PEI Don Bosco La Tola.pdf

pág. 1 Contenido APROBACIÓN PEI ......................................................................................

Views 74 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

pág. 1

Contenido APROBACIÓN PEI .................................................................................................................................... 5 PRESENTACIÓN.-..................................................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN.- .................................................................................................................................... 8 ANTECEDENTES.- .................................................................................................................................. 10 BASE LEGAL.-......................................................................................................................................... 12 CONTEXTO.- .......................................................................................................................................... 13 DATOS INFORMATIVOS.- ..................................................................................................................... 15 1.

Identidad Institucional ................................................................................................................. 19 1.1.

Misión ................................................................................................................................... 19

1.2.

Visión .................................................................................................................................... 19

1.3.

Ideario ................................................................................................................................... 20

SOMOS UNA COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL ..................................................................... 20 LOS ESTUDIANTES, PROTAGONISTAS DE SU PROCESO EDUCATIVO ............................................ 24 EL PROFESORADO, ESTAMENTO FUNDAMENTAL DEL PROCESO EDUCATIVO ............................. 26 EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y DE APOYO......................................................................... 28 LOS PADRES, LOS PRIMEROS RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN ................................................ 29 LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA .................................................................................. 30 EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL ................................................................................. 32 EL DESARROLLO DEL SENTIDO ÉTICO-TRASCENDENTE ................................................................. 33 EL DESCUBRIMIENTO DEL PROPIO PROYECTO DE VIDA ............................................................... 35 ADOPTAMOS EL SISTEMA EDUCATIVO DE DON BOSCO ............................................................... 37 RECREADO CON LOS AVANCES PEDAGÓGICOS DE NUESTRO TIEMPO ........................................ 37 ADOPTAMOS UNA METODOLOGÍA DIDÁCTICA ABIERTA Y FLEXIBLE ........................................... 39 PROMOVEMOS EL DESCUBRIMIENTO DE VALORES Y LA ADQUISICIÓN DE ACTITUDES .............. 40 ESTIMULAMOS LA ACTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES Y PROMOVEMOS LA PRÁCTICA DE SUS DESTREZAS Y HABILIDADES ........................................................................................................... 43 FAVORECEMOS EL DIÁLOGO FE - CULTURA - VIDA ....................................................................... 45 EDUCAMOS CON Y PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................. 46 PROYECTAMOS LA EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DEL AULA Y DEL HORARIO ESCOLAR ........................ 47 EVALUAMOS LA CALIDAD DE NUESTRA ACCIÓN EDUCATIVA ...................................................... 48 NUESTRO MODELO DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN ..................................................................... 50

2.

1.3.5.

Principios ...................................................................................................................... 51

1.3.6.

Valores Corporativos .................................................................................................... 53

1.3.7.

Políticas ......................................................................................................................... 54

AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................................... 56

pág. 2

3.

2.1.

Componente Gestión Administrativa .................................................................................. 56

2.2.

Componente Gestión Pedagógica ........................................................................................ 65

2.3.

Componente Gestión Convivencia....................................................................................... 67

2.4.

Componente Gestión Servicios Educativos ......................................................................... 71

2.5.

Componente SIGRE .............................................................................................................. 73

2.6.

Componente Pastoral........................................................................................................... 74

2.7.

Informe de Autoevaluación ................................................................................................. 78

Priorización de Resultados ......................................................................................................... 105 3.1.

4.

Matriz de Priorización ........................................................................................................ 105

Planificación de Estrategias ....................................................................................................... 111 4.1.

Objetivos estratégicos ........................................................................................................ 111

4.1.1.

Objetivo estratégico Componente Gestión Administrativa...................................... 111

4.1.2.

Objetivo estratégico Componente Gestión Pedagógica ........................................... 112

4.1.3.

Objetivo estratégico Componente Gestión Convivencia .......................................... 112

4.1.4.

Objetivo estratégico Componente Gestión Servicios Educativos ............................. 113

4.1.5.

Objetivo estratégico Componente SIGRE .................................................................. 113

4.1.6.

Objetivo estratégico Componente Pastoral .............................................................. 114

4.2.

Planes de Mejora Formato REDER (4 años) ....................................................................... 115

4.2.1.

Componente Gestión Administrativa ........................................................................ 115

4.2.2.

Componente Gestión Pedagógica .............................................................................. 123

4.2.3.

Componente Gestión Convivencia............................................................................. 129

4.2.4.

Componente Gestión Servicios Educativos ............................................................... 135

4.2.5.

Componente SIGRE .................................................................................................... 140

4.2.6.

Componente Pastoral................................................................................................. 144

4.3.

Planes de Mejora Formato Matriz Ministerio ................................................................... 151

4.3.1.

Componente Gestión Administrativa ........................................................................ 151

4.3.2.

Componente Gestión Pedagógica .............................................................................. 165

4.3.3.

Componente Gestión Convivencia............................................................................. 171

4.3.4.

Componente Gestión Servicios Educativos ............................................................... 181

4.3.5.

Componente SIGRE .................................................................................................... 185

4.3.6.

Componente Pastoral................................................................................................. 188

4.4.

Cronograma de Actividades General ................................................................................. 197

4.5.

Cronograma de Actividades planes de mejora por componente ..................................... 238

4.5.1.

Componente Gestión Administrativa ........................................................................ 238

4.5.2.

Componente Gestión Pedagógica .............................................................................. 266

4.5.3.

Componente Gestión Convivencia............................................................................. 276

pág. 3

5.

6.

4.5.4.

Componente Gestión Servicios Educativos ............................................................... 292

4.5.5.

Componente SIGRE .................................................................................................... 297

4.5.6.

Componente Pastoral................................................................................................. 301

Monitoreo y evaluación ............................................................................................................. 316 5.1.

Matriz de seguimiento ....................................................................................................... 317

5.2.

Esquema lógico REDER ....................................................................................................... 345

5.3.

Monitoreo de reporte bimensual ...................................................................................... 347

5.4.

Informe final ....................................................................................................................... 348

Anexos ........................................................................................................................................ 349

ANEXO 1 .............................................................................................................................................. 350 PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL .............................................................................. 350

pág. 4

APROBACIÓN PEI

pág. 5

pág. 6

PRESENTACIÓN.El Proyecto Educativo Pastoral Institucional recoge el fruto de la reflexión y aportes que todos los actores de la Comunidad Educativa Salesiana han realizado. La intencionalidad de este proyecto es fortalecer nuestro servicio educativo pastoral, desde las necesidades de la sociedad, las exigencias del marco legal educativo, los criterios del Evangelio de Jesucristo y de las orientaciones del Carisma Salesiano. Conscientes de las transformaciones que experimenta la sociedad y sensibles al clamor de las actuales y nuevas generaciones por una educación de calidad, la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco actualiza el presente proyecto partiendo del principio humano-cristiano de que “todo campo de aprendizaje es una excelente oportunidad para evangelizar y formar al ser humano para que alcance su plenitud de desarrollo en esta vida y en el más allá”. Aprovecho este espacio para dejar constancia de nuestro agradecimiento a la Comunidad Salesiana, al equipo directivo, a los educadores y educadoras, padres y madres de familia, a los estudiantes, a los asesores del Ministerio de Educación, que gracias a su apoyo y colaboración se hizo posible la elaboración del Proyecto Educativo Pastoral Institucional, que dicho documento se constituya en el eje conductor y dinamizador en nuestro trabajo sinérgico desde la óptica educativa.

P. Naún Tapia Peñafiel, sdb DIRECTOR GENERAL

pág. 7

INTRODUCCIÓN.La Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco es una institución católica, salesiana, particular con ayuda del Estado, que desarrolla un servicio educativo a nivel de Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, Bachillerato Técnico con las figuras profesionales de Electrónica de Consumo y Aplicaciones Informáticas y el programa de Diploma del Bachillerato internacional. Este servicio está dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de sectores populares de Quito.

Reconocemos que es necesario que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se constituya en un puente entre las transformaciones jurídicas, socioeconómicas y culturales de este nuevo momento histórico y los cambios que vive el sistema educativo. Y que, en este marco, la institución educativa salesiana está llamada a una innovación significativa que sea la expresión de la fidelidad a su identidad y misión. También reconocemos que el PEI es “el documento público de planificación estratégica institucional en el que constan las acciones estratégicas a mediano y largo plazo dirigidas a asegurar la calidad de los aprendizajes estudiantiles y una vinculación propositiva con el entorno escolar” (R.G., art. 88). Si bien esta práctica no es nueva, para los centros escolares salesianos, el desarrollo de la calidad y la significatividad se emprendió con el Proyecto Inspectorial de Educación Salesiana (PIES) a partir del año 2004. Todos los centros escolares salesianos están llamados a actualizar desde distintos niveles de participación su PEI porque este documento constituye “la mediación histórica y el instrumento operativo de una misma misión en todos los lugares y en todas las culturas; por esto, es el elemento principal de inculturación del carisma salesiano” (C.G.XXIV, 1996). El PEI es el resultado del compromiso y concurso del talento humano, representado por la comunidad educativa y los componentes económico, político; científico y técnico, lo que garantiza la igualdad e inclusión, su desarrollo de las destrezas, competencias y capacidades para crear y trabajar, enmarcados en el respeto a la democracia, los derechos humanos, el medio ambiente sustentable. Además, impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz y estimulará el conocimiento de la ciencia, el arte, la cultura, el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo; con el fin de preservar y fortalecer los valores propios de nuestro pueblo, dentro del marco legal vigente. En el desarrollo de nuestro PEI, trataremos sobre los siguientes puntos: Nuestra identidad institucional.Como centro educativo salesiano, tenemos nuestros rasgos de identidad. Partimos de la Misión, de lo que somos, de nuestra razón de ser. Y queremos llegar al cumplimiento de la Visión, de lo que queremos ser.

pág. 8

Nuestro ideario salesiano, en la dimensión educativa, la completamos respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Qué pretendemos?, ¿Cómo educamos?, ¿Cómo nos organizamos?

Como salesianos, compartimos una serie de Principios, Políticas y Compromisos con el resto de obras educativo-pastorales salesianas, siempre también en sintonía con la Iglesia.

Aportamos nuestros propios Valores, consensuados en la Comunidad Educativa Pastoral y que intentamos reflejarlos en nuestra vida y actividad institucional diaria. Los Componentes del PEI Siguiendo el modelo ministerial, incluimos el Informe de Autoevaluación Institucional, Planificación, Monitoreo y Evaluación con sus respectivos aspectos: Componente de Gestión Administrativa, Componente de Gestión Pedagógica, Componente de Convivencia, Componente de Servicios Educativos y el Componente de Gestión de Riesgos. A estos componentes como instituciones salesianas, agregamos el Componente de Gestión Pastoral. Planes de Mejora En el tercer punto, nos centramos en los Planes de Mejora los cuales responden a cada uno de los componentes planteados en este PEI con su respectivo despliegue de actividades de acuerdo a los planes de mejora y necesidades institucionales detectadas durante el desarrollo del PEI. Nosotros tenemos sistematizado el funcionamiento de cada proceso, el cual lleva en sí un mecanismo de control y evaluación, con objetivos e indicadores. Y demás documentos que sustentan nuestro Proyecto Educativo Institucional

pág. 9

ANTECEDENTES.El Presidente García Moreno fundó en Quito el Protectorado Católico, destinado a ser escuela de artes y oficios para la educación artesanal de los hijos del pueblo. Desde 1875 hasta 1888, el instituto, marcho con serias dificultades. Tanto el Arzobispo de Quito, Monseñor José Ignacio Ordóñez, como el Presidente de la República, señor Plácido Caamaño, gestionaron ante el mismo don Juan Bosco la venida de los salesianos al Ecuador. El santo fundador accedió a tal pedido y envió ocho salesianos, los cuales llegaron a Quito el 28 de enero de 1888. Enseguida se hicieron cargo del protectorado y abrieron los talleres de mecánica, electricidad, sastrería, zapatería, carpintería e imprenta con servicio de encuadernación. La Obra Salesiana creció extraordinariamente en pocos años, no sólo con las aperturas de las casas en Sangolquí, Riobamba, Cuenca y Gualaquiza, sino con numerosas vocaciones religiosas para el instituto. El diablo estaba preocupado y rabioso. Don Bosco vio en sueños la tragedia y el triunfo de sus hijos en el Ecuador y la maternal protección de la Virgen Auxiliadora. “Vi en sueños hacia el costado occidental de la ciudad de Quito, una higuera frondosa y llena de maduros y sazonados higos (la floreciente Casa de Artes y Oficios dirigida por los salesianos), y que delante de ella se regocijaban los cultivadores, hijos de mi congregación, enviados por mí… Mas a poco, un recio vendaval (la revolución Liberal de 1895) la arrolló furiosamente, y echo por tierra todos los frutos; y el gozo míos y de los hortelanos se troncó en amargo llanto… Apareció entonces, para alentarnos, una majestuosa y benévola señora (María Auxiliadora). No temáis, nos dijo sonriente, que la higuera volverá, más a fuerza de sangre y sudor… Mirad lo que hago… Tomó uno de los higos derribados, y untándole de saliva plantó en la parte opuesta (en la colina del Itchimbía, en la parte oriental de la ciudad), y reapareció la higuera” (el actual Unidad Educativa Salesiana Don Bosco). Efectivamente en 1895 el gobierno liberal del general Eloy Alfaro incautó las florecientes Obras Salesianas y a los hijos de Don Bosco los desterró al Perú. El hermano salesiano don Jacinto Pankeri, antes del destierro, proyectaba dar luz eléctrica a la ciudad de Quito, mediante la construcción de una pequeña central hidráulica, aprovechando las aguas del río Machángara.

pág. 10

Al recorrer y señalar los sitios estratégicos de la hidráulica y de la posible central de distribución eléctrica, señalo un preciso lugar en las faldas del Itchimbía. Entonces el señor Pankeri se propuso abrir un gran túnel por debajo de la colina, que más tarde construyo. El proyecto fue presentado a su Superior, al municipio y al mismo gobierno, y todos lo aprobaron unánimemente. El Padre Luis Calcagno, a nombre de la Sociedad Salesiana, se apresuró a comprar un lote de terreno en el sitio La Tola. Dijo a su Comunidad: “Si no la utilizamos para la energía eléctrica, servirá más tarde para una nueva obra en la capital.” Pero vino la persecución religiosa y todo se perdió. Mas las obras de Dios son perseguidas, pero no mueren. Aquella semilla, untada con la saliva de la Virgen Auxiliadora, sembrada en el Itchimbía, debía producir abundantes frutos. Después del destierro, en enero de 1900, tras un intenso trabajo preparatorio, el P. Guido Rocca y el P. Fusarini inauguran en el barrio la Tola el internado con talleres para artesanos, la Primaria para los estudiantes y el oratorio festivo para los niños pobres de la ciudad en donde se vive la alegría salesiana y el carisma del mismo Don Bosco a través de sus Salesianos. Es una obra educativa que en el transcurso de más de cien años se ha ido adaptando a los cambios socioculturales del país, durante los cuales ha conocido etapas de esplendor y momentos críticos. Para ofrecer una educación integral de calidad a la niñez y juventud de los sectores populares de Quito sin perder de vista su razón de ser el de formar buenos Cristianos y honrados Ciudadanos.

pág. 11

BASE LEGAL.A continuación describimos los acuerdos que tienen implicación en el funcionamiento de la Unidad Educativa: •

1979 con decreto oficial del Presidente Constitucional de la República del Ecuador Ab. Jaime Roldós Aguilera se crea el Colegio Fiscomisional Salesiano “Don Bosco” con el ciclo básico y carreras cortas.



1981 con decreto oficial se decide fiscomisionalizar y fusionar las escuelas “Domingo Savio” y “Don Bosco” bajo el nombre de Escuela Fiscomisional Don Bosco.



1987 con decreto oficial se autoriza el funcionamiento del bachillerato en ciencias especialización Físico-Matemáticas en el Colegio Fiscomisional Salesiano “Don Bosco”.



1990 con decreto oficial se autoriza el funcionamiento del bachillerato técnico industrial con la especialización de electrónica en el Colegio Fiscomisional Salesiano “Don Bosco”.



1997 con decreto oficial se autoriza el funcionamiento del bachillerato en ciencias especialidad informática en el Colegio Fiscomisional Salesiano “Don Bosco”.



1999 con decreto oficial se eleva la categoría a Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco” con los niveles primario y medio, con los ciclos básico y diversificado, bachillerato en Ciencias especializaciones en físico-matemáticas e informática y técnico industrial especialización en electrónica.



2005 con decreto oficial se autoriza la creación del jardín de infantes en la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco ubicada en el barrio de la Tola.



2015 con resolución Distrital se resuelve autorizar el permiso de funcionamiento de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco con la oferta educativa en los niveles Educación General Básica (preparatoria, básica elemental, básica media y b{asica superior) y Bachillerato (Bachillerato General Unificado en Ciencias, Bachillerato General Unificado Técnico de servicios con la figura profesional de Aplicaciones Informáticas y Bachillerato Técnico Industrial con la figura profesional de Electrónica de Consumo), régimen sierra, jornada matutina desde el año lectivo 2015 – 2016 hasta el año lectivo 2020 - 2021

pág. 12

CONTEXTO.La Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco se encuentra en el barrio de la Tola parroquia Itchimbía, en las calles Don Bosco E5-06 y Los Ríos. Ocupa una superficie de 14350 m2 de propiedad de la Sociedad Salesiana del Ecuador y es regentada por la Comunidad Salesiana de la Kennedy que es la responsable directa del funcionamiento de la institución, presidida por el padre Naún Tapia.

Al momento la Institución cuenta con 2028 estudiantes divididos entre educación general básica y el bachillerato en sus tres modalidades es decir bachillerato en ciencias, bachillerato técnico en aplicaciones informáticas, bachillerato técnico en electrónica de consumo y el bachillerato internacional. La Institución también atiende a los Padres de Familia a través del proyecto de pastoral familiar que es un espacio de formación y orientación para los padres de familia para que continúen en su desarrollo tanto personal a nivel espiritual como en la familia de acuerdo a la propuesta Católica y Salesiana que se les oferta. La Institución cuenta con 117 personas que trabajan en la misma de las cuales 57 tienen nombramiento fiscal y 60 tienen contratado particular. De acuerdo a la organización institucional los cursos de capacitación, uniformes, reconocimientos, incentivos y adquisición de equipos tecnológicos se los realiza con las mismas políticas a todo el personal sin hacer distinción alguna entre el personal fiscal o el personal particular.

Debido a nuestra condición de ser una Institución Católica que está al servicio de la evangelización se desarrollan diversas actividades que se las efectúan los fines de semana como son convivencias, retiros espirituales, eucaristías, triduos, romerías etc. Siempre en procura de que la familia este integrada y participe en estos espacios que promueven el desarrollo espiritual y el clima de familiaridad ya que esto es una parte fundamental de la propuesta educativa Salesiana.

Los padres de familia reconocen el valor del servicio educativo que se da en la Institución por la formación en valores, la relación respetuosa y cordial entre educadores – educandos, el clima de acogida y familiaridad que se vive, las actividades pastorales, la propuesta curricular que desarrolla destrezas y competencias idóneas en los estudiantes, la equipación

pág. 13

tecnológica, los estímulos académicos y las actividades extracurriculares que se realizan con los estudiantes a través del Asociacionismo Salesiano.

pág. 14

DATOS INFORMATIVOS.IDENTIFICACION.•

Nombre de la Institución:

Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco



Código AMIE

17H00705



Tiempo de duración del PEI:

4 años (2018 – 2022)



Ejecución del PEI:

Inicio: Septiembre 2018 Final: Julio 2022



Tipo:

Hispano



Clase:

Común



Género:

Mixto



Sostenimiento:

Fiscomisional



Jornada:

Matutina



Modalidad:

Presencial



Régimen:

Sierra



Niveles:

Educación General Básica, Bachillerato General Unificado, Bachillerato Técnico en Aplicaciones Informáticas, Electrónica de Consumo y Bachillerato Internacional.



Distrito:

17D04-Centro



Circuito:

3



Zona:

9



Provincia:

Pichincha



Cantón:

Quito



Parroquia:

Itchimbía



Dirección:

Calle Don Bosco E5 – O6 y Los Ríos Barrio - La Tola



Teléfono:

2582-493/2582-288



Página Web:

www.donboscolatola.edu.ec



Rector:

Msc. Robert Villagómez



Coordinador de Distrito:

Ing. Luis Montero



Equipo de Gestión Institucional:

Msc. Robert Villagómez Dr. Plácido Vaca Lic. Edgar Vargas Eco. Iván Hinojosa

pág. 15

Lic. Inazio Arrieta sdb Ps. Angélica Campoverde Msc. Cristina Enríquez Lic. Vinicio Andrade •

Equipo de evaluación y construcción del PEI:

Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

BENEFICIARIOS: •

Número de estudiantes:

2028



Preparatoria:

138



Básica Elemental:

399



Básica Media:

407



Básica Superior:

568



Bachillerato:

516

Estudiantes por género: NIVEL Preparatoria (1ero EGB) Básica Elemental (2do EGB - 4to EGB) Básica Media (5to EGB - 7mo EGB) Básica Superior (8vo EGB - 10mo EGB) Bachillerato General Unificado Bachillerato Internacional Bachillerato Técnico TOTAL

HOMBRES MUJERES

TOTAL

71

67

138

264

154

399

255

152

407

355

214

568

138

83

221

23

21

44

199 1305

52 743

251 2028

Condición Socio Cultural:

Media Baja

Número de personas que laboran en la Institución:

117

Nombramiento fiscal:

59

Particular:

58

Personal administrativo fiscal:

12

pág. 16

Personal administrativo particular:

10

Personal de apoyo fiscal:

4

Personal de apoyo particular:

6

Docentes con partida fiscal:

42

Docentes particulares:

39

Entrenadores:

4

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Representante Legal: Rector: Vicerrector: Inspector General:



Consejo Ejecutivo: Rector Vicerrector 1º Vocal Principal 2º Vocal Principal 3º Vocal Principal 1º Vocal Suplente 2º Vocal Suplente 3º Vocal Suplente Secretaría



Msc. Robert Villagómez Dr. Plácido Vaca P. Naún Tapia sdb Msc. Luis Delgado Lic. Efrén Morales Lic. Inazio Arrieta sdb Msc. Iván Suarez Lic. Marina Romero Sra. Paulina Palacios

Equipo de Gestión: Rector Vicerrector Inspector General Administrador Coordinador/a DECE Coordinador/a Dpto. Pastoral Coordinador/a Dpto. Planificación Institucional



P. Naún Tapia Msc. Robert Villagómez Dr. Plácido Vaca Lic. Edgar Vargas

Msc. Robert Villagómez Dr. Plácido Vaca Lic. Edgar Vargas Eco. Iván Hinojosa Ps. Angélica Campoverde Msc. Cristina Enríquez Lic. Vinicio Andrade

Monitoreo y Evaluación del PEI: Lic. Inazio Arrieta sdb Lic. Vinicio Andrade

pág. 17

ORGANISMOS ACADÉMICOS: En la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco”, existen los siguientes organismos académicos (de gobierno, animación y gestión): 1. Equipos de trabajo institucionales 1.1. Consejo Ejecutivo 1.2. Asamblea (Junta General de Directivos y Docentes) 1.3. Equipo Gestor Institucional (EGI) 1.4. Juntas de Curso 1.5. Junta Académica 1.5.1.Departamento Pedagógico 1.5.2.Comisión Técnica de Preparatoria y Básica Elemental 1.5.3.Comisión Técnica de Básica Media y Superior 1.5.4.Comisión Técnica de Bachillerato 1.6. DPJV 1.6.1.Equipo de Pastoral 1.6.2.DECE 1.6.3.Consejo Estudiantil 1.7. Departamento de Inspección 1.8. Secretaría 1.9. Administración 1.9.1.Consejo Económico 1.9.2.Equipo de Apoyo 1.10. Departamento Médico 1.11. Selecciones deportivas 1.12. Departamento de Planificación (DPI) 1.13. Asamblea de Gestión Institucional (AGI) 1.14. Juntas de Área 1.14.1. Matemáticas 1.14.2. Lengua y Literatura 1.14.3. Lengua Extranjera 1.14.4. Ciencias Sociales 1.14.5. Ciencias Naturales 1.14.6. Cultura Física 1.14.7. Educación Artística 1.14.8. Religión y Dignidad Humana 1.14.9. Orientación / Proyecto de Vida 1.14.10. Preparatoria 1.14.11. Elemental (2dos EGB a 4tos EGB) 1.14.12. Electrónica de Consumo 1.14.13. Aplicaciones Informáticas 1.15. Equipo Líder del BI 1.16. Comisiones Institucionales 1.16.1. Olimpiadas institucionales del Personal 1.16.2. Aseo, ornato y Medio Ambiente 1.16.3. Cultura y fechas cívicas 1.16.4. Sociales para el personal

pág. 18

1.16.5. Deportes y desarrollo físico 1.16.6. Urbanidad y buenas prácticas ciudadanas 1.16.7. Protocolo 1.16.8. Fiestas de Quito 1.16.9. Día del Alumno Salesiano 1.16.10. Día del niño 1.16.11. Celebración de la amistad Salesiana 1.17. Comisiones Evaluación del PEI 1.17.1. Gestión Administrativa 1.17.2. Gestión Pedagógica 1.17.3. Gestión Convivencia 1.17.4. Gestión Servicios Educativos 1.17.5. Gestión SIGRE 1.17.6. Gestión Pastoral 1.18. Comité Central de PPFF 1. Identidad Institucional 1.1. Misión

La Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco” de la Tola es una Institución Salesiana que educa evangelizando y evangeliza educando ofreciendo una propuesta educativa integral de calidad, conforme a una visión humana y cristiana de la vida, respondiendo a las necesidades educativas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de sectores populares de Quito con la colaboración de todos los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral, en un ambiente de familia, siguiendo el estilo pedagógico de Don Bosco y de acuerdo con su principio de “formar buenos cristianos y honrados ciudadanos” 1.2. Visión

En el 2022, la Unidad Educativa Fiscomisional “Don Bosco” de la Tola será una Institución Educativa Salesiana referente por ofrecer una educación integral de calidad, conforme a una visión humana y cristiana del mundo, trabajando con el estilo de Don Bosco, por la corresponsabilidad de toda la Comunidad Educativo-Pastoral, por atender a las necesidades del entorno próximo, por estar en actitud de mejora continua y por su reconocimiento internacional, formando personas capacitadas para la continuación de estudios universitarios y la inserción laboral

pág. 19

1.3. Ideario 1.3.1. ¿Quiénes somos? SOMOS UNA COMUNIDAD EDUCATIVO-PASTORAL A) La realización del proyecto educativo salesiano exige la convergencia de intenciones y de convicciones por parte de todos sus miembros. Por eso, la necesidad de una auténtica Comunidad Educativo-Pastoral que sea a la vez sujeto y ambiente de educación. En la Comunidad Educativa todos nos sentimos corresponsables de la calidad educativa del Centro y de la realización personal y social de cada uno de sus miembros. B) Nos definimos como: Comunidad: porque implica en un clima de familia a estudiantes, padres, educadores y personal. Educativa: porque ayuda a desarrollar las posibilidades de los jóvenes en todos los aspectos culturales, profesionales y sociales. Pastoral: porque acompaña a los jóvenes en su maduración cristiana. C) Los sujetos agentes de la CEP somos: -

la Entidad Titular (Salesianos)

-

los estudiantes, como centro de la acción educativa

-

los padres, como primeros responsables de la educación

-

el profesorado, como estamento fundamental de la educación

-

el personal de administración y servicios y los colaboradores seglares, que facilita la acción educativa

D) Entendemos nuestra comunidad educativa como un "ser dinámico", en construcción y abierta a la Comunidad Mundial y a la Iglesia Universal. Nos proponemos N.-

1

Objetivo

Actividades

Favorecer un clima de distensión y espontaneidad como base para unas buenas relaciones.

Al inicio del año lectivo: • Cultivar un clima de alegría, serenidad, fiesta y gratuidad. • Fomentar la creatividad y las actividades extracurriculares. • Entablar relación con las familias de los educandos. • Crear canales prácticos de comunicación. Durante el año lectivo: • Nos interesamos por los acontecimientos personales y familiares de todos.

pág. 20

2

3

4

5

Impulsar un proceso de convergencia hacia una "visión común" de la educación y del estilo salesiano.

Promover el sentido de pertenencia y corresponsabilidad en la elaboración, puesta en práctica y evaluación del Proyecto Educativo Pastoral.

Mantener una continua y cuidada información entre los miembros de la Comunidad Educativa.

Ayudar a la formación continua humana, profesional, cristiana y salesiana de cuantos componemos la Comunidad Educativa

• Damos facilidad para la realización de las iniciativas de los educandos: deporte, música, encuentros,... • Procuramos la presencia activa y amistosa de los educadores en el patio y en los lugares de distensión. Al inicio del año lectivo: • Hacemos el Plan y Programación Anual, con la colaboración y aportaciones de todos: profesores, personal, estudiantes, padres Durante el año lectivo: • Realizamos convivencias de los diversos estamentos. • Tenemos conferencias y encuentros formativos. Al final del año lectivo: • Realizamos la Evaluación General Anual y la Autoevaluación Anual Institucional, recogiendo las propuestas de mejora sugeridas por cada estamento. Cada año: • Revisamos algún aspecto del Proyecto Educativo Pastoral (o PEI) y programamos actividades nuevas. • Damos a conocer el Proyecto Educativo Pastoral (o PEI) en algún aspecto concreto. • Promovemos la implicación de todos en su puesta en práctica. Cuidamos: • Los medios de comunicación colegiales: agenda escolar, revistas, circulares, conferencias, tríptico del Colegio. • Favorecemos encuentros o reuniones informativas. Reunimos a los padres al menos: • Al inicio: para informarles de la programación, animándoles a colaborar. • A lo largo del curso: para darles cuentas de la marcha de lo programado y de los resultados académicos. Animamos a la participación: • En los órganos de animación y participación institucional. • En toda clase de actividades. Damos importancia a la formación mediante la programación de: • Cursos formativos. • Escuela de Padres, reuniones, conferencia,... • Reuniones de profesores periódicamente. • Talleres de reflexión: sobre temas educativos o de actualidad.

pág. 21

• Catequesis, grupos de Fe y de reflexión cristiana. Resaltar el papel central de la Comunidad de Fe en el seno de la comunidad educativa.

6

Hacer de la Comunidad Educativa Pastoral una presencia significativa en la zona y en nuestra ciudad.

7

Conocer y colaborar en el Proyecto Pastoral de la Iglesia Local.

8

Fomentar el conocimiento y la participación en los problemas y logros de la Comunidad Mundial y de la Iglesia Universal.

9

Al inicio del año escolar: Damos a conocer con detalle la programación pastoral y animamos a todos a participar en su realización. Tratamos de ver cómo podemos ser: • Casa abierta a diversas actividades de la zona. • Centro de difusión: − De actividades formativas colaborando con otras organizaciones. − Del espíritu salesiano. Tratamos de: • Conocer el Plan Pastoral de la Diócesis. • De tenerlo en cuenta en la elaboración del propio Proyecto y Programación anual. • Y de colaborar, en lo posible, en su realización. Con respecto a los jóvenes tratamos de: • Dar noticias sobre la Iglesia Local. • Aprovechar la preparación a los sacramentos para cultivar el amor a la Iglesia. • Integrarlos en Comunidades parroquiales. • Colaboramos con la parroquia Para ello tratamos de: • Informar sobre problemas y acontecimientos mundiales o de Iglesia, sobre el Papa, sus mensajes. • Sentirnos integrados en la Comunidad Americana: conocer sucesos, acontecimientos de otros pueblos, rasgos culturales y crear lazos de simpatía y hermandad. • Promover intercambios culturales de diverso tipo. • Participar en iniciativas de carácter mundial o eclesial: Campaña del Hambre, Domund. • Celebrar los días internacionales y acontecimientos mundiales.

LOS SALESIANOS, INSTITUCIÓN TITULAR A) La Congregación Salesiana como la Institución Titular de la Escuela y como "núcleo animador” de la Comunidad Educativo-Pastoral asume la tarea específica de: -

ser centro de comunión y participación,

-

acoger, suscitar e invitar a los miembros de la Comunidad Educativa

-

a tomar parte en la misión salesiana con el espíritu de Don Bosco,

pág. 22

-

atender a la formación espiritual, salesiana y vocacional de los diferentes grupos de la Comunidad Educativa,

-

dar testimonio de seguimiento de Jesús en su entrega a la tarea educativo-evangelizadora.

B) El servicio específico de la Institución Titular a través de sus representantes y el apoyo que da a los profesores, padres de estudiantes y personal de administración y servicios nos permite considerar la escuela como algo propio, obra y responsabilidad de todos. Nos proponemos N.-

1

2

3

4

Objetivo

Actividades

Tratamos de: • Promocionar el conocimiento del espíritu salesiano. • Impregnar del espíritu salesiano toda la obra y actividades educativas. Aportar el patrimonio • Hacer partícipes a todos del Sistema Educativo de Don pedagógico heredado de Bosco. San Juan Bosco. y nos servimos de: • La actividad diaria reflexionada y profundizada. • Jornadas de formación. • Encuentros de fraternidad. • Y de nuestro testimonio salesiano. Tratamos de: • Cuidar las buenas relaciones, el espíritu de familia... Establecer relaciones de • La acogida mutua, la colaboración. cercanía y testimonio con • Compartir información, toma de decisiones, los demás grupos de la CEP. responsabilidades directivas, salesianos y seglares juntos. • Valorar la aportación de padres y familias. Tratamos de: • Favorecer la corresponsabilidad en la elaboración, Velar de manera particular desarrollo y revisión del Proyecto Educativo Pastoral. por la cohesión entre los que formamos esta • Proveer para que el profesorado disponga de los medios Comunidad y por la necesarios para realizar su trabajo de forma digna y coherencia y la calidad de la responsable. educación. • Garantizar la identidad salesiana de toda la obra. • Acoger e invitar a los seglares a tomar parte en el espíritu y misión de San Juan Bosco. Tratamos de: Fomentar un clima de • Hacer efectiva la participación de todos los miembros de libertad y participación, la comunidad educativa, según las posibilidades de cada delegando funciones y estimulando el ejercicio de uno y las de la obra. responsabilidades asignadas Para ello: a los órganos de gobierno y • Distribuimos funciones y responsabilidades.

pág. 23

animación unipersonales y colegiados.

5

Ejercer la última responsabilidad del centro ante la sociedad, los poderes públicos y el conjunto de la Comunidad Educativa.

• Damos los medios y la autonomía necesaria para el desarrollo de las responsabilidades. • Tenemos en cuenta opiniones, sugerencias y compartimos decisiones. • Procuramos momentos de formación. Para ello tratamos de: Velar por los intereses generales de la Institución para que cumpla su misión.

LOS ESTUDIANTES, PROTAGONISTAS DE SU PROCESO EDUCATIVO A) En el origen de la historia salesiana está el "amor de predilección" de San Juan Bosco por la juventud pobre y la atención a las clases populares. En su experiencia los jóvenes, además de destinatarios, son agentes y protagonistas de su propia educación. Por tanto, cuanto realizamos en la escuela tiene un objetivo muy claro y preciso: ofrecer al estudiante ocasiones de crecer y madurar en todos los aspectos de su personalidad. Este principio determina tanto las actitudes y la acción de los educadores como el papel que corresponde al estudiante en la dinámica participativa de la escuela. B) En cada una de las etapas, el estudiante interviene activamente de acuerdo con las exigencias propias de la edad y asume responsabilidades y niveles de participación proporcionados a su capacidad y madurez. En el ejercicio de sus derechos y deberes, los estudiantes se someten a la legislación oficial vigente, en la medida de sus posibilidades y niveles de desarrollo. C) Nuestra escuela considera al estudiante, como persona libre y principal responsable y protagonista de su propia realización. Sin embargo, persuadidos de que no puede hacerlo solo, tratamos de ofrecerle un acompañamiento respetuoso y estimulante, dinámico y sugerente que le ayude a desarrollar todas sus posibilidades.

pág. 24

Nos proponemos N.-

1

2

3

4

Objetivo

Contribuir a realizar el Proyecto Educativo junto con los padres y profesores.

Participar y llegar a sentirse corresponsables de la vida y acción de la Institución a través de órganos colegiados de animación y gobierno como sistema de aprendizaje y preparación para nuestra futura participación social.

Contribuir al buen ambiente de clase y de la vida en la escuela con nuestras aportaciones.

Organizar grupos y asociaciones juveniles para la realización de toda clase de actividades formativas.

Actividades Cada año: • Reflexionamos y profundizamos en algún aspecto del Proyecto Educativo y sugerimos actividades y compromisos concretos. • Colaboramos en todas las actividades formativas que se llevan a cabo en la Institución: − actividades académicas. − actividades formativas. − Actividades extracurriculares, etc. • Evaluamos al final del curso el desarrollo de la programación sugiriendo ideas y propuestas para el curso siguiente. Participamos y nos sentimos corresponsables: • Cuidando los momentos de elecciones de representantes de estudiantes para los diversos órganos colegiados y asociaciones. • Interviniendo en la Programación General Anual de actividades. • Participando en la programación, ejecución y evaluación de las distintas actividades que se desarrollan en el centro. • Participando por medio de los representantes y de acuerdo con los tutores en algunas sesiones de evaluación. Por ello: • Ponemos un interés especial en nuestros deberes de estudio y aprendizaje. • Asumimos responsabilidades en la dinámica de la propia aula. • Expresamos nuestros intereses e inquietudes a través de la relación educativa que tenemos más a nuestro alcance: tutores y profesores. • Cumplimos las normas de convivencia de la Institución Centro. Nos servimos especialmente de: • La Asociación de Exestudiantes. • Grupos de teatro, clubes, etc. • Grupos de formación religiosa: Confirmación, grupos de fe, etc.

pág. 25

EL PROFESORADO, ESTAMENTO FUNDAMENTAL DEL PROCESO EDUCATIVO A) El trabajo de los profesores tiene lugar en el marco de la Comunidad Educativa. Con su palabra, testimonio, aliento, ayuda, consejo, corrección amistosa... favorecen el proceso educativo. B) Entre los rasgos más significativos del profesorado de nuestra Escuela destacamos: -

la profesionalidad en los saberes y destrezas de su profesión

-

la coherencia personal, de modo que sean para los jóvenes punto de referencia educativa

-

la actitud educativa y la sensibilidad por la condición juvenil, manifestada en su atención a los que tienen mayores dificultades

-

una fuerte simpatía hacia San Juan Bosco y su método educativo

-

la capacidad de educar desde lo positivo porque cree en las posibilidades de los estudiantes

-

la apertura a la trascendencia y el respeto hacia el pluralismo religioso y cultural.

Nos proponemos N.-

1

2

3

Objetivo Establecer una relación franca y amistosa de colaboración con los compañeros, favoreciendo así el trabajo en equipo, la coherencia y continuidad de la labor educativa.

Estar en medio de los jóvenes con una presencia activa y amistosa.

Cuidar la relación con las familias de nuestros estudiantes y la información a ellos debida.

Actividades Cuidamos: • La relación entre todos incluso fuera de lo profesional. • El intercambio de información sobre la marcha de los estudiantes. • La satisfacción por la relación entre el profesorado y los directivos de la institución. • La coordinación y el trabajo en equipo de los educadores. • Las celebraciones y momentos de distensión. • La acogida e integración de los profesores nuevos. Por ello: • Procuramos conocer a los estudiantes personalmente. • Nos interesamos por sus problemas a través de la Tutoría. • Tomamos parte en sus actividades. • Realizamos convivencias y excursiones con ellos. • Fomentamos la convivencia y el respeto mutuo, dentro y fuera del aula, entre todos los estudiantes. Por ello: • Entramos en contacto con los padres tanto personalmente como en reuniones de curso. • Estamos disponibles sobre todo a través de la Tutoría. • Ofertamos momentos formativos a los padres.

pág. 26

4

5

6

7

Por ello: • Elaboramos la Autoevaluación Anual Institucional y Participar en la preparación, hacemos propuestas de mejora. realización y evaluación del Proyecto Educativo y del • Elaboramos la Plan / Programación General Anual y la Proyecto Curricular. desarrollamos a lo largo del curso. • Intervenimos en la elaboración y revisión del Proyecto Educativo. Por ello: • Intervenimos en asambleas y demás órganos Corresponsabilizarnos de la unipersonales y colegiados de gobierno y animación. educación global de nuestra • Nos interesamos por los problemas del centro. escuela e intervenir • Estamos abiertos a todo lo que puede mejorar nuestro activamente en la gestión trabajo educativo y la organización general de las del centro. actividades. • Participamos en los órganos de gobierno y animación unipersonales y colegiados. Por ello: Cuidar nuestra propia • Participamos en cursos y programas de puesta al día. profesionalidad a través de procesos de formación • Aprovechamos la acción diaria para reflexionar y permanente cultural, proyectar nuevas perspectivas educativas. profesional, cristiana y • Hacemos nuestra evaluación sobre resultados y salesiana. metodología al final de las evaluaciones del curso. Por ello: • Fomentamos la implicación positiva de toda la Comunidad Educativa. • Sistematizamos los procesos exigidos por las actividades del Centro. • Hacemos el control, ajuste y mejora continua de los Funcionar decidida y mismos. coherentemente con el • Buscamos constantemente la mejora continua modelo de calidad y de • Trabajamos los resultados institucionales mejora continua. • Estamos atenten a la percepción que tienen nuestros padres, estudiantes, personal y el entorno sobre la Unidad Educativa • Promovemos un liderazgo más horizontal • Fomentamos el trabajo en red con agentes externos • Nos preocupamos de la responsabilidad social de la Unidad Educativa

pág. 27

EL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y DE APOYO A) La estructura y el funcionamiento de nuestra escuela incluyen unos aspectos que, aunque no están todos ellos directamente relacionados con la acción docente, hacen posible y favorecen la tarea educativa. B) Las personas que asumen estas responsabilidades realizan funciones diversas y totalmente necesarias de forma que este personal de administración y servicios constituye una parte importante de la Comunidad Educativa y presta una valiosa colaboración a la Institución Titular, la Dirección, los profesores, los estudiantes y sus familias. Su presencia en la Institución favorece la calidad educativa mediante el testimonio del trabajo constante y bien realizado, el espíritu de servicio, el sentido de acogida y relación cordial, la fidelidad, la discreción, la sensibilidad estética, etc. Nos proponemos N.-

1

2

3

Objetivo

Colaborar en el buen funcionamiento del Centro con nuestro trabajo específico.

Contribuir a mantener la escuela en condiciones de calidad, para que todos los miembros de la Comunidad Educativa puedan encontrarse a gusto y llevar a cabo la labor que les corresponde Mantener buenas relaciones con todos y sentirse integrados en el trabajo educativo.

Actividades Asumimos funciones de: • Recepción. • Administración • Secretaría • Gestión del Talento Humano • Calidad • Limpieza y mantenimiento. • Y otras tareas educativas. Participamos: • En las reuniones a las que se nos convoca. Realizamos: • El trabajo ordinario con dedicación y competencia. Aportamos: • Opiniones e iniciativas de mejoras. • Sugerencias y soluciones a problemas específicos.

