Identificacion Peligros y Riesgos

COLEGIO MÈDICO DEL PERÙ CONSEJO NACIONAL COMITÉ DE SALUD AMBIENTAL OBJETIVOS  Entregar herramientas preventivas que

Views 180 Downloads 8 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO MÈDICO DEL PERÙ

CONSEJO NACIONAL

COMITÉ DE SALUD AMBIENTAL

OBJETIVOS  Entregar herramientas preventivas que permitan el desarrollo de un sistema de gestión preventivo  Establecer lineamientos para la auditoria de sistemas preventivos

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS: “ENTORNO CAMBIANTE” ¿Con quien interactuamos?

INTERACCIÓN ES IGUAL A RIESGO ¿…y si…?

¿PODEMOS CONTROLAR EL RIESGO?

PODEMOS MANEJAR EL RIESGO

EVALUACIÓN DE RIESGO A LA SALUD Identificación del peligro Evaluación de la exposición

Evaluación dosisrespuesta Caracterización del riesgo

SECUENCIA DE MANEJO DE RIESGO ¡MANEJAR EL RIESGO! Pasos: •Identificar • Evaluar • Gestionar • Controlar Requiere: •Trabajo en Equipo • Sistemática

¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE CONTROLAR Y MANEJAR EL RIESGO?

¡SENTIRNOS SEGUROS!  Minimizar los Riesgos  Controlar las variables  Incorporar Acciones Preventivas/Correctivas

EVALUACIÓN DE RIESGOS La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el gestor esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Métodos y resultados de la evaluación de riesgos  Existen riesgos asociados con cualquier actividad, pero no

se pueden evaluar hasta no haberlos identificado.  La identificación implica:  Identificar consecuencias específicas indeseables  Identificar las características de los materiales, sistemas, procesos, plantas que pudieran producir dichas consecuencias

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

SITUACIÓN ACTUAL

A ESTANDARIZAR LAS CONTRAMEDIDAS EFECTIVAS

ANALISIS PLAN DE ACCIÓN

V VERIFICAR RESULTDO DE CONTRAMEDIDAS

P

IMPLEMENTAR CONTRAMEDIDAS

H

El diagnóstico de las condiciones de riesgo es requisito para:

Introducción La identificación, el análisis y la evaluación de riesgos permite definir objetivos y priorizar las acciones en materia de control de peligros dentro del medio ambiente de trabajo.

Desarrollo del Programa de SO Planificación para la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos NTC OHSAS 18001 Planificación y Aplicación Directrices Relativas a los Sistemas de Gestión de la S& SO OIT OSH 2001 Gestión del Riesgo AS/NZS 4360:1999 NTC 5254

GESTIÓN DEL RIESGO ESTABLECER EL CONTEXTO  El contexto estratégico  El contexto organizacional  El contexto de gestión de riesgos  Criterio desarrollado  Definir la estructura

ANALIZAR RIESGOS Determinar los controles existentes Determinar la Determinar las probabilidad consecuencias Calcular nivel de riesgo

EVALUAR RIESGOS  Comparar contra criterios  Establecer prioridades de riesgo

Aceptar riesgos Evaluar los riesgos



No

TRATAR LOS RIESGOS  Identificar opciones de tratamiento  Evaluar las opciones de tratamiento  Seleccionar las opciones de tratamiento  Preparar planes de tratamiento  Implementar planes

Monitorear y revisar

Comunicar y consultar

IDENTIFICAR RIESGOS  Qué puede suceder?  Cómo puede suceder?

Métodos para análisis de Riesgos Herramienta valiosa para generar acciones en forma racional, científica y técnica. PARAMETROS GENERALES 1. No deje de considerar ningún riesgo significativo ni ninguna mejora

viable 2. Tenga en cuenta en forma coordinada factores de la condición de trabajo y del acto humano 3. Establezca si los equipos y su operación tienen riesgos aceptables o tolerables o no 4. Reduzca los riesgos en orden de importancia y viabilidad

Métodos para análisis de Riesgos PARAMETROS ESPECIFICOS 1. Énfasis en accidentes severos 2. Determine zonas probables del accidente 3. Analice las causas del evento 4. Cumpla los requisitos legales

