Peligros y Riesgos A8

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE LOS RIESGOS Revisión: 0 IT-SSA-BOL016/1-006 Págin

Views 144 Downloads 0 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE LOS RIESGOS

Revisión: 0 IT-SSA-BOL016/1-006

Página 1 de 24

1. OBJETO Establecer la metodología para la identificación de los peligros que pueden ocasionar daños o lesiones a los colaboradores, la evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional y definición de los controles requeridos para prevenir su materialización durante la ejecución de la obra .

2. ALCANCE Este documento aplica a los procesos, actividades y servicios desarrollados durante la ejecución de la obra "CONSTRUCCION DE LINEA Y FACILIDADES DE PRODUCCION DE POZO".

3. DEFINICIONES 3.1 Riesgo: Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño o lesión derivados del trabajo que realiza, con consecuencias negativas para su salud y/o integridad física y mental. 3.2 Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en S&SO. 3.3 Riesgo Crítico: Riesgo que requiere, por compromiso o por su estado en un momento determinado, de acciones especiales e inmediatas por parte de la empresa, hasta mitigarlo, controlarlo y/o reducirlo a riesgo tolerable.

3.4 Peligro: Fuente o situación con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas o una combinación de éstos. Dentro de esta definición se encuentran los aspectos ambientales que pueden tener impacto sobre la salud y la seguridad de las personas. 3.5 Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. 3.6 Actividad rutinaria: Se entiende por actividad rutinaria aquella que se realiza periódicamente (no necesariamente de manera frecuente, puede ser a diario o una vez por año), en las cuales se pueden establecer todas sus condiciones y se ejecuta de manera estandarizada. 3.7 Actividad no rutinaria: Las actividades no rutinarias son aquellas que se salen de la operación normal y no responden a condiciones fácilmente estandarizables, debido a la diversidad de escenarios que podrían presentarse. 3.8 Acto inseguro: Comportamiento que podría dar paso a la ocurrencia de un incidente por ejemplo: no utilizar los elementos de protección personal, omisión de señales de advertencia, violación del procedimiento de trabajo seguro. 3.9 Condición insegura: Circunstancias del medio o entorno laboral que podrían dar origen a la ocurrencia de un incidente como por ejemplo, pisos resbaladizos o en mal estado, máquinas sin guarda, EEP en mal estado, cables sin protección. 3.10 Control operacional: Acciones, mecanismos o procedimientos utilizados por la Empresa para prevenir la materialización de un determinado factor de riesgo para la salud y seguridad de los colaboradores. 3.11 Seguridad y Salud Ocupacional (SySO): Condiciones y factores que inciden en la salud de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra persona en el sitio de trabajo. 3.12 Certificados de Apoyo: Certificado complementario para elaboración detallada de permisos de trabajo resultantes de ATS, necesarios para trabajo en altura, trabajo en instalaciones eléctricas y trabajo en espacios confinados.

3.13 Análisis de Trabajo Seguro (ATS): Método que permite identificar los factores de riesgo ocupacionales y los aspectos ambientales asociados con cada uno los pasos

específicos de una tarea, y establecer las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos factores ocupacionales y aspectos ambientales. 4. RESPONSABLES 4.1 El supervisor SMS es el responsable de reportar a sus jefes inmediatos, las novedades que identifiquen en sus procesos y actividades, ya sean condiciones o actos inseguros, como un mecanismo de detección temprana de riesgos. 4.2 La dirección de SMS es responsable de analizar los reportes de novedades en seguridad y salud ocupacional para determinar si éstas constituyen un peligro y proceder con su evaluación y propuesta de medidas de control. 4.3 El coordinador SMS es responsable de mantener actualizada la matriz de peligros y evaluación de riesgos en SySO. 5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 5.1 Consideraciones generales El proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos parte de la caracterización de las actividades desarrolladas por los trabajadores ya sea de forma rutinaria (permanente) o no rutinaria (esporádica) y en situaciones potenciales de emergencia. Se considera el grupo de trabajo que se encuentren en la ejecución de la obra. Para sintetizar y resumir peligros y evaluar los riesgos se aplica como herramienta la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos de SySO. 5.2 Identificación de peligros Una vez definidas las actividades y los cargos involucrados en cada actividad, se procedera a identificar los peligros que se generan en cada cargo por la ejecución de las actividades, teniendo en cuenta las condiciones del sitio de