Cultivamos: • El sentido de pertenencia a la misma comunidad. • La participación en los actos comunes de la Comunidad Educativa. • Las buenas disposiciones y armonía con todos.

pág. 28

LOS PADRES, LOS PRIMEROS RESPONSABLES DE LA EDUCACIÓN Nuestra institución reconoce a las familias, especialmente a los padres, como principales responsables de la educación de sus hijos. Considera la tarea escolar como complemento del ambiente familiar que juega un papel esencial en concretar los valores y actitudes que los hijos interiorizan en los primeros años de su crecimiento. Esto exige una relación entre familia y escuela a través del intercambio y la cooperación entre padres y educadores, con el objetivo de conseguir una acción educativa coherente. A) La escuela necesita de manera especial el apoyo y colaboración de aquellos padres cristianos que han confiado sus hijos a nuestra escuela por razón de su identidad. Deben velar para que se mantenga y actualice el tipo de educación que han elegido para sus hijos. Los padres que hayan traído a sus hijos por otros motivos, respetan igualmente el tipo de educación que la escuela imparte. Nos proponemos N.-

1

2

3

Objetivo

Crear en la familia actitudes educativas sanas.

Dar a los educadores el apoyo que necesitan en su tarea formativa.

Colaborar en el buen funcionamiento de la Unidad Educativa

Actividades Procuramos: • Dedicar tiempo a nuestros hijos. • Fomentar en ellos actitudes de respeto. • Enseñarles a valorar las cosas de su entorno. • Orientarles en alternativas de ocio. • Ser ejemplo de los valores. Tratamos de: • Fomentar en nuestros hijos el respeto y el cariño hacia los profesores. • Facilitarles en casa el estudio y realización de las tareas de clase. • Relacionarnos y comunicarnos con los tutores, profesores, psicólogo. • Cuidar la buena imagen de la Institución. Colaboramos con: • Nuestra participación en los diversos órganos de animación y gestión de la escuela. • Nuestra aportación económica. • La prestación voluntaria de nuestro tiempo. • La disponibilidad para desempeñar cargos o tareas.

pág. 29

4

Acoger, representar y defender ante las instancias públicas y en la misma Institución los intereses del conjunto de las familias que forman la Comunidad Educativa.

• Señalando ante quien competa los observamos Nos interesamos por: • Los temas educativos. • El buen funcionamiento de la Institución.

fallos

que

1.3.2. ¿Qué pretendemos? LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA 1) Consideramos la Escuela como un lugar privilegiado de promoción integral de la persona, donde se favorece el crecimiento y la maduración de cada estudiante en todas sus dimensiones a una visión humana y cristiana de la vida. 2) En esta labor educativa tenemos presente la edad, el proceso de personalización y socialización, las experiencias y el entorno familiar y social de los estudiantes y alumnas que condicionan su proceso de educación integral.

Por ello, ayudamos a los estudiantes y alumnas a: -

Descubrir y potenciar sus capacidades físicas, afectivas e intelectuales, aceptando las propias cualidades y limitaciones.

-

Desarrollar la dimensión social para encontrar el sentido de su vida, en el servicio y compromiso personal y social con la comunidad humana en que vive.

-

Desarrollar su sentido ético y trascendente, desde la perspectiva del mensaje de Jesús sobre la humanidad, la vida, la historia y el mundo.

-

Descubrir su propio proyecto de vida como elemento de autorrealización en la sociedad y en la Iglesia.

EL DESARROLLO FÍSICO, AFECTIVO E INTELECTUAL 1. La educación integral supone el desarrollo armónico de la dimensión psicomotriz, afectiva e intelectual lo que supone el desarrollo armónico de las capacidades psico-motrices, que posibilitan la realización y organización del propio esquema corporal, y las capacidades intelectuales, necesarias para el desarrollo de los diferentes procesos mentales generales y

pág. 30

específicos. 2. El desarrollo de estas capacidades favorece en los estudiantes la confianza en sí mismos y la maduración de las demás dimensiones de su personalidad.

Por ello, nos proponemos N.-

1

Objetivo

Ayudar a desarrollar las capacidades psicomotrices: − su motricidad. − las habilidades sensoriales. − la capacidad de expresión corporal. − los diversos aspectos de la cultura física y deportiva.

2

Ayudar a desarrollar las capacidades afectivas, que desarrollan actitudes de: ∗ aceptación personal y autoestima ∗ relaciones interpersonales constructivas ∗ sexualidad integrada y madurez afectiva ∗ sensibilidad equilibrada ante los problemas y situaciones de la vida.

3

Ayudar a desarrollar las capacidades intelectuales: ∗

la memorización, la comprensión y la aplicación de principios a

Actividades Programamos actividades encaminadas a: • Conocer y apreciar el funcionamiento del propio cuerpo • Controlar y coordinar el cuerpo. • Aceptar las propias cualidades y límites corporales. • Lograr que el cuerpo sea medio adecuado de expresión de sentimientos e ideas. • Aprender a defender la salud corporal Organizamos: • Actividades deportivas • Técnicas de expresión: gesto, mímica, teatro,... • Canto, danza, gimnasia rítmica Enseñamos: 3. Normas de urbanidad 4. El cuidado de la presentación personal 5. Los aspectos nocivos del tabaco, la bebida, la droga... 6. Los hábitos higiénicos. Programamos: • Ejercicios de aceptación personal y autoestima. • Actividades de encuentro y convivencia. Desarrollamos: • Planes de información y educación sexual. − Enseñándoles a descubrir la propia identidad sexual, dirigiéndoles hacia una valoración positiva de la sexualidad. − Ayudándoles a descubrir que el amor es el culmen de una sexualidad madura. • Programas de normas de educación y urbanidad. Organizamos: • Grupos de amigos. • Encuentros y convivencias. • Los profesores, tanto individualmente como en asamblea, área y departamento: ∗ programan conjuntamente al inicio del curso los aspectos generales referentes al estudio. ∗ velan por el buen desarrollo de lo programado.

pág. 31

situaciones nuevas. la capacidad de análisis, relación y síntesis. la asimilación de contenidos científicos. la sensibilidad artística y estética. las capacidades técnicoprofesionales. el desarrollo de la propia creatividad en relación con las ciencias y las artes.











∗ evalúan y comunican los resultados a los diversos estamentos de la Comunidad Educativa. • El Equipo Directivo y de Orientación (DECE): ∗ programa medios y métodos para estudiantes con problemas de aprendizaje: ♦ exploración pedagógica. ♦ organización de clases de recuperación y sistemas de ayuda. ∗ programa el uso de los lugares comunes: ♦ la biblioteca ♦ medios audiovisuales ♦ otros lugares

EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL A) Reconocemos la importancia que tiene en el proceso educativo de los estudiantes la preparación para insertarse en la vida social como reflejo de la madurez en una dimensión importante de su vocación humana. B) El cultivo y desarrollo de las capacidades que señalamos, realizadas con un espíritu evangélico, que supera la política de partidos, es expresión y signo de la presencia del Reino de Dios en nuestra sociedad. Por ello, nos proponemos N.-

Objetivo Ayudar a descubrir y apreciar la familia como lugar privilegiado de relación interpersonal y como elemento básico de la sociedad.

Actividades Inculcamos: • El amor a la familia propia y de los demás. • El diálogo y la comunicación familiar. • Los valores cristianos de la familia: amor, comprensión, perdón, servicio, ayuda mutua, fidelidad…

2

Ayudar a entender el trabajo y la preparación profesional como forma concreta de entrega personal y de servicio en la construcción de un mundo más humano.

3

Ayudar a ejercer la cooperación, el trabajo en grupo, la solidaridad y la

Promovemos: • El espíritu de trabajo y servicio. • La cualificación personal, como una manera de desarrollo personal y de otras personas en la sociedad. • El hacer bien las cosas. • Ejercicios concretos de servicio a otros dentro de lo que cada uno sabe hacer. Tratamos de crear: • Ambiente de compañerismo y servicio con la ayuda mutua y los pequeños servicios que se pueden

1

pág. 32

comunicación como experiencia de convivencia y de servicio.

4

5

6

Ayudar a sensibilizarse ante situaciones de desigualdad, injusticia, discriminación social, económica o cultural.

Ayudar a realizar una lectura serena, objetiva y crítica de la realidad social, sus dinamismos y opciones ideológicas.

Ayudar a orientar la propia vida desde actitudes de servicio a la comunidad humana, participando activamente en la construcción de una sociedad más justa.

desempeñar en el colegio. • Grupos en el aula y en actividades extraescolares. • Disposiciones para el trabajo en equipo, el saber escuchar, el saber dialogar y participar en un debate o discusión. Promovemos: • Experiencias de acercamiento a los problemas de nuestra zona, ciudad, nacionales y mundiales. • El compromiso por los más necesitados. Tratamos de: • Utilizar en cada una de las asignaturas, actividades sistemáticas de análisis, síntesis y juicio. • Que los estudiantes sepan: ∗ Apreciar las bases y las razones de una opinión. ∗ Distinguir las causas principales de las secundarias. ∗ Distinguir lo verdadero de lo falso. ∗ Descubrir los procedimientos empleados en anuncios, propaganda, etc. Tratamos de valorar: • Los diversos servicios y trabajos que hay en la sociedad. • A las personas más comprometidas en el servicio a los demás. Tratamos de inculcar: • El espíritu de disponibilidad y servicio. • La responsabilidad ante el estudio y el trabajo bien hecho. • La promoción de los derechos fundamentales de las personas.

EL DESARROLLO DEL SENTIDO ÉTICO-TRASCENDENTE

A) Nuestra escuela favorece la dimensión ética y trascendente de la persona como un aspecto fundamental en el crecimiento integral del estudiante. Por eso favorece en los estudiantes: ∗ el desarrollo de algunos valores de mayor significatividad mediante la experiencia personal y comunitaria, ∗ el cultivo de actitudes que fomenten dichos valores ∗ y la realización de un proceso de apertura a la trascendencia.

pág. 33

B) Así ayudamos a los estudiantes a interpretar el misterio de la vida humana y a cooperar en la construcción de un mundo mejor mediante el conocimiento y la vivencia del Mensaje de Jesucristo. Nos proponemos: N.-

1

2

3

4

Objetivo Crear un ambiente de sencillez, libertad y caridad, donde los jóvenes puedan experimentar a Dios como presencia activa que inspira relaciones de fraternidad y servicio.

Promover un ambiente rico en valores evangélicos.

Anunciar el Evangelio.

Ofrecer la posibilidad de una experiencia cristiana personal y comunitaria mediante la vivencia y expresión libre de la fe.

Actividades Procuramos testimoniar: • La coherencia entre lo que decimos y hacemos. • El valor de la fe en Dios. • La adhesión al mensaje de Jesús y a la Iglesia. • El ejemplo y testimonio de vida.

Por ello cultivamos: • La atención preferente a los más necesitados. • La gratuidad, alegría y sentido de fiesta. • La creatividad y el espíritu de renovación, que huye de la rutina, la indiferencia y el conformismo. • El amor y la responsabilidad en el trabajo y la participación y corresponsabilidad en la labor educativa. • La búsqueda de la verdad, la sinceridad,... • Y los demás valores que se desarrollan en páginas siguientes. Nos servimos de: • Los buenos días, las campañas, las celebraciones,... • La lectura explicada de textos evangélicos. • Testimonio y ejemplo de personas que encarnan de manera especial estos valores. Nos servimos de: • Los Buenos Días, las celebraciones y convivencias. • La clase de religión. • Los grupos de formación cristiana. • La Catequesis de Comunión y Confirmación Programamos a lo largo del año: • Momentos de oración. • Momentos de celebraciones de la Penitencia y la Eucaristía en grupos pequeños y grandes. • Convivencias cristianas. Estamos atentos a celebrar cristianamente: • Momentos significativos de la Comunidad. • El Año Litúrgico con sus fiestas más importantes.

pág. 34

5

6

Suscitar y promover el compromiso y la apertura y participación en los movimientos y acciones de compromiso eclesial.

Promover el carisma salesiano como un modo de ser cristiano.

Fomentamos: • La responsabilidad personal en el cumplimiento del deber y la actitud de servicio. • El compromiso y la respuesta ante los problemas del entorno y del mundo: hambre, pobreza, marginación. Promovemos: • El trabajo, los pequeños compromisos, el asociacionismo, el voluntariado. Damos a conocer: • Las características del Espíritu Salesiano. • La vida de Don Bosco, la Familia Salesiana. Celebramos: • La vida diaria y las fiestas salesianas. Participamos: • En iniciativas salesianas de carácter local y mundial.

EL DESCUBRIMIENTO DEL PROPIO PROYECTO DE VIDA

A) A lo largo del proceso educativo, y teniendo en cuenta la edad y el nivel de maduración personal, en la Escuela Salesiana ayudamos a los estudiantes a descubrir y llevar a cabo un proyecto de vida realista que favorezca su realización personal y social plena. B) Cada estudiante puede ir encontrando elementos que le ayuden a definir este proyecto en ∗ el ámbito afectivo-sexual (estado de vida) ∗ el ambiente profesional (trabajo) ∗ la opción de compromiso socio-político ∗ el significado último y total de la existencia ∗ visión del mundo y de la humanidad (fe religiosa)

C) Por ello, nuestra Escuela valora y programa una acción orientadora explícita para ayudar a los jóvenes a construir su identidad personal y social y para apoyar a las familias y a los profesores en su labor educativa. D) Las características de esta acción orientadora exigen que sea realizada de común acuerdo por cuantos compartimos la responsabilidad educativa, en sintonía con los padres de nuestros estudiantes y en estrecho contacto con la Iglesia local.

pág. 35

Por ello, nos proponemos N.-

1

2

3

4

5

Objetivo

Actividades

Para ello: • Aprovechamos las posibilidades de orientación que ofrecen tanto los contenidos de la enseñanza como las experiencias educativas. Educar en el conocimiento, • La observación directa. aceptación y valoración de sí mismo como don recibido • Las tutorías y diálogos personales. y que hay que desarrollar. • Las exploraciones psicotécnicas: test de conocimiento personal y aptitudes profesionales. • Brindamos una ayuda especial en los momentos más delicados de la edad evolutiva o de la vida escolar. Presentamos: • Las necesidades del mundo: económicas, sociales, Educar en el conocimiento y políticas, culturales, religiosas ... lectura de la realidad • Las necesidades familiares, colegiales, parroquiales, de y de las necesidades compañeros, de la zona o ciudad donde vivimos. de los hombres. Animamos: • A dar respuesta a estas necesidades con actuaciones concretas. Presentamos: Presentar la vida como una • Modelos de servicios que se dan en la sociedad. misión y una • Los diversos trabajos y profesiones como servicio a los responsabilidad ayudando a demás. colocarse ante el futuro con Ofrecemos: actitudes de generosidad y • Diversas actividades o campos de actuación donde disponibilidad. ejercitar el sentido de servicio, tanto dentro del colegio como fuera de él. Cuidamos: Facilitar servicios especializados • La orientación universitaria psicopedagógicos y de • La orientación vocacional orientación profesional. El Proyecto de Vida Ayudamos a descubrir: • La vocación laical dentro de la Iglesia en todas sus Ofrecer una atención vertientes: matrimonio, familia, voluntariado,.... especial a quienes se sienten llamados a una vida • La vocación religiosa y sacerdotal. de mayor compromiso al • La vocación salesiana. servicio de los demás Animamos a cada uno: • A seguir su propia vocación.

pág. 36

1.3.3. ¿Cómo Educamos? ADOPTAMOS EL SISTEMA EDUCATIVO DE DON BOSCO RECREADO CON LOS AVANCES PEDAGÓGICOS DE NUESTRO TIEMPO A) La aportación original de la pedagogía salesiana a la causa de la Educación se llama Sistema Preventivo. En continuidad con las intuiciones educativas de San Juan Bosco afirmamos que “este sistema se basa plenamente en la razón, en la religión y el amor” 1. La razón entendida como: •

Ayuda a valorar las cosas con profundidad y sentido crítico.



Descubrimiento del valor auténtico de las realidades terrenas en el incesante y fatigoso proceso de socialización y personalización.



Fuente de esperanza en la persona humana y en los aspectos positivos de la cultura actual.

2. La religión vivida como: •

Actitud respetuosa a las diferentes situaciones de relación entre la persona y Dios.



Fe acogida y correspondida.



Posibilidad de encuentro entre la persona humana con sus limitaciones y Dios que nos ama como somos.



Diálogo entre la fe y la cultura del entorno.



Acogida de la chispa de verdad y bien que late en el corazón de cada persona.



Propuesta de un camino personal de santidad.

3. El amor experimentado como: •

Acogida incondicional de las personas.



Relación constructiva y rica en propuestas educativas.



Participación en las alegrías y tristezas del otro.



Capacidad de traducir en signos concretos el amor educativo.

Poner en práctica este sistema educativo supone, por tanto: •

Ayudar a crecer mediante propuestas que encaminen todas las posibilidades de la persona

pág. 37

a experiencias positivas de bien. •

Crear un ambiente educativo positivo que estimule, sostenga y desarrolle el gusto por lo que está bien y la relación educativa personal que reconoce el carácter único y la historia personal de cada estudiante.



Estar presentes en la vida de los jóvenes con una "presencia-asistencia" animadora.



Hacer una oferta respetuosa de experiencias de fe y propuestas de compromiso humanocristiano.

La experiencia educativa del Sistema Preventivo, en la Escuela Salesiana, es la clave para conseguir hacer de nuestros estudiantes "honestos ciudadanos y buenos cristianos". Por ello, nos proponemos N.-

1

Objetivo

Fomentar un ambiente educativo salesiano que se manifiesta en el espíritu de familia, el clima de alegría y de fiesta, la invitación a la creatividad, la racionalidad y flexibilidad, el trabajo diario y el esfuerzo concreto, el protagonismo de los mismos jóvenes.

2

Cuidar la relación educativa personal que se traduce en la familiaridad entre educadores y educandos.

3

Asumir la "presenciaasistencia" en medio de los jóvenes.

Actividades Cuidamos: • El aspecto material del colegio, limpieza, arreglos y en ocasiones de fiesta le damos aire de alegría y novedad. • Conocimiento de los estudiantes y acontecimientos personales. Determinamos momentos: • De diálogo personal, grupal de los estudiantes con los profesores o tutores. • De comunicación con las familias. Promovemos: • El deporte, las visitas culturales, los momentos de fiesta. • La alegría de vivir manifestada en: ∗ Disfrutar de las cosas sencillas y cotidianas. ∗ Pensar siempre en positivo. ∗ Conseguir que el trabajo sea fuente de satisfacción y alegría. ∗ Vivir la amistad, el compañerismo, la aceptación mutua. Cuidamos: • la confianza y simpatía hacia el mundo de los jóvenes, la capacidad de acogida y de diálogo. • La cercanía de estudiantes y profesores. • La presencia de los profesores en el recreo y en otros momentos de distensión de los estudiantes. Programamos: • Actividades de tiempo libre. Damos: • Facilidades para la realización de las iniciativas de los

pág. 38

4

Hacer una oferta respetuosa de experiencias de fe y promover el compromiso humano y cristiano que se manifiesta especialmente en el cumplimiento de los deberes de la vida diaria.

estudiantes. • Estamos con ellos en el desarrollo de las actividades. • Ofrecemos elementos positivos de maduración personal, para prevenir experiencias deformantes. Cuidamos: • La oración de la mañana. • La celebración por cursos o generales, mensualmente o en ciertos momentos, del Año Litúrgico. • La Fiesta de Don Bosco, de Domingo Savio y María Auxiliadora. • Los acontecimientos imprevistos de la vida. Promovemos: • El cumplimiento del deber. • La solidaridad con los necesitados. • El compromiso social. • El compromiso con la Iglesia.

ADOPTAMOS UNA METODOLOGÍA DIDÁCTICA ABIERTA Y FLEXIBLE A) La educación que ofrecemos a nuestros estudiantes implica una metodología didáctica consecuente con los objetivos que perseguimos: abierta y flexible, capaz de dar respuestas adecuadas a la diversidad de nuestros estudiantes, promover aprendizajes significativos e integrar en cada momento los avances que sugiere el estudio e investigación de la pedagogía. B) Todo ello supone la formación continua del profesorado y la búsqueda de líneas de acción que permitan la actualización de las instalaciones y medios didácticos de la Institución en favor de una mayor calidad de su enseñanza y un mejor servicio a la educación. Por ello, nos proponemos N.-

Objetivo

1

Impulsar una enseñanza personalizada como respuesta a las posibilidades de crecimiento y maduración de cada estudiante.

Actividades Tratamos de: • Partir de la situación real de cada estudiante y del conocimiento de su entorno familiar y social. • Descubrir las posibilidades de crecimiento y las necesidades de cada uno a través del oportuno diagnóstico educativo. • Elaborar un programa de orientación que le ayude a la superación de dificultades y a desplegar todas sus capacidades. • Hacer la adaptación curricular necesaria de acuerdo con las posibilidades de los equipos docentes.

pág. 39

2

Realizar experiencias de renovación pedagógica en conexión con otras escuelas de características semejantes.

Para ello: • Estudiamos los resultados de la investigación educativa y analizar las posibilidades de aplicación a nuestra realidad. • Promovemos la mejora gradual del equipo didáctico con la incorporación de los nuevos medios, para hacer posible el aprendizaje y el uso de la tecnología más adecuada para la educación. • Evaluamos constantemente las innovaciones pedagógicas y organizativas, con el fin de constatar su incidencia en la mejora de la calidad de la enseñanza y de la educación. • Mantenemos una comunicación continua con otras escuelas salesianas.

PROMOVEMOS EL DESCUBRIMIENTO DE VALORES Y LA ADQUISICIÓN DE ACTITUDES A) En la escuela nos planteamos seriamente el tema de la educación en valores, y le asignamos el objetivo de ofrecer al hombre la clave de su existencia, ya que debemos encontrar pistas que nos ayuden a ahondar en el sentido de nuestra identidad, individual y colectivamente. B) También nos proponemos dar relieve a la formación de actitudes, es decir, estructuras relativamente estables en la personalidad de los jóvenes, que les permitan actuar como hombres libres y les orienten hacia la comprensión de la realidad y la comunión con las personas.

C) En esta labor partimos del hecho que la educación en valores debe ser, fundamentalmente, un "contagio" de actitudes vividas, es decir, que no basta creer en unos determinados valores y proclamarlos con fuerza sino que la escuela debe reflejar coherencia entre lo que dice y lo que hace. D) Pretendemos, pues, que los estudiantes no sólo aprendan a pensar y a hacer, sino que también aprendan a ser. Y como los comportamientos, los valores y las actitudes nunca pueden ser impuestos, sino que cada persona, grupo, comunidad y pueblo debe irlos descubriendo y asumiendo, trabajamos en esa dirección. De esta manera, entre todos procuramos crear un clima que en sí mismo sea educativo porque expresa convicciones y motiva el compromiso.

pág. 40

Nos proponemos, como valores, entre otros: N.-

1

2

Objetivo

Educar en la libertad y para la libertad como expresión de la madurez de un hombre responsable y libre.

Educar para la convivencia y la paz y en y para el respeto y la tolerancia.

Actividades Promovemos: • La adquisición de un concepto claro y auténtico de libertad. • La actuación por convicción propia. • La racionalidad de las exigencias. • El diálogo que favorece la convivencia y la libre expresión, sin prejuicios ni recelos. • La adquisición de criterios valorativos y el razonamiento de las motivaciones en el actuar de las personas. Ayudamos al estudiante a luchar: • Contra los defectos y complejos individuales que le atan interiormente • Contra las servidumbres sociales: propaganda, droga, alcohol, pornografía... • A aceptar el riesgo de equivocarse en sus propias elecciones, sabiendo rectificar oportunamente, en el caso de error o equivocación, sin derrumbamientos personales o depresivos. • A desarrollar la capacidad de defensa ante cualquier manipulación. • A buscar siempre la verdad y a ser sincero consigo mismo y con los demás. Programamos actividades encaminadas a: • Tomar conciencia de que cada ser humano es diferente y de que hay que tratarle de modo distinto. • Reconocer a cada uno por lo que es sin "clasificarle" por sus ideas y comportamientos. • Reconocer y valorar lo positivo de los demás. • Evitar la crítica destructiva. • Actuar positivamente en favor de los demás tengan las ideas que tengan. • Saber adaptarse a cada persona y situación sin traicionar por ello las propias convicciones y valores. • A comprender y aceptar las reglas del juego y del trabajo en común: respeto, orden y autodisciplina. Promovemos: • La acogida franca y sin reservas de aquellos que no comparten los sentimientos o ideas de la mayoría, evitando cualquier marginación. Favorecemos: • El conocimiento y la comprensión de las diferencias entre

pág. 41

3

4

5

Educar en y para la justicia y la solidaridad como base de un mundo más justo y humano.

Educamos en y para la autenticidad y coherencia como fundamento de una auténtica personalidad.

Educar en la Ecología como ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente.

las personas, los pueblos y los grupos sociales por razón de la lengua, la cultura, las costumbres, las tradiciones. Procuramos: • La integración en nuestra escuela de los estudiantes que tienen menos posibilidades. Valoramos: • El trabajo de los estudiantes de acuerdo con sus posibilidades y con su esfuerzo personal, evitando privilegios y discriminaciones. Provocamos: • La reflexión crítica sobre realidades de injusticia a través del silencio o la indiferencia. Estimulamos • La sensibilidad por compartir con los demás tanto las preocupaciones como las iniciativas y proyectos que pueden repercutir en bien de la comunidad. Fomentamos: • La solidaridad con los más pobres y marginados, los que están en paro, los que son víctimas de desigualdades, los que sufren las consecuencias de un mundo desequilibrado social y económicamente. Ayudamos al estudiante a: • Ser sinceros, a decir la verdad. • Decir lo que sienten, aunque tengan que manifestar un desacuerdo. • No dejarse llevar por el conformismo. • Tomar sus propias decisiones. • Soportar el dolor y aceptar sus equivocaciones. • No dejarse oprimir o dominar por otros. • Buscar constantemente el sentido de la vida y la construcción de su propia personalidad. Promovemos: • La toma de conciencia del ambiente global, de sus problemas y de la propia responsabilidad y necesidad de actuar. • La adquisición de un sentimiento de interés por el ambiente y de una voluntad para protegerlo y mejorarlo. • La adquisición de actitudes y capacidades de respeto y mejora del medio ambiente con intervenciones concretas: economizar energía, etc. • Limpieza y cuidando de los seres vivos del entorno.

pág. 42

6

7

Educar para la salud en todas sus manifestaciones.

Educar en el respeto y buenos modales dentro de un ambiente de sencillez y familiaridad.

Promovemos: • La educación vial y el respeto a las normas de circulación. • La limpieza del entorno: ciudad, casa, colegio, campo; el uso de las papeleras,... • La educación alimentaria. • La educación para la prevención de accidentes y riesgos laborales o caseros. • El cuidado del cuerpo con sus sentidos y desarrollo pleno. Llamamos la atención contra: • Los efectos nocivos del tabaquismo, el alcohol, el sida, la droga, el ruido,... y todo lo que pone en peligro la vida. Ayudamos al estudiante a: • Ser respetuoso con los demás. • Respetar las normas de convivencia. • Ser educado, saberse presentar. • Y a que también él se sienta respetado y bien tratado.

ESTIMULAMOS LA ACTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES Y PROMOVEMOS LA PRÁCTICA DE SUS DESTREZAS Y HABILIDADES A) El estudiante es un sujeto activo y el principal protagonista de su proceso de aprendizaje y maduración, y desde las primeras edades tiene capacidades propias que él mismo debe ejercitar y que nadie puede sustituir. B) El auténtico aprendizaje comporta una actividad interna por parte de quien aprende. Este mismo proceso y los conocimientos adquiridos dan solidez a las estructuras mentales del estudiante y favorecen la maduración de su inteligencia. C) De igual modo, la práctica de destrezas, habilidades y técnicas de trabajo introduce al estudiante en el ámbito del saber hacer, del aprender a aprender y del aprender a emprender. D) Estos criterios tienen aplicaciones diversas según la edad y la preparación de los estudiantes: en los primeros niveles, la observación, la exploración y la manipulación de objetos concretos; más adelante, la investigación, la experimentación y las relaciones interdisciplinares; y siempre, el trabajo individual y en grupo y la autoevaluación de la tarea realizada con la orientación de los profesores.

pág. 43

Por ello, adoptamos un método de trabajo que se propone N.-

1

2

3

Objetivo

Promover la actividad de los estudiantes, individualmente y como grupo, con la intención de favorecer al máximo la autorrealización.

Fomentar la creatividad.

Capacitar en el uso de los avances tecnológicos, medios de comunicación y lenguaje total (palabra, imagen, sonido, expresión corporal...)

Actividades Tratamos de: • Fomentar el interés por el trabajo individual motivando al esfuerzo constante. • Fomentar el trabajo en equipo favoreciendo la actividad y cooperación de todos. Para ello: • No tratamos de dar las cosas hechas sino que orientamos en la búsqueda de soluciones. • Fomentamos la curiosidad intelectual y el estímulo por saber. Presentamos: • Noticias de novedades que se presentan en el curso y que hacen referencia a las diversas asignaturas. • Ejemplos de creatividad (inventos, descubrimientos,...) Proporcionamos: • Momentos en los que el estudiante pueda manifestar su creatividad. • Avances tecnológicos como ayuda a la enseñanza y a la creatividad. Establecemos: • Concursos de todo tipo: redacciones, dibujo, resolución de problemas, etc. Damos importancia: • Al uso del material didáctico como ayuda a la labor docente. • Al uso de los diversos medios tecnológicos y de comunicación más adecuados para la educación. • Al desarrollo de toda clase de habilidades y destrezas: música, canto, expresión corporal, expresión oral y escrita,... Nos servimos de: • La actividad diaria. • Las actividades complementarias y extraescolares.

pág. 44

FAVORECEMOS EL DIÁLOGO FE - CULTURA - VIDA A) La Escuela Salesiana procura establecer un diálogo vital y una integración entre la fe, la cultura y la vida, y en su acción docente ilumina el saber humano con los datos de la fe, sin por eso desviarlos de sus propios objetivos escolares. B) La plena coherencia entre la fe y el conjunto de saberes, valores, actitudes y comportamientos desembocará en la síntesis personal entre la fe y la vida de los creyentes. Por ello, intentamos N.-

1

Objetivo Ayudar a los estudiantes a plantearse, desde todas las áreas, interrogantes sobre el sentido de la propia existencia.

2

Estimular la búsqueda sincera y permanente de la verdad y la crítica equilibrada y serena.

3

Ofrecer la Enseñanza Religiosa Escolar (Religión y Dignidad Humana) como información sistemática en un marco de respeto y libertad.

4

Promover la participación en grupos formativos de reflexión y de acción apostólica y social como medio de integrar fe y vida.

Actividades Para ello procuramos: • Establecer un diálogo vital y una integración entre ciencia, educación y Evangelio. • Ayudar a los estudiantes a reconocer y asumir los valores humanizadores de la cultura actual • Aportar nuestra fe como sentido positivo de nuestra existencia, mediante la palabra y el testimonio. Para ello cultivamos en los estudiantes: • Su espíritu crítico. • Su constante búsqueda de la verdad. • Su inquietud por la búsqueda de respuestas auténticas a los problemas existenciales de la vida humana. Procuramos: • Dar importancia a la clase de Religión y Dignidad Humana, no sólo como cultura sino también como formación cristiana. • Actitudes que les predispongan a una comprensión vital y a una respuesta positiva al Evangelio Para ello: • Damos a conocer al inicio del curso los grupos que existen en: − El colegio. − La parroquia. − La diócesis. • Promovemos la participación en grupos de reflexión y acción. • Ponemos en contacto con experiencias concretas de compromiso: voluntariado, misiones,… • Estimulamos el compromiso apostólico y social.

pág. 45

EDUCAMOS CON Y PARA LA COMUNICACIÓN SOCIAL A) A pesar de las múltiples diferencias culturales, nuestro mundo se ha convertido, cada día más, en un "aldea global", sobre todo a causa de los Medios de Comunicación Social y de las facilidades del transporte. Tendencias culturales, modas y formas de vida se difunden simultáneamente por todas partes. B) Lenguajes nuevos van creando culturas diferentes, a veces desconocidas por los adultos, en las que los jóvenes se mueven con naturalidad. Estos lenguajes difunden modelos de vida, producen informaciones continuas sobre el mundo y sus problemas y se convierten en "escuelas paralelas" de información de masas. C) Educar en, para y con la comunicación es el modo de continuar una experiencia salesiana que, desde sus primeros tiempos, encuentra en Don Bosco al educador que "quiere estar a la vanguardia del progreso" en las metodologías educativas de su tiempo.

Por ello, ayudamos a nuestros estudiantes/as a: N.-

1

Objetivo Encauzar positivamente su capacidad de comunicación, desde valores de encuentro, acogida, universalidad, solidaridad

2

Saber estar informados para seleccionar, controlar y valorar los mensajes que se reciben.

3

Superar actitudes de simple consumo en el empleo de estos medios.

4

Saber utilizar medios y técnicas de expresión que mejoren su comunicación con los demás.

Actividades Valoramos: • La expresión oral, la presentación de la persona... la comunicación en todas sus formas. Promovemos: • Intercambios de experiencias. Tratamos de: • Ayudar a los estudiantes a juzgar y seleccionar la información que nos ofrecen los medios de comunicación social. • Utilizar el periódico en distintas actividades escolares. • Crear actitudes activas y críticas ante las informaciones que recibimos. Tratamos de: • Realizar actividades para que nuestros estudiantes/as analicen y reestructuren la gran cantidad de información que reciben diariamente. Capacitamos a los estudiantes: • Para la comprensión y el uso de las nuevas formas de comunicación. Tratamos de: • Ampliar progresivamente los medios didácticos,

pág. 46

incorporando las nuevas tecnologías. • Dedicar tiempo en clase a trabajar medios y técnicas de expresión. • Implementación de canales de comunicación (interna y externa), como revista escolar, programas de radio, TIC’s en la información, hojas periódicas informativas, etc.

PROYECTAMOS LA EDUCACIÓN MÁS ALLÁ DEL AULA Y DEL HORARIO ESCOLAR A) Nuestra opción por la formación integral implica una concepción de escuela que va más allá de los límites del horario escolar, y ayuda a los estudiantes a abrirse a un mundo de dimensiones cada vez más amplias. B) Esta concepción de Escuela incluye unos criterios educativos reflejados en una amplia gama de servicios y actividades que, en función de los intereses y capacidades de los miembros de la Comunidad Educativa, convierten la escuela en un "servicio a tiempo pleno". Conforme a estos criterios, pretendemos N.-

Objetivo

1

Fomentar todas aquellas actividades escolares y extraescolares que favorecen la educación en y para el tiempo libre y despiertan intereses y aficiones según las diversas edades de los estudiantes.

2

Fomentar el asociacionismo de tiempo libre y la creación de grupos formativos.

Actividades Programamos: • Salidas culturales en todos los cursos y niveles. • Actividades deportivas. • Actividades extraescolares: − Selecciones deportivas − Club de Danza − Batucada Andina − Orquesta musical Para ello: • Mantenemos el colegio abierto más allá del horario escolar. Para ello contamos con: • Clubes de deportes • Club de misiones • Clubes artísticos • Club de periodismo • Club de danza • Grupos culturales y formativos según las inquietudes de los jóvenes. Programamos: • Actividades durante el curso escolar y campamentos.

pág. 47

3

Ofrecer respuestas a las inquietudes sociales, religiosas y pastorales de los diferentes grupos de la Comunidad Educativa.

4

Colaborar en actividades promovidas por otras instituciones y agentes sociales de la zona y de la ciudad que puedan complementar la acción educativa de la Institución.

Proponemos: • Servicios de catequesis, encuentros, convivencias... • Relación con otros movimientos eclesiales. • Necesidades concretas de colaboración y ayuda donde los estudiantes se sientan protagonistas y útiles. • La pertenencia a los diversos grupos de la Familia Salesiana. − Cooperadores Salesianos. − Asociación de Exalumnos Estamos atentos a: Las diversas actividades sociales, culturales y religiosas que se programan y promovemos la participación en ellas dentro de nuestras posibilidades.

EVALUAMOS LA CALIDAD DE NUESTRA ACCIÓN EDUCATIVA A) Las exigencias de niveles de calidad permanente en el servicio educativo de nuestra institución exigen la aplicación de sistemas de evaluación periódica para verificar la adecuación de nuestra oferta educativa: −

a las necesidades formativas de los estudiantes,



a las elecciones efectuadas por sus familias



y a las expectativas de la sociedad donde radica nuestro Centro.

B) Se trata, por tanto, de revisar constantemente nuestro Proyecto de Centro, como instrumento que garantiza la calidad de la propuesta educativa y la renovación continua de la Institución. C) La participación de todos los miembros de la Comunidad Educativa en la labor de evaluación, mediante los cauces establecidos y la fidelidad a las decisiones adoptadas, garantizan el crecimiento permanente en los niveles de calidad del servicio educativo que presta nuestra Institución.

pág. 48

Por todo ello, nos proponemos N.-

1

2

3

Objetivo

Implementar el Modelo de Excelencia Educativa en nuestra Institución.

Evaluar la eficacia y eficiencia de nuestra metodología educativa, recursos pedagógicos aplicados, estrategias adoptadas y actividades realizadas en función del logro final de los objetivos alcanzados.

Verificar el funcionamiento de nuestra organización interna: dirección, gestión y participación de los diferentes agentes de la Comunidad Educativa en la vida de la Institución.

Actividades Hacemos: • La formación del Equipo de Calidad y Mejora Continua de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco • La formación y la animación de todo el personal de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco en este modelo de calidad. • La introducción de la Gestión por Procesos para toda la actividad de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco • El funcionamiento mediante el Ciclo de Mejora Continua PDCA / REDER en esa dinámica de procesos. Nos servimos principalmente de: • Reuniones del Equipo Directivo. • Reuniones del Equipo de Calidad. • Reuniones de los Equipos de Gestión y Mejora de Procesos. • Reuniones de la Asamblea de Personal. • Reuniones de los diversos actores de la CEP. • La elaboración de la Autoevaluación Anual Institucional, con sus conclusiones. Hacemos: • Una exploración inicial para conocer las posibilidades, condicionamientos y exigencias educativas de nuestros estudiantes. • Revisiones periódicas sobre la adecuación de nuestros objetivos educativos a la realidad concreta de la Institución y el nivel en que dichos objetivos se van alcanzando. Nos servimos principalmente de: • Reuniones de la Asamblea de Personal. • Reuniones de profesores. • Reuniones de equipos de ciclo. • La elaboración de la Autoevaluación Anual Institucional. Hacemos: • Revisión anual de nuestro funcionamiento como institución. • Nos sometemos a revisiones externas por parte de los responsables provinciales salesianos de educación y del control ordinario del Ministerio de Educación. • Extraordinariamente, hacemos un control general de calidad dirigido por personas especializadas.

pág. 49

4

5

Constatar la relación que la Institución tiene en su entorno social: otras escuelas, asociaciones, Iglesia local, y con los diversos organismos de la sociedad.

Adoptar las medidas de corrección y mejora que parezcan más convenientes.

Para ello evaluamos: • La significatividad y calidad de nuestra acción con el entorno. • La comunicación que establecemos. • Y las relaciones que mantenemos.

Damos importancia: • A las propuestas de mejora que se señalan cada año en la Autoevaluación Anual Institucional. • A las propuestas de mejora que nos vienen indicadas por los organismos personales o colegiados de gestión. Buscamos: • Los medios y proponemos al inicio del curso las soluciones que están a nuestro alcance.

1.3.4. ¿Cómo nos organizamos? NUESTRO MODELO DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN A) Desde el inicio de su labor educativa, Don Bosco cuenta con la colaboración y corresponsabilidad de un grupo de eclesiásticos, seglares, hombres y mujeres, que comparten su interés por los jóvenes. Le ayudan en la catequesis y en las clases, a mantener el orden, a asistir en el patio jugando con ellos, a colocar a los más necesitados en el taller o tienda de algún patrón honrado. B) En nuestra Escuela, cuantos formamos una Comunidad Educativa que pone en el centro a los jóvenes y sus intereses y participa activamente en la búsqueda de soluciones a su problemática, elaboramos, realizamos y revisamos nuestro Proyecto Educativo-Pastoral como ejercicio de corresponsabilidad. C) De este modo, la participación abre horizontes a la iniciativa de todos los miembros de la Comunidad Educativa y pone en juego un conjunto de ilusiones y energías que motivan y estimulan la acción educativa global de la escuela.

pág. 50

Por todo ello, nos proponemos N.-

1

2

3

4

Objetivo

Promover una perspectiva de conjunto, con el fin de lograr altos niveles de convergencia en la realización del proyecto común.

Cultivar el diálogo sereno y progresivo y el trabajo en grupo sobre el contenido del trabajo educativo que se desarrolla en la Institución. Garantizar los sistemas de representatividad por la que todos los miembros de la Comunidad Educativa tenemos la posibilidad de intervenir en la adopción de las decisiones que nos afectan. Asignar claramente papeles y funciones entre los distintos miembros y diversos órganos de gobierno y animación unipersonales y colegiados de la Comunidad Educativa, según niveles de implicación y madurez personal.

Actividades Para ello: • La Dirección de la Institución: − Informa de temas generales a toda la Comunidad Educativa. − Coordina trabajos conjuntos. − Estimula la participación e interés por los temas que afectan directa o indirectamente a todos. • Todos nos interesamos por situar nuestros problemas y actividades dentro de una perspectiva de conjunto buscando siempre el bien común. Para ello: • Programamos tiempos concretos de reunión y comunicación sobre nuestra labor educativa. • Nos mantenemos abiertos y disponibles para la atención personal y libre exposición de problemas y proyectos. Para ello: • Cuidamos de manera especial el cumplimiento de la normativa establecida para las diversas representaciones en los órganos de gobierno y animación. • Estimulamos la participación de todos.

Para ello cuidamos el: • Dar a conocer en reuniones, en la agenda escolar o en otros medios, quiénes son los miembros de la Comunidad Educativa que realizan funciones especiales y qué competencias tienen. • Respetar las competencias y funciones de cada uno.