Análisis de Probabilidades ACC GRAVE

1

ACC LEVE

30

ACC MATERIAL Y AMBIENTAL

300

INCIDENTES

3.000 30.000

DESVIOS ACCION SISTEMICA

RECURSOS NECESARIOS  Que el estudio sea completo y no se pase nada por alto (causas y efectos)  Que el estudio sea consistente con el método elegido  Disciplina en la identificación y análisis  Grupos de 3 a 6 personas: Especialistas adicionales solo cuando se requieran  Visita detallada  Conocimientos suficientes para formular y contestar las preguntas que se realicen

RECURSOS NECESARIOS  Director-Moderador  Secretario  Ingeniero de proceso

 Ingeniero de proyecto  Ingeniero de operación  Especialistas

 Materiales  Ingenieros de seguridad  Otros Expertos

DOCUMENTACION REQUERIDA  DEL PROCESO     

Diagramas y Descripción Instrucciones de operación Descripción de los sistemas de control y alarmas Hojas de seguridad Servicios que contribuyen al proceso, su termoquímica y termocinética

 DEL EQUIPO  Especificaciones  Planos  Materiales

 DE SEGURIDAD  Incidentes y accidentes previos

Definiciones Peligros Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos. Que entiende por Matriz de Riesgo? (Peligros) Identificación del Peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. Proceso de Gestión del Riesgo: Aplicación sistemática de políticas de gestión, procedimientos y prácticas, a las tareas de establecimiento del contexto, identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y comunicación del riesgo. (NTC 5254 Gestión del Riesgo ) Tratamiento del Riesgo: Selección e implementación de las opciones apropiadas para ocuparse del riesgo . (NTC 5254 Gestión del Riesgo )

Definiciones Riesgo: Combinación de la probabilidad (posibilidad) de un evento y su consecuencia (Risk Management: Vocabulary Guide 73 ISO) Posibilidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos. Se mide en términos de consecuencias y posibilidad de ocurrencia. (NTC 5254 Gestión del Riesgo )

Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) que ocurra un evento peligroso específico.( NTC OHSAS 18001 )

Análisis de Riesgo:Uso sistemático de la información disponible, para determinar la frecuencia con la que pueden ocurrir eventos especificados y la magnitud de sus consecuencias. (NTC 5254 Gestión del Riesgo ) Evaluación del Riesgo: Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no. (NTC OHSAS 18001)

Definiciones Probabilidad: posibilidad de que ocurra un evento o resultado específico, medida por la relación entre los eventos o resultados específicos y el número total de eventos o resultados posibles ( NTC 5254: Gestión del Riesgo)

Consecuencia: Resultado de un evento expresado cualitativa o cuantitativamente, como por ejemplo una pérdida, lesión, desventaja o ganancia. Puede haber una serie de resultados posibles asociados con un evento.

Definiciones Riesgo aceptable: Posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales que, implícita o explícitamente, una sociedad o un segmento de la misma asume o tolera por considerar innecesario, inoportuno o imposible una intervención para su reducción. Es el nivel de probabilidad de una consecuencia dentro de un período de tiempo, que se considera admisible para determinar las mínimas exigencias o requisitos de seguridad, con fines de protección y planificación ante posibles fenómenos peligrosos. Riesgo tolerable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política de S&SO ( NTC OHSAS 18001 )

Tipos de análisis de Riesgos  Cualitativos  Semicuantitativos  Cuantitativos

Métodos Cualitativos para el Análisis El análisis cualitativo emplea formas o escalas descriptivas para describir la magnitud de las consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas consecuencias ocurran. Su objetivo es IDENTIFICAR: Riesgos, Efectos y Causas Se emplea; i.Como una actividad inicial de preselección, para identificar los riesgos que necesitan un análisis más detallado; ii.cuando el nivel del riesgo no justifica el tiempo y esfuerzo requeridos para un análisis más completo; ó iii.Cuando los datos numéricos disponibles son inadecuados para un análisis cuantitativo.

Métodos Cualitativos para el Análisis  Panorama de factores de Riesgos  Análisis Histórico de Riesgos  Listas de Chequeo  Análisis de Seguridad en el Trabajo  What If…?  Análisis de Modos de los fallos y sus efectos (FEMA)  HAZOP  Árbol de Fallos (FTA)  Árbol de Sucesos (ETA)  Análisis de Causas y Consecuencias (ACC)

Métodos Semicuantitativos para el Análisis  En análisis semicuantitativos, a las escalas cualitativas tales como las descritas anteriormente le son asignados valores.  Emplean índices globales de potencial de riesgo estimado a partir de las estadísticas de plantas semejantes o de disposición general.  Estos métodos son útiles para concluir comparaciones entre:  Distintas plantas existentes.

