cristalina G en sus sales de sodio o de potasio y la penicilina V u oral. Las penicilinas son bactericidas debido a su capacidad de inhibir la síntesis de la pared celular bacteriana y de activar enzimas que destruyen dicha pared. Fueron descubiertas por Fleming en 1929. Su principal inconveniente son las reacciones alérgicas que originan, las cuales se producen entre 5 y 10% de las personas, y que van desde una erupción leve hasta una anafilaxia que puede causar la muerte.

CLASIFICACIÓN: Las penicilinas se clasifican según su espectro de actividad antimicrobiana en: 1. 2.

3.

4. 5.

Penicilina G y penicilina V, las cuales actúan contra los cocos grampositivos y gramnegativos: estreptococos, neumococos y sífilis. Penicilinas menos potentes que actúan contra microorganismos sensibles a penicilinas G y V, pero muy potentes contra Staphylococcus aureus productor de penicilinasa (dicloxacilina, oxacilina, meticilina, nafcilina y cloxacilina). Aminopelicinas. Penicilinas que actúan sobre microorganismos gramnegativos como Haemophilus influenzae, E. coli, Proteus mirabilis (ampicilina, amoxicilina, bacampicilina). Otras penicilinas que actúan contra Pseudomonas y Klebsiella (ticarcilina, piperacilina y carbenicilina). Penicilinas asociadas a inhibidores de betalactamasas:  ampicilina-sulbactam.  amoxicilina-ácido clavulánico.  amoxicilina-sulbactam.  ticarcilina-ácido clavulánico.  piperacilina-tazobactam.

PENICILINA G (BENCILPENICILINA): comúnmente conocida como ácido benzilpenicilínico y administrada como penicilina G benzatina, es un antibiótico betalactámico (inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias Gram positivas), de la familia de las penicilinas, considerado el referente del grupo y que presenta mayor actividad antimicrobiana de todas ellas y es la única penicilina natural que se utiliza en clínica. Vías de administración: Por lo general se administra por vía parenteral (intravenosa, intratecal o intramuscular). Mecanismo de acción: La bencilpenicilina presenta un mecanismo de acción bactericida en fase de división, por inhibición de la síntesis de los mucopéptidos de la membrana de la bacteria. Las bencilpenicilinas inhiben el

paso final de la unión de peptidogligano mediante su unión a transpeptidasas, proteínas fijadoras de penicilinas, que se encuentran en la superficie interior de la cubierta celular bacteriana, inactivándolas. Otros mecanismos implicados: lisis bacteriana a causa de la inactivación de inhibidores endógenos de autolisinas bacterianas. Es sensible a la betalactamasa producida por algunas cepas bacterianas.

Efectos adversos:   

Sistémica: Shock anafiláctico, Reacción de Jarisch-Herxheimer en infecciones por espiroquetas, neutropenia, anemia hemolítica. Digestivo: nauseas, vómitos, colitis pseudomembranosas. Piel y mucosas: Dolor e inflamación en sitio de la inyección (incluyendo flebitis), eritema, dermatitis, angioedema.

Indicaciones: Procesos infecciosos producidos por gérmenes sensibles a la penicilina, tales como:        

Infecciones del aparato respiratorio. Infecciones del aparato urinario. Infecciones otorrinolaringológicas y odontológicas. Infecciones ginecológicas. Infecciones digestivas. Infecciones dermatológicas y venéreas. Infecciones vasculares centrales y periféricas. Profilaxis infecciosa, en relación con intervenciones quirúrgicas.

Las indicaciones específicas de la penicilina G incluyen:        

Celulitis. Endocarditis bacteriana. Gonorrea, sífilis. Meningitis. Neumonía por aspiración y neumonía adquirida en la comunidad. Absceso pulmonar. Sepsis en niños. Botulismo, gangrena gaseosa y tétanos, como coadyuvante al tratamiento.