1.3.5. Principios a) Centralidad de la persona. El centro de la Comunidad Educativa Pastoral Salesiana es la persona, como sujeto “único e irrepetible con obligaciones y derechos, abierto a los demás, al mundo y a Dios”. Siendo los niños, niñas y jóvenes sujetos de su propia educación, se han de apropiar del proceso de maduración en la fe, de los procesos de aprendizaje y de todas las actividades orientadas a su formación integral. b) Educación en la fe para sintetizar en la vida la fe y la cultura, aceptando la fe como el valor central de la persona. Una fe crítica, vivencial y comprometida que estimula y profundiza el proceso de humanización según el modelo de Jesucristo.

pág. 51

c) Formación al amor y la sexualidad fundamentada en la dignidad de la persona y creando las condiciones favorables para que la niñez, la adolescencia y la juventud alcancen su realización integral viviendo el amor y la sexualidad con respeto y responsabilidad desde su naturaleza sexuada. d) Opción por los pobres, preferentemente por los/as niños/as, adolescentes y jóvenes que tienen menos oportunidades, que viven en situaciones de vulnerabilidad. Nuestros centros escolares salesianos son preferentemente populares, por naturaleza interclasistas, se aplica el principio de la equidad social. e) Familiaridad. Es aquel clima de acogida, confianza, reconocimiento positivo que tiene como fuente la amabilidad. “Favorece auténticos encuentros interpersonales, es la expresión de la riqueza personal en la participación y en la corresponsabilidad…” para generar la capacidad de crear lazos de comunión. Se manifiesta en la práctica de la reciprocidad y solidaridad (diálogo, corresponsabilidad, trabajo conjunto, coeducación, interculturalidad) en el cumplimiento de la misión establecida en el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano. f)

Ciudadanía, como proceso formativo que se desarrolla desde la vida cotidiana y en todos los ambientes, ejerciendo obligaciones y derechos orientados hacia el bien común. La formación ciudadana implica formación de la conciencia moral, lectura crítica de la realidad sociopolítica y la construcción de estructuras de solidaridad.

g) Inclusión, porque la educación entendida como vocación al crecimiento humano, así como proceso de liberación, es un derecho para todos; ningún tipo de discriminación justifica la exclusión. La preferencia por los más necesitados y la justicia son valores que provocan la construcción de estructuras solidarias. h) Interculturalidad, entendida como actitud de apertura crítica y comprometida con la diversidad cultural. La interculturalidad exige: reconocimiento positivo del otro y aportes recíprocos con identidad; no es un hecho dado, es vocación y tarea de todos. i)

Preventividad, entendida como el “arte de educar en positivo” proponiendo el bien en experiencias adecuadas y envolventes para potenciar el crecimiento desde dentro, apoyándose en la libertad interior. Es el arte de ganar el corazón de los jóvenes de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien.

j)

Corresponsabilidad. Es la responsabilidad mancomunada, que es esencial en la asidua construcción de la Comunidad Educativa Pastoral Salesiana. Cada uno de los actores sociales es necesario y su intervención responsable contribuye al logro de objetivos comunes. Se potencia cuando está regida por el cultivo de una mentalidad proyectual.

pág. 52

k) Libertad y responsabilidad, porque no se trata únicamente de la posibilidad de elegir entre dos o más alternativas, sino de proponer el criterio fundamental para que la persona sea realmente libre. Dicho criterio lo encontramos en la verdad y en el bien. Cuando la persona actúa en el bien y en la verdad es una persona realmente libre. Se hace responsable en cuanto reivindica sus propios actos y consecuencias. La libertad es don y a la vez, tarea. l)

Educación en y para el trabajo. “Imitando la solicitud de Don Bosco, nuestra institución es un centro de formación para el mundo del trabajo, a fin de que los jóvenes desarrollen y adquieran las competencias laborales que les ayuden a insertarse en la sociedad y ser ejemplo de vida.

1.3.6. Valores Corporativos ALEGRÍA.- Ambiente gozoso de relaciones interpersonales; ambiente festivo; optimismo; esperanza; satisfacción de alcanzar metas; dinamismo; armonía; autoestima. CORRESPONSABILIDAD.- Participación de todos los miembros de la CEP; integración; implicación; sentirse parte "de"; disponibilidad; sentido de pertenencia; responsabilidad compartida; trabajo en equipo; identidad; reciprocidad; compromiso; coherencia; libertad; puntualidad, perseverancia; esfuerzo. FAMILIARIDAD.- Relaciones personales; ambiente de confianza; espíritu salesiano; convivencia; trato personalizado; cercanía; amabilidad; diálogo; amistad, integración, compañerismo. HONESTIDAD.- Transparencia, coherencia; autenticidad; veracidad; sinceridad; honradez; testimonio. INNOVACIÓN.- Actualización; aprendizaje, formación permanente, evolución; mejora continua; calidad; procesos; avance; proyecto; evaluación; apertura; cambio; flexibilidad; coordinación. RESPETO.- Tolerancia; aceptación; consideración; comprensión de las diferencias; equidad. SOLIDARIDAD.- Generosidad; desprendimiento; desinterés; altruismo; gratuidad; entrega; justicia; inclusión; liderazgo; mirada en la comunidad. VISIÓN CRISTIANA DEL MUNDO.- Trascendencia; esperanza; fe; dimensión religiosa; evangelio; testimonio; paz; perdón; buenos cristianos y honrados ciudadanos; identidad salesiana.

pág. 53

1.3.7. Políticas Expresan el pensamiento salesiano respecto a lo educativo y pastoral, que permite animar y gobernar. a) El reto que presenta la sociedad del siglo XXI a la escuela salesiana es el de formar personas espiritualmente maduras, es decir, personas capaces de obrar de manera libre y responsable en base a una correcta jerarquía de valores. b) Para elevar la calidad y significatividad de la educación se propone realizar innovaciones curriculares, asumiendo salesianamente el cuadro de referencia que establece la UNESCO para la educación del siglo XXI: aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a conocer y aprender a hacer. c) El Proyecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS) ha de orientar la formación de constructores de cultura: humanista, solidaria, religiosa y de paz. Una cultura de personas que participan activamente en la producción crítica, creativa y comprometida de cultura. El PEI es la denominación pública del PEPS. Este es la mediación histórica que posibilita la integración orgánica y el desarrollo procesual de todas las intervenciones educativas y pastorales. Y se fundamenta en cuatro dimensiones que se correlacionan y se complementan. Estas son: la dimensión educativo–cultural; la dimensión evangelizadora- catequética, la vocacional y la experiencia asociativa. d) El sujeto del proceso del proceso educativo pastoral es la Comunidad Educativo-Pastoral (CEP), porque la tarea de educar compromete a todos sus actores sociales. La función fundamental de la CEP es cuidar la construcción de una verdadera familia en la que “niños y jóvenes, padres y educadores, participen en un mismo proyecto educativo – pastoral, ofreciendo cada uno su propio aporte original y que se acompañen mutuamente en su crecimiento como personas y como cristianos...” e) En el proceso educativo, los padres de familia, apoderados o representantes legales, “son los primeros y principales responsables de la educación de sus hijos, a través del testimonio de vida, virtudes humanas, sociales y cristianas. Son también los principales corresponsables de la gestión escolar”. f)

El Sistema Preventivo de Don Bosco es una experiencia espiritual, una propuesta educativa y una metodología que favorece el crecimiento personal y social orientada hacia la plena madurez humana – cristiana.

g) Los Centros Escolares Salesianos (CES) deben distinguirse porque: ofrecen una educación de calidad y significatividad privilegiando el aspecto formativo sobre la mera instrucción académica; permiten que los jóvenes sean autores y protagonistas de los procesos de

pág. 54

formación y aprendizaje; ofrecen una visión humana y evangélica del trabajo. En ellas se ha de hacer visible en la construcción del clima de familia. Son Centros Educativos interclasistas con una creciente conciencia social; en ellos se aplica el principio de equidad social mediante la pensión diferenciada. h) La vocación educativa salesiana tiene como carácter específico la predilección por los jóvenes, especialmente los más pobres. Por el bien de ellos, los educadores debemos ofrecer generosamente tiempo, cualidades y salud. i)

Los motivos por los que los salesianos-sdb convocan a los seglares para asumir papeles de animación y responsabilidad son varios: unos son de carácter antropológico porque la educación es una acción secular; de carácter bautismal porque están llamados a la misión evangelizadora; luego, hay motivos carismáticos ya que ellos enriquecen la propuesta educativo-pastoral y profesional con su visión secular del mundo, sus competencias profesionales.

j)

La corresponsabilidad en el trabajo significa “respetar los cometidos que corresponden a la vocación particular de cada persona y ayudar a que cada uno se sienta implicado en el trabajo educativo y pastoral…La corresponsabilidad se manifiesta en el diálogo, el trabajo de equipo, la organización de estructuras y organismos adecuados y en la búsqueda de los medios económicos. La corresponsabilidad se vive, sobre todo, en la Comunidad Educativo – Pastoral (CEP) y en sus órganos de gobierno y animación”.

k) La cultura de la participación y del compartir requiere la oportuna formación en común. Los procesos de formación que implican a Sdb y Seglares simultáneamente, destinatarios y agentes, son tanto más eficaces cuanto más clara es la identidad vocacional de cada uno y mayor es la comprensión, el respeto y la valoración de las distintas vocaciones. l)

Para los educadores salesianos el acompañamiento juvenil “se plantea como un proceso que acoge al joven en el momento de maduración en que se encuentra, lo acoge, así como es y como está, lo acompaña comunitariamente hasta la definición y asunción de un proyecto de vida que le permita el desarrollo máximo de sus potencialidades personales, comunitarias y sociales”.

m) “Tanto la Religión y Dignidad Humana como el Proyecto Personal de Vida, en los centros escolares, son saberes que humanizan potenciando el desarrollo de la trascendencia porque ayudan a descubrir sentidos de vida “el sentido de la vida, la elección de valores y el compromiso eclesial y social”. Se desarrolla con el mismo rigor y sistematicidad con el que se trata una asignatura académica.

pág. 55

2. AUTOEVALUACIÓN 2.1. Componente Gestión Administrativa

C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Descriptores de Autoevaluación

PROCESO

"P1. Organización Institucional”

ELEMENTO

C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida

DESCRIPCIÓN

Socialización de cursos de capacitación docente y maestrías propuestos por el MINEDUC, generar cursos al interno de la Institución y fortalecer la iniciativa para que el docente se prepare de manera autónoma, resultados, alcanzados y su incidencia en el mejoramiento pedagógico institucional.

No alcanzado

En proceso

Alcanzado

1 punto

2 puntos

3 puntos

C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A

No se cuenta con docentes beneficiarios.

Existen algunos docentes que participan en los procesos de capacitación.

Más del 50% de los docentes se benefician de los procesos de capacitación y su aplicación se ve en su práctica docente, en sus métodos de enseñanza.

3

C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE

No se propone cursos en la IE

Al menos un curso de acuerdo a las necesidades institucionales.

Al menos dos cursos al año de acuerdo a las necesidades institucionales.

3

C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MINEDUC; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación.

Se cumple con la participación en la Maestría sin embargo no hay una valoración de su importancia y se reprueba o se retira de la Maestría

Se cumple con la participación a la Maestrías, sin embargo no hay una aplicación de los contenidos recibidos en su didáctica y metodología de aprendizaje.

Se cumple con la participación en la Maestría y su aplicación se ve en su práctica docente tanto en su didáctica como en sus métodos de enseñanza, y genera comunidades de aprendizaje en la institución que evidencien nuevas prácticas.

2

INDICADOR

Pt/ Pts .

pág. 56

C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos

Se cumple con la participación en la maestría sin embargo no hay una valoración de su importancia y se reprueba o se retira de la maestría otorgada por el estado o de forma particular.

Se cumple con la participación a la Maestrías, sin embargo no hay una aplicación de los contenidos recibidos en su didáctica y metodología de aprendizaje.

Se cumple con la participación en la Maestría y su aplicación se ve en su práctica docente tanto en su didáctica como en sus métodos de enseñanza, y genera comunidades de aprendizaje en la institución que evidencien nuevas prácticas.

1

C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa.

La institución cuenta con menos del 79% de docentes de la plantilla óptima.

La institución cuenta con el 80 al 99% de docentes de la plantilla óptima.

La institución cuenta el 100% de docentes de la plantilla óptima.

3

C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares yextraescolares.

No se han desarrollado los documentos solicitados en el Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes y el uso de espacios físicos para

Se ha elaborado parcialmente el instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares yextraescolares.

Se encuentran ejecutando el instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares yextraescolares

2

por el MINEDUC Hace referencia a los elementos que dinamizan el funcionamie nto de la institución educativa: normativa, procedimient os administrativ os y académicos, planificación estratégica y desarrollo profesional.

"

C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de personal docente)

C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos

Contar con el personal docente suficiente para apoyar y fortalecer el desarrollo de la gestión institucional y el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta los requerimientos del currículo oficial, por nivel y subnivel educativo. Construir el instructivo para para coordinar el ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares yextraescolares.

pág. 57

para actividades extracurriculares y extraescolares

"P2. Informació n y Comunicaci ón

Es el conjunto de acciones y recursos tecnológico s que facilitan el acceso a la

C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución

actividades extracurriculares yextraescolares.

Gestionar la asignación oportuna de fondos emergentes: anualmente se asignan a las Instituciones Educativas un fondo para utilización en casos de emergencia, para mantenimientos menores o para las unidades productivas

C1.P2.E4.I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado.

Se encuentra en proceso de creación del fondo, no cuenta con la aprobación del MinFin.

La Unidad Educativa cuenta con la aprobación de los Fondos Específicos por parte del Min Fin, pero no es asignado un Administrador de los mismos.

Se encuentra acreditado el fondo, designado un Administrador y disponible para su ejecución.

NA

C1.P2.E4.I8. Porcentaje específicos, utilizado.

Se encuentra en proceso de creación del fondo, no cuenta con la aprobación del MinFin.

La Institución Educativa cuenta con la aprobación de los Fondos Específicos por parte del Min Fin, pero no es asignado un Administrador de los mismos.

Se encuentra acreditado el fondo, designado un Administrador y disponible para su ejecución.

NA

de

fondos

pág. 58

información y la comunicaci ón intra e inter instituciona l, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje ."

Mantener la base de datos institucional actualizada y organizada, con información tanto de los estudiantes como de los docentes, en un registro creado por la institución o en la plataforma del Ministerio de Educación.

La disponibilidad y uso adecuado de la tecnología en el aula y en la gestión educativa es fundamental para alcanzar una educación de calidad, para ello se debe implementar un Sistema Integral de Tecnologías para uso de la comunidad educativa, que facilite la gestión educativa mediante la generación en línea de registros académicos, el incremento de competencias profesionales en los docentes y el fomento del uso de

C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente

C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.

C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEuador)

Cuenta con la información actualizada pero no existe organización de la misma o no se han realizado las gestiones para registrar toda la información en la plataforma del Ministerio de Educación, de acuerdo a la normativa vigente.

Cuento con toda la información actualizada, organizada y/o a ha registrado toda la información en la plataforma del Ministerio de Educación de acuerdo a la normativa vigente.

3

C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.

Solo los docentes emplean las tecnologías de la información y comunicación para procesos de gestión educativa ( registro de calificaciones, asistencia, envío de información a los representantes)

Docentes y estudiantes emplean las tecnologías de la información y la comunicación para procesos de gestión educativa y para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje

3

Menos del 50% de los usuarios miembros de la comunidad educativa operan el sistema integral para la gestión educativa.

Del 51 al 75 % de los usuarios miembros de la comunidad educativa operan el sistema integral para la gestión educativa.

Del 76% al 100% de los usuarios miembros de la comunidad educativa operan el sistema integral para la gestión educativa.

3

Cuenta con información desactualizada o incompleta y/o no se ha cargado ni realizado las gestiones para ingresar toda la información a la plataforma del Ministerio de Educación

pág. 59

la tecnología en el aprendizaje.

"P3. Infraestruct ura, equipamien to y recursos didácticos

Detalla la gestión que facilitará la obtención de recursos, al uso y mantenimie nto adecuado de las instalacione s y material didáctico."

Área pedagógica.se entiende como el área de formación estudiantil, es decir, las aulas en las cuales reciben la instrucción académica.

C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

Área administrativa.- es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de la UE, es decir las áreas de rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc. Área de servicio.son las áreas de servicio común como la biblioteca, comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general. Área especializada.comprenden los espacios con equipamiento especial para el desarrollo de las

C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

No cuenta con esta área.

Se requiere de más espacios para cubrir la demanda estudiantil. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento de esta área. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento de esta área. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

No cuenta con esta área.

No cuenta con todos los espacios de especialización. Esto varía según el tipo de bachillerato

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento según el tipo de bachillerato impartido.

3

pág. 60

actividades de formación estudiantil como los laboratorios de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).

Área recreativa.canchas, patios, área de juegos, patios y áreas verdes.

Servicios básicos.son los servicios necesarios para que pueda funcionar la institución educativa como el servicio de agua, alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias.

C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos

"Conjunto de acciones que deben realizarse en los edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida útil

impartido por la Unidad Educativa. No cumple al 100%.

C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

"C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento de esta área. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

2

No cuenta con esta área.

Se requiere más espacios como estos para el correcto funcionamiento de esta área. No cumple al 100%.

Cumple al 100% con los espacios necesarios para el correcto funcionamiento.

3

No cumple con dicho mantenimiento

No cumple al 100% el mantenimiento mencionado.

Se realizó la intervención al 100%

3

Internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes."

pág. 61

de los bienes con que cuenta el Establecimiento educativo. Los tipos de mantenimientos que se realizan son: - Mantenimiento recurrente

"C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura.

- Mantenimiento correctivo"

Se realizó la intervención al 100%

2

No cumple al 100% el mantenimiento mencionado.

Se realizó la intervención al 100%

3

No se ha realizado la gestión para la evaluación con el personal calificado del Distrito de Educación

No cumple al 100% la gestión para una posterior contratación de la obra.

Se realizó la intervención al 100%

3

No cumple

No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

3

"No cumple con dicho mantenimiento. C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro.

"C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada." "Bloque de aulas.Es el área de formación estudiantil, es decir, donde reciben la instrucción académica.

No cumple al 100% el mantenimiento mencionado.

Se realiza de forma periódica para evitar daños."

- Mantenimiento preventivo - Mantenimiento predictivo

No cumple con dicho mantenimiento

C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas. / número de pupitres requeridos.

Solo se realizará en el caso de identificar un posible daño con indicios de deterioro."

Indicador: cuenta con mobiliario

pág. 62

(mesa/silla estudiantes, cada aula."

para etc.)

"Bloque administrativo (rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.).Es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de las IE, es decir las áreas.

C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido.

No cumple

No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

3

No cumple

No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

3

No cumple

No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

2

Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada área." "Bloque de servicio.- son las áreas de servicio como el comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general.

C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada espacio." "Bloque de especialización.bloques con equipamiento especial como:

C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las

pág. 63

laboratorios de física, química, CCNN, informática, biología, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).

áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario en cada bloque." "Espacios recreativos.canchas, patios, área de juegos y áreas verdes, etc. Son los espacios públicos especialmente acondicionados para la realización de actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y adolescentes de la institución educativa.

C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido.

No cumple

No cumple al 100% lo mencionado.

Cumple con el 100% de lo mencionado

2

Indicador: cuenta con equipamiento e implementos cada espacio."

pág. 64

2.2. Componente Gestión Pedagógica

C.2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Descriptores de Autoevaluación

PROCESO

ELEMENTO

"P1. Enseñanza y aprendizaje

Centra su atención en la planificació ne implementa ción del currículo, así como, la aplicación de los lineamiento s de

C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional

DESCRIPCIÓN

Al tener desde el nivel central un currículo planteado por subniveles y niveles educativos es de vital importancia la construcción de la Planificación Curricular Institucional (PCI), considerada de nivel mesocurricular y que tiene como propósito el orientar las acciones pedagógicas y organizar el proceso de aprendizaje. Implementación del instructivo y metodología de Proyecto Escolares, medición de la

No alcanzado

En proceso

Alcanzado

1 punto

2 puntos

3 puntos

No cuenta con un PCI o su PCI no está alineado con el currículo nacional.

Cuenta con PCI alineado con el currículo nacional, pero incompleto.

Cuenta con PCI completo y alineado con el currículo nacional.

2

El PCI no es un documento en uso.

El PCI sirve únicamente como organizador de las Unidades didácticas de las micro planificaciones.

El PCI es utilizado de manera integral, con todas sus orientaciones y lineamientos en la Planificación Curricular Anual (PCA) y en la planificación de aula (Planificación micro curricular).

3

C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

El PCI no se evalúa.

El PCI se evalúa y revisa, pero no de manera sistemática.

La experiencia de aula revierte en la mejora del PCI a través de los informes de los órganos académicos de la IE.

2

C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidas por la autoridad educativa.

Menos del 50% de Proyectos Escolares alcanzan de 15 a 20 puntos en la

Del 51 % al 75% de Proyectos Escolares alcanzan de 15 a 20

Más del 75% de Proyectos Escolares alcanzan de 15 a 20 puntos en la rúbrica de evaluación.

2

INDICADOR

C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente

C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI.

Pt/ Pts .

pág. 65

calidad de su implementación y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

evaluación. "

"P2. Refuerzo académico, acompaña miento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil

Proceso mediante el cual se brinda a los estudiantes y docentes apoyo oportuno para mejorar su desempeño

C2.P2.E10. Rendimiento académico

El rendimiento académico de los estudiantes se mide en función de sus logros según lo descrito en el CAP II y III del RLOEI. Los indicadores propuestos miden la respuesta educativa de la IE para lograr una formación integral de los estudiantes y un logro académico que garantice la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

rúbrica de evaluación.

puntos en la rúbrica de evaluación.

Menos del 50% de estudiantes superan la escala de Muy Buena en el promedio de evaluación de Proyectos Escolares.

Del 51% al 75% de estudiantes supera la escala de Muy Buena en el promedio de evaluación de Proyectos Escolares.

Más del 75% de estudiantes supera la escala de Muy Buena en el promedio de evaluación de Proyectos Escolares.

3

C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos.

No se tiene registro de la implementación de planes de refuerzo a los estudiantes que no alcanzan los aprendizajes requeridos.

La institución tiene planes de refuerzo para los estudiantes que tienen menos de 7/10 en las diferentes asignaturas, pero estos han sido eficaces en menos del 79 % de los estudiantes beneficiados.

Los planes de refuerzo implementados para los estudiantes que tienen menos de 7/10 en las diferentes asignaturas, han sido eficaces por lo menos en un 80 % de los estudiantes.

3

C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico.

Menos de 1 programa en las áreas instrumentales, áreas científicas o en las áreas de ECA y EF.

Al menos, 1 programa en las áreas instrumentales, 1 programa en las áreas científicas y 1 programa en las áreas de ECA y EF.

Más de 1 programa en las áreas instrumentales, más de 1 programa en las áreas científicas1 y más de 1 programa en las áreas de ECA y EF.

1

C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena.

pág. 66

2.3. Componente Gestión Convivencia

C.3. COMPONENTE DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Descriptores de Autoevaluación

PROCESO

ELEMENTO

C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE

DESCRIPCIÓN

"Es un documento formal de planificación del DECE, en el que se enumeran, objetivos y actividades a desarrollar durante el año escolar para promover el desarrollo de habilidades para a vida y la prevención de problemáticas psicosociales. "

No alcanzado

En proceso

Alcanzado

1 punto

2 puntos

3 puntos

C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales.

No tiene POA.

El DECE cuenta con POA pero no responde a las necesidades institucionales.

El DECE cuenta con un POA elaborado en base a las necesidades institucionales.

3

C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

El DECE no cumple con las actividades planificadas en el POA.

El DECE realiza las actividades planificadas en el POA sin la participación activa de toda la comunidad educativa.

El DECE realiza las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

3

C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

50% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) han participado en actividades de prevención en la IE.

75% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) participan en actividades de prevención en la IE.

100% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) participan en actividades de prevención en la IE.

3

INDICADOR

Pt/ Pts .

pág. 67

"P1. Convivenci a escolar y formación ciudadana

Agrupa las prácticas recurrentes que permiten la organización y convivencia entre los actores de la comunidad educativa con el fin de promover y lograr el ejercicio de su ciudadanía, la resolución de conflictos y la práctica de principios de honestidad académica."

C3.P1.E12. Consejo estudiantil

El Consejo estudiantil no cumple con la normativa establecida para su conformación o cumplimiento de sus atribuciones y deberes.

La IE cuenta con Consejo Estudiantil conformado de acuerdo a la normativa, pero su plan de trabajo no promueve el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

La IE cuenta con Consejo Estudiantil conformado de acuerdo a la normativa y éste cumple con lo establecido en los artículo 63 al 75 del Reglamento a la LOEI.

3

El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales están conformado democráticamente pero no cumple con las funciones establecidas en la normativa vigente.

El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales están conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en la normativa vigente.

3

Se mantiene el número de casos detectados.

Se ha reducido o no existen casos detectados.

2

C3.P1.E12. Consejo estudiantil

"Es un organismo conformado por representantes de los estudiantes que garantiza la participación democrática en el ámbito educativo y aporta a la formación integral.

C3.P1.E13. Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales

Es la organización de las madres, padres de familia y/o representantes legales elegidos democráticamente para fortalecer la corresponsabilidad formativa, la participación activa, el intercambio de inquietudes y la apropiación de experiencias que aporten con soluciones al funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la convivencia armónica escolar.

C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI

La IE no cuenta con el Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales conformados democráticamente.

"Se refiere a todos aquellos principios y acciones que se definen y requieren

C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE.

Se ha incrementado el número de casos detectados.

C3.P1.E14. Convivencia

pág. 68

la actuación conjunta de varias personas e instituciones, para conseguir un fin común.

"

P2. Redes de trabajo

Integra las gestiones que favorecen el trabajo

C3.P2.E15. Participación en eventos de demostración de saberes (ferias,

Participación de estudiantes en espacios educativos donde pueden dar a conocer sus habilidades artísticas, científicas y

C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo).

No se aplican técnicas pacíficas de resolución de conflictos.

Se aplican técnicas pacíficas de resolución de conflictos de manera regular en el 50% de casos detectados.

Se aplican técnicas pacíficas de resolución de conflictos de manera frecuente en el 100% de casos abordados.

2

C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados.

Hay uno o más casos de embarazo o paternidad adolescente.

N/A

No hay casos de embarazo o paternidad adolescente.

1

C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados.

Se ha incrementado el número de casos detectados.

Se mantiene el número de casos detectados.

Se ha reducido o no existen casos detectados.

1

C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados.

Se ha incrementado el número de casos detectados.

Se mantiene el número de casos detectados.

Se ha reducido o no existen casos detectados.

2

C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa.

La IE no cuenta con el Código de convivencia elaborado.

La IE cuenta con el Código de convivencia, el cual ha sido elaborado participativamente pero no ha sido socializado y aplicado conforme establece el mismo.

La IE cuenta con el Código de convivencia, elaborado participativamente, socializado y aplicado conforme establece el mismo.

2

C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes.

En el último año escolar previo a la realización de este diagnóstico los estudiantes no han participado en actividades de demostración de saberes organizadas

En el último año escolar previo a la realización de este diagnóstico los estudiantes han participado en al menos 3 actividades de demostración de saberes organizadas

En el último año escolar previo a la realización de este diagnóstico los estudiantes han participado en al menos 3 actividades de demostración de saberes organizadas por la institución y se ha participado en al menos

3

pág. 69

colaborativo y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas; así como, el desarrollo de programas de participación estudiantil.

concursos, festivales, etc.)

P3. Desarrollo comunitari o Conjunto de acciones que permiten fortalecer la vinculación de la institución educativa con la comunidad para, alcanzar objetivos de mutuo beneficio.

C3.P2.E16. Programa de Participación Estudiantil

deportivas, a la comunidad.

El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo que busca fomentar y reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de la construcción e implementación de proyectos educativos interdisciplinarios vinculados a los campos de acción determinados para el efecto. (Instructivo Programa de Participación Estudiantil de Implementación)

por la institución o externas.

C3.P2.E16.I46. N° de emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

La IE no cuenta con emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

por la institución; sin embargo no se ha promovido o buscado participar en actividades organizadas por otras organizaciones.

El 50% al 75% de estudiantes vinculados a PPE, se encuentran implementando emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

una actividad organizadas por otras organizaciones.

El 75% al 100% de estudiantes vinculados a PPE, se encuentran implementando emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

3

pág. 70

2.4. Componente Gestión Servicios Educativos

C.4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Descriptores de Autoevaluación

PROCESO

ELEMENTO

"P1.Servici os compleme ntarios y de apoyo

Son los servicios educativos de: transporte, uniformes, alimentació n escolar, textos escolares, entre otros, que

C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico

DESCRIPCIÓN

Se refiere al conjunto de material bibliográfico impreso (libros, cuentos, enciclopedias, revistas, folletos, diccionarios, etc.) que forman parte de la colección que se encuentra al servicio de los usuarios de la biblioteca, ya sea de la comunidad educativa o de la comunidad local. La cantidad de libros ideal en una institución educativa es más de 2000 títulos y más de 3000 ejemplares.

INDICADOR

C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

No alcanzado

En proceso

Alcanzado

Pt/ Pts .

1 punto

2 puntos

3 puntos

No cuenta con títulos del fondo bibliográfico.

El número de títulos del fondo bibliográfico en menor a 2000 títulos.

El número de títulos del fondo bibliográfico en mayor a 2000 títulos.

3

No cuenta con ejemplares en el fondo bibliográfico.

El número de ejemplares del fondo bibliográfico es menos a 3000 ejemplares.

El número de ejemplares del fondo bibliográfico es mayor a 3000 ejemplares.

1

pág. 71

contribuye n al desarrollo integral del estudiante. "

C4.P1.E18. 'Uniformes para estudiantes

C4.P1.E19. Alimentación Escolar

C4.P1.E20. Textos escolares

Uniformes Escolares se entregan a los estudiantes, considerando Si son interculturales o interculturales bilingües

Se refiere a la entrega oportuna y permanente de alimentos nutritivos, para ejercer sus derechos a la educación y a la alimentación a los niños y niñas. Se refiere al conjunto de material impreso (libros, cuadernos de trabajo, guías de docentes y lengua extrajera), comprendidos de varias materias de acuerdo al año o nivel educativo, cumpliendo con la malla curricular establecida por el MINEDUC.

C4.P1.E18.I49. Porcentaje de uniformes escolares interculturales entregados. P= N/A M=N/A

Menos del 95% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

del 96 al 99% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

El 100% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar.

NA

C4.P1.E18.I50. Porcentaje de uniformes escolares interculturales bilingües (nacionalidades), entregados. P= N/A M=N/A

Menos del 95% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

del 96 al 99% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar

El 100% de los alumnos recibieron su kit de uniforme escolar.

NA

C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A

Existe stock en bodega de la alimentación escolar

Participación de los padres de familia en la preparación

Todos los niños consumen la alimentación escolar.

1

C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A

No cuentan con textos todos los alumnos

El porcentaje de estudiantes sin textos es menor al 1%

El 100% de los estudiantes cuentan con textos.

3

no todos los docentes recibieron los materiales al inicio del ciclo escolar

el número de docentes que no disponen del material supera el 1%

El 100% de los docentes cuentan con el material para impartir la clase.

3

C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A

pág. 72

2.5. Componente SIGRE

C.5. COMPONENTE GESTIÓN SIGRE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Descriptores de Autoevaluación

PROCESO

ELEMENTO

"P1. Gestión de riesgos

Prácticas encaminadas a garantizar la seguridad integral de los miembros de la comunidad educativa."

C5.P1.E21. Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E

DESCRIPCIÓN

El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones

INDICADOR

No alcanzado

En proceso

Alcanzado

Pt/ Pts .

1 punto

2 puntos

3 puntos

El resultado del Nivel alcanzado en la implementación del SIGR-E está entre 51 a 75%

El resultado del Nivel alcanzado en la implementación del SIGR-E está entre 76 a 100%

"C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros

"El resultado del Nivel alcanzado en la implementación del SIGR-E está entre 1 a 50%

2

"

IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad"

pág. 73

competentes en materia de seguridad y protección.

2.6. Componente Pastoral

C.5. COMPONENTE GESTIÓN PASTORAL ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Descriptores de Autoevaluación

PROCESO

ELEMENTO

C.6. PASTORAL C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

DESCRIPCIÓN

Desarrollo y fortalecimiento del área de Religión y Dignidad Humana a través de un proyecto integral que incluye diseño curricular, formación permanente y específica para los educadores del área, diseño de material didáctico actualizado

No alcanzado

En proceso

Alcanzado

1 punto

2 puntos

3 puntos

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Hasta el 50% de los educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Entre el 51% y el 75% de los educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Más del 75% de los educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

3

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

Hasta el 50% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana están cualificados

Entre el 51% y el 75% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana están cualificados

Más del 75% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana están cualificados

3

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

Hasta el 50% de docentes están cursando programas de

Entre el 51% y el 75% de docentes están cursando programas de capacitación y

Más del 75% de docentes están cursando programas de capacitación y nivelación

3

INDICADOR

Pt/ Pts .

pág. 74

C.6.2. ACOMPAÑA MIENTO VOCACIONAL

C.6.3. ASOCIACIONI SMO ESCOLAR SALESIANO

Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana. "Fortalecer la propuesta asociativa del CONESA y MJS para el sector escolar como espacio apropiado para la animación vocacional

Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo

capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana

% de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Menos del 1% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Entre el 1% y el 2% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Más el 2% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

3

Número de experiencias de pre voluntariado realizadas

Hasta 1 experiencia de pre voluntariado realizada

2 experiencias de pre voluntariado realizadas

Más de 2 experiencias de pre voluntariado realizadas

3

Número de realizadas

Hasta 1 experiencia misionera realizada

2 experiencias misioneras realizadas

Más de 2 experiencias misioneras realizadas

3

No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

Hasta 1 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo

Hasta 2 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo

Hasta 3 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo

3

% de alumnos Asociacionismo

Hasta el 50% de alumnos participan en Asociacionismo

Entre el 51% y el 75% e alumnos que participan en Asociacionismo

Más del 75% e alumnos que participan en Asociacionismo

3

Hasta 1 experiencia de formación realizada para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Hasta 2 experiencias de formación realizadas para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Más de 3 experiencias de formación realizadas para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

2

experiencias

que

misioneras

participan

en

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

en el área de Religión y Dignidad Humana

pág. 75

modelo de participación ciudadana"

C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

C.6.5. VINCULACIÓ N CON LA COMUNIDAD

Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológica y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia

"Elaborar un plan que fortalezca los espacios de participación estudiantil con la comunidad local e inspectorial como aporte al desarrollo integral de cada educando

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local

No existe el Plan Pastoral Familiar Local

Existe el Plan Pastoral Familiar Local pero sin lineamientos (desconocimiento, ejecución,…)

Existe el Plan Pastoral Familiar Local, con su socialización, ejecución y evaluación

1

No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

No se realiza ninguna convivencia para familias, apoderados o representantes legales

1 convivencia realizada para familias, apoderados o representantes legales

Mínimo de 2 convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

3

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Hasta el 50% de padres de familia participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Entre el 51% y el 75% de padres de familia participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Más del 75% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

3

No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

No se realiza ningún proyecto de vinculación con la comunidad

Se realiza, al menos, 1 proyecto de vinculación con la comunidad

Se realizan 2 o más de proyectos vinculación con la comunidad

3

No existe la asociación de exalumnos

Existe la asociación de exalumnos pero no realiza ninguna actividad de vinculación a la comunidad

Existe la asociación de exalumnos y realiza actividades de vinculación con la comunidad

2

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

pág. 76

Fortalecer los procesos de formación sociopolítica y compromiso cristiano"

No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

No existen proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

Existe, al menos, 1 proyecto de Participación Estudiantil vinculado a la comunidad

Existen 2 o más proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

3

pág. 77

2.7. Informe de Autoevaluación

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN COMPONENTE: METODOLOGÍA DE TRABAJO: TEMPORIZACIÓN:

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA REUNIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 60 minutos

P1. Organización Institucional C1.P1.E1. Capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC Documentos que reposan en nómina.

INDICADORES 1. C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A 2. C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE

PUNTAJE

3 3

3. C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MINEDUC; o, número de docentes que continúan sus estudios de 2 profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación. 4. C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones 1 educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos DIFICULTADES En el Departamento de Talento Humano no se encuentra actualizada la IDENTIFICADAS información de los docentes que han realizado cursos de y maestrías, sobre PARA EL todo de la parte fiscal, falta colaboración de parte de los compañeros para LEVANTAMIENTO llenar sus datos y entregar las evidencias para los indicadores. DE DATOS Las carpetas que reposan en nómina están incompletas y falta información.

Nombre de la evidencia

1. Carpetas de los docentes

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Nómina

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Se puede verificar que se tiene las carpetas de cada uno de los docentes que trabajan en la Institución, pero las mismas se encuentran incompletas, falta certificados de cursos realizados, la

pág. 78

señorita Andrea Dávila ha realizado la actualización de los Títulos de tercer nivel en la página del SENECYT de la mayoría de docentes. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • • •

Realizar un estudio estadístico de los docentes que han realizado los cursos de capacitación en el MINEDUC Registrar las evidencias de los cursos de capacitación gestionados por la IE en los últimos 2 años Realizar una estadística de los docentes que tienen maestrías en la IE Promover círculos de estudio entre los docentes para el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Realizar una estadística de los docentes que tienen maestrías en la IE en los últimos 2 años, causas para no seguir las mismas

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

P1. Organización Institucional C1.P1.E2. Cumplimiento de la plantilla óptima (Distributivo de personal docente) Distributivo de los docentes que reposa en Vicerrectorado y Secretaria. Distributivo de los docentes que se sube a la plataforma del MINEDUC

INDICADORES PUNTAJE C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la 3 institución educativa. DIFICULTADES Para este indicador no se encontraron dificultades ya que la información IDENTIFICADAS reposa tanto en secretaria general como en el Vicerrectorado. PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

1. Distributivo docente

1. Vicerrectorado, Secretaria

2. Distributivo subido al sistema del MINEDUC

2. Secretaria General

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

La planta docente de la Institución se encuentra completa, ya que contamos con docentes de nombramiento fiscal y docentes contratados por la Institución, de acuerdo a esto en las asignaturas no tenemos falta de docentes.

pág. 79

De acuerdo a la normativa del ministerio se tiene que debe existir un docente por cada veinte y cinco estudiantes, de acuerdo a esto tendríamos un déficit de partidas fiscales para docentes de treinta. También se ha constatado que existe un porcentaje alto de docentes a contrato se retira de la Institución ya que obtienen partidas en el estado. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Elaborar una estadística de la rotación de los docentes y la causa de las mismas. Oficiar a la Dirección Distrital para lograr el aumento de docentes que tengan una partida fiscal.

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

P1. Organización Institucional C1.P1.E3. Instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. Código de Convivencia Distribución de espacios del Asociacionismo

INDICADORES PUNTAJE C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de 2 espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. DIFICULTADES No se tienen a disposición una copia del Código de Convivencia para las IDENTIFICADAS autoridades y el personal que necesita conocer del mismo. PARA EL La ubicación de los grupos del asociacionismo reposa en la computadora de LEVANTAMIENTO la Coordinadora, falta un lugar para que repose la información. DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Manual de procedimientos Institucionales.

DPEI

Distribución de espacios de los grupos del Asociacionismo.

Computador de la Coordinadora (Mireya)

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Se observa que el manual de procedimientos se encuentra escrito en el Código de Convivencia de la Institución pero el mismo no se ha socializado con los docentes, estudiantes y padres de familia,

pág. 80

en un primer momento, a inicios del año escolar, se socializaron los compromisos y acuerdos con estudiantes. También se puede evidenciar que existen procedimientos que no se encuentran escritos en el manual por tal razón se debe realizar una revisión y una socialización de todos los procedimientos a nivel Institucional. La ubicación y distribución de espacios sobre todo del asociacionismo se encuentran en la computadora de la Coordinadora pero a nivel Institucional no se encuentran registrados ni en Administración ni en inspección. También se evidencia que el uso de espacios físicos para otras actividades permanentes no se encuentra una evidencia. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • •

Elaborar y socializar el instructivo del ausentismo docente e ingreso y salida de los estudiantes. Elaborar y socializar el instructivo para el uso de los espacios físicos de la Institución por parte de las selecciones u otros actores de la Comunidad Educativa. Elaborar y socializar el instructivo de los espacios a ocuparse en el Asociacionismo Salesiano y en las clases de recuperación los días martes y jueves.

P2. Información y Comunicación C1.P2.E4. Procesos administrativos para el correcto funcionamiento de la institución

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente.

PUNTAJE 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

pág. 81

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

P2. Información y Comunicación C1.P2.E5. Uso de la tecnología en procesos de gestión pedagógica y como recurso para los procesos de enseñanza - aprendizaje FUENTES DE Planificación docente INFORMACIÓN Visitas áulicas DEL ELEMENTO Uso del sistema ESEMTIA, informes del Vicerrector INDICADORES PUNTAJE C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la 3 jornada de clases y fuera de ella. C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del 3 sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma Educar Ecuador) DIFICULTADES Las visitas áulicas no están en un 100% a todos los docentes al momento de IDENTIFICADAS realizar el levantamiento de la información. PROCESO

ELEMENTO

PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Planificación Docente

Vicerrectorado

Visita áulica

Vicerrectorado

Informes del uso del ESEMTIA

Vicerrectorado

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Existe escrito en las planificaciones docentes el uso de las TICS en un porcentaje mayor al 70% de docentes de la Institución, pero no se ha podido verificar en el uso de las aulas ya que las visitas áulicas no se han realizado al 100% de los docentes al momento de realizar la autoevaluación. Se puede evidenciar que desde Vicerrectorado se realiza un seguimiento a los docentes en el uso del ESEMTIA pero todavía existe un porcentaje alto de docentes que no suben a tiempo la información y que se espera hasta el final para que suban la misma.

pág. 82

No existe una evaluación de como los PPFF y estudiantes utilizan el ESEMTIA y el uso del mismo. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Evaluar el uso de las TICs en las horas de clase de acuerdo a la planificación docente presentada a inicio de los bloques Evaluar el uso del ESEMTIA en docentes, PPFF y estudiantes

P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos C1.P3.E6. Infraestructura de la institución educativa (área de pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta 3 educativa. Área Pedagógica C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta 3 educativa. Área Administrativa C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta 3 educativa. Área de Servicio C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta 3 educativa. Área Especializada C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta 2 educativa. Área Recreativa C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta 3 educativa. Área de servicios básicos DIFICULTADES Existe un plano de distribución de las aulas la misma que es del sistema IDENTIFICADAS centralizado contra incendios. PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Plano de aulas, sistema de centralizado contra incendios Fotografías de los espacios

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Administración

Web

pág. 83

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Se determina los espacios de las aulas de los estudiantes a través del Plano del sistema Centralizado de incendios. No existe una distribución de las aulas de acuerdo a un plano con los grados y cursos correspondientes. En el área administrativa se observa que las oficinas son las correspondientes para la buena gestión de la Institución, los espacios de las mismas también se identifican que son buenos, lo que no existe es un plano con la distribución de las mismas. En el área especializada se observa que existen laboratorios y talleres, los laboratorios de informática se encuentran remodelados y funcionando con máquinas nuevas y el espacio es el acorde, en los laboratorios de electrónica existe el espacio pero falta el equipamiento para la figura profesional, en los laboratorios de física se encuentra el espacio y existen los elementos para las prácticas pero hay que darle mantenimiento y modernizar los elementos del mismo. En el laboratorio de química se encuentra el espacio y existe insumos para las prácticas así como microscopios es óptimo funcionamiento pero se puede mejorar el espacio. Debido a la antigüedad de la Institución y al tipo de construcción no se cuenta con espacios verdes tanto en los patios como en corredores. La Institución cuenta con todos los servicios públicos tanto de alcantarillado, agua potable, luz, teléfono. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • • • • • • • •

Lograr un uso más eficiente para los espacios administrativos Revisar el espacio de los bares para un mejor manejo de los desechos Revisar el espacio de los bares para un mejor manejo del equipo de limpieza y desinfección Implementación de los Laboratorios de CCNN en la primaria Implementación de los laboratorios de inglés Mejoramiento de los Laboratorios de electrónica Mejoramiento del equipamiento del laboratorio de física Fomentar la creación de espacios verdes a través de jardines colgantes Arreglo de los espacios verdes para el acceso a los estudiantes Mejorar la recepción del internet en la IE

pág. 84

P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos C1.P3.E7. Plan de mantenimiento recurrente y preventivo de los espacios educativos

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, 3 muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes. C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un 2 programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños. C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de 3 deterioro. C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de 3 mejorar la infraestructura deteriorada. DIFICULTADES Para los indicadores I20 e I21 no existe evidencia documentada del trabajo IDENTIFICADAS que se realiza, salvo las facturas de las obras realizadas para las reparaciones PARA EL y los materiales que se han adquirido para realizar las reparaciones. LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Distribución del personal de apoyo para realizar la limpieza. Oficio al FONSAL para el pintado de la fachada

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Administración

Secretaria

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Se puede evidenciar el trabajo que realiza el personal de apoyo de la Institución al mantener los espacios limpios y sin basura, pero no se tiene una evidencia documentada del trabajo que se realiza. No existe una hoja de ruta para realizar el mantenimiento preventivo de la infraestructura de la Institución, ya que los mantenimientos que se realiza en su mayoría son correctivos. Se nota que se realiza el mantenimiento predictivo y correctivo en la Institución pero no existe una evidencia del trabajo que se realiza, como son los informes de las visitas periódicas, informes del deterioro de las instalaciones, la evidencia que se puede encontrar reposa en contabilidad a

pág. 85

través de las facturas de servicios prestados así como de la compra del material para realizar los mantenimientos. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • •

Elaborar el instructivo y manual de funciones del personal de servicios generales Elaborar el plan de mantenimiento anual de la IE Elaborar el procedimiento del mantenimiento predictivo de la instalaciones de la IE Elaborar un manual de procedimiento y reposición de las instalaciones de la IE

P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos C1.P3.E8. Mobiliario y Equipamiento Educativo

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas. / número de pupitres requeridos. C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido. C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido. C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido. C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido. DIFICULTADES No existe un informe de los

PUNTAJE

3 3 3 2 2

IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Inventario del número de pupitres y equipamiento que se tiene en cada salón de clase. Inventario de los implementos que se encuentran en el área administrativa

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Administración

Administración

Inventario de los implementos que se encuentran en los laboratorios y talleres.

pág. 86

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • • •

Elaborar un plan de mantenimiento y reposición de los pupitres de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del equipamiento del bloque administrativo de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del equipamiento del bloque de servicios de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del equipamiento de las áreas especialidades de la IE Elaborar un plan de mantenimiento de las áreas recreativas de la IE

COMPONENTE: METODOLOGÍA DE TRABAJO: TEMPORIZACIÓN:

PROCESO ELEMENTO

GESTIÓN PEDAGÓGICO REUNIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 60 minutos

P1. Enseñanza y aprendizaje C2.P1.E9. Planificación Curricular Institucional

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo 2 nacional vigente. C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los 3 lineamientos dados en el PCI. C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia 2 del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente. C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los 2 lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa. C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala 3 cualitativa de muy buena. DIFICULTADES Las planificaciones de los proyectos escolares no se encuentran validadas ni IDENTIFICADAS revisadas por el vicerrectorado. PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

pág. 87

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

PCI

Vicerrectorado

PCA

Vicerrectorado

Planificación microcurricular

Vicerrectorado

Planificaciones de Proyectos escolares

Coordinara del Asociacionismo

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Por recomendaciones del asesor educativo del ministerio que converso con el Vicerrector se quedó en reestructurar el PCI en un documento de no más de veinte hojas por tal razón se está trabajando con los CES de la Casa Kennedy para desarrollar un PCI conjunto con aportes de todos los responsables de los CES. Para el inicio del año lectivo 2017 – 2108 se socializo el PCI del ministerio y se adaptaron los mínimos requeridos para cada uno de los niveles de educación, de igual manera se han realizado la construcción de PCA en las áreas de acuerdo al PCI y los docentes han realizado las planificaciones micro curriculares para sus asignaturas. Para el nuevo año lectivo 2018 – 2019 se socializará el nuevo PCI que está construido bajo la normativa del MINEDUC así como bajo el enfoque Salesiano que se ha desarrollado conjuntamente con el CONESA y los vicerrectores de los CES de la Casa Kennedy. Referente a las planificaciones de los proyectos escolares, las mimas no se encuentran validadas en el vicerrectorado, hubo una dificultad a inicios del año ya que no se contó con el tiempo para que los docentes puedan realizar la misma. Conjuntamente con la Coordinadora Mireya Suasnavas se ha ido verificando que los docentes de proyectos cumplan con un esquema de planificación presentado a inicios de año.