  

trabajo en el cual se realizan, la periodicidad (rutinarias/no rutinarias o en situación de emergencia), los equipos, en su desarrollo cotidiano Entrevistas con los colaboradores Historial de incidentes/accidentes en la empresa Mediciones y análisis de herramientas y materiales empleados. Esta identificación se realiza principalmente a través de:



Revisión de los procedimientos para ejecución de las actividades  Observación de las actividades las condiciones actuales en seguridad y salud ocupacional. La identificación del tipo de peligro y la fuente generadora se determina en lo posible con base en la siguiente tabla:

Tabla No.1 Identificación de peligros y sus fuentes generadoras TIPO DE PELIGRO FÍSI CO

FUENTE GENERADORA DEL PELIGRO Iluminación deficiente Iluminación en exceso Radiaciones ionizantes Radiaciones no ionizantes (radiación UV, visible, infrarroja, microondas y radiofrecuencia) Ruido Temperaturas extremas : calor Temperaturas extremas : frío

ERGONÓMIC O

Vibraciones Levantamiento de cargas, transporte de cargas, movimientos manuales o de otro tipo con esfuerzo Postura prolongada Postura por fuera del ángulo de confort

MECÁNICO

Movimientos repetitivos Caída de objetos Elementos cortantes, punzantes Golpes por operaciones con máquinas, equipos, herramientas Defectos del piso (lisos, irregulares, húmedos): Caídas al mismo nivel o desde altura Material con potencial de liberar energía (sólidos, líquidos o gases) Partes en movimiento Proyección de partículas Superficies y elementos ásperos Superficies y elementos calientes

LOCATIVO

Trabajos en depósitos de líquidos (incluye reservorios) Almacenamiento inadecuado Condiciones inadecuadas de orden y aseo Defectos del piso (lisos, irregulares, húmedos)

TIPO DE PELIGRO

FUENTE GENERADORA DEL PELIGRO Escaleras y barandas inadecuadas o en mal estado Instalaciones locativas en mal estado

ELÉCTRICO

Alta tensión (60 Kv y superiores ) Media tensión ( 10 Kv a 60 Kv ) Baja tensión (inferior a 10 Kv) Electricidad estática

QUÍMICO

Gases y vapores Aerosoles líquidos (nieblas y rocíos) Aerosoles sólidos (polvos orgánicos o inorgánicos, humo metálico o no metálico y fibras Contacto con sustancias químicas o peligrosas

BIOLÓGICO

Bacterias Hongos Virus

PSICOSOCIA L

SALUD PÚBLICA

Ácaros Organizacional: estilos de mando, supervisión técnica, relación de autoridad, canales de Trabajo repetitivo o en cadena, monotonía, altos ritmos de trabajo, turnos y sobre tiempos, nivel de Ambiente de trabajo: disconfort térmico, espacios reducidos Riesgo epidemiológico en comercialización y distribución de alimentos para consumo humano Alimentos mal preparados o en descomposición Desperdicios y malos olores u olores ofensivos Calidad del agua para consumo humano Recolección, transporte y disposición final de residuos Manejo y disposición final de excretas Residuos líquidos y aguas servidas (residuales) Sustancias peligrosas en el ambiente Vectores transmisores de enfermedades: perros, ofidios, insectos, entre otros. Manipulación de alimentos contaminados

TIPO DE PELIGRO NATURAL

FUENTE GENERADORA DEL PELIGRO Sismo Tormenta eléctrica Inundación Derrumbes Vientos huracanados

