Pelicula El Pianista Enviar

Asignatura: Psicopatología 1 Facilitadora: Jaime Rodríguez M.A Tema: Trabajo final. Nombre: Maridania Apellidos: Ari

Views 58 Downloads 0 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura: Psicopatología 1

Facilitadora: Jaime Rodríguez M.A

Tema: Trabajo final.

Nombre: Maridania

Apellidos: Arias Camacho

Matricula: 201901210

Santiago de los caballeros 2021

Trastornos identificados durante el trayecto de la película El pianista polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) vive en su Polonia natal junto a su familia cuando en 1939 los nazis invaden su país. A partir de ese momento será testigo de la creación del Ghetto de Varsovia, la deportación y exterminio de los judíos europeos por parte de los nazis.  El protagonista atravesará las experiencias del Holocausto y luchará por su supervivencia –buscando huir del Ghettogracias a la solidaridad de la resistencia.  La película propone examinar el Holocausto -durante la Segunda Guerra Mundial- destacando las formas de discriminación, los métodos de persecución,

la

creación

y

funcionamiento

de

espacios

concentracionarios y los intentos de aniquilamiento por parte de los nazis. Al mismo tiempo, el filme muestra las formas de resistencia ante el genocidio. Durante el rodaje de la película fueron varios los trastornos identificados tanto en el protagonista, ya que la situación vivida en la trama de la misma no es fácil. La realidad vivida por el simple hecho de ser de otra religión, el maltrato continuo, la incertidumbre de cómo será la vida de ellos también la pérdida total de su familia y el tener que ocultarse y vivir en la sombra huyendo para este no perder la vida lleva al protagonista desencadenar diferentes trastornos entre los cuales están: Trastornos depresivos. Trastornos de ansiedad. Trastornos identificados

Trastornos depresivos. Estos incluyen trastornos que afectan la manera en que te sientes emocionalmente, como el nivel de tristeza y felicidad, y pueden afectar tu capacidad para funcionar. Algunos ejemplos incluyen el trastorno depresivo mayor y el trastorno disfórico premenstrual. El paciente describe su sentimiento de tristeza como cualitativamente diferente al sentimiento normal de tristeza, considerándolo una vivencia nueva. Lo característico es la existencia de una reducción en la respuesta emocional frente a situaciones de teóricamente marcado calado emocional. Este hecho explica que el paciente muchas veces no centre su queja en su tristeza, sino en la sensación de miedo o angustia frente al bloqueo emocional que padece. Trastornos de ansiedad. La ansiedad es una emoción caracterizada por la anticipación de un futuro peligro o desgracia, junto con una preocupación excesiva. Puede incluir comportamientos con el objeto de evitar situaciones que causan ansiedad. Esta clase incluye el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y las fobias. Estos sentimientos de ansiedad y pánico interfieren con las actividades diarias,

son

difíciles

de

controlar,

son

desproporcionados

en

comparación con el peligro real y pueden durar un largo tiempo. Con el propósito de prevenir estos sentimientos, puede suceder que evites ciertos lugares o situaciones. Los síntomas pueden empezar en la infancia o la adolescencia y continuar hasta la edad adulta.

Plan terapéutico En primera instancia se debe trabajar con el paciente en terapias donde se pueda obtener el grado en el que se encuentra el trastorno, llevando un historial clínico del mismo donde se pueda ir registrando todo lo que tiene que ver con dicho paciente. El paciente tiene que entender que la lucha contra la ansiedad, la depresión, con los sentimientos y pensamientos que lleva asociados su tremendo esfuerzo, está marcando la dirección de su vida, en lugar de sus aspiraciones, objetivos y valores que le llevarían a ser más feliz. Se trabajaría con un tratamiento con fármacos para ayudar al paciente, terapias cognitivas para:  Aprender a evaluar las situaciones relevantes de forma lógica y realista.  La depresión hace que restrinjamos nuestra atención y no tengamos presentes más que los aspectos negativos de la situación.  Aprender a formular explicaciones alternativas lógicas y racionales para poder obtener un resultado adaptativo en las interacciones sociales.  Cambiar los pensamientos, de forma que cuando se detecta un pensamiento automático irracional se cambie por el pensamiento racional y lógico que se ha elaborado.  Por último, y de forma importante, propone poner a prueba los pensamientos

racionales

llevando

a

cabo

experimentos

conductuales que proporcionen oportunidades para comprobar

que llevan a un comportamiento más adaptativo en la interacción con otras personas y en la resolución de problemas.