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • • • • • •

El PCI está en proceso de construcción de acuerdo a los lineamientos del Ministerio y de la Congregación Salesiana Evaluar las el PCA 2017 - 2018 Construcción del PCA para el año lectivo 2018 - 2019 Terminar el PCI de acuerdo a las directrices del ministerio y de la Congregación Salesiana Socializar el PCI reestructurado Aplicar el PCI reestructurado Evaluar el PCI aplicado Realizar la planificación de los Proyectos Escolares de acuerdo al instructivo y conjugando con el Asociacionismo Salesiano

pág. 88

• •

Realizar un estudio estadístico de los estudiantes que superan la escala de muy buena en EGB Realizar un plan de actividades de mejora para que suba el rendimiento académico

P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil C2.P2.E10. Rendimiento académico

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de 3 refuerzo académico requeridos. C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la 1 calidad educativa y la mejora del rendimiento académico. DIFICULTADES No existe evidencia para el fortalecimiento de la calidad educativa. IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Planificación microcurricular actividades de refuerzo académico Registro de asistencia a actividades de refuerzo académico con el tema tratado

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Portafolio docente, Vicerrector

Coordinación Académica

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Se puede evidenciar que se realiza el refuerzo académico los días martes y jueves con todos los estudiantes de la Institución este refuerzo tiene características de realizarse con grupos pequeño de estudiantes a través de una planificación que realiza el docente de la asignatura y del control de asistencia a los estudiantes. Los informes y el acompañamiento que realiza la coordinación académica de la recuperación reposan en el vicerrectorado. Se ha desplegado a nivel institucional el proyecto TOK que es tomada a partir de la aplicación en el BI el mismo que se encuentra en fase de planificación y que se ejecutara a partir del segundo quimestre. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

pág. 89

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • •

Evidenciar de una manera sistemática el cumplimiento de los planes de refuerzo académico Elaborar un plan de acompañamiento pedagógico Elaborar un plan de fortalecimiento de la calidad educativa Medir la aplicación del proyecto TOK a nivel Institucional

COMPONENTE: METODOLOGÍA DE TRABAJO: TEMPORIZACIÓN:

GESTIÓN CONVIVENCIA REUNIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 60 minutos

P1. Convivencia escolar y formación ciudadana C3.P1.E11. Plan Operativo Anual del DECE

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales. C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa. C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

PUNTAJE

3 3 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

POA del DECE

DECE

Listas de estudiantes y PPFF que participan en las actividades desarrolladas en el DECE

DECE

Hojas impresas de insumos para las actividades desarrolladas por el DECE Actas de reuniones del DECE

DECE DECE DECE

Fotografías actividades desarrolladas por el DECE

pág. 90

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

El DECE presenta el POA al DPEI y se desarrollan las actividades que se han planteado en el mismo, se encuentra con la dificultad que el POA no se ha socializado con el personal docente. El reporte de los casos y las evidencias reposan en las carpetas de cada una de las integrantes del DECE. Para las actividades planificadas como departamento se tiene las actas de las reuniones ordinarias y reuniones extraordinarias que se han realizado, de igual manera se tiene las actas de las reuniones que se realizan conjuntamente con el Dpto. de Pastoral para la realización de convivencias, socialización de aguinaldo etc. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •



Socializar el POA del DECE a todo el personal Evidenciar las actividades planteadas en el POA, listados de asistencia, actas de reuniones, material producido por el equipo, fotografías etc. Estas evidencias deben reposar en la oficina de coordinación del DECE Se debe consolidar y concentrar la información de las actividades realizadas en el DECE con las evidencias de dichas actividades.

P1. Convivencia escolar y formación ciudadana C3.P1.E12. Consejo estudiantil

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral 3 con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. DIFICULTADES La evidencia del Informe y plan de trabajo de la lista ganadora en el período IDENTIFICADAS 2016 – 2017 reposa en el DECE PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Informe de la Presidenta del Consejo Estudiantil 2016 – 2017 Plan de trabajo de la lista ganadora

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

DECE

DECE

pág. 91

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Por parte del DECE se ha realizado por primera vez un informe y rendición de cuentas por parte de la Señorita María Cristina Valdiviezo el cuál se lo realizo en la posesión del Concejo Estudiantil 2017 – 2018. Se han llevado reuniones periódicas con el Consejo estudiantil para acompañar el desarrollo del plan de trabajo de la lista ganadora Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)



Que la rendición de cuentas del Consejo Estudiantil se la realice a toda la Comunidad Educativa a través de los diferentes canales de comunicación para su difusión.

P1. Convivencia escolar y formación ciudadana C3.P1.E13. Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI. DIFICULTADES Ninguna

PUNTAJE

3

IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Convocatoria a reunión para Presidentes de grados y cursos Acta de la reunión del Comité Central Elección de Cargos POA del comité Central

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Secretaria

Secretaria DPEI DPEI

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

pág. 92

Se ha reunido con los presidentes, vicepresidentes de grados y cursos para elegir a los representantes al Comité Central en la misma se han realizado los escrutinios y reposa la evidencia en el DPEI, también se ha elaborado el POA del Comité de PPFF en el cual se han planificado las actividades para el curso 2017 – 2018. Se evidencia que a las reuniones del comité no existen actas ni firmas de constancia de las personas que están participando en las reuniones. Hace falta que se realice un mayor acompañamiento al mismo para que no se tengan dificultades en las actividades que el Comité ha planteado. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)



Se debe realizar un acompañamiento sistemático a las reuniones del Comité Central de PPFF, en el mismo debe haber listado de asistencia, actas etc.

P1. Convivencia escolar y formación ciudadana C3.P1.E14. Convivencia

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE.

PUNTAJE

2

C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo). C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados. C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados.

2

C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados. C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa.

2

1 1 2

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

pág. 93

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • • • • • •

Realizar un estudio estadístico de los casos de violencia reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora. Fortalecer los grupos encargados de la mediación de conflictos a nivel Institucional, tanto de estudiantes como de docentes. Elaborar un programa de prevención del embarazo adolecente, tomando como modelo el programa que tiene el Consejo Provincial con sus bebes electrónicos. Fortalecer el programa de prevención de drogas Elaborar los procesos de acompañamiento para estudiantes que tienen dificultades con las drogas Evidenciar la visita de las autoridades que realizan el control de drogas a nivel de colegios Evidenciar los talleres que se imparten a los estudiantes con el tema de comercialización de drogas" Socializar el Código de Convivencia a todos los actores de la Comunidad Educativa, especialmente a docentes, estudiantes y PPFF

P2. Redes de trabajo C3.P2.E15. Participación en eventos de demostración de saberes (ferias, concursos, festivales, etc.)

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre 3 ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes. DIFICULTADES Se tiene dificultad en la planificación del día de la familia ya que está IDENTIFICADAS información reposa en el computador de la Coordinadora. PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Planificación día de la Familia

Coordinadora del Asociacionismo

Tríptico, distribución de grupos etc.

DPEI

Informes de los proyectos desarrollado por los estudiantes de 3ero bach.

Secretaria

pág. 94

Fotografías Web master

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Se realiza el día de la familia que es una actividad en donde los estudiantes de 1ero EGB a 3ero bach. demuestran los saberes aprendidos durante el año lectivo. Para los estudiantes de 1ero a 10mo EGB se lo realiza a través de los proyectos del Asociacionismo Salesiano que se han trabajado durante el año escolar, con los estudiantes de 1ero y 2do Bach. se trabaja los proyectos de PPE y con los estudiantes de 3ero bach se trabaja las monografías con el bachillerato en ciencias y proyectos de grado para el bachillerato técnico. Se determina que las evidencias de la organización por parte del asociacionismo salesiano falta que sean más sistemáticas y que la misma repose en un solo lugar porque también se realizan actividades en el transcurso del año de determinados grupos. Las actividades de PPE se encuentran evidenciadas en las bitácoras de los estudiantes así como en el informe final de participación que reposa en Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Evidenciar las ferias del Asociacionismo que se realizan, ferias que realizan por áreas y las ferias generales. Socializar a la Comunidad Educativa las ferias que se realizan por parte de las áreas

P3. Desarrollo comunitario C3.P2.E16. Programa de Participación Estudiantil

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C3.P2.E16.I46. N° de emprendimientos educativos interdisciplinarios 3 implementados por los estudiantes. DIFICULTADES Las evidencias de planificación, materiales reposan con el Coordinador de IDENTIFICADAS PPE, las bitácoras e informes de los proyectos interdisciplinarios reposan en PARA EL secretaria pero es un porcentaje bajo en relación al número de LEVANTAMIENTO emprendimientos

DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

pág. 95

Bitácoras de los Emprendimientos

Secretaria

Informe escrito de los emprendimientos

Secretaria

Planificación anual PPE

Coordinador PPE

Material preparado PPE

Coordinador PPE

Planificación feria PPE

Coordinador PPE

Notas de PPE

Secretaria

Fotografías feria PPE

Web master

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

El programa de Participación Estudiantil se lo realiza con los docentes de la Unidad Educativa en horario del viernes hasta las 17h00, existe un coordinador que es el que prepara el material para las reuniones las mismas que tienen el desarrollo de emprendimiento así como el enfoque Salesiano. La feria de los emprendimientos de PPE se lo ha desarrollado en dos momentos una en el mes de marzo y la otra en el mes junio junto con el día de la familia en ambos eventos se presentan los emprendimientos a la comunidad educativa. Las bitácoras e informes de los emprendimientos los tienen los estudiantes o los docentes que han acompañado los emprendimientos debido a esto se llega a la conclusión de que estas bitácoras y estos informes deben reposar en secretaria en un solo anillado de cada estudiante para que el mismo sirva como evidencia del trabajo realizado. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Recoger las bitácoras e informes de los emprendimientos para guardarlos en secretaria. Potencias los emprendimientos que realizan los estudiantes de PPE en el diario vivir de la Comunidad Educativa

pág. 96

COMPONENTE: METODOLOGÍA DE TRABAJO: TEMPORIZACIÓN:

SERVICIOS EDUCATIVOS REUNIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 60 minutos

P1.Servicios complementarios y de apoyo C4.P1.E17. Fondo Bibliográfico

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico 3 de la biblioteca. C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo 1 bibliográfico de la biblioteca. DIFICULTADES Existe una base de datos en la biblioteca pero no está actualizada. IDENTIFICADAS No existe una base de datos de revistas que reposan en la biblioteca. PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

En la biblioteca existe una base de datos de los libros que se encuentra allí pero la misma no se encuentra actualizada y no está colocada en ningún orden específico. De las revistas no se tienen registros ni tampoco existen ejemplares de colecciones o revistas que se hayan entregado en la biblioteca. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Realizar un levantamiento de información de los textos que reposan en biblioteca Realizar una estadística del fondo bibliográfico que se tiene en la biblioteca

pág. 97

P1.Servicios complementarios y de apoyo C4.P1.E19. Alimentación Escolar

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES PUNTAJE C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación 2 escolar DIFICULTADES Se lleva un Kardex con la información que tiene el formato del distrito IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Kardex de alimentación escolar

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Inspección 9nos

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Para la entrega de la alimentación escolar se la realiza a los estudiantes durante los recreos. Existe en stock debido a que los estudiantes se han cansado del menú que se les entregaba, ya desde el ministerio se ha entregado el producto y los días en que se debe repartir. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Evidenciar la entrega de la alimentación escolar a través de los documentos generados en el ministerio y la organización interna para la entrega de los mismos. Cambiar la dinámica de entrega de la alimentación escolar para el 100% de los estudiantes se la lleve a casa.

PROCESO ELEMENTO

P1.Servicios complementarios y de apoyo C4.P1.E20. Textos escolares

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material.

PUNTAJE

3 3 pág. 98

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Documentos de entrega de los textos escolares por el MINEDUC Firmas de los PPFF de la entrega de los textos escolares

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Secretaria

Secretaria

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

A través de secretaria se reciben los textos escolares del MINEDUC a su vez es la responsable de entregar los textos al 100% de estudiantes de la Unidad Educativa. No existe una estadística de los textos escolares que terminan el año en buenas condiciones o que se hayan perdido. La entrega de los textos guías a los docenes se lo realiza a las áreas cuando solo existe uno pero si existen para todos los años se lo entrega al docente de la asignatura falta un acta donde se evidencie la entrega de los textos a los docentes. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Realizar una estadística de los estudiantes a los que se les ha entregado el texto y quienes conservan el original hasta el final Realizar una estadística del número de docentes que tiene el material bibliográfico desde el ministerio

COMPONENTE: METODOLOGÍA DE TRABAJO: TEMPORIZACIÓN:

Nombre de la evidencia

Llenado del SIGRE

SIGRE REUNIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 60 minutos Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Inspección

pág. 99

Informe de simulacros

Inspección

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Se está llevando a través de inspección al análisis y llenado del libro del SIGRE para aplicarlo en la Institución educativa, se ha desarrollado los simulacros de acuerdo a la normativa que envían desde el Distrito Educativo, de igual manera se ha enviado las evidencias fotográficas de los simulacros al WhatsApp de los encargados en el distrito. Recomendaciones al proceso de autoevaluación. Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• •

Elaborar del libro de trabajo del SIGRE Elaborar un plan de prevención de riesgos para las horas de tutorías

COMPONENTE: METODOLOGÍA DE TRABAJO: TEMPORIZACIÓN:

PASTORAL REUNIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO 60 minutos

GESTIÓN PASTORAL C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES % de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

PUNTAJE 3

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

3

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

2

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

pág. 100

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • •

Elaborar un plan de capacitación a inicios del año lectivo 2018 - 2019 de los textos de Religión y Dignidad Humana Realizar el acompañamiento y motivación para que los docentes de RDH terminen su profesionalización Elaborar un plan de capacitación para los docentes del área en liturgia y biblia

GESTIÓN PASTORAL C.6.2. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

INDICADORES % de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

PUNTAJE

3

Número de experiencias de pre voluntariado realizadas

3

Número de experiencias misioneras realizadas

3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Las evidencias reposan en el Departamento de Pastoral

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Fichas de acompañamiento vocacional a los estudiantes. Seguimiento e informes del acompañamiento vocacional.

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

pág. 101

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • •

Fortalecer la semana vocacional haciendo énfasis en los testimonios de vocaciones religiosas y a la vida consagrada. Elaborar un plan para favorecer experiencias de vida comunitaria Salesiana para los voluntarios. Generar espacios misioneros para los estudiantes en momentos de celebraciones fuertes.

PROCESO ELEMENTO

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO

GESTIÓN PASTORAL C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO Convocatorias al CONA Proyecto del Asociacionismo

INDICADORES No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

PUNTAJE

% de alumnos que participan en Asociacionismo

3 3

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo 2 Juvenil Salesiano DIFICULTADES Las evidencias del trabajo que se realizan en el Asociacionismo Salesiano IDENTIFICADAS reposan donde la Coordinadora PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Invitaciones CONA

Coordinadora Asociacionismo

Actas reuniones CONA

Coordinadora Asociacionismo

Fotografías reuniones CONA

Coordinadora Asociacionismo

Listas de grupos

Coordinadora Asociacionismo

Notas del Asociacionismo

Coordinadora Asociacionismo

Planificación Talleres

Coordinadora Asociacionismo

Asistencia Talleres

Coordinadora Asociacionismo

Fotografías

Coordinadora Asociacionismo

pág. 102

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

La asistencia a las reuniones del CONA han sido regulares por parte de las personas que han estado al frente del Asociacionismo Salesiano, las resoluciones y actividades de los CONAS se ha socializado con la coordinadora de la Pastoral y el señor Rector pero falta fortalecer la comunicación y el desarrollo de actividades que se plantean en el CONA. La participación de los estudiantes en el asociacionismo se ha desarrollado desde 1ero a 10mo EGB en cual tenemos al 100% de estudiantes en grupos y desarrollando actividades del Asociacionismo, la propuesta que falta fortalecer es en el bachillerato sobre todo después del mes de marzo que es cuando se termina PPE y que los estudiantes no tienen un espacio para continuar con su militancia en el MJS. Se debe desarrollar un plan de formación para los asesores del Asociacionismo tanto docentes como estudiantes la misma que debe enfocar temas de formación Salesiana así como temas específicos para el desarrollo de los grupos.

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • • •

Fortalecer la comunicación de las resoluciones que se dan en el CONA con el Rectorado y Coordinadora de Pastoral Fortalecer el proceso de inscripción en el Asociacionismo Fortalecer la propuestas del Asociacionismo para Bachillerato Elaborar un plan de formación para los animadores de los grupos del Asociacionismo.

PROCESO ELEMENTO

GESTIÓN PASTORAL C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO INDICADORES Existencia del Plan Pastoral Familiar Local No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales % de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

PUNTAJE 1 3 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

pág. 103

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • •

Elaboración del Plan Pastoral Institucional de acuerdo a los lineamientos propuestos desde la Casa Kennedy. Elaborar un informe de convivencias de PPFF y reelaborar el proyecto con las nuevas metas y logros para el siguiente período 2018 - 2021 Elaborar un informe de actividades pastorales y reelaborar el proyecto con las nuevas metas y logros para el siguiente período 2018 - 2021

PROCESO ELEMENTO

GESTIÓN PASTORAL C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL ELEMENTO INDICADORES No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

PUNTAJE 3 2 3

DIFICULTADES IDENTIFICADAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

Nombre de la evidencia

Lugar donde reposa y responsable de su custodia

pág. 104

Análisis /interpretación /comentario / conclusiones sobre los resultados obtenidos (mínimo 12 líneas). Global, de todo el componente

Sugerencias para el plan de mejora (1 por indicador, mínimo)

• • •

Elaborar el proyecto de vinculación con la comunidad para el próximo período 2018 – 2021 Vincular a la asociación de los exalumnos con proyectos de la comunidad Recoger las evidencias de los proyectos de vinculación en la comunidad que se realiza en el PPE

3. Priorización de Resultados 3.1. Matriz de Priorización Para la priorización de resultados y la definición de estrategias se ha elaborado una “matriz de priorización” de acuerdo a la sistemática institucional que se ha venido desarrollando en los dos últimos procesos de autoevaluación. En la matriz de priorización se tiene indicadores que nos sirven para evaluar el nivel de incidencia del plan de mejora en la actualización del PEI, en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizado por los docentes, en la oferta educativa en valores, en la misión y visión de la institución y la factibilidad del mismo. Se ha realizado una reflexión con docentes, directivos a través de reuniones en grupos de trabajo y en donde se ha procedido a puntuar y extraer el consolidado presentado a continuación:

pág. 105

MATRIZ PARA PRIORIZAR PLANES DE MEJORA PROCEDENTES DE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN El Plan de Mejora con más impacto tendría 160 puntos y el que tendría menos impacto tendría 32 puntos PLANES DE MEJORA PRIORIZADOS DE LOS COMPONENTES

Nivel de incidencia del PM en la actualización del PEI. (6 puntos)

Nivel de impacto del PM en el proceso de aprendizaje de los estudiantes (4 puntos)

Nivel de impacto del PM en proceso de E-A utilizado por los docentes (4 puntos)

Nivel de impacto del PM en la oferta educativa de formación en valores (6 puntos)

Nivel de impacto del PM en el cumplimiento de la Misión, Visión y Valores institucionales. (6 puntos)

Factibilidad de ejecución del PM (6 puntos)

TOTAL (160 puntos)

COMPONENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Realizar un estudio estadístico de los docentes que han realizado los cursos de capacitación en el MINEDUC Registrar las evidencias de los cursos de capacitación gestionados por la IE en los últimos 2 años Realizar una estadística de los docentes que tienen maestrías en la IE Promover círculos de estudio entre los docentes para el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje. Elaborar un cuadro estadístico de la rotación de la plantilla y las causas de la misma Elaborar y socializar el instructivo del ausentismo docente e ingreso y salida de los estudiantes. Elaborar y socializar el instructivo para el uso de los espacios físicos de la Institución por parte de las selecciones u otros actores de la Comunidad Educativa. Elaborar y socializar el instructivo de los espacios a ocuparse en el Asociacionismo Salesiano y en las clases de recuperación los días martes y jueves. Generar un documento donde se evidencie el registro de la información la plataforma del ministerio y el manual de procedimientos del mismo

3

3

3

3

3

4

95

2

3

2

2

2

4

84

4

4

4

4

4

4

125

5

5

5

5

5

4

143

3

3

4

4

4

4

122

2

3

3

3

3

4

101

3

3

3

3

3

4

107

3

3

3

3

3

3

96

4

4

4

4

4

4

117

pág. 106

Evaluar el uso de las TICs en las horas de clase de acuerdo a la planificación docente presentada a inicio de los bloques Evaluar el uso del ESEMTIA en docentes, PPFF y estudiantes Reubicar las aulas de clase de acuerdo a la necesidad educativa por niveles. Lograr un uso más eficiente para los espacios administrativos Revisar el espacio de los bares para un mejor manejo de los desechos Revisar el espacio de los bares para un mejor manejo del equipo de limpieza y desinfección Implementación de los Laboratorios de CCNN en la primaria Implementación de los laboratorios de inglés Mejoramiento de los Laboratorios de electrónica Fomentar la creación de espacios verdes a través de jardines colgantes Arreglo de los espacios verdes para el acceso a los estudiantes Mejorar la recepción del internet en la IE Elaborar el instructivo y manual de funciones del personal de servicios generales "Elaborar el plan de mantenimiento anual de la IE Elaborar el procedimiento del mantenimiento predictivo de la instalaciones de la IE Elaborar un manual de procedimiento y reposición de las instalaciones de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición de los pupitres de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del equipamiento del bloque administrativo de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del equipamiento del bloque de servicios de la IE

4

4

4

4

4

4

128

5

5

5

5

5

5

149

4

4

4

4

4

4

139

3

3

3

3

3

4

100

3

3

3

3

3

4

109

4

4

4

4

4

5

141

4

4

4

4

4

4

128

4 4 2

4 4 2

4 4 2

4 4 2

4 4 2

4 4 2

128 139 75

2

2

2

2

2

2

75

5 4

5 4

5 4

5 4

5 4

5 4

149 128

4 4

4 4

4 4

4 4

4 4

4 4

128 139

4

4

4

4

4

4

117

4

4

4

4

4

4

128

4

4

4

4

4

4

133

4

3

4

3

4

3

112

pág. 107

Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del equipamiento de las áreas especializadas de la IE Elaborar un plan de mantenimiento de las recreativas de la IE

3

4

3

4

3

4

112

4

4

4

4

4

4

139

COMPONENTE GESTIÓN PEDAGÓGÍCA

El PCI está en proceso de construcción de acuerdo a los lineamientos del Ministerio y de la Congregación Salesiana Evaluar las el PCA 2017 – 2018 Construcción del PCA para el año lectivo 2018 - 2019 Terminar el PCI de acuerdo a las directrices del ministerio y de la Congregación Salesiana Socializar el PCI reestructurado Aplicar el PCI reestructurado Evaluar el PCI aplicado Realizar la planificación de los Proyectos Escolares desde la perspectiva académica conjugando con el Asociacionismo Salesiano Realizar un estudio estadístico de los estudiantes que superan la escala de muy buena en EGB Realizar un plan de actividades de mejora para que suba el rendimiento académico Evidenciar de una manera sistemática el cumplimiento de los planes de refuerzo académico Elaborar un plan de acompañamiento pedagógico Elaborar un plan para la mejora de la calidad educativa Medir la aplicación del proyecto TOK a nivel Institucional

4

4

4

4

4

4

117

4 5 5

4 5 5

4 5 5

4 5 5

4 5 5

4 5 5

150 149 149

5 4 4 4

5 5 4 4

5 4 4 4

5 5 4 4

5 5 4 4

5 5 4 4

149 146 149 149

4

4

4

4

4

4

148

4

4

4

4

4

4

115

4

4

4

4

4

4

139

4 3

4 5

4 3

4 3

4 5

4 5

139 117

4 4

4 4

5 4

143 129

COMPONENTE GESTIÓN CONVIVENCIA

Socializar el POA del DECE a todo el personal Evidenciar las actividades planteadas en el POA, listados de asistencia, actas de reuniones, material producido por el equipo, fotografías etc. Estas evidencias deben reposar en la oficina de coordinación del DECE

5 4

4 4

4 4

pág. 108

Se debe consolidar y concentrar la información de las actividades realizadas en el DECE con las evidencias de dichas actividades. La rendición de cuentas se la realice a toda la Comunidad Educativa a través de los diferentes canales de comunicación para su difusión Se debe realizar un acompañamiento sistemático a las reuniones del Comité Central de PPFF, en el mismo debe haber listado de asistencia, actas etc. Realizar un estudio estadístico de los casos de violencia reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora. Elaborar un programa de prevención del embarazo adolecente, tomando como modelo el programa que tiene el Consejo Provincial con sus bebes electrónicos Fortalecer el programa de prevención de drogas Elaborar los procesos de acompañamiento para estudiantes que tienen dificultades con las drogas Evidenciar la visita de las autoridades que realizan el control de drogas a nivel de colegios Evidenciar los talleres que se imparten a los estudiantes con el tema de comercialización de drogas Socializar el Código de Convivencia a todos los actores de la Comunidad Educativa, especialmente a docentes, estudiantes y PPFF Evidenciar las ferias del Asociacionismo que se realizan, ferias que realizan por áreas y las ferias generales. Socializar a la Comunidad Educativa las ferias que se realizan por parte de las áreas Socializar los emprendimientos que realizan los estudiantes de PPE. Potencias los emprendimientos que realizan los estudiantes de PPE en el diario vivir de la Comunidad Educativa

4

4

4

3

4

4

125

4

4

3

4

4

4

120

3

4

3

3

3

3

108

4

4

4

4

4

4

119

4

5

4

4

4

4

140

4 4

5 5

4 4

4 4

4 4

4 4

140 140

5

5

5

5

5

5

150

4

5

4

4

4

4

140

4

5

4

4

4

4

140

3

4

4

3

4

3

112

3

4

3

3

3

3

102

3

4

3

3

3

3

108

4

4

4

4

4

4

125

COMPONENTE GESTIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS

pág. 109

Realizar un levantamiento de información de los textos que reposan en biblioteca "Realizar una estadística del fondo bibliográfico que se tiene en la biblioteca " Evidenciar la entrega de la alimentación escolar a través de los documentos generados en el ministerio y la organización interna para la entrega de los mismos. Realizar una estadística de los estudiantes a los que se les ha entregado el texto y quienes conservan el original hasta el final

4

4

4

4

4

4

117

3

3

3

3

3

3

107

3 3

3 3

3 3

3 3

3 3

3 3

85 85

4

4

4

4

4

4

117

Reelaboración del Plan de Reducción de Riesgos Elaboración de 10 simulacros a nivel Institucional para sismos, caída de ceniza de acuerdo al instructivo del libro del SIGRE durante el año lectivo Reelaboración del plan de seguridad externa e interna Elaboración del plan anual de cultura de prevención

4 4

3 3

3 3

5 5

5 5

5 5

140 140

4 4

3 5

3 3

5 5

5 5

5 5

138 139

COMPONENTE SIGRE

COMPONENTE GESTIÓN PASTORAL

Fortalecer la comunicación de las resoluciones que se dan en el CONA con el Rectorado y Coordinadora de Pastoral Fortalecer el proceso de inscripción en el Asociacionismo Fortalecer las propuestas del Asociacionismo para Bachillerato Elaborar un plan de formación para los animadores de los grupos del Asociacionismo Fortalecer la semana vocacional haciendo énfasis en los testimonios de vocaciones religiosas y de vida consagrada Elaborar un plan para favorecer experiencias de vida comunitaria Salesiana para los voluntarios y voluntarias Generar espacios misioneros para experiencia con los estudiantes en momentos de celebraciones fuertes

3

3

3

5

4

5

126

3

3

3

5

5

4

126

4

3

3

5

5

4

132

4

4

5

5

5

4

144

3

3

3

5

5

5

132

3

3

3

5

5

5

132

4

3

3

5

5

5

138

pág. 110

4. Planificación de Estrategias 4.1. Objetivos estratégicos 4.1.1. Objetivo estratégico Componente Gestión Administrativa Gestionar los procesos referentes a la organización institucional (incluida GTH), a la información y comunicación, a la infraestructura, al equipamiento y a los recursos didácticos (componente de Gestión Administrativa), permitiendo que la institución cuente con los elementos básicos para prestar el servicio educativo adecuado, antes del final del curso escolar 2020 – 2021. Objetivos Operativos C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC. C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel. C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada. C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje. C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante. C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

pág. 111

4.1.2. Objetivo estratégico Componente Gestión Pedagógica Gestionar nuestra propuesta educativa curricular salesiana (componente de Gestión Pedagógica), para que los procesos de “enseñanza – aprendizaje”, acompañamiento pedagógico y servicio de consejería estudiantil tengan la significación prioritaria, antes del final del curso escolar 2020 – 2021 (los 14 procesos curriculares del CONESA). Objetivos Operativos C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje. C2.P2.E10. Mejorar el rendimiento académico institucional a través de la elaboración de planes de refuerzo académico eficaces y el fomento de la participación en programas que logren una formación integral de los estudiantes,

garantizando la adquisición de los

contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional. 4.1.3. Objetivo estratégico Componente Gestión Convivencia Regular la convivencia escolar y formación ciudadana, las redes de trabajo y el desarrollo comunitario, junto a las facetas que afectan a la convivencia entre los agentes de la Comunidad Educativa Pastoral y las actuaciones de la vida diaria institucional, primando a los estudiantes e incidiendo, de manera especial, en la actuación del DECE, en el Consejo Estudiantil, en el Comité de Padres de Familia, en los eventos institucionales, en Participación Estudiantil y en los aspectos más sensibles de la convivencia escolar (violencia, drogas, embarazos, etc.), antes del final del curso escolar 2020 – 2021. Objetivos Operativos C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional. C3.P1.E12. Contar con un consejo estudiantil conforme a la normativa vigente, en sus artículos 63 al 75 del Reglamento General a la LOEI. C3.P1.E13. Garantizar la participación de los representantes legales en el ámbito educativo a través de la conformación del Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales.

pág. 112

C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. C3.P2.E15. Generar y fomentar la participación de estudiantes en eventos de demostración de saberes. C3.P2.E16. Garantizar que los estudiantes vinculados al PPE, desarrollen emprendimientos educativos interdisciplinarios. 4.1.4. Objetivo estratégico Componente Gestión Servicios Educativos Ofrecer servicios complementarios y de apoyo, tanto ministeriales (desayuno escolar, libros de texto) como, sobre todo, institucionales (comedor y bares escolares, transporte, actividades deportivas, actividades pastorales, seguro médico, extraescolares, convenios con empresas, equipamiento y tecnología en convenio con la UPS…), a nuestros estudiantes, buscando mejorar nuestra oferta, antes del final del curso escolar 2020 – 2021. Objetivo Operativo C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares. C4.P1.E18. Entregar los uniformes escolares interculturales e interculturales bilingües (nacionalidades) a todos los estudiantes de las instituciones educativas, previo el inicio de las actividades escolares. C4.P1.E19. Contribuir en el aprendizaje de los niños y niñas con la entrega oportuna de la alimentación escolar. C4.P1.E20. Disminuir las barreras de acceso a la educación básica elemental, media, superior y bachillerato, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes. 4.1.5.

Objetivo estratégico Componente SIGRE

Implementar el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección, antes del final del curso escolar 2020 – 2021.

pág. 113

Objetivos Operativos C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos. 4.1.6. Objetivo estratégico Componente Pastoral Implementar, desplegar y evaluar los procesos de la Pastoral Juvenil Salesiana, en clave vocacional, antes del final del curso escolar 2020 – 2021, potenciando el DPJV mediante la capacitación, el acompañamiento y los proyectos pastorales elaborados Objetivos Operativos C.6.1. Desarrollar y fortalecer el área de Religión y Dignidad Humana a través y de un programa de formación integral y permanente delos educadores del área. C.6.2. Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana. C.6.3. a. Fortalecer la propuesta asociativa del CONESA y MJS para el sector escolar como espacio apropiado para la animación vocacional. C.6.3. b. Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo modelo de participación ciudadana. C.6.4. Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológico y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia. C.6.5. a. Elaborar un plan que fortalezca los espacios de participación estudiantil con la comunidad local e inspectorial como aporte al desarrollo integral de cada educando. C.6.5. b. Fortalecer los procesos de formación socio política y compromiso cristiano.

pág. 114

4.2. Planes de Mejora Formato REDER (4 años) 4.2.1. Componente Gestión Administrativa

Plan de Mejora 1: Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos siguiendo todos los parámetros ministeriales (componente de Gestión Administrativa) y de la red de CONESA, antes del final del curso escolar 2020 – 2022.

Título

Responsable Fecha de finalización del despliegue

Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos siguiendo todos los parámetros ministeriales (componente de Gestión Administrativa) y de la red de CONESA, antes del final del curso escolar 2020 - 2021 Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI) Final del curso escolar 2020 - 2022 Ámbitos: - Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Procesos incluidos

Estado Actual

-

Propuesta educativa curricular

-

Procesos de formación y capacitación en los CES

-

Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

-

Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos (componente 1): - Organización institucional - Información y comunicación - Infraestructura, equipamiento educativos

y

servicios

En proceso

Descripción del Proyecto RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Gestionar los procesos referentes a la organización institucional (incluida GTH), a la información y comunicación, a la infraestructura, al equipamiento y a los recursos didácticos (componente de Gestión Administrativa), permitiendo que la institución cuente con los elementos básicos para prestar el servicio educativo adecuado, antes del final del curso escolar 2021 – 2022

pág. 115

¿Cuáles son los objetivos operativos?

¿Por qué es importante para su organización?

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa Porque, además de los lineamientos salesianos, tenemos que atender los ministeriales. Creemos que cumplimos con todas las solicitudes de este componente administrativo pero, como desde el Ministerio se cambian formatos y actuaciones bastantes veces, intentamos adaptarnos a sus exigencias 1. C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A2 2. C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE 3. C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MINEDUC; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación. 4. C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos 5. C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa.

pág. 116

6. C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. 7. C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente 8. C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella. 9. C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del ESEMTIA 10. C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 11. C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 12. C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 13. C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 14. C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 15. C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa. 16. C1.P3.E7.I18. Se realizó el mantenimiento recurrente.enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. 17. C1.P3.E7.I19. Se realizó el mantenimiento preventivo.enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños. 18. C1.P3.E7.I20. Se realizó el mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro. 19. C1.P3.E7.I21. Se realizó el mantenimiento correctivo.enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada. 20. C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas / número de pupitres requeridos. 21. C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido. 22. C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido. 23. C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

pág. 117

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora? Metas para los indicadores de los componentes

24. C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido. 25. Documento del PEI 26. Documento del POA institucional de cada curso escolar 27. % de metas de estándares educativos alcanzadas 28. % de participación en las encuestas de satisfacción (estudiantes, padres de familia, personal) 29. % de cumplimiento de los indicadores del Cuadro de Mando Integral (CMI) 30. Número de acciones de mejora por instrumento implementadas 31. Grado de satisfacción del personal con el conocimiento del PEI 32. Grado de satisfacción del personal con la ejecución del POA institucional de cada curso escolar 33. % de documentación elaborada sobre la requerida 1. C1.P1.E1.I1. Más del 50% de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A2, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 2. C1.P1.E1.I2. 2 cursos gestionados por la IE, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 3. C1.P1.E1.I3. El 80% de los docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MINEDUC; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 4. C1.P1.E1.I4. El 80% de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 5. C1.P1.E2.I5 100% de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 6. C1.P1.E3.I6. 100% de los Instructivos realizados para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 7. C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente. (En físico, porque no se puede en Educar Ecuador), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 8. C1.P2.E5.I10. 90% de miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, PP.FF.) que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 9. C1.P2.E5.I11. Número de usuarios 90% de los miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del

pág. 118

modelo de gestión educativa a través del sistema ESEMTIA), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 10. C1.P3.E6.I12. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 11. C1.P3.E6.I13. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 12. C1.P3.E6.I14. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 13. C1.P3.E6.I15. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 14. C1.P3.E6.I16. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 15. C1.P3.E6.I17. 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 16. C1.P3.E7.I18. 100% de mantenimiento recurrente realizado (enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 17. C1.P3.E7.I19. 100% de mantenimiento preventivo realizado (enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños), antes del final del curso escolar 2020 - 2021 (Creación del procedimiento de mantenimiento). 18. C1.P3.E7.I20. 100% de mantenimiento predictivo realizado (se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 19. C1.P3.E7.I21. 100% de mantenimiento correctivo realizado (enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 20. C1.P3.E8.I22. 100% del número requeridos (pupitres), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 21. C1.P3.E8.I23. 100% de mobiliario o equipamiento requerido (bloque administrativo), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 22. C1.P3.E8.I24. 100% de equipamiento o mobiliario requerido (bloque de servicios), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 23. C1.P3.E8.I25. 100% de equipamiento o mobiliario requerido (áreas especializadas), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 24. C1.P3.E8.I26. 100% de equipamiento e implementos requeridos (espacios recreativos), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 25. Documento del PEI registrado en el Distrito, antes de final de febrero de 2018 26. Documento del POA institucional de cada curso escolar, socializado en Jornadas Pedagógicas (agosto)

pág. 119

27. 90% de metas de estándares educativos alcanzadas, en julio de cada curso escolar 28. 90% de participación en las encuestas de satisfacción (estudiantes, padres de familia, personal), en julio de cada curso escolar 29. 95 % de cumplimiento de los indicadores del Cuadro de Mando Integral (CMI), en julio de cada curso escolar 30. 2 acciones de mejora por instrumento implementadas, en septiembre de cada curso escolar (de las encuestas anteriores) 31. 9,5/10 de satisfacción del personal con el conocimiento del PEI, en julio de cada curso escolar 32. 9/10 Grado de satisfacción del personal con la ejecución del POA institucional de cada curso escolar 33. 100% de documentación elaborada sobre la requerida, en julio de cada curso escolar ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario No es que sea un problema sino que, como institución, debemos adaptarnos a los instrumentos que socializa el Ministerio, en este caso, para actualizar el PEI. Aunque nosotros ya estábamos trabajando nuestra actualización del PEI, llegó una normativa ministerial nueva ¿Cómo fue identificado? y se decidió hacer la adaptación. Hemos desplegado nuestros propios instrumentos para efectuar la actualización del PEI. Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. ¿Qué planea hacer? Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Gestión Administrativa” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “Excel”). Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los ¿Por qué lo hará de esta procesos del componente de “Gestión Administrativa”. manera? Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas. DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto ¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora

pág. 120

-

¿Dónde y cuándo será implementado?