 En una misma planta, antes y después de modificaciones.  Entre procesos diferentes ligados a un mismo fin  Entre alternativas de diseño.

Métodos Semicuantitativos para el Análisis  Análisis de riesgos con evaluación del riesgo intrínseco

 Análisis de los modos de los fallos, efectos y Criticidad (FEMAC)  Método de Dow: Índice de fuego y explosión

 Método de ICI: Índices de Mond  Método de UCSIP

Métodos Cuantitativos para el Análisis: Hazard Analysis  El análisis cuantitativo emplea valores numéricos, (en lugar de las escalas descriptivas empleadas en los análisis cualitativo y semicuantiativo) tanto para las consecuencias como para la probabilidad se emplean datos de una variedad de distintas fuentes.

 Su objeto es expresar en términos probabilísticos.  Incluye un análisis crítico con cálculos y estructuras para establecer la probabilidad de sucesos complejos

Métodos Cuantitativos para el Análisis: Hazard Analysis  Análisis cuantitativo mediante árboles de fallos (FTA)  Análisis cuantitativo mediante árboles de sucesos  Análisis cuantitativo de causas y consecuencias

ANALISIS DE RIESGO Identificación de peligros Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse tres cosas:  ¿Existe una fuente de daño?.

 ¿Quién (o qué) puede ser dañado?.  ¿Cómo puede ocurrir el daño?.

ANALISIS DE RIESGO Análisis del riesgo:  Identifica el peligro  Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará información acerca de que orden de magnitud es el riesgo

VALORACION DEL RIESGO  Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.  Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo.  Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo.

ESTIMACION DEL RIESGO Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

¿PARA QUE SIRVE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO? La evaluación de riesgos no es un fin en sí misma. Es un medio para alcanzar un fin: controlar los riesgos para evitar daños a la salud derivados del trabajo (accidentes y enfermedades profesionales) ahorrando costos sociales y económicos al país y a su propia empresa.

¿CUÁNDO DEBE HACERSE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO?  Modificaciones en los procesos

 Cambio en las condiciones de trabajo  Cambio en las personas

ETAPAS DEL PROCESO 1. INFORMACION 2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 3. IDENTIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS 4. VALORACIÓN GLOBAL DE RIESGOS

INFORMACION  Normas legales y reglamentos relativos a la prevención de riesgos laborales.  Riesgos conocidos característicos de su sector.  Datos sobre accidentes y enfermedades profesionales de su sector y causas.  Datos sobre accidentes y enfermedades profesionales de su propia empresa.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS  Condiciones generales de trabajo.

 Maquinaria, herramientas.  Instalaciones generales.  Medios de transporte interior.  Materias primas

 Organización del trabajo

IDENTIFICACIÓN DE TRABAJADORES EXPUESTOS  Trabajadores fijos (producción, distribución, venta)  Trabajadores que realizan tareas de apoyo (limpieza, mantenimiento...)  Subcontratistas.  Independientes  Temporales.  Estudiantes, aprendices, trabajadores en prácticas.  Personal administrativo.

VALORACIÓN GLOBAL DE RIESGOS  Requisitos legales, niveles de exposición a riesgos ocupacionales.  Normas internacionales y/o de distintos sectores industriales.  Instrucciones de uso y mantenimiento de los fabricantes de máquinas y equipos.  Instrucciones de uso y mantenimiento de los sistemas de control que existan (sistemas de ventilación o extracción, equipos de protección individual...).

ETAPAS DEL PROCESO Clasificación de las actividades de trabajo 1. Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente: a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa. b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio. c. Trabajos planificados y de mantenimiento. Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras

ETAPAS DEL PROCESO 2. Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información , entre otros, sobre los siguientes aspectos: a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Tareas a realizar. Su duración y frecuencia. Lugares donde se realiza el trabajo. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público). Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados. Herramientas manuales movidas a motor utilizados. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

ALGUNAS PREGUNTAS Qué puede ocurrir en realidad? Cuál puede ser el daño o la consecuencia? Qué puede cambiar o ser diferente? Cuál fue el posible efecto? Qué puede prevenir su aparición? Qué puede salir mal en realidad? Què debe hacer el personal ? Algún evento o acción puede provocar una situación peor aún?  Sabe la gente lo que tiene que hacer?  Ha pasado esto antes?  Qué se hizo antes para resolverlo?        