OTROS RIESGOS

Delincuencia y desorden público: atentado terrorista, asalto, asonada Explosión Incendio Tránsito: atropellamientos, otros

Con esta información se registra en la matriz de peligros y riesgos para las actividades de los procesos y puestos de trabajo que haga parte del mismo, el peligro identificado, la fuente que lo genera y su posible efecto para el colaborador. 5.3 Evaluación del riesgo Un primer paso para determinar si el riesgo es aceptable es definir una metodología que permita cuantificarlo y a partir de este valor establecer una clasificación. A continuación se presenta la descripción de la metodología de evaluación. 5.3.1 Metodología para evaluación de riesgos a. Descripción del método La metodología de evaluación utilizada es de adaptación propia de la empresa y está basada en algunas metodologías de tipo cualitativo que involucran los siguientes criterios de valoración:

Probabilidad Consecuenci a La fórmula que expresa el nivel de riesgo es: NR= NP*NC Donde: NR: Nivel de riesgo

NP: Nivel de Probabilidad NC: Nivel de Consecuencia b. Determinación de la probabilidad Para establecer la probabilidad del daño se debe considerar lo siguiente: 

Si existe exposición  La cantidad de personas expuestas al peligro  La frecuencia de exposición al peligro  Si las medidas de control existentes son adecuadas (resguardos, elementos de protección personal (EPP), etc.).  Protección suministrada por los EPP y tiempo de utilización de los mismos.  Si son correctos los hábitos de los trabajadores.  Si existen trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos.  Fallos en los suministros o en los componentes de los equipos, así como en los dispositivos de protección.  Procedimientos de trabajo en condiciones inseguras para las personas (errores no intencionados o violaciones de los procedimientos establecidos). Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el cálculo de la probabilidad se expresa mediante la siguiente fórmula:

Donde: ND: Nivel de deficiencia NE: Nivel de exposición FE: Factor de exposición

NP= ND*NE*FE

El nivel de deficiencia está en función de la existencia de medidas de control operacional y del estado de funcionamiento de esas medidas, así como de su eficacia en la reducción del potencial para producir un incidente, lesión o enfermedad en las personas. Para su determinación se aplica la siguiente escala de valoración:

Tabla No. 2 Determinación del nivel de deficiencia Nivel de Muy defici Deficient e (D) Mejorabl e (M) Aceptabl e (A)

N 1 0 6 2 1

Signifi Se han detectado factores de riesgo que determinan como muy posible la generación de fallas. El conjunto de Se han detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser corregido. La eficacia del conjunto medidas Se han detectado factores de de riesgo de menor importancia. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes no se ve No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está controlado.

El nivel de exposición es una medida de la frecuencia con la que se presenta la exposición al riesgo. Para un riesgo concreto, el nivel de exposición se puede estimar en función de los tiempos de permanencia en áreas de trabajo, operaciones con máquinas, etc. La escala de valores numéricos, se observa en la siguiente tabla: Tabla No. 3 Determinación del nivel de exposición Nivel de Continua da Frecuen te Ocasion al Esporádi ca

Signifi cado Continuamente. Varias veces en la jornada laboral con tiempo Varias veces en la jornada laboral, aunque sea por períodos cortos Alguna vez en la jornada laboral y con períodos cortos de tiempo

Tiemp o de expos ición 8 horas o mas Entre 4y Entre 2y

Irregularmente y en períodos cortos de tiempo

1 hora o menos

Escal a de 4 3 2 1

El factor de exposición, es una variable que incrementa o disminuye el nivel de probabilidad, en función del número de personas expuestas al riesgo así:

Tabla No. 4 Determinación del factor de exposición Número de colaboradores expuestos De 0-20 De 21-70 De 71-150 De 151-300 Mayor a 300

Facto r de 0 , 1 , 1 , 2 , 3 ,

c. Determinación de la Probabilidad Una vez definido el nivel de exposición y la deficiencia así como el factor de exposición al riesgo, se define la probabilidad de que ocurra el daño o se materialice dicho riesgo, teniendo en cuenta la siguiente tabla: Tabla No. 5 Determinación de la probabilidad Valor de probabilidad De 0-6