PNC BENZATINA: es una variedad química de la penicilina, administrada por vía intramuscular para el tratamiento de ciertas infecciones bacterianas. La droga es luego hidrolizada en la circulación sanguínea a la forma bencilpenicilina y por motivo de su presentación química, permite la producción de bencilpenicilina de manera prolongada, conllevando a acción antibacteriana de manera sostenida, aproximadamente por 3 a 6 semanas con una sola dosis inyectable. Aunque existen otras fórmulas novedosas, la penicilina benzatina, sigue siendo útil en tratamiento de la sífilis en todas sus localizaciones excepto en el Sistema Nervioso Central. También se indica en la prevención de la fiebre reumática en personas de alto riesgo.

La penicilina benzatina no es recomendada en menores de 3 años (riesgo de necrosis, síndrome de Nicolau). Efectos Adversos: Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en caso de presentarse debe acudir en forma inmediata al médico: respiración irregular, rápida o dificultosa, desmayos súbitos, dolores articulares, fiebre, dolor abdominal severo y calambres estomacales, con heces blandas y con sangre, reacción alérgica severa (marcada por súbita inflamación de los labios, lengua, cara o garganta, dificultad para respirar, rash, picazón), inusuales hemorragias o moretones, piel u ojos amarillos. PNC V POTASICA: La penicilina potásica se indica para tratar ciertas formas de neumonía bacteriana, la escarlatina, y las infecciones en oídos, piel y garganta. También se usa para prevenir la fiebre reumática recurrente y la corea infecciosa. En forma inyectable, la penicilina V se usa en ciertas infecciones bacterianas de los huesos, estómago, articulaciones, sangre, meningitis y de las válvulas del corazón. El tratamiento inicial de una bacteriemia (presencia de bacterias en sangre que ocasiona fiebre alta, confusión, estupor y muerte en apenas 12 horas), se lleva a cabo con la administración de penicilinas semisintéticas como la nafcilina o la metacilina intravenosas, si el paciente no es alérgico o la infección es causada por bacterias sensibles. PNC G SÓDICA: La penicilina G potásica o sódica penetra en la cavidad peritoneal después de la instilación local. Las sales de potasio de sodio son las formas acuosas y cristalinas del antibiótico y se administran por vía intravenosa o intramuscular. Las penicilina benzatina y penicilina procaína son las formas de liberación sostenida de la penicilina para uso intramuscular, que ocasionan depósitos en los tejidos a partir de los cuales se absorbe el medicamento durante varias horas. Mecanismo de Acción: es un antibiótico beta-lactámico de acción principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular. Estas proteínas de unión son responsables de varios pasos diferentes en la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana. La actividad intrínseca de la penicilina G, así como las otras penicilinas contra un organismo particular depende de su capacidad para obtener acceso a la pared de la célula y poder formar estas proteínas. PNC G PROCAICA: La penicilina G procaína se administra solamente por vía intramuscular. En el sitio de la inyección IM se forma un depósito a partir del cual se libera lentamente el fármaco activo pasando a la circulación sistémica. Las concentraciones séricas de la droga son menores, pero más prolongada con la formulación de procaína que con las penicilinas sódica o potásica. En comparación con la penicilina-benzatina, sin embargo, la penicilina G procaína alcanza una mayor concentración de suero, pero tiene los niveles de fármaco menos prolongados. Las concentraciones séricas máximas de penicilina se alcanzan dentro de las 1-4 horas y se detectan durante un máximo de 5-7 días después de la administración de la penicilina-procaína.

PENICILINAS RESISTENTES A LA PENICILINASA (antiestafilococica). Meticilina: Mecanismo de acción: Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas de peptidoglicano lineal las cuales son un componente importante de la pared celular de las bacterias grampositivo. Actúa mediante la unión e inhibición competitiva de la enzima transpeptidasa usada por la bacteria para generar los enlaces cruzados (D-alanil-alanina) usados en la síntesis del peptidoglicano. Efectos adversos: Disminución de la cantidad de orina. Piel escamada. Nauseas o vómitos.