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

Desplegar el cronograma de metas y actividades Aprobar la actualización del PEI Socializar la propuesta de trabajo Ejecutar la propuesta de trabajo Evaluar el trabajo realizado Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes planes de mejora Elaborar toda la documentación fundamental institucional en el ámbito de la planificación de la gestión general

En la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 – 2022. Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias. El equipo designado para este componente de “Gestión Administrativa” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Gestión Administrativa”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora. Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La elaboración, la implementación y la evaluación del Plan de Capacitación institucional - Los distributivos de trabajo: personas, áreas, departamentos, autoridades, etc. - La socialización y el cumplimiento de los procedimientos institucionales - El funcionamiento administrativo-financiero: Consejos Económicos, presupuestos, balances, etc. - La sistemática para el mantenimiento y la actualización de infraestructura, equipamiento y tecnología

pág. 121

-

-

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con el planeamiento institucional La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con la gestión administrativa

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

Plan del Proyecto En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos: -

Componente Proceso Objetivo operativo / elemento Indicador Meta(s) Actividades Cronograma Responsable Recursos Evidencias

pág. 122

4.2.2. Componente Gestión Pedagógica

Plan de Mejora 2: Actualización de la propuesta educativa curricular (componente de Gestión Pedagógica), con las innovaciones pertinentes, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. Título Responsable Fecha de finalización del despliegue

Actualización de la propuesta educativa curricular (componente de Gestión Pedagógica), con las innovaciones pertinentes, antes del final del curso escolar 2021 – 2022 Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI) Final del curso escolar 2020 - 2021 Ámbitos: - Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Procesos incluidos

Estado Actual

-

Propuesta educativa curricular

-

Procesos de formación y capacitación en los CES

-

Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

-

Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos (componente 2): - P1. Enseñanza y aprendizaje - P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil En proceso

Descripción del Proyecto RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

¿Cuáles son los objetivos operativos?

Gestionar nuestra propuesta educativa curricular salesiana (componente de Gestión Pedagógica), para que los procesos de “enseñanza – aprendizaje”, acompañamiento pedagógico y servicio de consejería estudiantil tengan la significación prioritaria, antes del final del curso escolar 2021 – 2022 (los 14 procesos curriculares del CONESA) C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC. C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel.

pág. 123

¿Por qué es importante para su organización?

C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel. C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada. C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje. C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante. C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa. Porque este componente, junto con el de la Pastoral, es la razón de ser del proceso “enseñanza- aprendizaje” de una institución salesiana. Alrededor de los mismos deben girar todos los demás componentes demás componentes. Y en este proceso de “enseñanza-aprendizaje” debe haber una interacción entre todos sus elementos C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente. C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI. C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa. C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena (Proyectos escolares). C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos. C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico. 1. Número de procesos de gestión curricular “implementados” 2. Grado de satisfacción de los docentes con la sistemática de planificación curricular

pág. 124

3. Grado de satisfacción del personal con las actividades extracurriculares 4. Grado de satisfacción de los alumnos con las actividades extracurriculares 5. % de los docentes que utiliza Esemtia siguiendo la sistemática institucional C2.P1.E9.I27. Documento del PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. C2.P1.E9.I28. 100% de planificaciones anuales desarrolladas a partir de los lineamientos dados en el PCI, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. C2.P1.E9.I29. Documento de evaluación anual del PCI (a partir un proceso de autoevaluación docente), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. C2.P1.E9.I30. > 75% de Proyectos Escolares cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. C2.P1.E9.I31. > 75% de estudiantes de EGB superan la escala cualitativa de muy buena, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. ¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora?

C2.P2.E10.I32. >80% de planes de refuerzo académico con efectividad para los estudiantes, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. C2.P2.E10.I33. > 1 programa en las áreas instrumentales, > 1 programa en las áreas científicas y > de 1 programa en las áreas de ECA y EF. Orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 1. Documento del PCI elaborado antes de septiembre de 2017 2. 10 procesos de gestión curricular implementados antes de septiembre de 2020 3. 7/10 de satisfacción de los docentes con la sistemática de planificación curricular en julio de 2017 y 9/10 en julio de 2022 4. 7/10 de satisfacción del personal con las actividades extracurriculares en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2021 5. 7/10 de satisfacción de los alumnos con las actividades extracurriculares en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2021

6. 90% de los docentes utiliza Esemtia siguiendo la sistemática institucional para julio de 2018 y 100% en julio de 2019 ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario En la Asamblea de CONESA de junio de 2016 se decidió la ¿Cuál es el problema que está actuación en “red” de todos los CES del Ecuador, con unos tratando de solucionar? lineamientos comunes, para lograr el objetivo general

pág. 125

¿Cómo fue identificado?

¿Qué planea hacer?

¿Por qué lo hará de esta manera?

propuesto de “Lograr la significatividad de la Red de Educación Salesiana, mediante una propuesta educativa pastoral innovadora, fundamentada en el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia y de la Congregación, acorde a los nuevos contextos”, teniendo como segundo lineamiento y programa la “Gestión curricular”. En ese marco se sitúa este plan de mejora. A eso se le une la nueva normativa ministerial sobre la actualización del PEI, en este caso, con el componente de “Gestión Pedagógica”. Trabajo de la Asamblea de CONESA de junio de 2016 y las exigencias ministeriales Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Gestión Pedagógica” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “Excel”). Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Gestión Pedagógica”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas.

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

¿Dónde y cuándo será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental institucional en el ámbito de la planificación de la gestión curricular / académica / pedagógica En el Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 – 2022. Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias.

pág. 126

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

El equipo designado para este componente de “Gestión Pedagógica” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Por supuesto, el Vicerrector, junto a la Comisión Técnica y Pedagógica tendrá también un protagonismo fundamental en este componente. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Gestión Pedagógica”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora. Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La documentación curricular institucional: PCI, PCAs, planificaciones curriculares,…elaboración, ejecución y evaluación - Los proyectos escolares - El rendimiento (resultados) académico - Los planes de refuerzo académico - El tratamiento de las NEE - Las actividades extracurriculares - La utilización de Esemtia - La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con el funcionamiento de los procesos curriculares Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

pág. 127

Plan del Proyecto En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos: -

Componente Proceso Objetivo operativo / elemento Indicador Meta(s) Actividades Cronograma Responsable Recursos Evidencia

pág. 128

4.2.3. Componente Gestión Convivencia

Plan de Mejora 3: Implementación de la sistemática necesaria para la mejora de las relaciones interpersonales basadas en acuerdos y compromisos para el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de la comunidad escolar, en el marco de una cultura de paz y beneficio mutuo al servicio de la comunidad, antes del final del curso escolar 2021 – 2022.

Título

Responsable Fecha de finalización del despliegue

Implementación de la sistemática necesaria para la mejora de las relaciones interpersonales basadas en acuerdos y compromisos para el desarrollo armónico de las actividades educativas dentro y fuera de la comunidad escolar, en el marco de una cultura de paz y beneficio mutuo al servicio de la comunidad, antes del final del curso escolar 2021 – 2022 Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI) Final del curso escolar 2020 - 2021

Ámbitos:

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Procesos incluidos

Estado Actual

-

Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

-

Propuesta educativa curricular

-

Procesos de formación y capacitación en los CES

-

Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

-

Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos (componente 3): - P1. Convivencia escolar y formación ciudadana - P2. Redes de trabajo - P3. Desarrollo comunitario En proceso

pág. 129

Descripción del Proyecto RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

Regular la convivencia escolar y formación ciudadana, las redes de trabajo y el desarrollo comunitario, junto a las facetas que afectan a la convivencia entre los agentes de la Comunidad Educativa Pastoral y las actuaciones de la vida diaria institucional, primando a los estudiantes e incidiendo, de manera especial, en la actuación del DECE, en el Consejo Estudiantil, en el Comité de Padres de Familia, en los eventos institucionales, en Participación Estudiantil y en los aspectos más sensibles de la convivencia escolar (violencia, drogas, embarazos, etc.), antes del final del curso escolar 2021 – 2022 C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional. C3.P1.E12. Contar con un consejo estudiantil conforme a la normativa vigente, en sus artículos 63 al 75 del Reglamento General a la LOEI.

¿Cuáles son los objetivos operativos?

C3.P1.E13. Garantizar la participación de los representantes legales en el ámbito educativo a través de la conformación del Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales. C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. C3.P2.E15. Generar y fomentar la participación de estudiantes en eventos de demostración de saberes. C3.P2.E16. Garantizar que los estudiantes vinculados al PPE, desarrollen emprendimientos educativos interdisciplinarios.

¿Por qué es importante para su organización?

En cualquier comunidad donde haya diversidad de agentes, y más en una comunidad escolar, es necesaria una reglamentación básica para el buen funcionamiento de la misma y para que quede bien claro el funcionamiento de la misma 1. C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales. 2. C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

pág. 130

¿Cómo medirá el éxito? (Indicadores de los componentes)

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora?

3. C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE. 4. C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. 5. C3.P1.E13.I38. El Comité Central de Padres de Familia están conformados democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI 6. C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE. 7. C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo). 8. C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados. 9. C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados. 10. C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados. 11. C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa. 12. Grado de satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con los diferentes aspectos de la convivencia institucional 1. C3.P1.E11.I34. POA del DECE elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 2. C3.P1.E11.I35. 100% de actividades POA del DECE implementadas con la participación activa de toda la comunidad educativa, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 3. C3.P1.E11.I36. 80% de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) participa en actividades de prevención en la IE, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 4. C3.P1.E12.I37. Informe final del Consejo Estudiantil sobre su plan de trabajo propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, antes del final del curso escolar 2021 – 2022.

pág. 131

5. C3.P1.E13.I38. Comité Central de Padres de Familia conformado democráticamente y cumpliendo las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 6. C3.P1.E.14.I39. Informe que evidencia la reducción sistemática de casos de violencia detectados o ausencia de casos, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 7. C3.P1.E.14.I40. 100% de conflictos tratados mediante su resolución pacífica (mediación / diálogo), antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 8. C3.P1.E.14.I41. = 0 casos de embarazos y de paternidad adolescente, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 9. C3.P1.E.14.I42. Informe que evidencia la reducción sistemática de casos de consumo de drogas o ausencia de casos, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 10. C3.P1.E.14.I43. Informe que evidencia la reducción sistemática de presunción de comercialización de drogas o ausencia de casos por parte de estudiantes detectados, antes del final del curso escolar 2021 – 2022. 11. C3.P1.E.14.I44. Documento del Código de Convivencia registrado en el Distrito, antes del final del curso escolar 2018 – 2019 12. 7/10 de satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con los diferentes aspectos de la convivencia institucional, en julio de 2017 y 8,5/10 en julio de 2021 ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario Aunque, por la sistemática salesiana, se resuelven mediante ¿Cuál es el problema que está el diálogo muchas situaciones conflictivas entre los agentes tratando de solucionar? de la CEP, creemos necesario reglamentar las actuaciones más habituales en lo que afecta a la vida diaria institucional. La misma ley nos pide que el Código de Convivencia se actualice cada dos años. Además, la sistemática de actuación ¿Cómo fue identificado? salesiana nos lleva en esa dirección de actuación en la preventividad. Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. ¿Qué planea hacer? Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Gestión de Convivencia” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “Excel”). Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los ¿Por qué lo hará de esta lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los manera? procesos del componente de “Gestión de Convivencia”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los

pág. 132

agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas. DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

¿Dónde y cuándo será implementado?

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental institucional en el ámbito de la convivencia escolar En la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 – 2022. Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias. El equipo designado para este componente de “Gestión de Convivencia” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Por supuesto, el DECE y la Pastoral en conjunto, es decir, el DPJV, tendrá también un protagonismo fundamental en este componente. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Gestión de Convivencia”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

pág. 133

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La documentación generada en el DECE y en la Pastoral (DPJV): POA, resolución de conflictos, problemáticas de estudiantes, derivaciones de resultados escolares, etc.). - Las actividades del Consejo Estudiantil - Las actividades de las Comisiones de Madres, Padres de familia y/o Representantes Legales - La realización de eventos institucionales - El programa de participación estudiantil (con características de Asociacionismo Salesiano) - La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con los diferentes aspectos de la convivencia institucional Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

Plan del Proyecto En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos: -

Componente Proceso Objetivo operativo / elemento Indicador Meta(s) Actividades Cronograma Responsable Recursos Evidencias

pág. 134

4.2.4. Componente Gestión Servicios Educativos

Plan de Mejora 4: Mejoramiento de los servicios complementarios institucionales en apoyo de la atención integral a los estudiantes.

Título

Mejoramiento de los servicios complementarios institucionales en apoyo de la atención integral a los estudiantes

Responsable

Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI)

Fecha de finalización del despliegue

Final del curso escolar 2020 - 2021

Ámbitos:

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Procesos incluidos Estado Actual

-

Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

-

Propuesta educativa curricular

-

Procesos de formación y capacitación en los CES

-

Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

-

Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos (componente 4): - P1. Servicios complementarios y de apoyo En proceso

Descripción del Proyecto RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

¿Cuáles son los objetivos operativos?

Ofrecer servicios complementarios y de apoyo, tanto ministeriales (desayuno escolar, libros de texto) como, sobre todo, institucionales (comedor y bares escolares, transporte, actividades deportivas, actividades pastorales, seguro médico, extraescolares, convenios con empresas, equipamiento y tecnología en convenio con la UPS…), a nuestros estudiantes, buscando mejorar nuestra oferta, antes del final del curso escolar 2021 – 2022 C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares. C4.P1.E18. Entregar los uniformes escolares interculturales e interculturales bilingües (nacionalidades) a todos los

pág. 135

¿Por qué es importante para su organización?

¿Cómo medirá el éxito?

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora?

estudiantes de las instituciones educativas, previo el inicio de las actividades escolares. C4.P1.E19. Contribuir en el aprendizaje de los niños y niñas con la entrega oportuna de la alimentación escolar C4.P1.E20. Disminuir las barreras de acceso a la educación básica elemental, media, superior y bachillerato, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes. Nuestra formación no es exclusivamente académicaprofesional. Actuamos también en otros campos que inciden directamente en el aspecto educativo integral con estilo salesiano. Todos estos servicios van orientados hacia esas metas. 1. C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca. 2. C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca. 3. C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A 4. C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A 5. C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A 6. Grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y padres de familia con el servicio del bar 7. Grado de satisfacción de los estudiantes y padres de familia con el servicio de transporte 8. Grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y padres de familia con el servicio médico 9. Grado de satisfacción de estudiantes, docentes con el servicio de internet

1. C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca. 2. C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca. 3. C4.P1.E18.I49. Porcentaje de uniformes escolares interculturales entregados. P= N/A M=N/A 4. C4.P1.E18.I50. Porcentaje de uniformes escolares interculturales bilingües (nacionalidades), entregados. P= N/A M=N/A 5. C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A 6. C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A 7. C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A

pág. 136

10. 7/10 grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y padres de familia con el servicio del bar para julio del 2018 y 9/10 para julio del 2022 11. 7/10 Grado de satisfacción de los estudiantes y padres de familia con el servicio de transporte para julio del 2018 y 8/10 para julio del 2022 12. 7/10 Grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y padres de familia con el servicio médico para julio del 2018 y 9/10 para julio del 2022 13. 7/10 Grado de satisfacción de estudiantes, docentes con el servicio de internet para julio del 2018 y 9/10 para julio del 2022 ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario No es ningún problema sino que se pretende mejorar las ¿Cuál es el problema que está prestaciones institucionales que se puedan, no solo en tratando de solucionar? beneficio de los estudiantes sino también del resto de los agentes de la CEP Es consecuencia de nuestra habitual sistemática de efectuar autoevaluaciones anuales y de sondear la percepción de ¿Cómo fue identificado? nuestros “clientes “ (estudiantes, padres, personal, empresas), que detecta siempre puntos de mejora Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. ¿Qué planea hacer? Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Servicios Educativos” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “Excel”). Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los ¿Por qué lo hará de esta procesos del componente de “Servicios Educativos”. Además, manera? es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas. DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI

pág. 137

-

¿Dónde y cuándo será implementado?

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

Socializar la propuesta de trabajo Ejecutar la propuesta de trabajo Evaluar el trabajo realizado Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes planes de mejora Elaboración de toda la sistematización de los aspectos referentes a los servicios educativos adicionales a los fundamentales

En el Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 – 2022. Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias. El equipo designado para este componente de “Gestión de Servicios Educativos”” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. Por supuesto, la Inspección, la Administración tendrán también un protagonismo fundamental en este componente. También se contará con el apoyo del doctor de la institución. Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes.

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Servicios Educativos”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora. Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - La utilización de libros escolares - La utilización de los fondos bibliográficos - El reparto de la alimentación escolar (desayuno escolar) donado por el Ministerio - El funcionamiento de los bares y comedores institucionales - El funcionamiento del transporte institucional - La utilización del uniforme institucional

pág. 138

-

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

La satisfacción de los estudiantes, de los padres de familia y del personal con los diferentes servicios extraacadémicos ofertados por la institución.

Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

Plan del Proyecto En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos: -

Componente Proceso Objetivo operativo / elemento Indicador Meta(s) Actividades Cronograma Responsable Recursos Evidencias

pág. 139

4.2.5. Componente SIGRE

Plan de Mejora 5: Implementación del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E), antes del final del curso escolar 2021 – 2022 Título

Responsable Fecha de finalización del despliegue

Implementación del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E), antes del final del curso escolar 2021 – 2022 Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI) Final del curso escolar 2020 - 2021

Ámbitos:

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Procesos incluidos Estado Actual

-

Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

-

Propuesta educativa curricular

-

Procesos de formación y capacitación en los CES

-

Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

-

Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos (componente 5): - P1. Gestión de riesgos En proceso

Descripción del Proyecto RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr

¿Cuál es el objetivo estratégico?

¿Cuáles son los objetivos operativos?

Implementar el Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección, antes del final del curso escolar 2021 – 2022 C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos

pág. 140

¿Por qué es importante para su organización?

Porque es fundamental fomentar la cultura preventiva y de seguridad en nuestra institución, y más en estos tiempos de todo tipo de adversidades que pueden poner en peligro la seguridad, vida diaria y actividades de los agentes de la CEP 1.

¿Cómo medirá el éxito?

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora?

C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad 2. Reelaboración y actualización del plan de reducción de riesgos de la institución 3. Realización y ejecución de simulacros anuales según la normativa del SIGRE en la institución 4. Actualización y revisión del plan de seguridad externa e interna de la institución 5. Elaboración, socialización y actualización del plan anual de cultura de prevención de riesgos en la institución. 1. C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad 2. Aprobación del plan de reducción de riesgos para el año lectivo 2018 – 2019, actualización del plan cada 2

años. 3. Ejecución de 10 simulacros anuales para sismos y caída de ceniza durante el año lectivo 4. Revisión y actualización del plan de seguridad externa e interna para julio del 2019, se evaluara anualmente las actividades ejecutadas en el plan de seguridad 5. Elaboración del plan anual de cultura y prevención de riesgos para julio del 2018, se ejecutara el plan anualmente. ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario Ante tantas situaciones de emergencia que se están dando ¿Cuál es el problema que está en el entorno (sismos, erupciones, riesgos internos, etc.), se tratando de solucionar? pretende crear una cultura preventiva y de anticipación y actuación institucional inmediata y correcta para las mismas Es una normativa implementada desde el Ministerio ante las ¿Cómo fue identificado? situaciones anteriormente citadas Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una ¿Qué planea hacer? primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos.

pág. 141

¿Por qué lo hará de esta manera?

Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares” a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “Excel”). Actuaremos siguiendo la estructura del “Cuaderno / Guía de trabajo” del SIGRE (libro 3) Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas.

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

¿Dónde y cuándo será implementado?

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora - Elaborar los planes de mejora - Desplegar el cronograma de metas y actividades - Aprobar la actualización del PEI - Socializar la propuesta de trabajo - Ejecutar la propuesta de trabajo - Evaluar el trabajo realizado - Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental institucional en el ámbito de la gestión de los riesgos escolares En la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 – 2022. Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias. El equipo designado para este componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares” será el responsable de la implementación de este componente. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. El Comité de Gestión de Riesgos de la institución está conformado por una mayoría de miembros participante también en esta actualización del PEI, dentro del componente SIGRE. Este equipo tendrá un papel decisivo en la implementación de este plan de mejora.

pág. 142

Evidentemente, se contará con todo el personal para las actividades correspondientes. EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

El DPEI, apoyado por el equipo del componente de “Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares”, se responsabilizará de la ejecución de este plan de mejora, según el control del cronograma desplegado. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora. Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores - El nombramiento del Comité de Gestión de Riesgos - La elaboración del diagnóstico de riesgos - La elaboración del Plan de Emergencias - La elaboración del programa anual de implementación del Plan de Emergencias - La elaboración del programa anual de simulacros de emergencias - La elaboración del programa anual de reducción de riesgos - La elaboración del programa anual para fomentar la cultura de prevención - La ejecución de los programas Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales.

Plan del Proyecto En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos: -

Componente Proceso Objetivo operativo / elemento Indicador Meta(s) Actividades Cronograma Responsable

pág. 143

4.2.6. Componente Pastoral

Plan de Mejora 6: Implementación, despliegue y evaluación de los procesos de la Pastoral Juvenil Salesiana Título

Responsable Fecha de finalización del despliegue

Implementación, despliegue y evaluación de los procesos de la Pastoral Juvenil Salesiana, en clave vocacional, antes del final del curso escolar 2021 – 2022 Departamento de Planificación y Evaluación Institucional (DPEI) Final del curso escolar 2020 - 2021

Ámbitos:

Relación con MVV, Identidad, Ámbitos,…

Procesos incluidos

Estado Actual

-

Planeamiento y organización de los procesos educativos salesianos

-

Propuesta educativa curricular

-

Procesos de formación y capacitación en los CES

-

Procesos de pastoral juvenil en clave vocacional

-

Gestión económica, de la infraestructura y del talento humano en los CES (Gestión integral institucional, mediante la Gestión por Procesos)

Procesos (componente 6): - P1. Religión y Dignidad Humana - P2. Acompañamiento Vocacional - P3. Asociacionismo Escolar Salesiano - P4. Pastoral Familiar (Jóvenes y Familia) - P5. Vinculación con la comunidad En proceso

Descripción del Proyecto RESULTADO DESEADO: Describa el resultado o impacto que quiere lograr ¿Cuál es el objetivo estratégico?

¿Cuáles son los objetivos operativos?

Implementar, desplegar y evaluar los procesos de la Pastoral Juvenil Salesiana, en clave vocacional, antes del final del curso escolar 2021 – 2022, potenciando el DPJV mediante la capacitación, el acompañamiento y los proyectos pastorales elaborados C.6.1. Desarrollar y fortalecer el área de Religión y Dignidad Humana a través y de un programa de formación integral y permanente delos educadores del área

pág. 144

¿Por qué es importante para su organización?

¿Cómo medirá el éxito?

C.6.2. Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana C.6.3. a. Fortalecer la propuesta asociativa del CONESA y MJS para el sector escolar como espacio apropiado para la animación vocacional C.6.3. b. Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo modelo de participación ciudadana C.6.4. Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológica y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia C.6.5. a. Elaborar un plan que fortalezca los espacios de participación estudiantil con la comunidad local e inspectorial como aporte al desarrollo integral de cada educando C.6.5. b. Fortalecer los procesos de formación socio política y compromiso cristiano En nuestra propuesta educativa este componente es el fundamental, el rasgo distintivo que lo diferencia de otros proyectos educativos. Sin el mismo, sería propuesta educativa pero no salesiana. Para potenciar el compromiso y empoderamiento de los colaboradores con la propuesta pastoral juvenil y vocacional y, a la vez, el acompañamiento al personal y estudiantes de la CEP, implicación pastoral y su compromiso cristiano y social 1. % de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana 2. % de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados 3. % de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana. 4. % de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados 5. Número de experiencias de prevoluntariado realizadas 6. Número de experiencias misioneras realizadas 7. No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo 8. % de alumnos que participan en Asociacionismo 9. No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano 10. Existencia del Plan Pastoral Familiar Local 11. No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales 12. % de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

pág. 145

¿Cuál es el objetivo (metas) de mejora?

13. No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados 14. Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria 15. No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad 1. Más del 75% de educadores de la institución educativa conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana, antes del inicio de cada curso escolar 2. Más del 75% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados, antes del inicio de cada curso escolar 3. Más del 75% de docentes están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana, durante cada curso escolar. 4. Más del 2% de estudiantes cuentan con planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados, en cada curso escolar 5. Más de 2 experiencias de prevoluntariado realizadas, en cada curso escolar 6. Más de 2 experiencias misioneras realizadas, en cada curso escolar 7. Hasta 3 CONA(s) ha participado el asesor del asociacionismo, en cada curso escolar 8. Más del 75% de alumnos participan en Asociacionismo, antes de final del curso escolar 2010 - 2021 9. Más de 3 experiencias de formación realizadas para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano, en cada curso escolar 10. Documento del Plan Pastoral Familiar Local, con su socialización, ejecución y evaluación, antes del final del curso escolar 2018 - 2019 11. Mínimo de 2 convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales , en cada curso escolar 12. Más del 75% de padres de familia participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.), en cada curso escolar 13. Se realizan 2 o más de proyectos vinculación con la comunidad, en cada curso escolar 14. Existencia de la asociación de exalumnos, con realización de actividades de vinculación con la comunidad, antes del final del curso escolar 2018 2019 15. Existencia de 2 o más proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad, en cada curso escolar

pág. 146

ENFOQUE: Describa cómo se planifica el proyecto y por qué es necesario ¿Cuál es el problema que está tratando de solucionar?

¿Cómo fue identificado?

¿Qué planea hacer?

¿Por qué lo hará de esta manera?

El débil acompañamiento en los procesos de pastoral juvenil en clave vocacional. En la Asamblea General XXVI de CONESA se hizo una reflexión consensuada sobre el trabajo de los CES. Fruto de la misma, se decidió la actuación en “red” de todos los CES del Ecuador, con unos lineamientos comunes, para lograr el objetivo general propuesto de “Lograr la significatividad de la Red de Educación Salesiana, mediante una propuesta educativa pastoral innovadora, fundamentada en el Evangelio, el Magisterio de la Iglesia y de la Congregación, acorde a los nuevos contextos”, teniendo como cuarto lineamiento y programa la “Gestión de procesos pastorales salesianos”. En ese marco se sitúa este plan de mejora Dentro del contexto del Plan Estratégico Institucional, en el ámbito “Planeamiento y Mejora Continua”, tenemos una primera intervención que es la denominada “Actualización del PEI”, siguiendo lineamientos ministeriales y salesianos. Dentro de ella, desplegaremos los planes de mejora para el componente de “Pastoral”, que no es un componente “ministerial” sino salesiano, a partir de la autoevaluación y de la priorización de sugerencias (ver el despliegue “Excel”). Una vez consolidado el DPJV, se trabajará en fortalecer el área de Religión y Dignidad Humana, el Plan de Acompañamiento Vocacional y el Asociacionismo. También se implementará el programa “Jóvenes y familia”. Se reforzará la vinculación con la comunidad y el área curricular de la Orientación Porque es nuestra sistemática institucional, a partir de los lineamientos ministeriales y salesianos, para garantizar los procesos del componente de “Pastoral”. Además, es la manera de ir implicando, poco a poco, a los agentes educativos en la cultura institucional, cumpliendo tanto las exigencias ministeriales como las salesianas. La acción pastoral es elemento distintivo y relevante de un centro escolar salesiano. En nuestra propuesta educativa aparecen los ámbitos que despliegan esa acción pastoral. Nos identificamos con el trabajo en red de los CES y desplegaremos los lineamientos inspectoriales en este ámbito

DESPLIEGUE: Describa cómo se implementará el proyecto

¿Cómo el enfoque será implementado?

Estos serán los pasos que daremos: - Socializar el trabajo que hay que hacer - Socializar la sistemática de actuación - Conformar los diversos equipos - Desplegar el cronograma de cada equipo - Realizar la autoevaluación - Elaborar el informe de autoevaluación - Aprobar el informe de autoevaluación - Priorizar las sugerencias de mejora

pág. 147

Elaborar los planes de mejora Desplegar el cronograma de metas y actividades Aprobar la actualización del PEI Socializar la propuesta de trabajo Ejecutar la propuesta de trabajo Evaluar el trabajo realizado Realizar la autoevaluación anual, con los consiguientes planes de mejora - Elaboración de toda la documentación fundamental institucional en el ámbito de la Pastoral + Afianzar el funcionamiento del DPJV + Fortalecer el trabajo del área de Religión y Dignidad Humana + Implementar el Plan de Acompañamiento Vocacional + Actualizar el programa de Asociacionismo + Iniciar el programa “Jóvenes y familia” + Reforzar la vinculación con la comunidad + Renovar el área curricular de la Orientación En el Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco, desde el curso escolar 2017 – 2018 hasta el 2021 – 2022. Cada curso escolar se hará la autoevaluación correspondiente sobre el avance y cumplimiento de metas intermedias. Es nuestra intención tratar todos los ámbitos de la Pastoral Juvenil Salesiana desde el primer curso escolar El equipo designado para este componente de “Pastoral” será el responsable de la implementación de este componente. El DPJV / (Pastoral + DECE) es el responsable directo de este plan de mejora. Por supuesto, la pastoral no la entendemos como el trabajo de un departamento, sino “un concepto, una responsabilidad y una actitud” que debe evidenciarse en todas las personas de la institución. Es por ello que se cuenta con todas las personas del colegio. El DPEI (Departamento de Planificación y Evaluación Institucional) determinará la orientación general del trabajo, siempre en conjunto con las autoridades institucionales. -

¿Dónde y cuándo será implementado?

¿Quién o quiénes contribuirán en la implementación?

EVALUACIÓN Y MEJORA: Describa cómo medirá el progreso del proyecto

Control y registro del progreso en comparación al plan (despliegue).

El DPJV, junto a las autoridades institucionales, se responsabilizará del despliegue general de este plan de mejora, ámbito a ámbito. Habrá, a su vez, equipos que se responsabilicen de cada ámbito. El DPEI ayudará en el aspecto “formal” del despliegue de este componente. La documentación generada (actas,…) se registrará en los archivos del equipo del componente y en el DPJV. Periódicamente (cada mes o cuando se requiera), se informará a las autoridades institucionales y al personal de la institución de los avances e incidencias en el desarrollo de los planes de mejora.

pág. 148

Se controlará: - El cumplimiento del cronograma - La consecución de los objetivos de los diversos indicadores Se hará el seguimiento de: + la consolidación del DPJV + la implementación del proyecto de Asociacionismo + la implementación del diseño curricular de Orientación + la implementación del plan de Animación y Acompañamiento Vocacional + la implementación del programa “Jóvenes y familia” + la implementación del proyecto de Religión y Dignidad Humana

Control y registro del progreso en comparación al objetivo (los resultados)

Identificación, registro y difusión de aprendizajes

+ las convivencias vocacionales realizadas entre los CES de la Kennedy + los planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados + las experiencias de prevoluntariado realizadas + las experiencias misioneras realizadas + los grupos de asociacionismo existentes + los animadores de asociacionismo capacitados + las convivencias para familias o representantes legales realizadas + los educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados + los cursos de formación en los que participaron los docentes del área de Religión y Dignidad Humana en cada curso escolar + los proyectos de vinculación con la comunidad elaborados + las actividades de Participación Estudiantil elaboradas y ejecutadas + la satisfacción del personal con la actividad pastoral + la satisfacción de los estudiantes con la actividad pastoral + la satisfacción de los padres de familia o representantes legales con la actividad pastoral Registraremos en cada reunión del DPEI todas las incidencias, cambios, novedades, etc., habidos en el trabajo sobre este componente, las mismas que se compartirán en las diversas reuniones institucionales. Lo trabajado en los diversos ámbitos se socializará entre los diversos equipos del DPJV, para aprovechar la afinidad de actividades y las sinergias institucionales. De paso, se socializará a todo el personal todo lo aprendido en cada actividad, dando la importancia necesaria las actividades de Pastoral

pág. 149

Plan del Proyecto En archivo adjunto, desplegado en las hojas “Excel” correspondientes a los diversos componentes, con estos elementos: -

Componente Proceso Objetivo operativo / elemento Indicador Meta(s) Actividades Cronograma Responsable Recursos Evidencias

pág. 150

4.3. Planes de Mejora Formato Matriz Ministerio 4.3.1. Componente Gestión Administrativa

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN C1. COMPONENTE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ESTANDAR GESTIÓN ESCOLAR PROCESO

"P1. Organización Institucional Hace referencia a los elementos que dinamizan el funcionamiento de la institución educativa: normativa, procedimientos administrativos y académicos, planificación estratégica y desarrollo profesional."

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO OPERATIVO

DESCRIPCIÓN

INDICADOR

C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC

Socialización de cursos de capacitación docente y maestrías propuestos por el MINEDUC, generar cursos al interno de la Institución y fortalecer la iniciativa para que el docente se prepare de manera autónoma, resultados, alcanzados y su incidencia en el mejoramiento pedagógico institucional.

C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A

META

ACTIVIDAD

EVIDENCIA

Elaborar un • Revisar documentación Informe de los cursos estudio estadístico del personal docente realizados por los de los docentes docentes fiscal que han realizado • Solicitar a los docentes Acta de recepción de los cursos de las certificaciones de documentos capacitación en el Registro digital de capacitaciones MINEDUC y en realizadas desde el 2015 documentación otros centros de • Actualización de las Carpetas y copias de capacitación hasta carpetas del personal los documentos el 30 abril docente • Actualización permanente de las carpetas del personal C1.P1.E1.I2. Número de Registrar las • Solicitar a los docentes Acta de recepción de cursos gestionados por la evidencias de los las certificaciones de documentos IE cursos de Copias de capacitaciones capacitación realizadas desde el 2015 documentación gestionados por la • Actualización de las Registro Digital IE en los últimos 2 carpetas del personal elaborado años hasta el 30 Registro Digital docente de abril • Elaborar un registro elaborado digital de la capacitación

pág. 151

y formación del personal docente • Lograr la certificación de las capacitaciones al personal docente en jornadas pedagógicas y otros eventos C1.P1.E1.I3. Número de Realizar una • Revisar documentación docentes que han estadística de los del personal docente obtenido Maestría docentes que fiscal y particular para ofertada por el tienen maestrías constatar títulos de 4to. MINEDUC; o, número de docentes que continúan en la IE hasta el 30 Nivel sus estudios de de Julio del 2018 • Solicitar a los docentes profesionalización que posean los títulos de durante los dos últimos 4to. Nivel, las años anteriores a la presente evaluación. certificaciones respectivas • Actualización de las carpetas del personal docente • Solicitar las certificaciones de 4to nivel a los docentes C1.P1.E1.I4. Número de Realizar una • Elaborar la encuesta docentes que han encuesta al para aplicar al personal obtenido Maestría en el personal docente docente año en curso en para determinar • Validar la encuesta con Universidades Categoría A y B, o en otras las causas para no las autoridades de la instituciones educativas estudiar una institución internacionales maestría hasta el • Aplicar la encuesta en consideradas por la 30 de junio del línea al personal docente SENESCYT para el 2018 reconocimiento

Informe de los docentes con título de 4to. Nivel Acta de recepción de documentos Registro digital de documentación Registro digital de documentación

Documento Elaborado Documento con autorización Registro en red Informe elaborado y entregado

automático de títulos

pág. 152

C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel.

Contar con el personal docente suficiente para apoyar y fortalecer el desarrollo de la gestión institucional y el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta los requerimientos del currículo oficial, por nivel y subnivel educativo.

C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa.

Elaborar un cuadro estadístico de la movilidad del personal docente de la institución y las causas de la misma para el 30 de junio

"C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares."

Construir el instructivo para para coordinar el ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares yextraescolares.

C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso ysalida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares yextraescolares.

Revisar, Socializar y aplicar el procedimiento para ingreso y salida de los estudiantes en casos especiales para junio del 2018

• Analizar y elaborar informe de conclusiones de la encuesta • Realizar una estadística de la movilidad de los docentes de las diferentes áreas desde el 2013 • Determinar las razones de la movilidad del personal de la Institución • Establecer acciones para reducir la movilidad del personal de la institución • Revisar y analizar los procedimientos del manual para actualizarlos • Reelaborar el manual de procedimientos institucional • Presentar al equipo Gestor para su aprobación • Socializar a los padres de familia y representantes el procedimiento actualizado • Socializar a los estudiantes y tutores el procedimiento actualizado

Cuadro estadístico informe escrito Informe escrito

Actas de las reuniones Informe de la revisión Documento elaborado Acta del equipo gestor Informe de la actividad Informe de la actividad

pág. 153

Gestionar la asignación oportuna de fondos emergentes: anualmente se asignan a las Instituciones Educativas un fondo

C1.P2.E4.I7. Porcentaje de Fondos Rotativos y Caja Chica para Unidades Educativas Productivas, utilizado.

Elaborar y socializar el instructivo para el uso de espacios físicos a ocuparse para: - Asociacionismo Salesiano Clases de recuperación pedagógica Participación estudiantil - Catequesis Selecciones deportivas - Recreos Transporte escolar - Reuniones de padres de familia - Campeonato de padres de familia y Exalumnos - El Uso de organismos e instituciones externas NA

• Elaboración de una encuesta para evaluar el uso de los espacios físicos de la institución • Aplicación del instrumento de evaluación • Análisis y conclusiones de resultados • Elaborar el manual de procedimientos para uso de los espacios institucionales • Presentar el procedimiento al equipo gestor para su aprobación y validación • Socializar a todos los actores de la CEP el procedimiento • Evaluar permanentemente a aplicación de los procedimientos

NA

Encuesta elaborada Número de respuestas a la encuesta Informe escrito del análisis realizado Manual de procedimientos Acta de la reunión "Convocatoria Ficha de evidencias" Acta de la reunión

NA

pág. 154

"P2. Información y Comunicación Es el conjunto de acciones y recursos tecnológicos que facilitan el acceso a la información y la comunicación intra e inter institucional, para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje."

C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada.

para utilización en casos de emergencia, para mantenimientos menores o para las unidades productivas

C1.P2.E4.I8. Porcentaje de fondos específicos, utilizado.

Mantener la base de datos institucional actualizada y organizada, con información tanto de los estudiantes como de los docentes, en un registro creado por la institución o en la plataforma del Ministerio de Educación.

C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente

NA

NA

NA

Elaborar un instructivo para el registro de información en la plataforma del MINEDUC (CAS, AMIE, TITULACIÓN) para junio del 2018

• Registrar a los estudiantes nuevos • Ubicar a los estudiantes por paralelos y especialidades • Inactivar a los estudiantes que ya no pertenecen a la institución

Sistema de matriculación Listados definitivos Listados depurados Aprobación del cuadros por el distrito Documentos firmados

AMIE

• Ingresar a los estudiantes nuevos con toda su información general • Retirar a los estudiantes que no pertenecen a la institución y de 3ro Bach. INGRESO NOTAS 3RO BAC

La disponibilidad y uso adecuado de la tecnología en el aula y en la gestión educativa es fundamental para alcanzar una educación de calidad, para ello se

C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la

Evaluar el uso de las TICs en las horas de clase de acuerdo a la planificación y práctica del

• Ingresar notas 8vo a 10mo, bachillerato y participación estudiantil • Validar las actas y títulos en el distrito • Elaborar instrumentos que permitan medir el impacto de utilización de las TICs en el aula • Aplicación de instrumentos en

Instrumentos elaborados Número de respuestas. Resultados de la aplicación de los instrumentos Matriz de objetivos

pág. 155

debe implementar un Sistema Integral de Tecnologías para uso de la comunidad educativa, que facilite la gestión educativa mediante la generación en línea de registros académicos, el incremento de competencias profesionales en los docentes y el fomento del uso de la tecnología en el aprendizaje.

jornada de clases y fuera de ella.

docente para julio del 2018

C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEcuador)

Evaluar el uso del ESEMTIA en docentes, PPFF y estudiantes para 30 de junio del 2018

planificaciones, estudiantes y docentes • Definir objetivos de utilización de las TICs en el aula para mejorar tendencias de uso y cambios en los procesos de aprendizaje • Mejorar el soporte técnico para la utilización de las TICs en el aula • Estructurar un itinerario de formación para utilizar las TICs en el aula • Monitorear la gestión de utilización de las TICs individual y por áreas • Análisis y presentación de resultados a la comunidad educativa • Realizar una estadística del utilización del Esemtia por parte de los actores del proceso educativo • Redefinir políticas y objetivos del uso del ESEMTIA • Monitorear sistemáticamente y continuamente el uso del sistema ESEMTIA

Conectividad al 90%. certificados de capacitación fichas de observación, planificaciones informe final

Informe estadístico Documento elaborador informe estadístico Informes de cada parcial Actas de informes Estrategias escritas

pág. 156

Área pedagógica.se entiende como el área de formación estudiantil, es decir, las aulas en las cuales reciben la instrucción académica.

C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Elaboración del procedimiento para

la asignación de las aulas de clase de acuerdo a la necesidad educativa por niveles para febrero del 2019

• Elaborar informes de cada parcial sobre el uso del sistema por docente y por áreas • Acompañar laboralmente a los docentes para la utilización al 100% del sistema • Establecer estrategias para uso del sistema por parte de los padres de familia, estudiantes y docentes • Realizar una evaluación de las aulas y grados que se ocuparon en el año lectivo 2017 - 2018 • Realizar la reunión 1 para analizar el informe • Realizar la reunión 2 elaborar el primer borrador del procedimiento • Presentar al EGI el primer borrador del procedimiento para las sugerencias • Realizar la reunión 3 elaborar el procedimiento definitivo • Presentar al Consejo Ejecutivo el

Formato de evaluación Informe Acta de la reunión Manual de procedimiento (Borrador) Acta de la reunión Manual de procedimiento final Acta de la reunión

pág. 157

"P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos

Detalla la gestión que facilitará la obtención de recursos, al uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones y material didáctico."

C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa.

procedimiento para su aprobación Área administrativa.es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de la UE, es decir las áreas de rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.

C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Elaboración del procedimiento para asignar los espacios administrativos saludables hasta febrero del 2019

Área de servicio.son las áreas de servicio común como la biblioteca, comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y

C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Arreglo del espacio en los bares para un mejor manejo de los desechos y el almacenamiento de los equipos de limpieza y

• Realizar una evaluación de los espacios administrativos que se ocuparon en el año lectivo 2017 - 2018 • Realizar la reunión 1 para analizar el informe • Realizar la reunión 2 elaborar el primer borrador del procedimiento • Presentar al EGI el primer borrador del procedimiento para las sugerencias • Realizar la reunión 3 elaborar el procedimiento definitivo • Presentar al Consejo Ejecutivo el procedimiento para su aprobación • Realizar una evaluación de los espacios para el manejo de desechos y el lugar donde se guarda el equipamiento de limpieza de los bares. • Elaborar un plan de mejora que ayude a que

Formato de evaluación Informe Acta de la reunión Manual de procedimiento (Borrador) Acta de la reunión Manual de procedimiento final Acta de la reunión

Formato de evaluación Informe Acta de la reunión Manual de procedimiento (Borrador) Acta de la reunión

pág. 158

docente en general.

desinfección para febrero del 2019

Área especializada.comprenden los espacios con equipamiento especial para el desarrollo de las actividades de formación estudiantil como los laboratorios de física, química, CCNN, informática, bilogía, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.).

C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Arreglo y mejoramiento de los Laboratorios de electrónica para julio del 2019

Área recreativa.canchas, patios, área de juegos, patios y áreas verdes.

C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Limpieza y adecuación de los espacios verdes para el acceso a

el manejo de desechos y asignar un lugar para los elementos de limpieza sea óptimo en los bares • Socializar le plan de mejora en el EGI • Aplicar el plan de mejora en los bares • Elaborar un informe de las necesidades de mejora de equipamiento para los laboratorios de electrónica • Elaborar una propuesta de equipos para la compra • Elaborar una propuesta para la mejora física de los talleres • Solicitar proformas y cotizaciones de los equipos • Aprobación de la compra de equipos en el Consejo Económico • Adecuar los talleres de electrónica de acuerdo a la propuesta realizada • Elaborar un plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución

Informe Propuesta realizada Propuesta realizada Acta de la reunión Compra de equipos Talleres adecuados

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas

pág. 159

los estudiantes para julio del 2019

Servicios básicos.son los servicios necesarios para que pueda funcionar la institución educativa como el servicio de agua, alcantarillado, electricidad y baterías sanitarias.