Nive l Baja

De 6-10

Medi a Alta

De 10 a 25 De 25 a 40

Muy Alta

d. Determinación de la consecuencia Para determinar las posibles consecuencias del daño debe considerarse:



Partes del cuerpo que se verán afectadas  Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

La escala de valoración para la consecuencia del daño de acuerdo con las anteriores consideraciones es la siguiente: Tabla No 6 Determinación de consecuencia Consecuen cia

Escal a de

Ligeramente dañino

10

Naturaleza delquemaduras daño Daños superficiales: superficiales, cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.

Dañino

25

Esguinces, laceraciones, quemaduras de segundo grado, conmociones, torceduras importantes, golpes severos, fracturas menores (costilla, dedo, mano no dominante).

Grave Extremada mente

60 100

Sordera, dermatitis, asma, trastornos Quemaduras de tercer grado, fracturas mayores en huesos grandes, trauma con pérdida del conocimiento, intoxicaciones, lesiones graves que pueden ser fatales. Amputaciones, fracturas y traumas del cráneo, lesiones fatales, incapacidad permanente

e. Determinación del nivel de riesgo Para determinar el nivel de riesgo se utiliza la escala de valoración que se indica en la siguiente tabla:

Tabla No 7 Determinación del nivel de riesgo

Nivel de Riesgo Riesgo tolerable

Escal a de Menos de 40

Riesg o mode

Entre 40 y 120

Riesg o impor

Entre 120 y 500

Riesgo crítico

Mayor a 500

5.4

Signifi cado No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones Corregir y adoptar medidas de control. Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tarea o la Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o debe

Priorización de los riesgos

Con base en los resultados obtenidos para el nivel de riesgo, se procede a definir la prioridad para la implementación de medidas de control, la cual atiende los siguientes criterios: 1. Prioridad alta o inmediata: se dará este nivel de prioridad a los riesgos que en la evaluación se encuentren en la categoría “crítico” cualquiera que sea su calificación numérica e “importante, cuando la calificación obtenida esté por encima de 450. Para el control de estos riesgos se definen los subprogramas de gestión que hacen parte del "Programa de Salud Ocupacional". 2. Prioridad media: el nivel de prioridad intermedio corresponde a los riesgos que estén valorados dentro de la categoría “”importante” cuando la calificación del riesgo esté por debajo de 450. En este caso, se trabajará en la revisión y complementación de los controles operacionales

3. Prioridad baja: se asignará este nivel de prioridad a los riesgos que estén calificados dentro del rango “moderado” y “tolerable”. En este caso se establecerán controles operacionales.

5.5 Control del riesgo Definidas las prioridades para implementar los controles, se procede a establecer las medidas de control operacional en cada caso, de manera que se reduzcan o eliminen las fuentes generadoras de peligro para la salud y seguridad de los trabajadores; éstas medidas pueden considerar tres tipos de controles principalmente: 1. Controles en la fuente: son medidas que buscan trabajar en la fuente que genera el peligro y eliminarlo como: modificaciones al diseño físico, eliminación de la tarea peligrosa, cambio de las materias primas peligrosas, etc. 2. Controles en el medio: son medidas que se establecen en el entorno laboral del trabajador. Pueden ser controles técnicos o de ingeniería como: instalación de barreras, ventilación, aislamientos en máquinas, rotación del trabajador, mantenimientos, o controles administrativos como: descansos o pausas, capacitación, procedimientos de trabajo seguro, señalización 3. Controles en el individuo: son las medidas que se implementan directamente en las personas expuestas al peligro como: elementos de protección visual, auditiva, respiratoria, para la cara, manos. Al considerar los controles se procurará realizar las correcciones en la fuente como primera opción, si no es posible se buscará la corrección en el medio y como última opción establecer los controles en el individuo, para lo cual se determinan controles de: Eliminación, sustitución, control en ingeniería, señalización/advertencias o controles administrativos o ambos (Medio), equipo de protección personal (persona). Para los peligros y riesgos asociados a situaciones potenciales de emergencia, las medidas de control se definen en el "Plan de Emergencias", el cual contiene los procedimientos para actuar en pro de la preservación de la salud de las personas, en el caso de ocurrir una situación de emergencia.