Nafcilina: Mecanismo de acción: actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Evita la formación de enlaces cruzados entre las cadenas poliméricas de peptidoglicano lineal las cuales son un componente importante de la pared celular de las bacterias grampositivas. Actúa mediante la unión e inhibición competitiva de la enzima transpeptidasa usada por la bacteria para generar los enlaces cruzados (D-alanil-alanina) usados en la síntesis del peptidoglicano. Farmacodinamia: Distribución en tejidos y cavidades (líquido pleural, pericardio y sinovial).   

Metabolismo: la mayoría de estos medicamentos apenas sufren biotransformación en el organismo. Absorción: Vía oral, se debe administrar una hora antes de comer o dos a tres después de tomar alimentos (niños y ancianos). Eliminación: Tiene lugar primordialmente en el riñón por secreción tubular y en casos de insuficiencia renal por bilis.

Efectos adversos: Náusea, vómitos, diarrea, dolor abdominal.

Dicloxacilinina. El objetivo de su introducción en la terapéutica antimicrobiana es buscar un fármaco útil y específico en contra de S. aureus coagulasa positivo (productor de betalactamasa). Farmacodinamia: Impide la síntesis proteínica de la pared bacteriana. Farmacocinética: Se administra por vía oral y parenteral. Las concentraciones plasmáticas son alcanzadas después de 30 a 60 minutos. Su vida media es de 40 minutos. Se distribuye en todo el organismo. Su metabolización tiene lugar en el hígado y es eliminada por la orina. Indicación, dosis y presentación: Es utilizada como fármaco de elección en aquellos individuos con infecciones por estafilococos coagulasa- positivos productores de penicilinasas. Además, tiene utilidad en el tratamiento contra estreptococos neumonía susceptible, estreptococos del grupo A y S. epidermidis. La dosis que se administra por vía oral, IM o IV es de 250 a 500 mg cada seis horas en adultos y para niños de 25 a 50 mg/kg/día en tomas fraccionadas cada seis horas. La dicloxacilina se presenta en cápsulas de 250 y 500 mg y ampolletas de 250 mg. Otras presentaciones: suspensión.

Efectos adversos: Los efectos secundarios comunes relacionados con la administración de la dicloxacilina son síntomas gastrointestinales, colitis seudomembranosa, reacciones alérgicas leves (erupción cutánea, prurito) y reacciones alérgicas graves (anafilaxia). Contraindicaciones: Está contraindicada en pacientes alérgicos a la penicilina y en aquellos con insuficiencia renal

Oxacilina. Mecanismos de acción: La oxacilina posee un efecto bactericida por inhibición de síntesis de pared bacteriana: su acción depende de la capacidad del b-lactámico de alcanzar y adherirse a las Proteínas Fijadoras de Penicilinas (PFP) localizadas en el lado interno de la pared bacteriana: las PFPs incluyen transpeptidasas; carboxipeptidasas y endopeptidasas. Estas enzimas son responsables del ensamble de componentes de la pared celular (peptidoglucano) durante el crecimiento y división de los microorganismos. Al unirse a las PFPs las inactivan produciendo el debilitamiento de la pared bacteriana y su posterior lisis. Su vida media en el suero oscila alrededor de 1/2 a 1 hora en los sujetos sanos. Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a las penicilinas. Administrar con cuidado en recién nacidos (riesgo de hiperbilirrubinemia). Hay paso a la leche materna. Efectos adversos: gastrointestinales (diarrea, vómitos) alergias, urticaria, prurito.

Cloxacilina. Mecanismo de acción: Inhibe transpeptidasas y carboxipeptidasas impidiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Resistente a penicilinasa estafilocócica. Vías de administración: Intramuscular, intravenosa y oral. Efectos adversos: Prurito, rash cutáneo, urticaria, nefritis intersticial, diarrea, náuseas, vómitos. Vía IV a dosis elevadas: convulsiones, toxicidad en SNC (especialmente en pacientes con fallo renal), flebitis.