C1.P3.E7. Contar con el Plan de

Conjunto de acciones que deben realizarse en los edificios escolares y sus instalaciones con el propósito de garantizar o extender la vida

C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa.

Arreglo de la recepción del internet en los diferentes espacios de la IE para febrero del 2019

C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes

Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento recurrente para julio del 2019

• Ejecutar el plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución • Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución • Elaborar un plan de mejoramiento del servicio de internet • Ejecutar el plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución • Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución • Elaborar un plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE de acuerdo al cronograma presentado • Evaluar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 160

Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante.

útil de los bienes con que cuenta el establecimiento educativo. Los tipos de mantenimientos que se realizan son: - Mantenimiento recurrente - Mantenimiento preventivo - Mantenimiento predictivo - Mantenimiento correctivo"

C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños

Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento preventivo para julio del 2019

C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro.

Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento predictivo para julio del 2019

• Elaborar un plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE de acuerdo al cronograma presentado • Evaluar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE de acuerdo al cronograma presentado • Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 161

Bloque de aulas.Es el área de formación estudiantil, es decir, donde reciben la instrucción académica. Indicador: cuenta con mobiliario (mesa/silla para estudiantes, etc.) cada aula.

C1.P3.E8. Coordinar las

C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada

Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento correctivo para julio del 2019

C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas. # Número de pupitres requeridos.

Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición de los pupitres de la IE para julio del 2019

prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento correctivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE de acuerdo al cronograma presentado • Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 162

acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa.

Bloque administrativo (rectorado, vicerrectorado, secretaría, sala de profesores, etc.).Es el área donde se lleva a cabo la planificación, dirección y control de las IE, es decir las áreas. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada área.

C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido.

Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE para julio del 2019

Bloque de servicio.- son las áreas de servicio como el comedor, enfermería, DECE, etc., donde prestan servicios a la población estudiantil y docente en general. Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario cada espacio.

C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido.

Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE para julio del 2019

Bloque de especialización.bloques con

C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que

Elaboración, ejecución y evaluación del

• Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo es de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas

pág. 163

equipamiento especial como: laboratorios de física, química, CCNN, informática, biología, talleres en general (mecánica, electricidad, electrónica, agronomía, etc.). Indicador: cuenta con equipamiento y mobiliario en cada bloque. Espacios recreativos.canchas, patios, área de juegos y áreas verdes, etc. Son los espacios públicos especialmente acondicionados para la realización de actividades recreativas libres, particularmente orientadas a las niñas, niños y adolescentes de la institución educativa. Indicador: cuenta con equipamiento e implementos cada espacio.

conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido.

plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE para julio del 2019

de las áreas Informe de evaluación especializadas de la IE del plan de • Ejecutar el plan de mejoramiento mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE

C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido.

Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE para julio del 2019

• Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE

Plan elaborado Actividades del plan ejecutadas Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 164

4.3.2. Componente Gestión Pedagógica

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN C2. COMPONENTE GESTIÓN PEDAGÓGICA ESTANDAR GESTIÓN ESCOLAR PROCESO P1. Enseñanza y aprendizaje

Centra su atención en la planificación e implementación del currículo, así como, la aplicación de los lineamientos de evaluación.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO OPERATIVO C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje.

DESCRIPCIÓN

INDICADOR

META

ACTIVIDAD

Al tener desde el nivel central un currículo planteado por subniveles y niveles educativos es de vital importancia la construcción de la Planificación Curricular Institucional (PCI), considerada de nivel mesocurricular y que tiene como propósito el orientar las acciones pedagógicas y organizar el proceso de aprendizaje.

C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente.

Elaboración del PCI está de acuerdo a los lineamientos del Ministerio y de la Congregación Salesiana para el 30 de marzo del 2018.

• Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI • Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI • Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI • Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI • Trabajo construcción del PCI local entre Vicerrector y Coordinación Académica

EVIDENCIA PCI construido Actas de reuniones, fotografías, Actas de reuniones, fotografías, Actas de reuniones, fotografías, Actas de reuniones, fotografías, Actas de reunión y PCI Elaborado Actas de reunión y PCI Elaborado Actas de reunión y PCI Elaborado Actas de reunión y PCI Elaborado

pág. 165

C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI.

Construcción de la planificación anual docente tanto PCA y planificaciones micro curriculares a partir de los lineamientos del PCI de la UEDBLT para el año lectivo 2018 - 2019

C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente.

Socializar, aplicar y evaluar el PCI de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco para el agosto del 2018

• Validación del PCI con Comisiones Técnicas • Aprobación del PCI por parte de la Junta Académica • Presentación del PCI terminado al Consejo Ejecutivo • Construir el PCA de cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT • Construcción de las microplanificaciones de cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT • Construcción de los planes de mejora de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT • Construcción de las planificaciones para los estudiantes con NNE de acuerdo al PCI de la UEDBLT • Elaboración de informes académicos por parte de los docentes de acuerdo a los lineamientos del PCI de la UEDBLT • Socializar el PCI de la UEDBLT con los docentes • Aplicación del PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019

Planificación curricular anual y planificaciones microcurriculares. Actas reuniones, PCA elaborado y fotografías Actas reuniones, planificaciones micro curriculares elaboradas y fotografías Actas reuniones, planes de mejora elaborados Actas reuniones, planificación NNE elaborados Actas reuniones, informes elaborados

Informes de los equipos pedagógicos y autoevaluación del docente en referencia a lo planificado en el PCI y su acción.

pág. 166

• Realizar las visitas áulicas para evaluar el PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluación del PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019

Implementación del instructivo y metodología de Proyecto Escolares, medición de la calidad de su implementación y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales.

C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa.

Elaboración del instructivo de planificación para Proyectos Escolares desde la perspectiva académica y el asociacionismo Salesiano

• Socialización del Instructivo ministerial y del proyecto del asociacionismo Salesiano con vicerrectorado, coordinación académica y coordinadora de Asociacionismo • Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano primera • Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano segunda • Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano tercera

Acta reunión, hojas de trabajo, fotografías e informe de la actividad Planificaciones microcurricular, planes de mejora, proyectos, documentación del DECE, portafolio Docente Ficha de visitas áulicas, actas de reuniones, informes visitas áulicas. Actas de reuniones, informes de docentes y departamentos, evaluaciones aplicadas, informes de visitas áulicas Actas reunión Actas reunión Actas reunión Actas reunión Documento elaborado Actas reunión Actas de reunión, informe de actividad Planificaciones elaboradas.

pág. 167

C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena.

Elaboración de un estudio estadístico y planes de mejora de los estudiantes de EGB que superan la escala de muy buena en proyectos escolares para el año lectivo 2017 - 2018.

• Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano cuarta • Aprobación del instructivo local de planificación del asociacionismo salesiano por parte de la Junta Académica • Socialización del instructivo local de planificación del asociacionismo al personal docente • Elaboración de la planificación del Asociacionismo Salesiano por parte de los docentes. • Elaborar un formato para recoger los datos de las calificaciones del Asociacionismo para cada una de los parciales. • Validar el formato de recogida de datos de las calificaciones del Asociacionismo • Aprobar el formato de recogida de datos de calificaciones del asociacionismo • Aplicar el formato de recogida de datos de calificaciones del Asociacionismo • Elaborar un informe de los datos registrados en

Archivo de proyectos escolares de la institución. Formato realizado Formato validado Formato Aprobado Reunión de evento Informe elaborado Acta de reunión Ficha de evento realizado Plan de mejora realizado

pág. 168

P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil Proceso mediante el cual se brinda a los estudiantes y docentes apoyo oportuno para mejorar su desempeño.

C2.P2.E10. Mejorar el rendimiento académico institucional a través de la elaboración de planes de refuerzo académico eficaces y el fomento de la participación en programas que logren una formación integral de los estudiantes, garantizando la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

El rendimiento académico de los estudiantes se mide en función de sus logros según lo descrito en el CAP II y III del RLOEI. Los indicadores propuestos miden la respuesta educativa de la IE para lograr una formación integral de los estudiantes y un logro académico que garantice la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional.

C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos.

Actualización del proyecto de recuperación académica en la Institución durante el año lectivo 2018 - 2019

calificaciones del Asociacionismo • Socializar el informe de registros de calificaciones en Equipo de Gestión • Realizar el plan de mejora de los datos de calificaciones del Asociacionismo • Reunión 1 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018 • Reunión 2 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018 • Elaborar el informe de evaluación de los planes de refuerzo académico 2017 2018 • Elaborar el plan de mejora de las clases de refuerzo académico • Socializar los planes de mejora de las clases de refuerzo académico con los docentes • Aplicar los planes de mejora de refuerzo académico para el año lectivo 2018 - 2019

Promedio de los resultados de evaluación de aprendizaje de los estudiantes que han necesitado refuerzo académico. Acta de la reunión Acta de la reunión Informe elaborado Planes de Mejora elaborados "Acta de la reunión Registro de evento" Planes de Mejora ejecutado

pág. 169

C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico.

Elaboración de • Evaluar las propuestas de innovación que se aplicaron proyectos para en el año lectivo 2017 - 2018 fortalecer la calidad • Elaborar un informe de las educativa para el propuestas de innovación año lectivo 2018 que se realizaron en el año 2019

lectivo 2017 - 2018 • Elaborar proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 • Validar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 • Socializar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 con los docentes • Aplicar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019

Número de programas de las diferentes áreas en los que participan los estudiantes de la institución educativa. Instrumento aplicado Informe realizado Proyecto elaborado Proyecto aprobado Acta de reunión Ficha de evento Actas de reuniones

pág. 170

4.3.3. Componente Gestión Convivencia

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN C3. COMPONENTE GESTIÓN CONVIVENCIA ESTANDAR GESTIÓN ESCOLAR PROCESO

P1. Convivencia escolar y formación ciudadana

Agrupa las prácticas recurrentes que permiten la organización y convivencia entre los actores de la comunidad educativa con el fin de promover y lograr el ejercicio de su ciudadanía, la resolución de conflictos y la práctica de principios de honestidad académica."

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO OPERATIVO C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir.

DESCRIPCIÓN

INDICADOR

META

ACTIVIDAD

Es un documento formal de planificación del DECE, en el que se enumeran, objetivos y actividades a desarrollar durante el año escolar para promover el desarrollo de habilidades para a vida y la prevención de problemáticas psicosociales.

C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales.

Elaboración y socialización del POA del DECE a todo el personal docente para el año lectivo 2018 - 2019

C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa.

Evidenciar las actividades planteadas en el POA, listados de asistencia, actas de reuniones, material producido por el equipo, fotografías etc. Estas evidencias deben reposar en la oficina de

• Elaboración del POA del DECE año lectivo 2018 2019 • Validación del POA del DECE año lectivo 2018 2019 • Aprobación del POA máxima autoridad de la Institución • Socialización del POA del DECE a los docentes. • Evaluación anual del POA del DECE • Realizar el informe anual del POA del DECE y entregarlo a Rectorado • Revisión y socialización de los formatos de Planificación del actividades del POA • Aprobación del señor Rector delas actividades planificada en el POA Institucional • Elaboración de las planificaciones por

EVIDENCIA

POA realizado socializado

y

Informes de ejecución de actividades

pág. 171

coordinación del DECE para el 30 de julio del 2018

C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE.

C3.P1.E12. Contar con un Consejo Estudiantil conforme a la normativa

Es un organismo conformado por representantes de los estudiantes que garantiza la participación

C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las

secciones de las actividades del POA del DECE • Desarrollo de la actividad realizada por el DECE • Evaluación de las actividades planteadas en el POA del DECE Actualización y • Evaluar los talleres revisión de talleres realizados por el DECE que se imparten a la durante el año lectivo 2017 Comunidad - 2018 Educativa para el • Preparar informe de la año lectivo 2018 evaluación de los Talleres 2019 realizados por el DECE en el año lectivo 2017 - 2018 • Actualizar los temas desarrollados en los talleres realizados en el DECE en el año lectivo 2017 - 2018 • Socializar los talleres del DECE a la Comunidad Educativo para el año lectivo 2018 - 2019 • Implementar los talleres del DECE para el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluar los talleres realizados por el DECE durante el año lectivo 2018 - 2019 Elaboración del • Elaborar el Plan de trabajo informe del trabajo del Consejo Estudiantil del realizado por el año lectivo 2017 - 2018 Consejo Estudiantil a • Planificación de actividades la Comunidad propuestas en el plan de

Informes de ejecución de actividades

Acta de conformación del Consejo Estudiantil Plan de trabajo Informe de actividades

POA elaborado

pág. 172

vigente, en sus artículos 63 al 75 del Reglamento General a la LOEI.

democrática en el ámbito educativo y aporta a la formación integral. El Consejo Estudiantil se conforma y actúa conforme a los artículos 63 al 75 del Reglamento a la LOEI.

acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes.

C3.P1.E13. Garantizar la participación de los representantes legales en el ámbito educativo a través de la conformación del Comité de madres, padres de familia y/o

Es la organización de las madres, padres de familia y/o representantes legales elegidos democráticamente para fortalecer la corresponsabilidad formativa, la participación activa, el intercambio de inquietudes y la apropiación de experiencias que

C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI

Educativa a través trabajo del Consejo de los diferentes estudiantil canales de • Aprobación de las comunicación para actividades propuestas en su difusión en el año el plan de trabajo del lectivo 2017 - 2018 Consejo Estudiantil por parte del señor Rector • Ejecutar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil • Evaluar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil • Informe de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil • Difusión de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Elaboración del plan • Evaluar la participación del de acompañamiento Comité Central de PPFF en al Comité Central de los dos últimos años PPFF para el año • Elaborar el plan de lectivo 2018 - 2019 acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 1) • Elaborar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 2) • Validar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF

Actas de reunión Fotografías actividades

de

Actas de conformación de directivas de grados y cursos Acta de conformación Comité PPFF POA elaborado Actas de reuniones Informe de actividades Fotografías de las actividades

pág. 173

representantes legales.

aporten con soluciones al funcionamiento de la institución educativa y al fortalecimiento de la convivencia armónica escolar.

C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas.

Se refiere a todos aquellos principios y acciones que se definen y requieren la actuación conjunta de varias personas e instituciones, para conseguir un fin común.

C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE.

Elaboración de un estudio estadístico de los casos de violencia reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora para el año lectivo 2018 - 2019

• Aprobar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF • Aplicar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF • Evaluar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF • Elaborar un instrumento para recolectar los casos de violencia reportados al DECE • Revisión de información de casos de violencia reportados al DECE • Recopilar la información de casos de violencia reportados al DECE con el instrumento • Elaborar la estadística de casos de violencia reportados al DECE • Socializar la estadística de casos de violencia reportados al DECE • Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de violencia • Realizar el seguimiento de casos de violencia reportados al DECE

Matriz de casos registrados Actas de reuniones

pág. 174

C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo).

Fortalecimiento de los grupos encargados de la mediación de conflictos a nivel Institucional, tanto de estudiantes como de docentes para el año lectivo 2018 - 2019

C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados.

Elaboración de un proyecto de prevención del embarazo adolescente, tomando como modelo el proyecto que tiene el Consejo Provincial con sus bebes electrónicos para el año lectivo 2018 - 2019

• Organizar los grupos de mediación de conflictos para estudiantes y docentes. • Socializar las estrategias para la mediación pacífica de conflictos a los grupos creados • Realizar un instrumento para recoger los datos de los casos de mediación ejecutados • Realizar una estadística para los casos de mediación ejecutados • Fortalecer los conocimientos para mediación de conflicto a los mediadores • Evaluar los casos de mediación ejecutados • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 1) • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 2) • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 3) • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 4) • Validar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes

Actas de resolución de conflictos o mediación escolar

Matriz de registrados.

casos

Actas de reuniones con representantes legales de los estudiantes Acta de reuniones Proyecto elaborado Fotografías

pág. 175

C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados.

Elaboración de un estudio estadístico de los casos de consumo de drogas reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora para el año lectivo 2018 - 2019

• Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes final • Aprobar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes • Ejecutar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes • Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento • Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias • Realizar el seguimiento de casos de consumo de

Matriz de registrados.

casos

Actas de reuniones con representantes legales de los estudiantes

pág. 176

C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados.

Elaboración de un estudio estadístico de los casos de comercialización de drogas reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora para el año lectivo 2018 - 2019

C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa.

Evaluación del grado de conocimiento del Código de Convivencia a todos los actores de la Comunidad

sustancias reportados al DECE • Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento • Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias • Realizar el seguimiento de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Elaborar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF

Matriz de registrados.

casos

Actas de reuniones con representantes legales de los estudiantes

Actas de elaboración en grados y cursos Actas de socialización de en grados y cursos

pág. 177

Educativa estudiantes, docentes y PPFF al finalizar el año lectivo 2017 - 2018

• Validar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Aprobar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Aplicar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Realizar la interpretación de datos obtenidos y el informe del grado de conocimiento con el Código de Convivencia • Construir las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia • Aprobar las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia con el Equipo Gestor • Aplicar las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF

Código de convivencia elaborado Actas de participación

pág. 178

P2. Redes trabajo

de

Integra las gestiones que favorecen el trabajo colaborativo y alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas; así como, el desarrollo de programas de participación estudiantil

C3.P2.E15. Generar y fomentar la participación de estudiantes en eventos de demostración de saberes. (Ferias, concursos, festivales, etc.)

P3. Desarrollo C3.P2.E16. Garantizar que los comunitario Conjunto de acciones que permiten fortalecer la vinculación de la institución educativa con la comunidad para, alcanzar objetivos de mutuo beneficio.

estudiantes vinculados al PPE, desarrollen emprendimientos educativos interdisciplinarios.

Participación de estudiantes en espacios educativos donde pueden dar a conocer sus habilidades artísticas, científicas y deportivas, a la comunidad

C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes.

Elaboración del proyecto para la realización de Expoferias y Ferias del Asociacionismo al finalizar el año lectivo 2017 - 2018

El Programa de Participación Estudiantil (PPE) es un espacio educativo que busca fomentar y reconocer las capacidades innovadoras, reflexivas y expresivas que tienen los estudiantes, a través de la construcción e implementación de proyectos educativos interdisciplinarios vinculados a los campos de acción determinados para

C3.P2.E16.I46. N° de emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes.

Actualización del Proyecto de Participación Estudiantil para inicios del año lectivo 2018 - 2019

• Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 3) • Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 4) • Validación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano • Aprobación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano • Aplicación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano para el tiempo de 4 años que dura el PEI • Realizar una estadística de los proyectos de PPE que se han realizado durante los dos últimos años • Realizar la evaluación del Proyecto de Participación Estudiantil en los dos últimos años • Elaborar planes de mejora de PPE de acuerdo a la evaluación ejecutada y con los lineamiento e instructivo ministerial de PPE • Aprobar los Planes de mejora para PPE para el año lectivo 2018 - 2019

Proyecto de Expoferia realizado Informe de las actividades realizadas por las comisiones correspondientes, en la que debe constar el producto obtenido para atender una problemática real identificada por los estudiantes.

Proyecto actualizado Actas de reunión Emprendimientos diseñados e implementados.

pág. 179

el efecto. (Instructivo Programa de Participación Estudiantil de Implementación)

• Socializar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 • Ejecutar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019

pág. 180

4.3.4. Componente Gestión Servicios Educativos

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN C4. COMPONENTE SERVICIOS EDUCATIVOS ESTANDAR GESTIÓN ESCOLAR PROCESO

P1.Servicios complementarios y de apoyo Son los servicios educativos de: transporte, uniformes, alimentación escolar, textos escolares, entre otros, que contribuyen al desarrollo integral del estudiante.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO OPERATIVO C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares.

DESCRIPCIÓN

INDICADOR

META

ACTIVIDAD

EVIDENCIA

Se refiere al conjunto de material bibliográfico impreso (libros, cuentos, enciclopedias, revistas, folletos, diccionarios, etc.) que forman parte de la colección que se encuentra al servicio de los usuarios de la biblioteca, ya sea de la comunidad educativa o de la comunidad local. La cantidad de libros ideal en una institución educativa es más de 2000 títulos y más de 3000 ejemplares.

C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

Elaborar los repositorios de la biblioteca Institucional hasta finalizar julio del año 2018

• Levantar la información de los textos que existen en la biblioteca • Elaborar las fichas de información de los libros que reposan en la biblioteca • Socializar a los docentes los libros que se tienen en la biblioteca • Elaborar un procedimiento para el uso de los libros de la biblioteca • Levantar la información de los ejemplares de los distintos libros que reposan en la biblioteca • Elaborar las fichas de información de los ejemplares que reposan en la biblioteca

Inventario de biblioteca Formatos llenos Fichas llenas Acta de la reunión, registro de evento Procedimiento realizado

Uniformes Escolares se entregan a los

C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca.

Elaborar los repositorios de la biblioteca Institucional con los ejemplares que se tienen de cada uno de los libros hasta julio del 2018 C4.P1.E18.I49. Porcentaje NA NA de uniformes escolares

Inventario de biblioteca

NA

pág. 181

C4.P1.E18. Entregar los uniformes escolares interculturales e interculturales bilingües (nacionalidades) a todos los estudiantes de las instituciones educativas, previo el inicio de las actividades escolares. C4.P1.E19. Contribuir en el aprendizaje de los niños y niñas con la entrega oportuna de la alimentación escolar

estudiantes, considerando Si son interculturales o interculturales bilingües

interculturales entregados. P= N/A M=N/A C4.P1.E18.I50. Porcentaje de uniformes escolares interculturales bilingües (nacionalidades), entregados. P= N/A M=N/A

Se refiere a la entrega oportuna y permanente de alimentos nutritivos, para ejercer sus derechos a la educación y a la alimentación a los niños y niñas.

C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A

NA

NA

NA

Elaborar los procedimientos que se utilizarán para la recepción, entrega y registro de la alimentación escolar hasta el 30 de junio del 2018

• Elaborar un procedimiento para el recibir la alimentación escolar por parte del Gobierno • Elaborar un procedimiento para la entrega de la alimentación escolar a los estudiantes de la Institución • Socializar le procedimiento de entrega de la alimentación escolar con los docentes • Elaborar un procedimiento para la

Acta de entrega de los alimentos escolares entregados. Listado de alumnos al final del periodo lectivo

Socializar el procedimiento de alimentación escolar con los docentes para 23 de agosto de 2018

pág. 182

C4.P1.E20. Disminuir las barreras de acceso a la educación básica elemental, media, superior y bachillerato, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes.

Se refiere al conjunto de material impreso (libros, cuadernos de trabajo, guías de docentes y lengua extrajera), comprendidos de varias materias de acuerdo al año o nivel educativo, cumpliendo con la malla curricular establecida por el

C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A

Elaboración del procedimiento de entrega de textos escolares y socialización con tutores para agosto del 2018. Realización de un cuadro estadístico sobre el uso y cuidado de los textos escolares durante el año lectivo 2018 2019

C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A

Elaboración del procedimiento y socialización para

MINEDUC.

entrega de información al ministerio de la alimentación escolar • Elaborar los Kardex de alimentación escolar a diario que se envían al ministerio • Elaborar el procedimiento para la recepción y entrega de los textos escolares a los estudiantes • Socializar el procedimiento de la entrega de textos escolares con los tutores • Registrar con las firmas de los PPFF la entrega de los textos escolares en la primera reunión • Realizar el seguimiento con los tutores de los estudiantes que tienen los textos en el primer quimestre • Realizar el seguimiento con los tutores de los estudiantes que tienen los textos en el segundo quimestre • Elaborar el procedimiento para la recepción y entrega de los

Acta de entrega de los recursos educativos. Listado de alumnos al final del periodo lectivo Documento terminado Acta de la reunión, registro de evento Registro de firmas Registro de libros con estudiantes Registro de libros con estudiantes

Nómina de docentes de la Institución Educativa. Documento terminado

pág. 183

la entrega de los textos guías a los docentes para el año lectivo 2018 2019.

Mejorar los servicios complementar ios que se prestan en la institución de acuerdo a las normas e instructivos para la implementació n de los mismos durante el período de duración del PEI

Se refiere al conjunto de servicios complementarios que brinda la institución a la Comunidad Educativa

7/10 grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y padres de familia con el servicio del bar para julio del 2018

Medir el grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y PPFF con el servicio de los bares

7/10 Grado de satisfacción de los estudiantes y padres de familia con el servicio de transporte para julio del 2018

Medir el grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y PPFF con el servicio de transporte

7/10 Grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y padres de familia con el servicio médico para julio del 2018

Medir el grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y PPFF con el servicio médico

textos escolares a los coordinadores de áreas. • Socializar el procedimiento de la entrega de textos escolares con los coordinadores de áreas • Registrar la entrega de los textos guías a los coordinadores de áreas. • Medir el grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y PPFF con el servicio de los bares • Elaborar el plan de mejora de acuerdo a la evaluación realizada • Medir el grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y PPFF con el servicio de transporte • Elaborar el plan de mejora de acuerdo a la evaluación realizada • Medir el grado de satisfacción de los estudiantes, docentes y PPFF con el servicio médico

Acta de la reunión, registro de evento Registro de firmas

Encuestas de satisfacción realizadas Planes de mejora realizados y ejecutados

Encuestas de satisfacción realizadas Planes de mejora realizados y ejecutados

Encuestas de satisfacción realizadas Planes de mejora realizados y ejecutados

pág. 184

• Elaborar el plan de mejora de acuerdo a la evaluación realizada

4.3.5. Componente SIGRE

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN C5. COMPONENTE SIGRE ESTANDAR GESTIÓN ESCOLAR PROCESO

P1. Gestión de riesgos

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO OPERATIVO

C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado

DESCRIPCIÓN

El Sistema Nacional de Educación ecuatoriano adopta el Sistema Integral

INDICADOR

META

ACTIVIDAD

EVIDENCIA

"C5.P1.E22.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad"

Reelaboración del Plan de Reducción de Riesgos para el año lectivo 2018 2019

• Elaborar el análisis del plan de reducción de riesgos que cuenta la Institución • Redactar sugerencias de mejora al Plan de Reducción de Riesgos • Validar las mejoras al Plan de Reducción de Riesgos • Incorporar las mejoras aprobadas al Plan de Reducción de Riesgos de la Institución • Aprobar el Plan de Reducción de Riesgos en el Distrito

Convocatoria, Actas de reunión, registro de firmas Actas de reunión, registro de firmas Acta de la reunión, documento validado Acta de reunión, documento realizado Plan de reducción de riesgos aprobados Acta de reunión, ficha de evento.

pág. 185

Prácticas encaminadas a garantizar la seguridad integral de los miembros de la comunidad educativa."

en la implementació n y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGRE, por la suma de sus 4 indicadores internos

de Gestión de Riesgos Escolares (SIGR-E) como instrumento técnico que garantice el derecho de los estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo a realizar sus actividades en ambientes seguros, formarlos con una actitud preventiva y prepararlos para responder a emergencias, en coordinación y con el apoyo de toda la comunidad educativa y las instituciones competentes en materia de seguridad y protección.

Elaboración de 10 simulacros a nivel Institucional para sismos, caída de ceniza de acuerdo al instructivo del libro del SIGRE durante el año lectivo 2018 2019

Reelaboración del plan de seguridad externa e interna para el año lectivo 2018 - 2019.

• Socializar con el Personal el Plan de Reducción de Riesgos • Elaborar los 10 guiones de los simulacros que se utilizarán durante el año escolar. • Realizar los 10 simulacros durante el año escolar • Elaborar el informe de cada uno de los simulacros realizados • Dar a conocer sobre el simulacro a los organismos pertinentes. • Redactar acciones de mejora para los próximos simulacros • Implementar las acciones de mejora para los simulacros • Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF • Proponer acciones de mejora a las brigadas de seguridad de PPFF • Socializar las acciones de mejora que serán implementadas para el año lectivo a los PPFF

Documento elaborado para cada simulacro Fotografías Documento realizado, fotografías Fotografías Acta de reunión, documento elaborado Fotografías de las actividades.

Matriz de evaluación realizada Acta de la reunión Ficha de registro de evento Fotografías, registro de firmas matriz de evaluación realizada

pág. 186

Elaboración del plan anual de cultura de prevención durante el año lectivo 2018 2019

• Implementar las acciones de mejora a las brigadas de PPFF durante el año lectivo • Evaluar las acciones de mejora de las brigadas de PPFF • Realizar el análisis del instructivo para la prevención de riesgos que se encuentra en el libro del SIGRE • Elaborar un folleto de trabajo "Cultura de Prevención" con las acciones que se realizaran durante el año escolar • Socializar el folleto "Cultura de Prevención" con los tutores de grado y curso • Implementación mensual del folleto "Cultura de Prevención" con los estudiantes • Evaluar la implementación mensual del folleto "Cultura de Prevención" con los estudiantes

Acta de la reunión, Folleto elaborado Acta de reunión, registro de eventos, fotografías Fotografías, folletos elaborados Acta de reunión, informe anual de la actividad

pág. 187

4.3.6. Componente Pastoral

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN C6. COMPONENTE PASTORAL ESTANDAR GESTIÓN ESCOLAR PROCESO C.6. PASTORAL C.6.1. RELIGIÓN Y DIGNIDADA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO OPERATIVO

DESCRIPCIÓN

INDICADOR

META

ACTIVIDAD

EVIDENCIA

Desarrollo y fortalecimiento del área de Religión y Dignidad Humana a través de un proyecto integral que incluye diseño curricular, formación permanente y específica para los educadores del área, diseño de material didáctico actualizado

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

Elaborar un plan de capacitación a inicios del año lectivo 2018 - 2019 de los textos de Religión y Dignidad Humana

• Elaborar un instrumento para solicitar las necesidades de capacitación • Aplicar el instrumento de evolución sobre la capacitación de los agentes de pastoral • Participar activamente en las capacitaciones del CONESA donde la institución determine • Dar a conocer el Proyecto de RDH ZAIN • Capacitar a los docentes del ARDH (Casa Kennedy sobre el nuevo proyecto • Motivar a la comunidad Educativa a sobre la materia de RDH • Socializar la propuesta del Proyecto de RDH

Instrumento elaborado Instrumento elaborado Registro fotográfico Registro de asistencia convocatorias enviadas Autorizaciones textos, registros de asistencia textos, registros de asistencia videos

pág. 188

C.6. PASTORAL C.6.2. ACOMPAÑAMIENT O VOCACIONAL

Aplicar un plan de acompañamiento psicológico y espiritual para cada uno de los educandos del centro, mediante procesos de escucha, diálogo y discernimiento que ayudan a la persona a descubrir su compromiso de vida cristiana

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

Realizar el acompañamiento y motivación para que los docentes de RDH terminen su profesionalización

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana.

Elaborar un plan de capacitación para los docentes del área en liturgia y biblia

% de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Fortalecer la semana vocacional haciendo énfasis en los testimonios de vocaciones religiosas y a la vida consagrada.

• Dialogar con los agentes de RDH que no hayan terminado sus estudios • Motivar a los agentes de RDH para continuar con sus estudios • Capacitarse en el tiempo que la institución de como plazo para cumplir la profesionalización. • Motivar a la participación en cursos de capacitación litúrgica y bíblica • Presentar a las autoridades propuestas cursos de actualización • Talleres bíblicos y litúrgicos • Presentar el proyecto • Revisar y aprobar el proyecto • Motivar en los grados y cursos sobre la propuesta de las jornadas vocacionales • Realizar una mesa redonda con visitantes sobre la vida religiosa • Crear un blog vocacional para inquietudes de los estudiantes

Instrumentos evaluación Instrumentos evaluación Ficha de matrícula

de de

textos de capacitación litúrgicos y bíblicos textos de capacitación litúrgicos y bíblicos Registro de participación Diplomas Guías de trabajo Proyecto corregido Registro fotográfico fichas de trabajo con estudiantes Registro fotográfico fichas de trabajo con estudiantes Registro fotográfico fichas de trabajo con estudiantes

pág. 189

Número de Elaborar un plan • Seleccionar a los favorecer experiencias de pre para participantes de la experiencias de vida voluntariado experiencia comunitaria realizadas • Diálogo con los PP.FF Salesiana para los sobre la experiencia voluntarios. misionera • Autorizar la participación en las casa salesianas • Evaluar la experiencia realizada • Orientar para la elaboración del Proyecto de vida

C.6. PASTORAL C.6.3. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO

Impulsar el protagonismo juvenil y la participación de los estudiantes en la vida del grupo para construir un nuevo modelo de participación ciudadana

Número de Elaborar un plan • Seleccionar a los para favorecer experiencias participantes de la experiencias de vida misioneras realizadas experiencia misioneras en los • Diálogo con los PP.FF estudiantes de sobre la experiencia bachillerato misionera • Autorizar la participación en la actividad misionera Evaluar la experiencia realizada Elaboración del • Reunión para realizar la No. de CONA(s) en procedimiento para las que ha evaluación de las participado el asesor conocer, asistir y participaciones del CONA socializar las del asociacionismo del coordinador del resoluciones que se Asociacionismo durante realizan en el CONA los últimos dos años con el rectorado y la un primer Coordinación del • Construir borrador del Dpto. de Pastoral procedimiento para para septiembre del

Oficios autorizaciones Informes del DPJV Oficios autorizaciones Informes del DPJV Oficios autorizaciones Informes del DPJV Oficios autorizaciones Informes del DPJV Proyectos digitales vida Oficios autorizaciones Informes del DPJV Oficios autorizaciones Informes del DPJV

de

de

de

de

de de

de

Acta de la reunión, informe de evaluación Acta de la reunión, documento elaborado Acta de la reunión, documento elaborado Acta de la reunión, documento elaborado

pág. 190

año lectivo 2018 2019

Elaboración de la propuestas del Asociacionismo para Bachillerato para el año lectivo 2018 - 2019

conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA • Validar el procedimiento construido del CONA en el Dpto. de Planificación • Realizar las correcciones al procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA • Aprobar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA en el rectorado • Socializar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA con el Dpto. de Pastoral • Evaluar la propuesta del Asociacionismo en el programa de participación estudiantil • Elaborar la propuesta del Asociacionismo para bachillerato de acuerdo a los planes de mejora de la evaluación • Socializar a los docentes la propuesta del

Acta de la reunión, documento final elaborado Acta de la reunión, documento elaborado, ficha de evento

Informe de la Evaluación Proyecto realizado Acta de reunión Ficha de evento Acta de reunión Ficha de evento Inscripciones por grupo realizadas Productos presentados al final en la feria del Asociacionismo

pág. 191

% de alumnos que participan en Asociacionismo

Elaboración de un sistema de inscripciones online para el Asociacionismo Salesiano desde 1eros EGB a 3ero Bachillerato para el inicio del año lectivo 2018 - 2019

Asociacionismo de bachillerato • Socializar a los estudiantes la propuesta del Asociacionismo de bachillerato • Inscripciones para el Asociacionismo de Bachillerato • Trabajo en los grupos del Asociacionismo de Bachillerato • Evaluar la propuesta del Asociacionismo del bachillerato durante el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluar cómo se han realizado las inscripciones en el Asociacionismo en el último año escolar • Averiguar con los estudiantes de Aplicaciones Informática los tipos de software para realizar las inscripciones on-line • Presentar la propuesta de proyecto de grado a un grupo de estudiantes de AI el desarrollo del software para las inscripciones del Asociacionismo

Informe de evaluación

Informe realizado Proyecto de grado Software desarrollado Software desarrollado Acta de reunión Ficha de evento Base de datos de inscripciones Informe de evaluación.

pág. 192

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

Elaboración de un plan de formación para los docentes y estudiantes que van a estar frente a los grupos del Asociacionismo en el año lectivo 2018 2019 en las semanas pedagógicas del 2018

• Desarrollo del software bajo los requerimientos del Asociacionismo • Etapa de prueba del software desarrollado por los estudiantes de AI • Socialización de las Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 - 2019 • Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 - 2019 • Evaluación del software aplicado. • Realizar una evaluación de los docentes que han participado en el Asociacionismo en el año lectivo 2017 - 2018. • Solicitar a los docentes las necesidades de capacitación específica en el Asociacionismo • Tabular las necesidades de capacitación de los docentes que participan en el Asociacionismo • Realizar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo

Informe de evaluación docentes Documento necesidades de capacitación Informe de necesidades de capacitación Proyecto realizado Proyecto aprobado Acta de reunión, Ficha de eventos Acta de reuniones, materiales utilizados, fotografías

pág. 193

C.6. PASTORAL C.6.4. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA)

Estructurar una propuesta de acompañamiento psicológica y espiritual familiar que permita un crecimiento y el fortalecimiento del núcleo familia

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local

Elaboración del Plan Pastoral Institucional de acuerdo a los lineamientos propuestos desde la Casa Kennedy.

No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

Elaborar un informe de convivencias de PPFF y reelaborar el proyecto con las nuevas metas y logros para el siguiente período 2018 - 2021

• Validar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo • Aprobar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo • Socializar la capacitación del asociacionismo a los docentes que pertenecen a clubes • Organizar las actividades de capacitación para la semanas pedagógicas del año lectivo 2018 - 2019 • Revisar el Plan Pastoral • Reunión con Coordinadores de Pastoral de la Casa Kennedy • Elaboración del Plan Pastoral de la Casa Kennedy • Revisión del Proyecto de Convivencias de PP.FF • Analizar las evaluaciones de PP.FF en las convivencias

Actas de trabajo Actas de trabajo, archivo general, registro de asistencia Actas de trabajo, archivo general, registro de asistencia Proyecto de Convivencias Actas de reuniones con DPJV y tutores/as de grados y cursos Proyecto de Convivencias Actas de reuniones con PP.FF , DPJV

pág. 194

C.6. PASTORAL C.6.5. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD"

Fortalecer procesos formación política compromiso cristiano

los de socio y

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.) No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

Elaborar un informe de actividades pastorales y reelaborar el proyecto con las nuevas metas y logros para el siguiente período 2018 - 2021 Elaborar el proyecto de vinculación con la comunidad para el próximo período 2018 – 2021

Revisión del Proyecto de las Proyecto de actividades Pastorales Convivencias realizadas en el año lectivo Actas de reuniones con DPJV y tutores/as de grados y cursos

• Evaluar las actividades de vinculación de la Comunidad Realizados en la institución • Reunión 1 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Reunión 2 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Reunión 3 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Reunión 4 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Validar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Aprobar el proyecto de vinculación con la Comunidad

Acta de reuniones Informes de evaluación Acta de reuniones Acta de reuniones Acta de reuniones Acta de reuniones Documento Validado Documento Aprobado Actividades realizadas en el POA Informe de evaluación Planes de mejora

pág. 195

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

Elaborar un plan de acompañamiento a la Asociación de Exalumnos y motivarles a que desarrollen actividades con la comunidad para julio del 2019

No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

Recoger las evidencias de los proyectos de vinculación en la comunidad que se realiza en el PPE

• Ejecutar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Evaluar y plantear mejoras al proyecto de vinculación con la Comunidad • Reunión 1 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos • Reunión 2 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos • Reunión 3 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos • Aprobar el Plan de acompañamiento a los Exalumnos • Ejecutar las actividades planteadas en el plan • Elaborar un instrumento para recolectar datos de los grupos de PPE que realizan participación en la Comunidad • Validar el instrumento • Aplicar el instrumento • Realizar el informe

Acta de la reunión Acta de la reunión Acta de la reunión Plan aprobado Actividades realizadas

Instrumento realizado instrumento validad ficha de actividad Informe realizado

pág. 196

4.4. Cronograma de Actividades General INDICADOR

C1.P1.E1.I1.

C1.P1.E1.I2.

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

• Revisar documentación del personal docente fiscal • Solicitar a los docentes las certificaciones de capacitaciones realizadas desde el 2015 • Actualización de las carpetas del personal docente • Actualización permanente de las carpetas del personal • Solicitar a los docentes las certificaciones de capacitaciones realizadas desde el 2015 • Actualización de las carpetas del personal docente • Elaborar un registro digital de la capacitación y formación del personal docente • Lograr la certificación de las capacitaciones al personal docente en jornadas pedagógicas y otros eventos

GTH

X

GTH

X

GTH

X

GTH

X

GTH

X

GTH

X

GTH, ÁREA INFORMÁTICA

X

A

M

X

J

X

J

2018 A

S

O

N

D

2019

2020

2021

X

X

X

X

X

X

OBSERVACIONES

X

RECTOR, GTH

pág. 197

C1.P1.E1.I3.

C1.P1.E1.I4.

C1.P1.E2.I5

• Revisar documentación del personal docente fiscal y particular para constatar títulos de 4to. Nivel • Solicitar a los docentes que posean los títulos de 4to. Nivel, las certificaciones respectivas • Actualización de las carpetas del personal docente • Solicitar las certificaciones de 4to nivel a los docentes • Elaborar la encuesta para aplicar al personal docente • Validar la encuesta con las autoridades de la institución • Aplicar la encuesta en línea al personal docente • Analizar y elaborar informe de conclusiones de la encuesta • Realizar una estadística de la movilidad de los docentes de las diferentes áreas desde el 2013

GTH

X

GTH

X

GTH

X

GTH

X

DPEI

X

RECTOR

X

DPEI

X

RECTOR, DPEI

X

DPEI

X

DPEI

X

X

X

X

X

X

X

pág. 198

C1.P1.E3.I6.

• Determinar las razones de la movilidad del personal de la Institución • Establecer acciones para reducir la movilidad del personal de la institución • Revisar y analizar los procedimientos del manual para actualizarlos • Reelaborar el manual de procedimientos institucional • Presentar al equipo Gestor para su aprobación • Socializar a los padres de familia y representantes el procedimiento actualizado • Socializar a los estudiantes y tutores el procedimiento actualizado • Elaboración de una encuesta para evaluar el uso de los espacios físicos de la institución • Aplicación del instrumento de evaluación • Análisis y conclusiones de resultados

RECTOR DPEI

X

EGI

X

X

X

X

X

X

X

DPEI X DPEI EGI DPEI

X

DPEI EGI

INSPECCIÓN DPEI

DPEI

X

X

X

DPEI X INSPECCIÓN DPEI

X

pág. 199

C1.P2.E4.I9.

• Elaborar el manual de procedimientos para uso de los espacios institucionales • Presentar el procedimiento al equipo gestor para su aprobación y validación • Socializar a todos los actores de la CEP el procedimiento • Evaluar permanentemente a aplicación de los procedimientos • Registrar a los estudiantes nuevos • Ubicar a los estudiantes por paralelos y especialidades • Inactivar a los estudiantes que ya no pertenecen a la institución AMIE • Ingresar a los estudiantes nuevos con toda su información general • Retirar a los estudiantes que no pertenecen a la institución y de 3ro Bach. INGRESO NOTAS 3RO BAC • Ingresar notas 8vo a 10mo, bachillerato y participación estudiantil

DPEI X EGI

EGI DPEI

X

INSPECCIÓN DPEI

X

X

X

SECRETARIA

X

X

X

X

SECRETARIA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

SECRETARIA

SECRETARIA

SECRETARIA

SECRETARIA

pág. 200

• Validar las actas y títulos en el distrito

C1.P2.E5.I10.

C1.P2.E5.I11.