¿Y DESPUÉS QUÉ? La evaluación de riesgos es el punto de partida de la acción preventiva en la empresa y no es un fin en si misma, sino un medio, con el objetivo último de prevenir los riesgos laborales, siendo prioritario actuar antes de que aparezcan las consecuencias. Así pues, una vez realizada la evaluación, si ésta pone de manifiesto situaciones de riesgo, habrá que llevar a cabo las actuaciones correspondientes.

Revisión de algunas Metodologías Algunos Ejemplos

NORMA GTC 45 GRADO DE PELIGROSIDAD CONSECUENCIAS X EXPOSICIÓN X PROBABILIDAD GRADO DE REPERCUSION GRADO DE PELIGROSIDAD X FACTOR DE PONDERACION

VALORACIÓN VALOR

CONSECUENCIAS

10

MUERTE Y O DAÑOS MAYORES A 400M

6

LESIONES INCAPACITANTES PERMANENTES Y/O DAÑOS 40-399M

4

LESIONES CON INCAPACIDADES NO PERMANENTES Y/O DAÑOS HASTA 39M

1

LESIONES CON HERIDAS LEVES, PEQUEÑOS DAÑOS ECONOMICOS PROBABILIDAD

10

ES EL RESULTADO MAS PROBABLE ESPERADO

7

ES COMPLETAMENTE POSIBLE, NADA EXTRAÑO. PROBABILIDAD DEL 50%

4

SERIA COINCIDENCIA RARA. PROBABILIDAD DEL 20%

1

NUNCA HA SUCEDIDO. PROBABILIDAD DEL 5%

TIEMPO DE EXPOSICION 10

LA SITUACION OCURRE CONTINUAMENTE

6

FRECUENTEMENTE 1/DIA

2

OCASIONALMENTE 1/SEMANA

1

RARAMENTE POSIBLE

PONDERACIÓN Porcentaje de Expuestos

Factor de Ponderación

1 – 20%

1

21 – 40%

2

41 – 60%

3

61 – 80%

4

81 al 100%

5

Grado de Peligrosidad B 1

M

A

300

600

1000

Grado de Repercusión B

1

M

1500

A

3500

5000

WILLIAM FINE RIESGO = CONSECUENCIAS X EXPOSICION X PROBABILIDAD

CONSECUENCIAS

C

CATÁSTROFE, numerosas muertes, daños por encima de 150´000.000 de Pts.

100

VARIAS MUERTES, daños desde 75´000,000 a 150´000,000 Pts.

50

MUERTE, daños desde 15´000,000 a 75´000,000 Pts.

25

LESIONES GRAVES, invalidez permanente o daños de 1´500,000 a 15´000,000 Pts.

15

LESIONES CON BAJA, daños desde 150,000 a 1´500,000 Pts.

5

LESIONES SIN BAJA, daños de hasta 150,000 Pts.

1

EXPOSICIÓN

E

CONTINUAMENTE, muchas veces al día.

10

FRECUENTEMENTE, aproximadamente una vez al día.

6

OCASIONALMENTE, de una vez a la semana a una vez al mes.

3

IRREGULARMENTE, de una vez al mes a una vez al año.

2

RARAMENTE, cada bastantes años.

1

REMOTAMENTE, no se sabe que haya ocurrido, pero no se descarta.

0.5

PROBABILIDAD

P

Es el resultado más probable y esperado.

10

Es completamente posible, no será nada extraño.

6

Sería una secuencia o coincidencia rara pero posible, ha ocurrido

3

Coincidencia muy rara, pero se sabe que ha ocurrido.

1

Coincidencia extremadamente remota pero concebible.

0.5

Coincidencia prácticamente imposible, jamás ha ocurrido.