AMINOPENICILINAS: Ampicilina: Es un tipo de penicilina de amplio espectro que se obtiene a partir de la acilación del ácido 6-aminopenicilánico. Es estable en medios ácidos, gracias a su grupo amino protonado, pero no es resistente a las betalactamasas. Es para cardiacos uno de los antibióticos más comunes utilizados en medicina, siendo la principal alternativa de la amoxicilina Mecanismo de acción: Bactericida. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Vía de administración: Oral.

Indicaciones: La ampicilina está muy relacionada con la amoxicilina, otro tipo de derivado de la penicilina, por lo tanto son de indicaciones similares, sobre gérmenes susceptibles como:          

Escherichia coli. Listeria. Proteus mirabilis. Enterococos. Shigella. Salmonella typhi y otras salmonelas. N. gononhoeae. H. influenzae. Estafilococos. Estreptococos.

Efectos Adversos: Dolor abdominal, diarrea, vómitos, urticaria, astenia, infección vaginal. De mayor gravedad: Disnea, disfagia, obstrucción bronquial.

Amoxicilina: Es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa. Actúa contra un amplio espectro de bacterias, tanto Gram positivos como Gram-negativos. Mecanismo de acción: Impide en las bacterias la correcta formación de la pared celular. Concretamente inhibe la conexión entre las cadenas peptidoglicáneas lineares que forman la mayor parte de las paredes de los microorganismos Gram-positivos. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona la muerte del microorganismo. Vía de administración: Oral. También se puede utilizar por vía parenteral (intramuscular o intravenosa), pero debido a su comprobado daño al sistema auditivo y renal no está aprobada en todos los países. Indicaciones: La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por microorganismos gram-positivos y gram-negativos y algunos anaerobios sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos y odontoestomatológicas. Efectos adversos: 

 

Asociados a reacciones de hipersensibilidad: eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de StevensJohnson, vasculitis, urticaria. Digestivo: náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, gastritis, dolor abdominal, disfunción eréctil. Hematológicos: son poco frecuentes y suelen ir asociados a reacciones de hipersensibilidad. Eosinofilia y hemólisis anemia (incluyendo anemia hemolítica), trombocitopenia, púrpura trombocitopénica, neutropenia, agranulocitosis y leucopenia.

Bacampicilina. Mecanismo de acción: Bactericida. Inhibe la síntesis y la reparación de la pared bacteriana por unión a PBPs, provoca lisis y muerte bacteriana. Vía de administración: Oral. Indicaciones: Infecciones respiratorias altas y bajas. Infecciones genitourinarias. Infecciones de piel y tejidos blandos. Infecciones odontológicas o maxilofaciales. Infecciones gastroenterobiliares. Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, hipersensibilidad, rash cutáneo, eritema maculopapular, urticaria (mayor incidencia con mononucleosis infecciosa, leucemia linfática o VIH).

CARBOXIPENICILINAS. Las carboxipenicilinas son un grupo de antibióticos que pertenecen a la familia de las penicilinas antipseudomonas y comprenden la carbenicilina y ticarcilina. Estos medicamentos pueden ser administrados por vía intramuscular o como terapia intravenosa. La primera carboxipenicilina fue la carbenicilina la cual aminoró en grado extraordinario la tasa de mortalidad en pacientes infectados por esta bacteria; al poco tiempo se observó una resistencia cada vez mayor no sólo a la Pseudomonas aeruginosa, sino a otras bacterias. Posteriormente, dentro de este mismo grupo surgió la ticarcilina sódica, sustancia que ahora sólo se encuentra disponible en asociación con un inhibidor de betalactamasas. Carbenicilina. Mecanismo de acción: Actúa sobre los receptores de la pared microbiana, lo que causa la muerte celular por shock osmótico (efecto bacteriolítico). Indicaciones: Afecta todas las bacterias gramnegativas. Se aconseja su uso en infecciones graves, quemaduras severas o infección del tracto urinario y de la próstata. Efectos adversos: Cefalea, rash cutáneo, prurito, hipopotasemia, convulsiones, neutropenia, trombocitopenia, tendencia hemorragípara.