• Elaborar instrumentos que permitan medir el impacto de utilización de las TICs en el aula • Aplicación de instrumentos en planificaciones, estudiantes y docentes • Definir objetivos de utilización de las TICs en el aula para mejorar tendencias de uso y cambios en los procesos de aprendizaje • Mejorar el soporte técnico para la utilización de las TICs en el aula • Estructurar un itinerario de formación para utilizar las TICs en el aula • Monitorear la gestión de utilización de las TICs individual y por áreas • Análisis y presentación de resultados a la comunidad educativa • Realizar una estadística del utilización del Esemtia

SECRETARIA X

VICERRECTOR

X

JUNTA ACADÉMICA

X

X

X

X

JUNTA ACADÉMICA EGI VICERRECTOR

X

VICERRECTOR

X

VICERRECTOR SECRETARIA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VICERRECTOR

ADMINISTRACIÓN

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pág. 201

C1.P3.E6.I12.

por parte de los actores del proceso educativo • Redefinir políticas y objetivos del uso del ESEMTIA • Monitorear sistemáticamente y continuamente el uso del sistema ESEMTIA • Elaborar informes de cada parcial sobre el uso del sistema por docente y por áreas • Acompañar laboralmente a los docentes para la utilización al 100% del sistema • Establecer estrategias para uso del sistema por parte de los padres de familia, estudiantes y docentes • Realizar una evaluación de las aulas y grados que se ocuparon en el año lectivo 2017 - 2018 • Realizar la reunión 1 para analizar el informe • Realizar la reunión 2 elaborar el primer borrador del procedimiento • Presentar al EGI el primer borrador del

VICERRECTOR

X

VICERRECTOR SECRETARIA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VICERRECTOR X

VICERRECTOR X

X

X

VICERRECTOR EGI

Administrador Coordinación Académica Dpto. Inspección DPEI Administrador DPEI Administrador DPEI Administrador

X

X

X

X

x

X X

X

pág. 202

C1.P3.E6.I13.

C1.P3.E6.I14.

procedimiento para las sugerencias • Realizar la reunión 3 elaborar el procedimiento definitivo • Presentar al Consejo Ejecutivo el procedimiento para su aprobación • Realizar una evaluación de los espacios administrativos que se ocuparon en el año lectivo 2017 - 2018 • Realizar la reunión 1 para analizar el informe • Realizar la reunión 2 elaborar el primer borrador del procedimiento • Presentar al EGI el primer borrador del procedimiento para las sugerencias • Realizar la reunión 3 elaborar el procedimiento definitivo • Presentar al Consejo Ejecutivo el procedimiento para su aprobación • Realizar una evaluación de los espacios para el manejo de desechos y el

EGI Administrador DPEI Administrador

X

X

Administrador Coordinación Académica Dpto. Inspección DPEI Administrador DPEI Administrador DPEI

X

X

Administrador EGI

X

Administrador DPEI

X

Administrador

Administrador DPEI

X

X

X

pág. 203

C1.P3.E6.I15.

lugar donde se guarda el equipamiento de limpieza de los bares. • Elaborar un plan de mejora que ayude a que el manejo de desechos y asignar un lugar para los elementos de limpieza sea óptimo en los bares • Socializar le plan de mejora en el EGI • Aplicar el plan de mejora en los bares • Elaborar un informe de las necesidades de mejora de equipamiento para los laboratorios de electrónica • Elaborar una propuesta de equipos para la compra • Elaborar una propuesta para la mejora física de los talleres • Solicitar proformas y cotizaciones de los equipos • Aprobación de la compra de equipos en el Consejo Económico • Adecuar los talleres de electrónica de acuerdo a la propuesta realizada

Administrador DPEI Administrador EGI DPEI

X

X

Administrador Consejo Económico Coordinador de Área de Electrónica. Rector Coordinador de Área de Electrónica. Rector Coordinador de Área de Electrónica. Rector

Rector Consejo Económico Administrador Administrador

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pág. 204

C1.P3.E6.I16.

C1.P3.E6.I17.

C1.P3.E7.I18.

• Elaborar un plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución • Ejecutar el plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución • Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución • Elaborar un plan de mejoramiento del servicio de internet • Ejecutar el plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución • Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución. • Elaborar un plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE de acuerdo al cronograma presentado

Administrador DPEI Administrador

X X

Administrador

DPEI

Administrador DPEI

X

X

Administrador

X

Administrador DPEI Administrador DPEI

Administrador

X

X

X

pág. 205

C1.P3.E7.I19.

C1.P3.E7.I20.

• Evaluar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE • • • Elaborar un plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE de acuerdo al cronograma presentado • Evaluar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE de

Administrador DPEI

Administrador DPEI

X

X

Administrador

X

Administrador DPEI

Administrador DPEI

Administrador

X

X

X

pág. 206

C1.P3.E7.I21.

C1.P3.E8.I22.

acuerdo al cronograma presentado • Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento correctivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE de acuerdo al cronograma presentado • Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE • Evaluar el plan de mantenimiento y

Administrador DPEI

Administrador DPEI

X

X

Administrador

X

Administrador DPEI

Administrador DPEI

X

X

X Administrador

Administrador DPEI

X

pág. 207

C1.P3.E8.I23.

C1.P3.E8.I24.

C1.P3.E8.I25.

reposición de pupitres de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo es de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario

Administrador DPEI

X

X Administrador

X Administrador DPEI

Administrador DPEI

X

Administrador

X

Administrador DPEI

Administrador DPEI

X

X

pág. 208

C1.P3.E8.I26.

C2.P1.E9.I27.

de las áreas especializadas de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE • Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE • Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE • Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE • Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI

Administrador

X

Administrador DPEI

X

Administrador DPEI

X

Administrador

X

Administrador DPEI

X

VICERRECTOR

X

VICERRECTOR

X

pág. 209

C2.P1.E9.I28.

• Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI • Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI • Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI • Trabajo construcción del PCI local entre Vicerrector y Coordinación Académica • Validación del PCI con Comisiones Técnicas • Aprobación del PCI por parte de la Junta Académica • Presentación del PCI terminado al Consejo Ejecutivo • Construir el PCA de cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT • Construcción de las microplanificaciones de

VICERRECTOR

X

VICERRECTOR

X

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR

X

VICERRECTOR

X

VICERRECTOR

X

X

VICERRECTOR DOCENTES

X

X

X

X

X

VICERRECTOR

X

X

X

X

X

pág. 210

C2.P1.E9.I29.

C2.P1.E9.I30.

cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT • Construcción de los planes de mejora de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT • Construcción de las planificaciones para los estudiantes con NNE de acuerdo al PCI de la UEDBLT • Elaboración de informes académicos por parte de los docentes de acuerdo a los lineamientos del PCI de la UEDBLT • Socializar el PCI de la UEDBLT con los docentes • Aplicación del PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019 • Realizar las visitas áulicas para evaluar el PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluación del PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019 • Socialización del Instructivo ministerial y del proyecto del asociacionismo Salesiano

DOCENTES

VICERRECTOR DOCENTES

X

X

X

X

X

VICERRECTOR DECE DOCENTES

X

X

X

X

X

VICERRECTOR DOCENTES

X

X

X

VICERECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X

X

VICERECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

VICERECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pág. 211

con vicerrectorado, coordinación académica y coordinadora de Asociacionismo • Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano primera • Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano segunda • Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano tercera • Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano cuarta • Aprobación del instructivo local de planificación del asociacionismo salesiano por parte de la Junta Académica • Socialización del instructivo local de planificación del asociacionismo al personal docente • Elaboración de la planificación del Asociacionismo Salesiano por parte de los docentes.

COORDINADORA ASOCIACIONISMO COORDINADORA ASOCIACIONISMO

COORDINADORA ASOCIACIONISMO COORDINADORA ASOCIACIONISMO

VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO

COORDINADORA ASOCIACIONISMO

COORDINADORA ASOCIACIONISMO DOCENTES

COORDINADORA ASOCIACIONISMO DOCENTES

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pág. 212

C2.P1.E9.I31.

C2.P2.E10.I32.

• Elaborar un formato para recoger los datos de las calificaciones del Asociacionismo para cada una de los parciales. • Validar el formato de recogida de datos de las calificaciones del Asociacionismo • Aprobar el formato de recogida de datos de calificaciones del asociacionismo • Aplicar el formato de recogida de datos de calificaciones del Asociacionismo • Elaborar un informe de los datos registrados en calificaciones del Asociacionismo • Socializar el informe de registros de calificaciones en Equipo de Gestión • Realizar el plan de mejora de los datos de calificaciones del Asociacionismo • Reunión 1 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018

COORDINADORA ASOCIACIONISMO

X

COORDINADORA ASOCIACIONISMO

X

COORDINADORA ASOCIACIONISMO EGI

X

COORDINADORA ASOCIACIONISMO

X

X

X

X

COORDINADORA ASOCIACIONISMO

X

X

X

X

COORDINADORA ASOCIACIONISMO

X

X

X

X

COORDINADORA ASOCIACIONISMO VICERRECTOR

X X

X

X

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

pág. 213

• Reunión 2 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018 • Elaborar el informe de evaluación de los planes de refuerzo académico 2017 - 2018 • Elaborar el plan de mejora de las clases de refuerzo académico • Socializar los planes de mejora de las clases de refuerzo académico con los docentes • Aplicar los planes de mejora de refuerzo académico para el año lectivo 2018 - 2019

C2.P2.E10.I33.

• Evaluar las propuestas de innovación que se aplicaron en el año lectivo 2017 - 2018 • Elaborar un informe de las propuestas de innovación que se realizaron en el año lectivo 2017 - 2018 • Elaborar proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X

X

X

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA DOCENTES VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X

X

X

X

VICERRECTOR

pág. 214

C3.P1.E11.I34.

C3.P1.E11.I35.

• Validar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 • Socializar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 con los docentes • Aplicar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 • Elaboración del POA del DECE año lectivo 2018 2019 • Validación del POA del DECE año lectivo 2018 2019 • Aprobación del POA máxima autoridad de la Institución • Socialización del POA del DECE a los docentes. • Evaluación anual del POA del DECE • Realizar el informe anual del POA del DECE y entregarlo a Rectorado • Revisión y socialización de los formatos de Planificación del actividades del POA

COORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X

X

X

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

X

X

X

X

X

X

X

X

DPEI

X

X

X

X

RECTOR

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DECE

X

DECE

X

X

X

DECE DECE DPEI

RECTOR

X

X

X

pág. 215

C3.P1.E11.I36.

• Aprobación del señor Rector delas actividades planificada en el POA Institucional • Elaboración de las planificaciones por secciones de las actividades del POA del DECE • Desarrollo de la actividad realizada por el DECE • Evaluación de las actividades planteadas en el POA del DECE • Evaluar los talleres realizados por el DECE durante el año lectivo 2017 - 2018 • Preparar informe de la evaluación de los Talleres realizados por el DECE en el año lectivo 2017 - 2018 • Actualizar los temas desarrollados en los talleres realizados en el DECE en el año lectivo 2017 - 2018 • Socializar los talleres del DECE a la Comunidad Educativo para el año lectivo 2018 - 2019 • Implementar los talleres del DECE para el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluar los talleres realizados por el DECE

DECE X

DECE

X

X

X

X

X

X

DECE

COORDINADORA DECE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

COORDINADORA DECE

X

X

X

DECE

X

X

X

DECE

X X

X

X

X

X

X

DECE

X

X

X

X

X

DECE

pág. 216

C3.P1.E12.I37.

durante el año lectivo 2018 - 2019 • Elaborar el Plan de trabajo del Consejo Estudiantil del año lectivo 2017 - 2018 • Planificación de actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo estudiantil • Aprobación de las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil por parte del señor Rector • Ejecutar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil • Evaluar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil • Informe de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil • Difusión de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil

DECE CONSEJO ESTUDIANTIL DPEI CONSEJO ESTUDIANTIL RECTOR CONSEJO ESTUDIANTIL DECE CONSEJO ESTUDIANTIL DECE CONSEJO ESTUDIANTIL

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

CONSEJO ESTUDIANTIL

X

DECE

X

X

pág. 217

C3.P1.E13.I38.

C3.P1.E.14.I39.

• Evaluar la participación del Comité Central de PPFF en los dos últimos años • Elaborar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 1) • Elaborar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 2) • Validar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF • Aprobar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF • Aplicar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF • Evaluar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF • Elaborar un instrumento para recolectar los casos de violencia reportados al DECE • Revisión de información de casos de violencia reportados al DECE • Recopilar la información de casos de violencia reportados al DECE con el instrumento

DPEI EGI

X

X EGI

X EGI

X DPEI RECTOR

X

DECE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DPEI

DECE

X

DECE

X

DECE

pág. 218

C3.P1.E.14.I40.

• Elaborar la estadística de casos de violencia reportados al DECE • Socializar la estadística de casos de violencia reportados al DECE • Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de violencia • Realizar el seguimiento de casos de violencia reportados al DECE • Organizar los grupos de mediación de conflictos para estudiantes y docentes. • Socializar las estrategias para la mediación pacífica de conflictos a los grupos creados • Realizar un instrumento para recoger los datos de los casos de mediación ejecutados • Realizar una estadística para los casos de mediación ejecutados • Fortalecer los conocimientos para mediación de conflicto a los mediadores • Evaluar los casos de mediación ejecutados

DECE

X

X

X

X

DECE

X

X

X

X

DECE

X

X

X

X

DECE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DECE

X

DECE

X

DECE

DECE

DECE

DECE

pág. 219

C3.P1.E.14.I41.

C3.P1.E.14.I42.

• Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 1) • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 2) • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 3) • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 4) • Validar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes • Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes final • Aprobar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes • Ejecutar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes • Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento

DECE DPEI

X

DECE DPEI

X

DECE DPEI

X

DECE DPEI

X

DECE DPEI DECE DPEI

X

X

Consejo Económico

X

DECE

X

DECE

X

X

X

X DECE X DECE X

pág. 220

C3.P1.E.14.I43.

• Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias • Realizar el seguimiento de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento • Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE

DECE

X

DECE

X

DECE X

DECE X

DECE

X

X

X

X DECE X DECE X

DECE

X

DECE

X

pág. 221

C3.P1.E.14.I44.

• Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias • Realizar el seguimiento de casos de consumo de sustancias reportados al DECE • Elaborar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Validar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Aprobar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Aplicar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Realizar la interpretación de datos obtenidos y el informe del grado de

DECE

X

DECE

X

DECE

X

X

X

X DECE X DECE X

DECE

X

DECE

X

DECE

X

X

X

DECE

X

X

X

pág. 222

C3.P2.E15.I45.

conocimiento con el Código de Convivencia • Construir las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia • Aprobar las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia con el Equipo Gestor • Aplicar las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF • Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 1) • Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 2) • Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 3) • Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 4) • Validación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano • Aprobación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano

X

X

X

X

X

X

X

X

DECE

DECE

DPEI

X

X DPEI X DPEI X

DPEI

X

DPEI

X

DPEI EGI

X

pág. 223

• Aplicación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano para el tiempo de 4 años que dura el PEI

C3.P2.E16.I46.

• Realizar una estadística de los proyectos de PPE que se han realizado durante los dos últimos años • Realizar la evaluación del Proyecto de Participación Estudiantil en los dos últimos años • Elaborar planes de mejora de PPE de acuerdo a la evaluación ejecutada y con los lineamiento e instructivo ministerial de PPE • Aprobar los Planes de mejora para PPE para el año lectivo 2018 - 2019 • Socializar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 • Ejecutar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluar los Planes de mejora y actividades de

DPEI EGI CONSEJO EJECUTIVO

X

DECE DPEI

X

X

X

X DECE DPEI

DECE DPEI

X

X

X DECE DPEI

X

X

X

DECE DPEI

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DECE DPEI DECE DPEI

pág. 224

C4.P1.E17.I47.

C4.P1.E17.I48.

C4.P1.E19.I51.

PPE para el año lectivo 2018 - 2019 • Levantar la información de los textos que existen en la biblioteca • Elaborar las fichas de información de los libros que reposan en la biblioteca • Socializar a los docentes los libros que se tienen en la biblioteca • Elaborar un procedimiento para el uso de los libros de la biblioteca • Levantar la información de los ejemplares de los distintos libros que reposan en la biblioteca • Elaborar las fichas de información de los ejemplares que reposan en la biblioteca • Elaborar un procedimiento para el recibir la alimentación escolar por parte del Gobierno • Elaborar un procedimiento para la entrega de la alimentación escolar a los estudiantes de la Institución

ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECA

X

ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECA

X

X ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECA X ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECA DPEI ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECA

X

ADMINISTRACIÓN BIBLIOTECA ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN

X

X

X ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

X

pág. 225

C4.P1.E20.I52.

• Socializar le procedimiento de entrega de la alimentación escolar con los docentes • Elaborar un procedimiento para la entrega de información al ministerio de la alimentación escolar • Elaborar los Kardex de alimentación escolar a diario que se envían al ministerio • Elaborar el procedimiento para la recepción y entrega de los textos escolares a los estudiantes • Socializar el procedimiento de la entrega de textos escolares con los tutores • Registrar con las firmas de los PPFF la entrega de los textos escolares en la primera reunión • Realizar el seguimiento con los tutores de los estudiantes que tienen los textos en el primer quimestre • Realizar el seguimiento con los tutores de los estudiantes que tienen

INSPECCIÓN ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN X

ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN

ADMINISTRACIÓN SECRETARIA DPEI

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X SECRETARIA

SECRETARIA TUTORES

X

SECRETARIA

TUTORES

pág. 226

C4.P1.E20.I53.

C5.P1.E22.I54.

los textos en el segundo quimestre • Elaborar el procedimiento para la recepción y entrega de los textos escolares a los coordinadores de áreas. • Socializar el procedimiento de la entrega de textos escolares con los coordinadores de áreas • Registrar la entrega de los textos guías a los coordinadores de áreas. • Elaborar el análisis del plan de reducción de riesgos que cuenta la Institución • Redactar sugerencias de mejora al Plan de Reducción de Riesgos • Validar las mejoras al Plan de Reducción de Riesgos • Incorporar las mejoras aprobadas al Plan de Reducción de Riesgos de la Institución • Aprobar el Plan de Reducción de Riesgos en el Distrito • Socializar con el Personal el Plan de Reducción de Riesgos

ADMINISTRACIÓN SECRETARIA DPEI

X

X SECRETARIA

SECRETARIA

Inspector General Comisión SIGRE DPEI Inspector General Comisión SIGRE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inspector General Comisión SIGRE

X

Inspector General Comisión SIGRE

X

Inspector General Comisión SIGRE X Inspector General Comisión SIGRE X

pág. 227

• Elaborar los 10 guiones de los simulacros que se utilizarán durante el año escolar. • Realizar los 10 simulacros durante el año escolar • Elaborar el informe de cada uno de los simulacros realizados • Dar a conocer sobre el simulacro a los organismos pertinentes. • Redactar acciones de mejora para los próximos simulacros • Implementar las acciones de mejora para los simulacros

• Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF • Proponer acciones de mejora a las brigadas de seguridad de PPFF • Socializar las acciones de mejora que serán implementadas para el año lectivo a los PPFF • Implementar las acciones de mejora a las brigadas de PPFF durante el año lectivo

Inspector General Comisión SIGRE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

Inspector General Comisión SIGRE Inspector General Comisión SIGRE Inspector General Comisión SIGRE Inspector General Comisión SIGRE Inspector General Comisión SIGRE

Inspector General Comisión SIGRE

X

X X

Inspector General Comisión SIGRE Inspector General Comisión SIGRE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inspector General Comisión SIGRE

X

Inspector General

pág. 228

% de educadores de la institución educativa que conoce la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana

• Evaluar las acciones de mejora de las brigadas de PPFF

Comisión SIGRE

• Realizar el análisis del instructivo para la prevención de riesgos que se encuentra en el libro del SIGRE • Elaborar un folleto de trabajo "Cultura de Prevención" con las acciones que se realizaran durante el año escolar • Socializar el folleto "Cultura de Prevención" con los tutores de grado y curso • Implementación mensual del folleto "Cultura de Prevención" con los estudiantes • Evaluar la implementación mensual del folleto "Cultura de Prevención" con los estudiantes • Elaborar un instrumento para solicitar las necesidades de capacitación • Aplicar el instrumento de evolución sobre la capacitación de los agentes de pastoral • Participar activamente en las capacitaciones del

Inspector General Comisión SIGRE

X

X

X

X

Inspector General Comisión SIGRE

X

X

Inspector General Comisión SIGRE

Inspector General Comisión SIGRE

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Inspector General Comisión SIGRE DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL X DPTO. PASTORAL

pág. 229

% de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados

% de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana. % de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

CONESA donde la institución determine • Dar a conocer el Proyecto de RDH ZAIN • Capacitar a los docentes del ARDH (Casa Kennedy sobre el nuevo proyecto • Motivar a la comunidad Educativa a sobre la materia de RDH • Socializar la propuesta del Proyecto de RDH • Dialogar con los agentes de RDH que no hayan terminado sus estudios • Motivar a los agentes de RDH para continuar con sus estudios • Capacitarse en el tiempo que la institución de como plazo para cumplir la profesionalización. • Motivar a la participación en cursos de capacitación litúrgica y bíblica • Presentar a las autoridades propuestas cursos de actualización • Talleres bíblicos y litúrgicos • Presentar el proyecto • Revisar y aprobar el proyecto • Motivar en los grados y cursos sobre la

X

X

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL X

X

X

X

X

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL

X

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL

X

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL EGI

X X X

X

X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

X

X

X

X

pág. 230

Número de experiencias de prevoluntariado realizadas

Número de experiencias misioneras realizadas

No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo

propuesta de las jornadas vocacionales • Realizar una mesa redonda con visitantes sobre la vida religiosa • Crear un blog vocacional para inquietudes de los estudiantes • Seleccionar a los participantes de la experiencia • Diálogo con los PP.FF sobre la experiencia misionera • Autorizar la participación en las casa salesianas • Evaluar la experiencia realizada • Orientar para la elaboración del Proyecto de vida • Seleccionar a los participantes de la experiencia • Diálogo con los PP.FF sobre la experiencia misionera • Autorizar la participación en la actividad misionera • Evaluar la experiencia realizada • Reunión para realizar la evaluación de las participaciones del CONA del coordinador del Asociacionismo

DPTO. PASTORAL X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X X

DPTO. PASTORAL X DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DECE DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL ASOCIACIONISMO

X

pág. 231











% de alumnos que participan en Asociacionismo

durante los últimos dos años Construir un primer borrador del procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA Validar el procedimiento construido del CONA en el Dpto. de Planificación Realizar las correcciones al procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA Aprobar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA en el rectorado Socializar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA con el Dpto. de Pastoral

• Evaluar la propuesta del Asociacionismo en el programa de participación estudiantil • Elaborar la propuesta del Asociacionismo para bachillerato de acuerdo a los planes de mejora de la evaluación

X DPTO. PASTORAL ASOCIACIONISMO

X DPTO. PASTORAL ASOCIACIONISMO X DPTO. PASTORAL ASOCIACIONISMO

DPTO. PASTORAL ASOCIACIONISMO

X

DPTO. PASTORAL ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO

X

X

X

X

pág. 232

• Socializar a los docentes la propuesta del Asociacionismo de bachillerato • Socializar a los estudiantes la propuesta del Asociacionismo de bachillerato • Inscripciones para el Asociacionismo de Bachillerato • Trabajo en los grupos del Asociacionismo de Bachillerato • Evaluar la propuesta del Asociacionismo del bachillerato durante el año lectivo 2018 - 2019 • Evaluar cómo se han realizado las inscripciones en el Asociacionismo en el último año escolar • Averiguar con los estudiantes de Aplicaciones Informática los tipos de software para realizar las inscripciones on-line • Presentar la propuesta de proyecto de grado a un grupo de estudiantes de AI el desarrollo del software para las inscripciones del Asociacionismo

X ASOCIACIONISMO

X ASOCIACIONISMO

X ASOCIACIONISMO X ASOCIACIONISMO

X

X

X

ASOCIACIONISMO

X

X

X

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO X

ASOCIACIONISMO

X

pág. 233

• Desarrollo del software bajo los requerimientos del Asociacionismo • Etapa de prueba del software desarrollado por los estudiantes de AI • Socialización de las Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 - 2019 • Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 – 2019 • Evaluación del software aplicado.

No. de experiencias de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano

ASOCIACIONISMO

X

X

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO X ASOCIACIONISMO

• Realizar una ASOCIACIONISMO evaluación de los docentes que han participado en el Asociacionismo en el año lectivo 2017 2018. • Solicitar a los docentes ASOCIACIONISMO las necesidades de capacitación específica en el Asociacionismo • Tabular las necesidades de ASOCIACIONISMO capacitación de los docentes que participan en el Asociacionismo

X X

X

X

pág. 234

• Realizar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo • Validar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo • Aprobar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo • Socializar la capacitación del asociacionismo a los docentes que pertenecen a clubes • Organizar las actividades de capacitación para la semanas pedagógicas del año lectivo 2018 2019

Existencia del Plan Pastoral Familiar Local

No. de convivencias realizadas para familias, apoderados o representantes legales

• Revisar el Plan Pastoral • Reunión con Coordinadores de Pastoral de la Casa Kennedy • Elaboración del Plan Pastoral de la Casa Kennedy • Revisión del Proyecto de Convivencias de PP.FF • Analizar las evaluaciones de PP.FF en las convivencias

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO

X

ASOCIACIONISMO

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

X X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

X

X

X

DPTO. PASTORAL

X

X

X

X

X

X

pág. 235

% de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados

• Revisión del Proyecto de las actividades Pastorales realizadas en el año lectivo

DPTO. PASTORAL

X

• Evaluar las actividades de vinculación de la Comunidad Realizados en la institución • Reunión 1 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Reunión 2 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Reunión 3 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Reunión 4 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Validar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Aprobar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Ejecutar el proyecto de vinculación con la Comunidad • Evaluar y plantear mejoras al proyecto de

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL

X

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

pág. 236

vinculación Comunidad

Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria

No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad

con

la

• Reunión 1 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos • Reunión 2 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos • Reunión 3 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos • Aprobar el Plan de acompañamiento a los Exalumnos • Ejecutar las actividades planteadas en el plan • Elaborar un instrumento para recolectar datos de los grupos de PPE que realizan participación en la Comunidad • Validar el instrumento • Aplicar el instrumento • Realizar el informe

DPTO. PASTORAL

X

DPEI

X

DPEI

X

DPEI

X

X

X

EGI

X

EGI

X

DPEI

X

EGI DPEI

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

pág. 237

4.5. Cronograma de Actividades planes de mejora por componente 4.5.1. Componente Gestión Administrativa

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC INDICADOR: C1.P1.E1.I1. Número de docentes beneficiarios de procesos de capacitación gestionados por el MINEDUC. P= N/A M=N/A 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaborar un estudio estadístico de los docentes que han realizado los cursos de capacitación en el MINEDUC y en otros centros de capacitación hasta el 30 septiembre Puntaje del indicador: 3

ACTIVIDADES Revisar documentación del personal docente fiscal y particular Solicitar a los docentes las certificaciones de capacitaciones realizadas desde el 2015

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Primera semana de abril

Paola Villota, Edgar Vargas

Carpetas de los docentes

Informe de los cursos realizados por los docentes

Desde el 3 al 6 de abril

Paola Villota, Edgar Vargas

Copias de certificados

Acta de recepción de documentos

Actualización de las carpetas del personal docente

Desde 9 al 20 de abril del 2018

Paola Villota, Edgar Vargas

Carpetas y copias de los documentos

Registro digital de documentación

Actualización permanente de las carpetas del personal

enero del 2019 y enero 2020

Paola Villota, Edgar Vargas

Carpetas y copias de los documentos

Carpetas y copias de los documentos

pág. 238

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC INDICADOR: C1.P1.E1.I2. Número de cursos gestionados por la IE 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Registrar las evidencias de los cursos de capacitación gestionados por la IE en los últimos 2 años ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Solicitar a los docentes las certificaciones de capacitaciones realizadas desde el 2015

Desde el 3 al 6 de abril

Paola Villota, Edgar Vargas

Copias de certificados

Acta de recepción de documentos

Actualización de las carpetas del personal docente

Desde 9 al 20 de abril

Paola Villota, Edgar Vargas

Carpetas y copias de los documentos

Copias de documentación

Programas, Escáner, computadora

Registro Digital elaborado

Certificados

Registro Digital elaborado

Elaborar un registro digital de la Área de Desde el 1 de mayo capacitación y Informática, Paola hasta el 30 de mayo formación del Villota personal docente Lograr la certificación de Segundo quimestre las del 2018. capacitaciones al Jornadas Paola Villota, Edgar personal pedagógicas de los Vargas docente en años lectivos jornadas siguientes pedagógicas y otros eventos

pág. 239

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC INDICADOR: C1.P1.E1.I3. Número de docentes que han obtenido Maestría ofertada por el MINEDUC; o, número de docentes que continúan sus estudios de profesionalización durante los dos últimos años anteriores a la presente evaluación. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Realizar una estadística de los docentes que tienen maestrías en la IE Puntaje del indicador: 2

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Revisar documentación del personal Primera semana de docente fiscal y abril particular para constatar títulos de 4to. Nivel Solicitar a los docentes que posean los Desde el 9 al 13 de títulos de 4to. abril Nivel, las certificaciones respectivas Actualización de las carpetas del Desde 16 al 20 de personal abril docente Solicitar las certificaciones Al inicio de cada de 4to nivel a los año lectivo docentes

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Paola Villota, Edgar Vargas

Carpetas de los docentes

Informe de los docentes con título de 4to. Nivel

Paola Villota, Edgar Vargas

Copias de títulos

Acta de recepción de documentos

Paola Villota, Edgar Vargas

Carpetas y copias de los documentos

Registro digital de documentación

Paola Villota, Edgar Vargas

Carpetas y copias de los documentos

Registro digital de documentación

pág. 240

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E1. Gestionar la capacitación para la actualización continua de docentes y directivos a través de autogestión, optimización de las capacidades existentes en la institución o a través del acceso a la capacitación promovida por el MINEDUC INDICADOR: C1.P1.E1.I4. Número de docentes que han obtenido Maestría en el año en curso en Universidades Categoría A y B, o en otras instituciones educativas internacionales consideradas por la SENESCYT para el reconocimiento automático de títulos 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Realizar una encuesta al personal docente para determinar las causas para no estudiar una maestría. Puntaje del indicador: 1

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar la encuesta para 23 al 27 de abril aplicar al personal docente Validar la encuesta con las lunes 30 de marzo autoridades de la institución Aplicar la encuesta en jueves 3 y viernes 4 línea al personal de mayo docente Analizar y elaborar informe de conclusiones de la encuesta

lunes 7 al 11 de mayo

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Paola Villota, Edgar Vargas

Computador

Documento Elaborado

Equipo gestor,

Computador

Documento con autorización

Vinicio Andrade

Internet, computadora

Registro en red

Paola Villota, Edgar Vargas

Computador

Informe elaborado y entregado

pág. 241

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E2. Gestionar la asignación de personal docente suficiente y adecuado por institución educativa, tipo y nivel. INDICADOR: C1.P1.E2.I5 Número de docentes de acuerdo a la necesidad de la institución educativa. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaborar un cuadro estadístico de la movilidad del personal docente de la institución y las causas de la misma para el 30 de septiembre ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Cuadro estadístico

Realizar una estadística de la movilidad de los docentes de las diferentes áreas desde el 2013

lunes 4 de junio al viernes 8 de junio

Equipo Gestor

Actas de finiquito. Acuerdos ministeriales de jubilación, fallecimiento y reubicación del personal

Determinar las razones de la movilidad del personal de la Institución

lunes 11 de junio

Equipo Gestor

Cuadro estadístico

informe escrito

Establecer acciones para reducir la movilidad del personal de la institución

Lunes 18 al 22 de junio

Equipo Gestor, Paola Villota

Cuadro estadístico

Informe escrito

pág. 242

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. INDICADOR: C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance 1. Revisar, socializar y aplicar el procedimiento ante la inasistencia del personal docente. ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Revisar y analizar los procedimientos 12 al 25 de marzo del manual para actualizarlos Reelaborar el manual de 26 de marzo al 2 de procedimientos abril institucional Presentar al Consejo Ejecutivo para su aprobación

4 de abril

Socializar al lunes 9 de abril personal docente el procedimiento actualizado

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Junta académica Departamento de Inspección Equipo Gestor

Manual de procedimientos Computador

Actas de las reuniones Informe de la revisión

Departamento de Planificación

Informes de los organismos que intervienen

Documento elaborado

Departamento de Planificación

Documento elaborado Diapositivas

Acta de aprobación del Consejo Ejecutivo

Autoridades y departamento de Planificación

Documento elaborado Diapositivas

Informe de la actividad Acta de reunión Hoja de asistencia

pág. 243

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. INDICADOR: C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Revisar, Socializar y aplicar el procedimiento para ingreso y salida de los estudiantes en casos especiales para septiembre del 2018 ACTIVIDADES Revisar y analizar los procedimientos del manual para actualizarlos Reelaborar el manual de procedimientos institucional

CRONOGRAMA

5 al 23 de marzo

26 de marzo al 2 de abril

Presentar al equipo Gestor 9 de abril para su aprobación Socializar a los padres de familia y representantes Miércoles 11 de abril el procedimiento actualizado Socializar a los estudiantes y tutores el procedimiento actualizado

Jueves 12 de abril Proyecto de vida

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Manual de procedimientos Computador

Actas de las reuniones Informe de la revisión

Departamento de Planificación

Informes de los organismos que intervienen

Documento elaborado

Departamento de Planificación

Documento elaborado Diapositivas

Acta del equipo gestor

Autoridades y departamento de Planificación

Documento elaborado Diapositivas

Informe de la actividad

Departamento de Inspección Equipo Gestor

DECE Tutores Departamento de Planificación Departamento de Inspección

Documento elaborado Diapositivas

Informe de la actividad

pág. 244

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P1. Organización Institucional OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P1.E3. Construir el instructivo con los lineamientos para los siguientes procesos: ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes ; y, el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. INDICADOR: C1.P1.E3.I6. Número de documentos del Instructivo para coordinar el ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes y el uso de espacios físicos para actividades extracurriculares y extraescolares. 2: Plan de Mejora para implementación

Puntaje del indicador: 2

3: Plan de 4: Plan de Mejora de Fortalecimiento consolidación y Avance

Elaborar y socializar el instructivo para el uso de espacios físicos a ocuparse para: - Asociacionismo Salesiano - Clases de recuperación pedagógica - Participación estudiantil - Catequesis - Selecciones deportivas - Recreos - Transporte escolar - Reuniones de padres de familia - Campeonato de padres de familia y Exalumnos - El Uso de organismos e instituciones externas ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaboración de una encuesta para del 26 de marzo al evaluar el uso de viernes 6 de abril los espacios físicos de la institución Aplicación del instrumento de del 9 al 13 de abril evaluación Análisis y conclusiones de del 16 al 20 de abril resultados Elaborar el manual de procedimientos para uso de los del 23 al 27 de abril espacios institucionales Presentar el procedimiento al equipo gestor para

30 de abril

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Vinicio Andrade Edgar Vargas - Iván Hinojosa

Información del uso de los espacios físicos,

Encuesta elaborada

Vinicio Andrade Edgar Vargas - Iván Hinojosa Vinicio Andrade Edgar Vargas - Iván Hinojosa

Número de respuestas a la encuesta Informe escrito Resultados de del análisis la Encuesta realizado Internet, Google drive

Vinicio Andrade Edgar Vargas - Iván Hinojosa

Informe escrito

Manual de procedimientos

Iván Hinojosa

Diapositivas ppt

Acta de la reunión

pág. 245

su aprobación y validación Socializar a todos los actores de la CEP el procedimiento Evaluar permanentemente a aplicación de los procedimientos

7 de mayo

Al finalizar cada quimestre

Iván Hinojosa

Diapositivas ppt

Convocatoria Ficha de evidencias

Vinicio Andrade - Computadora, Edgar Vargas - Iván informes de Hinojosa novedades

Acta de la reunión

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P2. Información y Comunicación OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E4. Gestionar la asignación oportuna de los fondos para la adecuada operatividad de las Institución Educativa y contar con toda la información institucional actualizada y organizada. INDICADOR: C1.P2.E4.I9. Registro existente, actualizado y organizado, de acuerdo a la normativa educativa vigente 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaborar un instructivo para el registro de información en la plataforma del MINEDUC (CAS, AMIE, TITULACIÓN) para septiembre del 2018 Puntaje del indicador: 3

ACTIVIDADES Registrar a los estudiantes nuevos Ubicar a los estudiantes por paralelos y especialidades Inactivar a los estudiantes que ya no pertenecen a la institución

CRONOGRAMA

Septiembre

Septiembre

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Secretaria de cada nivel educativo

Registro de matrículas

Sistema de matriculación

Secretaria de cada nivel educativo

Listas de grado y curso establecidas por el DECE Listas de grado y curso establecidas por el DECE

Listados definitivos

Secretaria de cada nivel educativo Septiembre

Listados depurados

Sistema para promocionar a los estudiantes AMIE Ingresar a los estudiantes nuevos con toda

Septiembre

Secretaria de cada nivel educativo

Fichas de matrículas

pág. 246

su información general Retirar a los estudiantes que no pertenecen a la institución y de 3ro Bach.

Secretaria de cada nivel educativo

Listados depurados

Septiembre

Titulación, ingreso de notas de tercero de bachillerato de acuerdo al cronograma del distrito Ingresar notas 8vo a 10mo, bachillerato y participación estudiantil Validar las actas y títulos en el distrito

Secretaria de secundaria

Registros de calificaciones

Aprobación del cuadros por el distrito

Secretaria de secundaria. Rector

Documentos impresos.

Documentos firmados

Secretaria de cada nivel educativo

Registro de matrículas

Sistema de matriculación

Secretaria de cada nivel educativo

Listas de grado y curso establecidas por el DECE

Listados definitivos

Secretaria de cada nivel educativo

Listas de grado y curso establecidas por el DECE

Listados depurados

Mayo

Mayo

ESEMTIA Registrar a los estudiantes nuevos Ubicar a los estudiantes por paralelos y especialidades Inactivar a los estudiantes que ya no pertenecen a la institución

Septiembre

Septiembre

Septiembre

pág. 247

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P2. Información y Comunicación OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje. INDICADOR: C1.P2.E5.I10. Número de miembros de la comunidad educativa que utilizan las tecnologías de la información y comunicación durante la jornada de clases y fuera de ella.

Puntaje del indicador: 3

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Evaluar el uso de las TICs en las horas de clase de acuerdo a la planificación y práctica del docente para julio del 2018 ACTIVIDADES Elaborar instrumentos que permitan medir el impacto de utilización de las TICs en el aula Aplicación de instrumentos en planificaciones, estudiantes y docentes Definir objetivos de utilización de las TICs en el aula para mejorar tendencias de uso y cambios en los procesos de aprendizaje Mejorar el soporte técnico para la utilización de las TICs en el aula

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Vicerrector, Coordinadores académicos

Planificaciones, textos guías

Instrumentos elaborados

Vicerrector, Coordinadores académicos

Instrumentos digitalizados en Drive para su aplicación

Resultados de la aplicación de los instrumentos

Junta Académica, Equipo Gestor

Computador Hojas

Matriz de objetivos

Consejo Económico, Administrador, Rector, Vicerrectorado

ancho de banda para internet, reestructuración de la red y conectividad

Conectividad al 90% en todas las áreas de la Institución

mayo del 2018

junio del 2018

Julio y Agosto del 2018

Julio y Agosto del 2018

pág. 248

Estructurar un itinerario de formación para utilizar las TICs en el aula Monitorear la gestión de utilización de las TICs individual y por áreas Análisis y presentación de resultados a la comunidad educativa

Junta Académica, Equipo Gestor

Capacitadores, textos de trabajo, estudio de casos

certificados de capacitación Itinerarios de capacitación

Junta Académica, cada quimestre del Equipo Gestor año lectivo 2018 2019

Planificaciones, observaciones áulicas

fichas de observación, planificaciones

Informes del monitoreo

informe final

Agosto y septiembre

inicio del segundo quimestre 2018 2019

Vicerrector, Coordinadores académicos

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P2. Información y Comunicación OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P2.E5.Coordinar las acciones necesarias para poder contar con los servicios tecnológicos para la educación, que permitan contar con herramientas para aportar al proceso de enseñanza aprendizaje. INDICADOR: C1.P2.E5.I11. Número de usuarios miembros de la comunidad educativa capacitados en la operación del modelo de gestión educativa a través del sistema integral de tecnologías para la comunidad educativa. ( Instituciones fiscales dentro de la Plataforma EducarEcuador)

Puntaje del indicador: 3

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Evaluar y reforzar el uso del ESEMTIA en docentes, PPFF y estudiantes durante el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Realizar una estadística del utilización del Esemtia por parte de los actores del proceso educativo

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

junio del 2018

Vicerrector, Secretaría

registros del sistema ESEMTIA, computador

Informe estadístico

pág. 249

Redefinir políticas y objetivos del uso del ESEMTIA

Vicerrector, Coordinadores Académicos, Gestora del Sistema en el Ecuador

Informe estadístico, Computador

Documento elaborador

Vicerrector, Coordinadores Académicos

Computador

Informe estadístico

al finalizar cada parcial del año lectivo 2018 - 2019

Vicerrector, Coordinadores Académicos

Sistema, Computador

Informes de cada parcial

Acompañar laboralmente a los docentes para Durante todo el año la utilización al 100% del sistema lectivo 2018 - 2019

Vicerrector, Coordinadores Académicos

Informe de uso, conversaciones personales

Actas de informes

Vicerrector, Coordinadores académicos

Mensajes permanentes

Estrategias escritas

Agosto del 2018

Monitorear sistemáticamente y continuamente cada parcial del año el uso del sistema lectivo 2018 - 2019 ESEMTIA Elaborar informes de cada parcial sobre el uso del sistema por docente y por áreas

Establecer estrategias para uso del sistema por parte de los padres de familia, estudiantes y docentes

Al iniciar el año lectivo 2018 -2019

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. INDICADOR: C1.P3.E6.I12. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área pedagógica). 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración del procedimiento para la asignación de las aulas de clase de acuerdo a la necesidad educativa por niveles para febrero del 2019

pág. 250

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Realizar una evaluación de las aulas y grados Julio del 2018 que se ocuparon en el año lectivo 2017 - 2018 Realizar la reunión 1 para Septiembre del 2018 analizar el informe Realizar la reunión 2 elaborar el Octubre del 2018 primer borrador del procedimiento Presentar al EGI el primer borrador del Noviembre del 2018 procedimiento para las sugerencias Realizar la reunión 3 elaborar el Diciembre del 2018 procedimiento definitivo Presentar al Consejo Ejecutivo el procedimiento Enero del 2019 para su aprobación

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Administrador Coordinación Académica Dpto. Inspección DPEI

Computador Hojas

Formato de evaluación Informe

Administrador DPEI

Computador Hojas

Acta de la reunión

Administrador DPEI

Computador Hojas

Manual de procedimiento (Borrador)

Administrador EGI

Computador Hojas

Acta de la reunión

Administrador DPEI

Computador Hojas

Manual de procedimiento final

Administrador

Computador Hojas

Acta de la reunión

pág. 251

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. INDICADOR: C1.P3.E6.I13. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área administrativa). 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración del procedimiento para asignar los espacios administrativos saludables hasta febrero del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Julio del 2018

Administrador Coordinación Académica Dpto. Inspección DPEI

Computador Hojas

Formato de evaluación Informe

Realizar la reunión 1 para analizar el Septiembre del 2018 informe

Administrador DPEI

Computador Hojas

Acta de la reunión

Realizar la reunión 2 elaborar el primer borrador del procedimiento

Administrador DPEI

Computador Hojas

Manual de procedimiento (Borrador)

Administrador EGI

Computador Hojas

Acta de la reunión

Administrador DPEI

Computador Hojas

Manual de procedimiento final

Administrador

Computador Hojas

Acta de la reunión

Realizar una evaluación de los espacios administrativos que se ocuparon en el año lectivo 2017 - 2018

Octubre del 2018

Presentar al EGI el primer borrador del procedimiento Noviembre del 2018 para las sugerencias Realizar la reunión 3 elaborar el Diciembre del 2018 procedimiento definitivo Presentar al Consejo Ejecutivo el procedimiento para su aprobación

Enero del 2019

pág. 252

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. INDICADOR: C1.P3.E6.I14. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área de servicio). 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Arreglo del espacio en los bares para un mejor manejo de los desechos y el almacenamiento de los equipos de limpieza y desinfección para febrero del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Julio del 2018

Administrador DPEI

Computador Hojas

Formato de evaluación Informe

Septiembre del 2018

Administrador DPEI

Computador Hojas

Acta de la reunión

Socializar le plan de mejora en el EGI

Octubre del 2018

Administrador EGI DPEI

Computador Hojas

Manual de procedimiento (Borrador)

Aplicar el plan de mejora en los bares

Noviembre del 2018

Administrador Consejo Económico

Computador Hojas

Acta de la reunión

Realizar una evaluación de los espacios para el manejo de desechos y el lugar donde se guarda el equipamiento de limpieza de los bares. Elaborar un plan de mejora que ayude a que el manejo de desechos y asignar un lugar para los elementos de limpieza sea óptimo en los bares

pág. 253

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. INDICADOR: C1.P3.E6.I15. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área especializada).