0.1

MAGNITUD DEL RIESGO (R)

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

ACTUACIÓN FRENTE AL RIESGO

Mayor de 400

Riesgo muy alto (grave e inminente)

Detención inmediata de la actividad peligrosa

Entre 200 y 400

Riesgo alto

Corrección inmediata

Entre 70 y 200

Riesgo notable

Corrección necesaria urgente

Entre 20 y 70

Riesgo moderado

No es emergencia pero debe corregirse

Menos de 20

Riesgo aceptable

Puede omitirse la corrección

COSTE

VALOR

Mas de 7´500,000 Pts.

10

De 3´750,000 a 7´500,000 Pts.

6

De 1´500,000 a 3´750,000 Pts.

4

De 150,000 a 1´500,000 Pts.

3

15,000 a 150,000 Pts.

2

De 3,750 a 15,000 Pts.

1

Menos de 3,750 Pts.

0.5

CORRECCIÓN

VALOR

Riesgo eliminado al 100%

1

Riesgo reducido al menos al 75%

2

Riesgo reducido del 50% al 75%

3

Riesgo reducido del 25% al 50%

4

Riesgo reducido menos del 25%

6

J = R/(FC x GC)

Si J > 20  MUY JUSTIFICADO Si 10 < J < 20  PROBABLE JUSTIFICACIÓN Si J < 10  NO JUSTIFICADO

J = Justificación de la inversión. FC = Factor de coste.

R = Valor del Riesgo. GC = Grado de Corrección.

Suratep Panorama de Factores de Riesgo Mediana y Gran Empresa Condición y Factor de riesgo

Fuente

no exp

h ex grado cont consecuencias GR prioridad S F R

Numero de expuestos Horas de exposición día Salud Reputación Finanzas Grado de Riesgo

GRADO DE RIESGO= PROBABILIDAD X SEVERIDAD

CLASIFICACION SEGÚN GRADO DE CONTROL

GRADO DE CONTROL Sin control Control insuficiente en el trabajador Control insuficiente en la fuente Control suficiente con EPP Control suficiente en el medio Control suficiente en la fuente SALUD DE LOS TRABAJADORES Sin lesiones Lesiones menores sin incapacidad Lesiones con incapacidad sin secuelas Lesiones con secuelas sin invalidez Invalidez o muerte REPUTACION DE LA EMPRESA Sin efectos o escándalo Escándalo local Escándalo nacional Escándalo internacional FINANZAS DE LA EMPRESA Sin pérdidas tangibles Pérdidas tangibles hasta 1 nómina mensual Pérdidas tangibles hasta 11/2 nómina mensual Pérdidas tangibles hasta 6 nóminas mensuales Pérdidas tangibles de mas de 6 nóminas mensuales

VALOR 100 10 1 0.1 0.01 0.001 0.01 0.1 1 10 100 0.01 0.1 1 10 0.01 0.1 1 10 100

EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS I.N.S.H.T

Identificación de peligros Estimación del riesgo

SEVERIDAD DEL DAÑO Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse: a. partes del cuerpo que se verán afectadas b. naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.  Ejemplos de ligeramente dañino: Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo. Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, disconfort.  Ejemplos de dañino:  Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.  Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad menor.  Ejemplos de extremadamente dañino:  Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.  Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

PROBABILIDAD DEL DAÑO Probabilidad de que ocurra el daño La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio:  Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre  Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones  Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de riesgos.

Reducir los Riesgos Significativos

PROBABILIDAD

CONSECUENCIAS LIGERAMENTE DAÑINO

DAÑINO

EXTREMADAMENTE DAÑINO

BAJA

RIESGO TRIVIAL

RIESGO TOLERABLE

RIESGO MODERADO

MEDIA

RIESGO TOLERABLE

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

ALTA

RIESGO MODERADO

RIESGO IMPORTANTE

RIESGO INTOLERABLE

A ACTUAR V VERIFICAR

P PLANEAR H HACER

RECOMENDACIONES: Se establecen acuerdo con el Reducir los RiesgosdeSignificativos grado de riesgo identificado, así: RIESGO

RECOMENDACIONES

TRIVIAL

No se requiere acción específica si hay riesgos mayores.

TOLERABLE

MODERADO

IMPORTANTE

INTOLERABLE

No se necesita mejorar las medidas de control pero deben considerarse soluciones o mejoras de bajo costo y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es tolerable. Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo y en consecuencia debe diseñarse un proyecto de mitigación o control. Como está asociado a lesiones muy graves debe revisarse la probabilidad y debe ser de mayor prioridad que el moderado con menores consecu En presencia de un riesgo así no debe realizarse ningún trabajo. Este es un riesgo en el que se deben establecer estándares de seguridad o listas de verificación para asegurarse que el riesgo está bajo control antes de iniciar cualquier tarea. Si la tare Si no es posible controlar este riesgo debe suspenderse cualquier operación o debe prohibirse su iniciación.