Ticarcilina. Mecanismo de acción: Las propiedades antibióticas de la ticarcilina parten de su habilidad de prevenir el entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglicano durante la síntesis de la pared celular bacteriana, causando la muerte celular del microorganismo. Indicaciones: atamiento de infecciones causadas por bacterias Gram negativas, especialmente la Pseudomonas aeruginosa, incluyendo casos de neumonía, infecciones a los huesos, estómago, piel, articulaciones, sangre, ginecológicas y de las vías urinarias. Efectos adversos: Se han reportado pocos efectos adversos con el uso de la ticarcilina, entre ellos, malestar estomacal y diarrea. Puede también producir síntomas de alergia en algunas personas alérgicas a la penicilina.

UREIDOPENICILINAS: Mezlocilina. Mecanismo de acción: Inhibidor de la síntesis de pared bacteriana. Indicaciones: Infecciones por cepas susceptibles, identificadas por antibiograma. E. coli, Klebsiella sp, Haemophilus influenzae, Bacteroides sp. Pseudomonas sp, Morganella, Enterobacter, S. faecalis. Efectos adversos: Artralgias, mialgias, fiebre medicamentosa.  

Hipersensibilidad: Rash cutáneo, prurito, urticaria. Neurotoxicidad: Convulsiones a dosis aumentadas.

Piperacilina. Mecanismo de acción: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Indicaciones: Los principales usos de la piperacilina son en la medicina de terapia intensiva para el tratamiento de neumonía bacteriana, peritonitis, pie diabético infectado y el tratamiento empírico en la neutropenia febril, como en el caso de la post-quimioterapia. Es activo frente a casi todos los estafilococos sensibles a la meticilina, estreptococos y enterococos. Efectos adversos: Puede ocurrir toxicidad sobre el SNC con dosis masivas o con exceso de dosis en pacientes con función renal dañada; caracterizada por confusión, somnolencia, y mioclono que puede progresar hasta convulsiones y acabar en muerte. Pueden producirse alteraciones inmunológicas como enfermedad del suero y reacciones anafilácticas. Alteraciones sanguíneas como eosinofilia y, rara vez, aumento del tiempo de protrombina, hemorragias, anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia, trombocitopenia, y púrpura. Rara vez aparece hematuria o nefritis intersticial. Las principales alteraciones digestivas son diarrea, náuseas y/o vómitos y excepcionalmente colitis pseudomembranosa.

PENICILINAS ASOCIADAS A INHIBIDORES DE BETALACTAMASAS (IBL): En los últimos años la actividad de las aminopenicilinas se ha visto limitada por la aparición de cepas productoras de betalactamasas. Esto condujo a los investigadores a sintetizar antibióticos estables a la acción hidrolítica de estas enzimas y a utilizar IBL. Hasta el presente los IBL usados son el ácido clavulánico que se asocia a amoxicilina o ticarcilina, el sulbactam asociado a ampicilina o amoxicilina y tazobactam que se combina con piperacilina. Todos los gérmenes sensibles a las aminopenicilinas, también lo son a su asociación con IBL. Con el agregado de betalactamasas se amplía el espectro de las aminopenicilina para muchos gérmenes resistentes por el mecanismo de producción de esas enzimas El ácido clavulánico inactiva una amplia variedad de betalactamasas plasmídicas (las de mayor interés clínico) y también un buen número de betalactamasas cromosómicas. Por eso la asociación amoxicilina-ácido clavulánico devuelve la actividad de la amoxicilina contra cepas productoras de betalactamasas de: Escherichia coli, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Hemophilus influenzae, Moraxella catarhalis y especies de Staphylococcus, Salmonella y Fusobacterium, y

amplía su espectro contra bacterias que no eran sensibles por la producción natural de betalactamasas: Proteus vulgaris y especies de Klebsiella y Bacteroides.

