El Pianista Ensayo

Caballero Cardiel Jessica Itzel Grupo: 502 Fecha de entrega: martes 19 enero de 2010 Estructura socioeconómica de México

Views 117 Downloads 1 File size 72KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caballero Cardiel Jessica Itzel Grupo: 502 Fecha de entrega: martes 19 enero de 2010 Estructura socioeconómica de México Ensayo: película-“El pianista” de Roman Polanski

Introducción Adentrándonos en el tema de la segunda guerra mundial y tomando referentes de películas con tintes históricos, nos encontramos con una película que fue nominada a siete premios de la academia y ganadora de tres (mejor director, mejor actor y mejor guion adaptado), además de haber ganado la palma de oro en los Cannes 2002, por supuesto nos referimos a “el pianista” de Roman Polanski , y es que además de desarrollar toda una trama de carácter histórico nos pone en contacto con nuestro lado más humano que nos relata la heroica e inspiradora jornada de supervivencia de Szpilman (el pianista) rodeada de injusticias, discriminaciones y un mundo inhumano que apesta a muerte y podredumbre. Roman Polanski Director de cine polaco. Dos años antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, su familia regresó a Polonia desde Francia. Tiempo después, el director haría el viaje contrario para alejarse de un pasado que incluía la reclusión de sus padres en un campo de concentración. El cine en Polonia pasaba entonces necesariamente por la propaganda alemana, pero aún así el joven Polanski aprovechó aquellas lecciones, que le hicieron decantarse definitivamente por su vocación de cineasta. En los años cincuenta, primero apareciendo como actor en algunas películas y después estudiando en la escuela de Lodz, Polanski se fue iniciando poco a poco en el cortometraje. Allí estaban ya los rasgos de su futuro cine: el humor negro y el lado más surrealista de las relaciones humanas. El pianista fue la obra cumbre del cineasta polaco.

Desarrollo La familia polaca integrada por: madre, padre, abuelo y 3 jóvenes .fueron testigos de la segunda guerra mundial, Szpilman un gran pianista reconocido, miembro de esta familia es el protagonista de esta historia de supervivencia. Esta familia de judíos llevaba un modo de vida normal, hasta los primeros decretos de Varsovia que incluían todo tipo de cosas degradantes para los personas como ellos, judíos, algunos de esos decretos contemplaban que: los judíos no pueden ir al parque, ni sentarse en las bancas, tener que usar emblemas visibles en la manga derecha (la estrella de David azul, con fondo blanco). Su familia intenta irse de Varsovia cuando el gobierno se movió a Alublin, por mandato se suponía que los hombres sanos debían cruzar el rio y establecer una línea de defensa.

El gobierno británico al no recibir respuesta al ultimátum presentado al gobierno Alemán le había declarado la guerra a la Alemania nazi y se esperaba que Francia hiciera una declaración similar, se decía que Polonia ya no estaría sola. El 31 de Octubre de 1940 el gobierno se lleva a 360 mil judíos incluidos la familia de Szpilman al nuevo estado judío. Lugar donde habitarían las 360 mil personas, con o sin su autorización, y se tramaron todo tipo de escondites para evitar ir a este lugar, tanto de personas como de pertenencias, pues la cifra máxima, limitada también, que podían tener los judíos en sus casas era de 2000 zlotys. Entre la despiadada guerra y los cadáveres la familia de Szpilman ve destruir ante a sus ojos la vida que conocían, separados por un muro del resto del mundo, para entrar en algo a lo que no podría llamársele así, un sendero a ciegas y obscuro que carecía de un motivo para seguir, siendo su único consuelo el seguir juntos, aunque no sería por mucho, y pese al esfuerzo del pianista de que eso siguiera así (intentó conseguir un certificado de trabajo, para cada integrante, que supuestamente era necesario para vivir con un poco mas de decoro, fue en vano), los integrantes de la familia fueron separándose hasta dejar solo a Szpilman, quien tuvo que emplear todo tipo de maniobras para seguir viviendo, al estar “reclutado” en centros de trabajo con otros hombre jóvenes y enterarse de que llevaban trenes a Treblinka llenos de judíos y volvían vacios decide escapar, lo cual no le haría la vida más fácil, pues de ambos lados del muro la situación era un infierno (incluso quien era sorprendido ayudando a un judío era colgado).El logra sobrevivir después de que los aliados bombardean a los Alemanes, recibiendo la ayuda de un oficial alemán Al cual, al cambiar la situación y siendo otra vez un ciudadano libre, no puede ayudar, porque desconoce su nombre y tiempo después se entera que murió en un campo de concentración. Conclusiones Una historia grandiosa de una guerra absurda que sabe coordinar perfectamente la crudeza con la humanidad, que permite ver reflejados la valentía y la situación que una guerra implica, así como vernos a nosotros mismos si una guerra futura tuviera lugar, olvidarnos de nuestras “comodidades” para existir simplemente por existir, sin ningún otro motivo, envueltos por el miedo y la irracionalidad, con la incertidumbre de que pasara con tu vida y la vida de todos los que amas. Con muy pocas opciones enfrente, seguir o desistir, pero ambas con dignidad. No cabe duda que es una historia magistral que nadie debería perderse, en mi caso particular la recomiendo mucho, pues me ha hecho reflexionar sobre el verdadero valor de la vida y valorar lo poco o mucho que tenemos.

Bibliografía Dvd EL PIANISTA de Roman Polanski http://www.forosegundaguerra.com/index.php Wikipedia Google