Ciclo de la acción en S&SO

INTERVENCIÓN

INTERVENCIÓN

RELAJACIÓN

Metodologías de Análisis Específico Análisis mediante Listas de Chequeo (Check List) El objetivo es comprobar el cumplimiento de reglamentos y normas mediante listas de comprobación que incluyan los aspectos técnicos y de seguridad contenidos en dichas regulaciones.

Deben cubrir los elementos del proceso y de riesgo de todos los elementos del equipo. Fortaleza: Evidencian el cumplimiento.

Debilidad: Depende de la calidad de la lista de chequeo, de tal manera que pueden pasarse por alto riesgos no incluidos.

LISTA DE VERIFICACION Una vez se realicen las mejoras estas se deben:  Verificar

Si cumple con los objetivos

 Validar

Si las personas las aceptan

 Estandarizar

Escribir y divulgar el estándar de seguridad

FASES 1. Identificación de peligros mediante la lista de chequeo.  Se considera peligro a lo FALSO

2. Valoración del riesgo.  Se cuantifica la severidad y la probalidad en función de la tabla.

3. Evaluación de riesgo.  Se determina la significancia del riesgo, en función de la tabla.

Identificación de peligros mediante la lista de chequeo VERDADERO 1.1 Los locales de trabajo son adecuados para las tareas que se realizan en ellos 1.2 Cumplen con los requisitos mínimos de superficie y ubicación 1.3 Presentan orden y limpieza en general 1.4 Se tiene definido un horario para las labores de limpieza en el área de trabajo 1.5 La cantidad de basureros es la adecuada para las necesidades del establecimiento 1.6 Los basureros se encuentran distribuidos adecuadamente 1.7 Se mantiene el piso libre de objetos en todo momento 1.8 La superficie del piso no es resbalosa 1.9 Los pisos disponen de sistemas de drenaje con rejillas, coladeras, o cualquier otro medio seguro que permita el mantenimiento y evite el estancamiento de líquidos 1.10 Se clasifican continuamente los materiales presentes en el área de trabajo (necesarios e innecesarios)

FALSO

NO APLICA

Valoración del riesgo INDICE DE PROBABILIDAD

PERSONAS EXPUESTAS

1

1A 3

2

4 A 12

3

MAS DE 12

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO EXISTEN SON SATISFACTORIOS SON SUFICIENTES EXISTEN PARCIALMENTE NO SATISFACTORIOS NO SUFICIENTES NO EXISTEN

INIDICE DE SEVERIDAD 1

2

CAPACITACION PERSONAL ENTRENADO IDENTIFICA LOS PELIGROS REDUCE LOS RIESGOS PERSONAL PARCIALMENTE ENTRENADO IDENTIFICA EL PELIGRO NO REDUCE EL RIESGO PERSONAL NO ENTRENADO NO IDENTIFICA LOS PELIGROS NO TOMA ACCIONES DE CONTROL

SEVERIDAD LESION SIN INCAPACIDAD(SEGURIDAD) INCOMODIDAD (SALUD OCUPACIONAL) LESION CON INCAPACIDAD TEMPORAL (SEGURIDAD) DAÑO A LA SALUD REVERSIBLE (SALUD OCUPACIONAL) LESION CON INCAPACIDAD PERMANENTE (SEGURIDAD)

3 DAÑO A LA SALUD IRREVERSIBLE (SALUD OCUPACIONAL)

EXPOSICION AL RIESGO BAJO (SALUD OCUPACIONAL) AL MENOS 1 VEZ AL AÑO (SEGURIDAD) MEDIO (SALUD OCUPACIONAL) AL MENOS 1 VEZ AL MES (SEGURIDAD) ALTA (SALUD OCUPACIONAL) AL MENOS 1 VEZ AL DIA (SEGURIDAD)

Evaluación de riesgo GRADO DE RIESGO

CRITERIO DE SIGNIFICANCIA

ACEPTABLE: ≤4 TOLERABLE: >4 a