5.6 Revisión y actualización de la matriz

El proceso de identificación de peligros y riesgos es una actividad permanente que se retroalimenta con los resultados de auditorías internas, inspecciones y observaciones planeadas y las solicitudes de mejoramiento propuestas por los colaboradores. La Vicepresidencia Administrativa revisa y actualiza la matriz de peligros y evaluación de riesgos en seguridad y salud ocupacional en los siguientes casos: 

Cuando se realicen cambios en los procesos y/o actividades de la empresa que impliquen la generación de nuevos riesgos para la salud y la seguridad de los colaboradores.





Cuando se hagan modificaciones en las instalaciones, como cambios de puestos de trabajo Cuando se diseñen o adquieran nuevas instalaciones.  Cuando se determinen acciones preventivas o correctivas en los procesos de la Empresa que impliquen nuevos peligros y riesgos para la salud y la seguridad de los colaboradores. En todo caso, aunque no se llegue a presentar alguna de las anteriores opciones, se revisará la matriz semestralmente.

5.7 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos en las actividades de mantenimiento en la infraestructura de transmisión de energía eléctrica Teniendo en cuenta las características propias del trabajo en la infraestructura de transmisión de la Empresa, es necesario que el personal colaborador, propio o contratista, realice una identificación previa de los peligros y evaluación de riesgos inherentes a la ejecución de las actividades de mantenimiento mediante el diligenciamiento del formato GSO-F-PR-001 " Análisis de trabajo seguro ATS" y en caso de ser necesario diligenciará los formatos de permisos de trabajo y los Certificados de Apoyo, conforme con lo establecido en el Anexo GSO-I-PR-001 "Instructivo para la solicitud y expedición del permiso de trabajo en alturas y/o en instalaciones eléctricas". Dicho instructivo a partir de la fecha de su actualización tendrá un tiempo de transición de 15 días hábiles para dar inicio a su aplicación.

6. DOCUMENTOS RELACIONADOS Código del documento ASG-P-AC-002 GSO-P-RE-005 GSO-P-TA-006 GDC-P-AA-006 GSO-P-IN-003 N.A.

Nombre del documento Control del producto no conforme, acciones correctivas, preventivas y de Trabajos con riesgo eléctrico Trabajos en altura Administración del archivo central Investigación de incidentes Programa de Salud Ocupacional

Plan de Emergencias Sede Pitalito Plan de Emergencias Quinta Pérez Plan de Emergencias Sede Calle 26

7. REGISTROS 7.1 Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en S&SO. 7.2 Formato GSO-F-PR-001 "Análisis de trabajo seguro - ATS" diligenciado. 7.3 Formato GSO-F-PR-002 " Permiso de trabajo" diligenciado. 7.4 Formato GSO-F-PR-003 "Certificados de apoyo" diligenciado.

8. ANEXOS 8.1 GSO-I-PR-001 "Instructivo para la solicitud y expedición del permiso de trabajo en alturas y/o en instalaciones eléctricas". 8.2. GSO-O-PR-001 "Plan Emergencias y Contingencias Edificio Calle 61" 8.3. GSO-O-PR-002 "Plan Emergencias y Contingencias Edificio Calle 73" 8.4. GSO-O-PR-003 "Plan Emergencias y Contingencias Subestación Altamira" 8.5. GSO-O-PR-004 "Plan Emergencias y Contingencias Sede Pasto" GSO-O-PR-005 "Plan Emergencias

8.6. y Contingencias Edificio Calle 72"