Ampicilina-sulbactam: Mecanismo de acción: Asociación de bactericida inhibidor de biosíntesis de la pared bacteriana con inhibidor irreversible de ß-lactamasas. El sulbactam, por su parte, bloquea la enzima que desnaturaliza a la ampicilina, permitiendo que la bacteria quede indefensa ante el ataque del antibiótico. Indicaciones: Tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis, intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea. Efectos adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación transitoria de transaminasas.

Amoxicilina-ácido clavulánico: Mecanismo de acción: La amoxicilina pertenece a una clase de antibióticos llamados "medicamentos similares" a la penicilina. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias. El ácido clavulánico pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de beta-lactamasa. Funciona al evitar que las bacterias destruyan la amoxicilina. Indicaciones: La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, incluyendo infecciones en los oídos, pulmones, senos, piel y vías urinarias. Efectos adversos: Diarrea, malestar estomacal, vómitos, sarpullido leve (erupciones en la piel), sarpullido severoprurito (picazón), urticarias, dificultad para respirar o tragar, resoplo (respiración con silbido inusual), picazón y descarga vaginal, decoloración amarillenta de la piel u ojos.

Amoxicilina-sulbactam: Mecanismo de acción: Indicaciones: Infecciones de diversa localización (respiratorias, genitourinarias, piel y tejidos blandos, gastroenterobiliares, quirúrgicas, obstétricas) por gérmenes grampositivos y gramnegativos. Efectos Adversos: Se han señalado algunas alteraciones digestivas (diarrea, vómitos, náuseas, dispepsia), alérgicas (urticaria, erupciones cutáneas maculopapulosas), hematológicas (eosinofilia, neutropenia).

Ticarcilina-ácido clavulánico: Mecanismo de acción: La ticarcilina es un antibiótico de amplio espectro y el ác. clavulánico es un inhibidor de las beta-lactamasas.

Indicaciones: Indicaciones: Sepsis por gérmenes gramnegativos (E. coli, P. aeruginosa, Proteus indol positivo), piocianosis, infecciones hospitalarias o posoperatorias, sepsis en quemados graves; infecciones broncopulmonares, urinarias, ginecológicas y obstétricas; septicemias, endocarditis, meningitis. Efectos adversos: Se han señalado dolor e inflamación en la zona de aplicación IM o IV. Ocasionalmente cefaleas, artromialgias, fiebre, hiperirritabilidad neuromuscular, vómitos, náuseas, diarreas, colitis seudomembranosa, leucopenia, neutropenia, eosinofilia, prolongación del tiempo de protrombina y de sangría. Elevación de las enzimas hepáticas (TGO, TGP, FA) y de la bilirrubina, de la urea y de la creatinina sérica. Hipernatremia, hipopotasemia e hipouricemia. Alteraciones del gusto y del olfato. Raramente, como ocurre con otras penicilinas, hepatitis e ictericia colestásica transitoria. La ticarcilina puede ser removida de la sangre por hemodiálisis.

Piperacilina-tazobactam: Mecanismo de acción: Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas. Vía de administración: Parenteral (Intravenosa). Indicaciones: Tratamiento de infección bacteriana en pacientes neutropénicos > 2 años, adolescentes y ancianos: tratamiento de infección urinaria complicada (incluida pielonefritis) y no complicada, intra-abdominal, ginecológica, de piel y partes blandas, polimicrobianas causadas por microorganismos aerobios y anaerobios, septicemia bacteriana y neumonía nosocomial. Efectos adversos: Diarrea, cefalea, estreñimiento, náuseas/vómitos, insomnio, dispepsia, prurito, fiebre, agitación, moniliasis, hipertensión, vértigo, dolor abdominal, dolor en el pecho, edema, ansiedad, rinitis, y disnea.

BIBLIOGRAFÍA: GOODMAN y GILMAN, (2006) "Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica". Ed. McGraw-Hill Interamericana. http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t029.htm http://www.vademecum.es/ http://mx.prvademecum.com/ http://es.slideshare.net/ https://es.wikipedia.org/ http://biologia.laguia2000.com/ http://www.infecto.edu.uy/