Puntaje del indicador: 3

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de 4: Plan de Mejora de Fortalecimiento consolidación y Avance

Arreglo y mejoramiento de los Laboratorios de electrónica para julio del 2019 ACTIVIDADES Elaborar un informe de las necesidades de mejora de equipamiento para los laboratorios de electrónica Elaborar una propuesta de equipos para la compra Elaborar una propuesta para la mejora física de los talleres Solicitar proformas y cotizaciones de los equipos Aprobación de la compra de equipos en el Consejo Económico Adecuar los talleres de electrónica de acuerdo a la

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Abril del 2018

Coordinador de Área de Electrónica. Rector

Computador Hojas

Informe

Junio del 2018

Coordinador de Área de Electrónica. Rector

Computador Hojas

Propuesta realizada

Junio del 2018

Coordinador de Área de Electrónica. Rector

Computador Hojas

Propuesta realizada

Julio del 2018

Coordinador de Área de Electrónica. Rector

Computador Hojas

Acta de la reunión

Rector Consejo Económico

Computador Hojas

Compra de equipos

Administrador

Computador Hojas

Talleres adecuados

Julio del 2018

Julio - Agosto del 2018

pág. 254

propuesta realizada

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. INDICADOR: C1.P3.E6.I16. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (Área recreativa).

Puntaje del indicador: 2

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de 4: Plan de Mejora de Fortalecimiento consolidación y Avance

Limpieza y adecuación de los espacios verdes para el acceso a los estudiantes para septiembre del 2018 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar un plan de mejoramiento de los espacios Septiembre del 2018 verdes de la Institución Ejecutar el plan de mejoramiento Septiembre del 2018 de los espacios a junio del 2019 verdes de la Institución Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento Julio del 2019 de los espacios verdes de la Institución

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Administrador DPEI

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 255

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E6. Coordinar las acciones necesarias para contar con la Infraestructura que favorezca el correcto desarrollo de la labor educativa. Las mismas que deben contar con las áreas de: pedagogía, administrativa, de servicio, especializada y recreativa. INDICADOR: C1.P3.E6.I17. Contar con el 100% de los espacios de acuerdo a la oferta educativa (servicios básicos).

Puntaje del indicador: 3

2: Plan de Mejora para implementación

4: Plan de 3: Plan de Fortalecimiento y Mejora de Avance (colorear el consolidación que corresponda)

Arreglo de la recepción del internet en los diferentes espacios de la IE para febrero del 2019 ACTIVIDADES Elaborar un plan de mejoramiento del servicio de internet Ejecutar el plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Septiembre del 2018

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Septiembre del 2018 a junio del 2019

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Julio del 2019

Administrador DPEI

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 256

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante. INDICADOR: C1.P3.E7.I18. Mantenimiento recurrente.- enfocado a trabajos de aseo y limpieza, se realiza diariamente. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento y implementación consolidación Avance Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento recurrente para julio del 2019 ACTIVIDADES Elaborar un plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Septiembre del 2018

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Septiembre del 2018 a junio del 2019

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Julio del 2019

Administrador DPEI

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 257

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante. INDICADOR: C1.P3.E7.I19. Mantenimiento preventivo.- enfocado a prevenir el deterioro acelerado de las edificaciones. Responderá siempre a un programa sistemático de revisión y de verificación de las condiciones de la infraestructura. Se realiza de forma periódica para evitar daños. Se pone énfasis en la limpieza de pisos, muros perimetrales, paredes internas de aulas y laboratorios, baños, ventanas, bancas, áreas verdes. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento preventivo para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar un plan de mantenimiento preventivo enfocado en Septiembre del 2018 prevenir el deterioro de la edificación de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en Septiembre del 2018 prevenir el a junio del 2019 deterioro de la edificación de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en Julio del 2019 prevenir el deterioro de la edificación de la IE

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Administrador DPEI

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 258

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante. INDICADOR: C1.P3.E7.I20. Mantenimiento predictivo.- se realiza luego de las inspecciones periódicas y al identificar un posible daño con indicios de deterioro áreas verdes. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento predictivo para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar un plan de mantenimiento predictivo enfocado en Septiembre del 2018 prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el Septiembre del 2018 deterioro de la a junio del 2019 infraestructura de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en Julio del 2019 prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Administrador DPEI

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 259

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E7. Contar con el Plan de Mantenimiento de la infraestructura educativa socializado y en ejecución y evaluación constante. INDICADOR: C1.P3.E7.I21. Mantenimiento correctivo.- enfocado a superar deficiencia en infraestructura. En este caso se realizan reparaciones con el fin de mejorar la infraestructura deteriorada. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Mantenimiento correctivo para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar un plan de mantenimiento correctivo enfocado en Septiembre del 2018 prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en Septiembre del 2018 prevenir el a junio del 2019 deterioro de la infraestructura de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en Julio del 2019 prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Administrador DPEI

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 260

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa. INDICADOR: C1.P3.E8.I22. Número de pupitres que conforman el bloque de aulas. / número de pupitres requeridos. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición de los pupitres de la IE para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Elaborar un plan de mantenimiento Septiembre del 2018 y reposición de pupitres dela IE

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Ejecutar el plan de mantenimiento y Septiembre del 2018 reposición de a junio del 2019 pupitres dela IE

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Evaluar el plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE

Administrador DPEI

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Julio del 2019

pág. 261

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa. INDICADOR: C1.P3.E8.I23. Número de mobiliario o equipamiento que conforman el bloque administrativo/ número de mobiliario o equipamiento requerido. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance ) Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del Septiembre del 2018 bloque administrativo de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del Septiembre del 2018 mobiliario del a junio del 2019 bloque administrativo es de la IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del Julio del 2019 bloque administrativo de la IE

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Administrador DPEI

Computador Hojas

Plan elaborado

Administrador

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Administrador DPEI

pág. 262

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa. INDICADOR: C1.P3.E8.I24. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de servicio/número de mobiliario o equipamiento requerido. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del Administrador Septiembre del 2018 mobiliario del DPEI bloque de servicios de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del Septiembre del 2018 Administrador mobiliario del a junio del 2019 bloque de servicios de la IE Evaluar el plan de Administrador mantenimiento y DPEI reposición del Julio del 2019 mobiliario del bloque de servicios de la IE

Computador Hojas

Plan elaborado

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

pág. 263

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa. INDICADOR: C1.P3.E8.I25. Número de equipamiento o mobiliario que conforman el bloque de las áreas especializadas / número de mobiliario o equipamiento requerido. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE para julio del 2019 Puntaje del indicador: 2

ACTIVIDADES Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE

CRONOGRAMA

Septiembre del 2018

Septiembre del 2018 a junio del 2019

RESPONSABLE

EVIDENCIAS

Computador Hojas

Plan elaborado

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Administrador DPEI

Administrador

Administrador DPEI Julio del 2019

RECURSOS

pág. 264

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.1. COMPONENTE DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROCESO: P3. Infraestructura, equipamiento y recursos didácticos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C1.P3.E8. Coordinar las acciones necesarias para contar con el mobiliario y equipamiento educativo, que permitan el desarrollo armónico de la labor educativa. INDICADOR: C1.P3.E8.I26. Número de equipamiento e implementos que conforman los espacios recreativos/ número de equipamiento e implementos requerido. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance) Elaboración, ejecución y evaluación del plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los Septiembre del 2018 espacios recreativos de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del Septiembre del 2018 mobiliario de los a junio del 2019 espacios recreativos de la IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE

RESPONSABLE

EVIDENCIAS

Computador Hojas

Plan elaborado

Computador Hojas

Actividades del plan ejecutadas

Computador Hojas

Informe de evaluación del plan de mejoramiento

Administrador DPEI

Administrador

Administrador DPEI Julio del 2019

RECURSOS

pág. 265

4.5.2. Componente Gestión Pedagógica

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje. INDICADOR: C2.P1.E9.I27. Cuentan con PCI construido, que se articula con el currículo nacional vigente. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración del PCI está de acuerdo a los lineamientos del Ministerio y de la Congregación Salesiana para el 30 de mayo del 2018. ACTIVIDADES Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Inazio Arrieta, Plácido Computador, vaca, Eddy Apolo, Diapositivas, Fausto Méndez, Fernanda Figueroa

Actas de reuniones, fotografías,

Inazio Arrieta, Plácido Computador, vaca, Eddy Apolo, Diapositivas, Fausto Méndez, Fernanda Figueroa

Actas de reuniones, fotografías,

Inazio Arrieta, Plácido Computador, vaca, Eddy Apolo, Diapositivas, Fausto Méndez, Fernanda Figueroa

Actas de reuniones, fotografías,

nov-17

nov-17

dic-17

pág. 266

Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la ene-18 casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI Trabajo construcción del PCI local entre feb-18 Vicerrector y Coordinación Académica Validación del PCI con Comisiones mar-18 Técnicas Aprobación del PCI por parte de la 30 de marzo del 2018 Junta Académica

Inazio Arrieta, Plácido Computador, vaca, Eddy Apolo, Diapositivas, Fausto Méndez, Fernanda Figueroa

Actas de reuniones, fotografías,

Plácido Vaca, Computador, Germania Araujo, Diapositivas, Rosa Cepeda

Actas de reunión y PCI Elaborado

Plácido Vaca, Computador, Germania Araujo, Diapositivas, Rosa Cepeda Robert, Plácido Computador, Diapositivas,

Actas de reunión y PCI Elaborado Actas de reunión y PCI Elaborado

Presentación del PCI terminado al Consejo Ejecutivo

Plácido Vaca

Actas de reunión y PCI Elaborado

abr-18

Computador, Diapositivas,

pág. 267

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje. INDICADOR: C2.P1.E9.I28. Las planificaciones anuales se desarrollan a partir de los lineamientos dados en el PCI. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Construcción de la planificación anual docente tanto PCA y planificaciones microcurriculares a partir de los lineamientos del PCI de la UEDBLT para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Construir el PCA de cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT Construcción de las microplanificaciones de cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT Construcción de los planes de mejora de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT Construcción de las planificaciones para los estudiantes con NNE de acuerdo al PCI de la UEDBLT Elaboración de informes académicos por parte de los docentes de acuerdo a los lineamientos del PCI de la UEDBLT

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Vicerrector Coordinación académica, personal docente

Computadora personal

Actas reuniones, PCA elaborado y fotografías

Vicerrector Coordinación académica, personal docente

Computadora personal

Actas reuniones, planificaciones microcurriculares elaboradas y fotografías

01 septiembre del 2018 a 30 junio del 2019

Vicerrector Coordinación académica, personal docente

Computadora personal

Actas reuniones, planes de mejora elaborados

01 septiembre del 2018 a 30 junio del 2019

Vicerrector Coordinación académica, personal docente

Computadora personal

Actas reuniones, planificación NNE elaborados

01 septiembre del 2018 a 30 junio del 2019

Vicerrector Coordinación académica, personal docente

Computadora personal

Actas reuniones, informes elaborados

20 de julio del 2018

31 de agosto del 2018

pág. 268

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje. INDICADOR: C2.P1.E9.I29. PCI es evaluado de manera anual a partir de la experiencia del currículo en acción a partir un proceso de autoevaluación docente. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento y implementación consolidación Avance Socializar, aplicar y evaluar el PCI de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco para el agosto del 2018 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

Socializar el PCI de Julio del 2018 la UEDBLT con los docentes

Vicerrector y Coordinación académica

Computador, diapositivas

Aplicación del PCI 01 de julio del 2018 a de la UEDBLT en el 30 junio del 2019 año lectivo 2018 2019

Vicerrector, Coordinación académica, personal docente

humanos, Computador, diapositivas

01 de septiembre del Vicerrector, 2018 a 30 junio del Coordinación 2019 académica, personal docente

humanos, Computador, diapositivas

julio del 2019

humanos, Computador, diapositivas

Realizar las visitas áulicas para evaluar el PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019 Evaluación del PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 2019

Vicerrector, Coordinación académica, personal docente

EVIDENCIAS Acta reunión, hojas de trabajo, fotografías e informe de la actividad Planificaciones microcurriculares, planes de mejora, proyectos, documentación del DECE, portafolio Docente Ficha de visitas áulicas, actas de reuniones, informes visitas áulicas. Actas de reuniones, informes de docentes y departamentos, evaluaciones aplicadas, informes de visitas áulicas

pág. 269

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje. INDICADOR: C2.P1.E9.I30. Porcentaje de Proyectos Escolares que cumplen con los lineamientos y metodología emitidos por la autoridad educativa. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración del instructivo de planificación para Proyectos Escolares desde la perspectiva académica y el asociacionismo Salesiano ACTIVIDADES Socialización del Instructivo ministerial y del proyecto del asociacionismo Salesiano con vicerrectorado, coordinación académica y coordinadora de Asociacionismo Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano primera Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano segunda Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano tercera

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Vicerrector, coordinación académica y coordinadora asociacionismo Salesiano

Computadora, Actas reunión insumos de proyectos escolares, proyecto del asociacionismo

Vicerrector, coordinación académica y mayo y junio del 2018 coordinadora asociacionismo Salesiano Vicerrector, coordinación académica y mayo y junio del 2018 coordinadora asociacionismo Salesiano Vicerrector, coordinación académica y mayo y junio del 2018 coordinadora asociacionismo Salesiano

Computadora, Actas reunión insumos de proyectos escolares, proyecto del asociacionismo Computadora, Actas reunión insumos de proyectos escolares, proyecto del asociacionismo Computadora, Actas reunión insumos de proyectos escolares, proyecto del asociacionismo

16 de abril del 2018

pág. 270

Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano cuarta Aprobación del instructivo local de planificación del asociacionismo salesiano por parte de la Junta Académica Socialización del instructivo local de planificación del asociacionismo al personal docente Elaboración de la planificación del Asociacionismo Salesiano por parte de los docentes.

Vicerrector, coordinación académica y mayo y junio del 2018 coordinadora asociacionismo Salesiano Vicerrector, coordinación académica y Junio del 2018 coordinadora asociacionismo Salesiano

Junio del 2018

ago-18

Computadora, Documento insumos de elaborado proyectos escolares, proyecto del asociacionismo Computadora, Actas reunión diapositivas

Vicerrector, Coordinación Asociacionismo Salesiano

Computadora, diapositivas

Actas de reunión, informe de actividad

Coordinación del Asociacionismo Salesiano, docentes del asociacionismo

Computadora, diapositivas

Planificaciones elaboradas.

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO: P1. Enseñanza y aprendizaje OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P1.E9. Construir una Planificación Curricular Institucional alineado a los lineamientos emitidos por la autoridad educativa, que oriente las acciones pedagógicas y organice el proceso de aprendizaje. INDICADOR: C2.P1.E9.I31. Porcentaje de estudiantes de EGB que superan la escala cualitativa de muy buena. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración de un estudio estadístico y planes de mejora de los estudiantes de EGB que superan la escala de muy buena en proyectos escolares para el año lectivo 2018 - 2019. ACTIVIDADES Elaborar un formato para recoger los datos de las calificaciones del Asociacionismo para cada una de los parciales.

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

Abril Vicerrector Coordinación Académica Coordinación Asociacionismo

EVIDENCIAS Formato realizado

Computadora hojas Proyector

pág. 271

Validar el formato de recogida de datos de las calificaciones del Asociacionismo Aprobar el formato de recogida de datos de calificaciones del asociacionismo Aplicar el formato de recogida de datos de calificaciones del Asociacionismo Elaborar un informe de los datos registrados en calificaciones del Asociacionismo Socializar el informe de registros de calificaciones en Equipo de Gestión Realizar el plan de mejora de los datos de calificaciones del Asociacionismo

Abril DPEI Vicerrector

Computadora hojas

Abril

Mayo

Vicerrector

Computadora hojas Proyector

Vicerrector Coordinación Académica Coordinación Asociacionismo

Computadora hojas Proyector

Mayo Vicerrector Coordinación Académica Mayo

mayo

Vicerrector Coordinación Académica Coordinación Asociacionismo Vicerrector Coordinación Académica Coordinación Asociacionismo

Formato validado

Formato Aprobado

Reunión de evento

Informe elaborado Computadora hojas

Computadora hojas Proyector

Computadora hojas

Acta de reunión ficha de evento realizado

Plan de mejora realizado

pág. 272

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO: P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P2.E10. Mejorar el rendimiento académico institucional a través de la elaboración de planes de refuerzo académico eficaces y el fomento de la participación en programas que logren una formación integral de los estudiantes, garantizando la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional. INDICADOR: C2.P2.E10.I32. Planes de refuerzo académico ejecutados/ Planes de refuerzo académico requeridos. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Actualización del proyecto de recuperación académica en la Institución durante el año lectivo 2018 2019 ACTIVIDADES Reunión 1 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018 Reunión 2 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018 Elaborar el informe de evaluación de los planes de refuerzo académico 2017 2018 Elaborar el plan de mejora de las clases de refuerzo académico

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Computadora hojas Proyector

Acta de la reunión

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Computadora hojas

Acta de la reunión

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Informe elaborado Computadora hojas

Computadora hojas

Planes de Mejora elaborados

pág. 273

Socializar los planes de mejora de las clases de refuerzo académico con los docentes Aplicar los planes de mejora de refuerzo académico para el año lectivo 2018 2019

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Computadora hojas

Acta de la reunión Registro de evento

Planes de Mejora ejecutado Computadora hojas

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C2. COMPONENTE DE GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO: P2. Refuerzo académico, acompañamiento pedagógico y Servicio de Consejería Estudiantil OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C2.P2.E10. Mejorar el rendimiento académico institucional a través de la elaboración de planes de refuerzo académico eficaces y el fomento de la participación en programas que logren una formación integral de los estudiantes, garantizando la adquisición de los contenidos básicos imprescindibles del currículo nacional. INDICADOR: C2.P2.E10.I33. Número de programas orientados al fortalecimiento de la calidad educativa y la mejora del rendimiento académico. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 1 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración de proyectos para fortalecer la calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Elaborar un instructivo para la realización, seguimiento y evaluación de propuestas de innovación de áreas y docentes Socializar el instructivo de innovación pedagógica con los docentes.

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Agosto de 2018

DPEI Vinicio Andrade Junta académica

Computador Hojas

Instructivo construido y aprobado

Septiembre 2018

DPEI Vinicio Andrade

Computador Hojas

Acta de reunión

pág. 274

Aplicación del instructivo para la innovación pedagógica. Evaluar el instructivo de innovaciones pedagógicas realizadas en el año lectivo 2018 2019 Evaluar las propuestas de innovación que se aplicaron en el año lectivo 2017 2018 Elaborar un informe de las propuestas de innovación que se realizaron en el año lectivo 2017 2018 Elaborar proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 Validar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 Socializar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 con los docentes Aplicar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019

Septiembre a junio del 2018

Junta Académica

Computador Hojas

Actas de reuniones, informes

Junio 2018

DPEI Vinicio Andrade

Computador Hojas

Informe final

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Julio

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Junio, julio y agosto

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Septiembre

Vicerrector Coordinación Académica Junta Académica

Septiembre

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Octubre

Vicerrector Coordinación Académica Comisiones Técnicas

Computadora hojas Proyector

Instrumento aplicado

Informe realizado Computadora hojas Proyector

Computadora hojas Proyector

Computadora hojas Proyector

Proyecto elaborado

Proyecto aprobado

Acta de reunión Ficha de evento Computadora hojas Proyector

Computadora hojas Proyector

Actas de reuniones

pág. 275

4.5.3. Componente Gestión Convivencia

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO):C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir. INDICADOR: C3.P1.E11.I34. El DECE cuenta con un POA elaborado de acuerdo a las necesidades institucionales. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimient implementación consolidación o y Avance Elaboración y socialización del POA del DECE a todo el personal docente para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Elaboración del POA del DECE año lectivo 2018 2019

CRONOGRAMA

Julio

Validación del POA del DECE año lectivo 2018 2019 Aprobación del POA máxima autoridad de la Institución

Socialización del POA del DECE a los docentes.

Evaluación anual del POA del DECE Realizar el informe anual del POA del DECE y entregarlo a Rectorado

Julio

Agosto

Julio del 2019

Julio del 2019

RESPONSABLE Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE Coordinación DECE (Angélica Campoverde) DPEI (Vinicio Andrade) Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Rector de la Institución (Robert Villagómez) Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Rector de la Institución (Robert Villagómez)

RECURSOS Computador, Diapositivas,

Computador, Hojas

EVIDENCIAS

Documento elaborado

Documento validado

Computador, Hojas Documento Aprobado

Computador, Hojas Diapositivas

Actas de reunión Fotografías

Computador, Hojas Acta de reunión Computador, Hojas Informe elaborado

pág. 276

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO):C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir. INDICADOR: C3.P1.E11.I35. El DECE implementa las actividades planificadas en el POA con la participación activa de toda la comunidad educativa. 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Evidenciar las actividades planteadas en el POA, listados de asistencia, actas de reuniones, material producido por el equipo, fotografías etc. Estas evidencias deben reposar en la oficina de coordinación del DECE para el 30 de julio del 2018 Puntaje del indicador: 3

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Revisión y socialización de los formatos de Planificación del actividades del POA

jul-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computador, Diapositivas,

Formateos de planificación

Aprobación del señor Rector delas actividades planificadas en el POA Institucional

ago-18

Coordinadora del DECE Rector

Computador, Hojas

Documento aprobado

Julio - Agosto 2018

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computador, Hojas

Documentos elaborados

Septiembre del 2018 - Junio del 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computador, Hojas

Actas de reuniones Ficha de Actividad Fotografías

jun-19

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computador, Hojas

Informe de actividades

Elaboración de las planificaciones por secciones de las actividades del POA del DECE Desarrollo de la actividad realizada por el DECE Evaluación de las actividades planteadas en el POA del DECE

pág. 277

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO):C3.P1.E11. Promover el desarrollo humano integral de los y las estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir. INDICADOR: C3.P1.E11.I36. N° de miembros de la comunidad educativa (autoridades, estudiantes, familiares y docentes) que participan en actividades de prevención en la IE. 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento consolidación y Avance Actualización y revisión de talleres que se imparten la Comunidad Educativa para el año lectivo 2018 -2019 2: Plan de Mejora para implementación

ACTIVIDADES Evaluar los talleres realizados por el DECE durante el año lectivo 2017 2018 Preparar informe de la evaluación de los Talleres realizados por el DECE en el año lectivo 2017 2018 Actualizar los temas desarrollados en los talleres realizados en el DECE en el año lectivo 2017 2018 Socializar los talleres del DECE a la Comunidad Educativo para el año lectivo 2018 2019

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

jun-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de la reunión Informe de evaluación

jul-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde)

Computadora Hojas

Acta de la reunión Informe de evaluación

jul-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de la reunión

ago-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas Diapositivas

Acta de la reunión Ficha de actividad

pág. 278

Implementar los talleres del DECE para el año lectivo 2018 - 2019 Evaluar los talleres realizados por el DECE durante el año lectivo 2018 2019

Septiembre 2018 a Junio del 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas Diapositivas

Actas de reunión Fichas de actividad

jun-19

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de la reunión Informe elaborado

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E12. Contar con un consejo estudiantil conforme a la normativa vigente, en sus artículos 63 al 75 del Reglamento General a la LOEI. INDICADOR: C3.P1.E12.I37. Informe de resultados del plan de trabajo que fue propuesto ante la comunidad estudiantil durante la campaña electoral con las acciones realizadas para promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración del informe del trabajo realizado por el Consejo estudiantil a la Comunidad Educativa a través de los diferentes canales de comunicación para su difusión en el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Elaborar el Plan de trabajo del consejo estudiantil del año lectivo 2018 2019 Planificación de actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo estudiantil Aprobación de las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo estudiantil por parte del señor Rector

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

oct-18

DECE Consejo Estudiantil

Computadora Hojas

Acta de la reunión

oct-18

DECE Consejo Estudiantil DPEI

Computadora Hojas

Documento elaborado

oct-18

Rector

Computadora Hojas

Documento aprobado

pág. 279

Ejecutar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Evaluar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Informe de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Difusión de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil

octubre 2018 a junio 2019

Consejo Estudiantil DECE

Computadora Hojas

Actas de reunión Ficha de actividades Fotografías

jun-19

Consejo Estudiantil DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

jun-19

Consejo Estudiantil DECE

Computadora Hojas

Informe elaborado

jun-19

Consejo Estudiantil DECE Web Master

Computadora Hojas

Informe en Facebook, página web

pág. 280

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E13. Garantizar la participación de los representantes legales en el ámbito educativo a través de la conformación del Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales. INDICADOR: C3.P1.E13.I38. El Comité de madres, padres de familia y/o representantes legales está conformado democráticamente y cumple con las funciones establecidas en el Artículo 76 del Reglamento a la LOEI 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración del plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

jul-18

DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

jul-18

DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

jul-18

DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

Validar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF

ago-18

Equipo Gestor

Computadora Hojas

Acta de reunión

Aprobar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF

sep-18

Consejo Ejecutivo

Computadora Hojas

Documento aprobado

Aplicar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF

septiembre 2018 junio 2019

DECE

Computadora Hojas

Actas de reunión Fichas de actividad

Evaluar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF

jun-19

DECE

Computadora Hojas

Informe de evaluación

Evaluar la participación del Comité Central de PPFF en los dos últimos años Elaborar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 1) Elaborar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 2)

pág. 281

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. INDICADOR: C3.P1.E.14.I39. N° de casos de violencia detectados en la IE. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración de un estudio estadístico de los casos de violencia reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Elaborar un instrumento para recolectar los casos de violencia reportados al DECE Revisión de información de casos de violencia reportados al DECE Recopilar la información de casos de violencia reportados al DECE con el instrumento Elaborar la estadística de casos de violencia reportados al DECE Socializar la estadística de casos de violencia reportados al DECE Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de violencia

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión Documento elaborado

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

nov-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

septiembre 2018 junio 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reuniones Fichas rutas de acción

pág. 282

Realizar el seguimiento de casos de violencia reportados al DECE

septiembre 2018 junio 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Actas de reunión

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. INDICADOR: C3.P1.E.14.I40. Número de casos de resolución pacífica de conflictos realizados (mediación/diálogo). 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance ) Fortalecimiento de los grupos encargados de la mediación de conflictos a nivel Institucional, tanto de estudiantes como de docentes para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Organizar los grupos de mediación de conflictos para estudiantes y docentes. Socializar las estrategias para la mediación pacífica de conflictos a los grupos creados Realizar un instrumento para recoger los datos de los casos de mediación ejecutados Realizar una estadística para los casos de mediación ejecutados

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión Documento elaborado

jun-19

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

pág. 283

Fortalecer los conocimientos para mediación de conflicto a los mediadores Evaluar los casos de mediación ejecutados

jun-19

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

jun-19

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reuniones Informe elaborado

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. INDICADOR: C3.P1.E.14.I41. Número de embarazos y de paternidad adolescente detectados. 3: Plan de 4: Plan de Mejora de Fortalecimiento consolidación y Avance Elaboración de un proyecto de prevención del embarazo adolescente y salud sexual y reproductiva para los estudiantes de básica superior y bachillerato para el año lectivo 2018 - 2019 2: Plan de Mejora para implementación

Puntaje del indicador: 1

ACTIVIDADES Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 1) Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 2) Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 3)

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

sep-18

DECE DPEI

Computadora Hojas

Acta de la reunión

oct-18

DECE DPEI

Computadora Hojas

Acta de la reunión

nov-18

DECE DPEI

Computadora Hojas

Acta de la reunión

pág. 284

Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 4) Validar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes final Aprobar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes Ejecutar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes

dic-18

DECE DPEI

Computadora Hojas

Acta de la reunión

ene-19

Equipo de Gestión Institucional

Computadora Hojas

Acta de la reunión

feb-19

DECE DPEI

Computadora Hojas

Documento Elaborado

mar-19

Consejo Ejecutivo Consejo Económico

Computadora Hojas

Documento Aprobado

septiembre 2019 junio 2022

DECE

Computadora Hojas

Actas de reunión Fotografías

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. INDICADOR: C3.P1.E.14.I42. Número de casos de consumo de drogas detectados.

Puntaje del indicador: 1

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Elaboración de un estudio estadístico de los casos de consumo de drogas reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora para el año lectivo 2018 - 2019

pág. 285

ACTIVIDADES Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias Realizar el seguimiento de casos de consumo de sustancias reportados al DECE

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión Documento elaborado

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

nov-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

septiembre 2018 junio 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reuniones Fichas rutas de acción

septiembre 2018 junio 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Actas de reunión

pág. 286

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. INDICADOR: C3.P1.E.14.I43. N° de casos de presunción de comercialización de drogas por parte de estudiantes detectados. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración de un estudio estadístico de los casos de comercialización de drogas reportados al DECE, el seguimiento a los mismos y los resultados de mejora para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Implementar las rutas de acción

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión Documento elaborado

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

nov-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

septiembre 2018 junio 2019

Coordinación DECE (Angélica

Computadora Hojas

Acta de reuniones

pág. 287

establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias Realizar el seguimiento de casos de consumo de sustancias reportados al DECE

Campoverde) Psicólogas del DECE

septiembre 2018 junio 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Fichas rutas de acción

Computadora Hojas

Actas de reunión

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P1. Convivencia escolar y formación ciudadana OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P1.E14. Promover el desarrollo de habilidades para la vida y una efectiva intervención de problemáticas psicosociales para lograr la sana convivencia al interior de las instituciones educativas. INDICADOR: C3.P1.E.14.I44. Código de Convivencia elaborado participativamente y socializado a toda la comunidad educativa. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance) Evaluación del grado de conocimiento del Código de Convivencia a todos los actores de la Comunidad Educativa estudiantes, docentes y PPFF al finalizar el año lectivo 2017 - 2018 ACTIVIDADES Elaborar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF Validar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

ago-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) DPEI

Computadora Hojas

Documento elaborado

ago-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) DPEI

Computadora Hojas

Acta de reunión

pág. 288

Aprobar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF

ago-18

Aplicar el instrumento para medir el grado de conocimiento del sep-18 Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF Realizar la interpretación de datos obtenidos y el informe del oct-18 grado de conocimiento con el Código de Convivencia Construir las acciones de mejora para socializar el oct-18 Código de Convivencia Aprobar las acciones de mejora para socializar el oct-18 Código de Convivencia con el Equipo Gestor Aplicar las acciones de mejora para socializar el Código octubre 2018 - febrero de Convivencia a 2019 los estudiantes, docentes y PPFF

Equipo de Gestión Institucional

Computadora Hojas

Acta de reunión Documento elaborado

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Actas de reunión Ficha de actividad

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Planes de mejora construidos

Equipo de Gestión Institucional

Computadora Hojas

Acta de reunión

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Ficha de actividades

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P2. Redes de trabajo OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P2.E15. Generar y fomentar la participación de estudiantes en eventos de demostración de saberes. (Ferias, concursos, festivales, etc.)

pág. 289

INDICADOR: C3.P2.E15.I45. Número de actividades de demostración de saberes, entre ferias, concursos y/o festivales; en las que participan los estudiantes.

2: Plan de Mejora para implementación

Puntaje del indicador: 3

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Elaboración del proyecto para la realización de Expoferias y Ferias del Asociacionismo al finalizar el año lectivo 2017 - 2018 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 1)

sep-18

DECE DPEI

Computadora Hojas

Acta de reunión

Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 2)

sep-18

DECE DPEI

Computadora Hojas

Acta de reunión

Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 3)

oct-18

DECE DPEI

Computadora Hojas

Acta de reunión

Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 4)

oct-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión Documento elaborado

Validación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano

nov-18

DPEI

Computadora Hojas

Acta de reunión

nov-18

Equipo de Gestión Institucional

Computadora Hojas

Acta de reuniones Fichas rutas de acción

septiembre 2018 junio 2022

Equipo de Gestión Institucional

Computadora Hojas

Actas de reunión Fotografías

Aprobación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano Aplicación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano para el tiempo de 4 años que dura el PEI

pág. 290

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C3. COMPONENTE DE CONVIVENCIA PROCESO: P3. Desarrollo comunitario OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C3.P2.E16. Garantizar que los estudiantes vinculados al PPE, desarrollen emprendimientos educativos interdisciplinarios. INDICADOR: C3.P2.E16.I46. N° de emprendimientos educativos interdisciplinarios implementados por los estudiantes. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Actualización del Proyecto de Participación Estudiantil para inicios del año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Realizar una estadística de los proyectos de PPE que se han realizado durante los dos últimos años Realizar la evaluación del Proyecto de Participación Estudiantil en los dos últimos años Elaborar planes de mejora de PPE de acuerdo a la evaluación ejecutada y con los lineamiento e instructivo ministerial de PPE Aprobar los Planes de mejora para PPE para el año lectivo 2018 - 2019 Socializar los Planes de mejora y actividades de PPE

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reunión Documento elaborado

sep-18

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Documento elaborado

sep-18

Coordinación DECE (Angélica

Computadora Hojas

Acta de reunión

pág. 291

para el año lectivo 2018 - 2019 Ejecutar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 Evaluar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019

Campoverde) Psicólogas del DECE

septiembre 2018 junio 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Acta de reuniones Fichas rutas de acción

junio 2019

Coordinación DECE (Angélica Campoverde) Psicólogas del DECE

Computadora Hojas

Actas de reunión

4.5.4. Componente Gestión Servicios Educativos

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS PROCESO: P1.Servicios complementarios y de apoyo OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares. INDICADOR: C4.P1.E17.I47. Número de títulos que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora para Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaborar los repositorios de la biblioteca Institucional hasta finalizar julio del año 2018 ACTIVIDADES Levantar la información de los textos que existen en la biblioteca Elaborar las fichas de información de los libros que reposan en la biblioteca Socializar a los docentes los libros que se tienen en la biblioteca Elaborar un procedimiento para el uso de los libros de la biblioteca

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

29 de mayo de 2018

Iván Hinojosa Señora Rosario Chiriboga

Libros, hojas, formato

Formatos llenos

29 de julio de 2018

Iván Hinojosa Señora Rosario Chiriboga

Libros, hojas, formato

Fichas llenas

24 de agosto de 2018

Iván Hinojosa Señora Rosario Chiriboga

Hojas, presentación

Acta de la reunión, registro de evento

02 de septiembre de 2018

Señora Rosario Chiriboga DPEI

Computador, hojas

Procedimiento realizado

pág. 292

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS PROCESO: P1.Servicios complementarios y de apoyo OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C4.P1.E17. Contar con fondo bibliográfico idóneo para el buen funcionamiento de las Bibliotecas Escolares. INDICADOR: C4.P1.E17.I48. Número de ejemplares que conforman el fondo bibliográfico de la biblioteca. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 1 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaborar los repositorios de la biblioteca Institucional con los ejemplares que se tienen de cada uno de los libros hasta julio del 2018 ACTIVIDADES Levantar la información de los ejemplares de los distintos libros que reposan en la biblioteca Elaborar las fichas de información de los ejemplares que reposan en la biblioteca

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

29 de mayo de 2018

Iván Hinojosa Señora Rosario Chiriboga

Libros, hojas, formato

Formatos llenos

29 de julio de 2018

Iván Hinojosa Señora Rosario Chiriboga

Libros, hojas, formato

Fichas llenas

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS PROCESO: P1.Servicios complementarios y de apoyo OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C4.P1.E19. Contribuir en el aprendizaje de los niños y niñas con la entrega oportuna de la alimentación escolar INDICADOR: C4.P1.E19.I51. Número de niños y niñas benefician con la alimentación escolar. P= N/A M=N/A 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 1 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance

pág. 293

Elaborar los procedimientos que se utilizarán para la recepción, entrega y registro de la alimentación escolar hasta el 30 de junio del 2018 Socializar el procedimiento de alimentación escolar con los docentes para 23 de agosto de 2018 ACTIVIDADES Elaborar un procedimiento para el recibir la alimentación escolar por parte del Gobierno Elaborar un procedimiento para la entrega de la alimentación escolar a los estudiantes de la Institución Socializar le procedimiento de entrega de la alimentación escolar con los docentes Elaborar un procedimiento para la entrega de información al ministerio de la alimentación escolar Elaborar los Kardex de alimentación escolar a diario que se envían al ministerio

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

30 de Marzo

Fabián Morales Edgar Vargas DPEI

Computador, hojas

Documento realizado

30 de Marzo

Fabián Morales Edgar Vargas DPEI

Computador, hojas

Documento realizado

23 de agosto (Jornadas pedagógicas)

Fabián Morales Edgar Vargas DPEI

Computador, presentación Power Point

Acta de la reunión, formato registro de evento

Mayo

Fabián Morales Edgar Vargas DPEI

Computador, hojas

Documento realizado

Mayo

Fabián Morales Edgar Vargas DPEI

Computador, hojas

Documento realizado

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS PROCESO: P1.Servicios complementarios y de apoyo OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C4.P1.E20. Disminuir las barreras de acceso a la educación básica elemental, media, superior y bachillerato, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes. INDICADOR: C4.P1.E20.I52. Número de textos escolares entregados al final de ciclo escolar. P= N/A M=N/A

pág. 294

Puntaje del indicador: 3

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

1) Elaboración del procedimiento de entrega de textos escolares y socialización con tutores para agosto del 2018. 2) Realización de un cuadro estadístico sobre el uso y cuidado de los textos escolares durante el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar el procedimiento para la recepción y 29 de junio 2018 entrega de los textos escolares a los estudiantes Socializar el procedimiento de la entrega de 31 de agosto de 2018 textos escolares con los tutores Registrar con las firmas de los PPFF la entrega de los 23 de septiembre del textos escolares 2018 en la primera reunión Realizar el seguimiento con los tutores de los 05 de Febrero del estudiantes que 2019 tienen los textos en el primer quimestre Realizar el seguimiento con los tutores de los estudiantes que 30 de junio 2019 tienen los textos en el segundo quimestre

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Cecilia Carrera Iván Hinojosa DPEI

Computador, hojas

Documento terminado

Cecilia Carrera Iván Hinojosa Inspector General

Computador, hojas, presentación Power Point

Acta de la reunión, registro de evento

Tutores de Grado y curos Cecilia Carrera Iván Hinojosa

Computador, hojas

Registro de firmas

Tutores de Grado y curos Cecilia Carrera Iván Hinojosa

Hojas

Registro de libros con estudiantes

Tutores de Grado y curos Cecilia Carrera Iván Hinojosa

Hojas

Registro de libros con estudiantes

pág. 295

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C4. COMPONENTE DE SERVICIOS EDUCATIVOS PROCESO: P1.Servicios complementarios y de apoyo OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C4.P1.E20. Disminuir las barreras de acceso a la educación básica elemental, media, superior y bachillerato, mejorando el rendimiento académico de los estudiantes. INDICADOR: C4.P1.E20.I53. Número de docentes que dispone del material. P= N/A M=N/A 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración del procedimiento y socialización para la entrega de los textos guías a los docentes para el año lectivo 2018 - 2019. ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar el procedimiento para la recepción y entrega de los 29 de junio 2018 textos escolares a los coordinadores de áreas. Socializar el procedimiento de la entrega de textos escolares 31 de agosto de 2018 con los coordinadores de áreas Registrar la entrega de los textos guías a los 23 de septiembre del coordinadores de 2018 áreas.

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Cecilia Carrera Iván Hinojosa DPEI

Computador, hojas

Documento terminado

Cecilia Carrera Iván Hinojosa Inspector General

Computador, hojas, presentación Power Point

Acta de la reunión, registro de evento

Tutores de Grado y curos Cecilia Carrera Iván Hinojosa

Computador, hojas

Registro de firmas

pág. 296

4.5.5. Componente SIGRE

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES PROCESO: P1. Gestión de riesgos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Reelaboración del Plan de Reducción de Riesgos para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Elaborar el análisis del plan de reducción de riesgos que cuenta la Institución Redactar sugerencias de mejora al Plan de Reducción de Riesgos Validar las mejoras al Plan de Reducción de Riesgos Incorporar las mejoras aprobadas al Plan de Reducción de Riesgos de la Institución Aprobar el Plan de Reducción de Riesgos en el Distrito

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

15/03/2018

Inspector General Comisión SIGRE DPEI

Plan de reducción de riesgos, computador

Convocatoria, Actas de reunión, registro de firmas

15/03/2018

Inspector General Comisión SIGRE DPEI

Computador, Hojas

Actas de reunión, registro de firmas

29/03/2018

Inspector General Equipo de Gestión DPEI

Computador, Hojas

Acta de la reunión, documento validado

19/04/2018

Inspector General Comisión SIGRE

Computador, Hojas

Acta de reunión, documento realizado

Inspector General

Plan de reducción de Riesgos

Plan de reducción de riesgos aprobados

10/05/2018

pág. 297

Socializar con el Personal el Plan de Reducción de Riesgos

21/06/2018

Inspector General

Presentación Diapositivas, Computador

Acta de reunión, ficha de evento.

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES PROCESO: P1. Gestión de riesgos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaboración de 10 simulacros a nivel Institucional para sismos, caída de ceniza de acuerdo al instructivo del libro del SIGRE durante el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Elaborar los 10 guiones de los la última semana de simulacros que se cada mes utilizarán durante el año escolar. Realizar los 10 El último viernes de simulacros cada mes según durante el año horario del Distrito escolar Elaborar el informe de cada Después de realizado uno de los cada simulacro simulacros realizados Dar a conocer sobre el simulacro Antes de realizar el a los organismos simulacro pertinentes. Redactar acciones de mejora para Después de cada los próximos simulacro simulacros

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Inspector General Comisión SIGRE

Documento Libro del SIGRE, elaborado para computador cada simulacro

Inspector General Comisión SIGRE

Libro del SIGRE, computador

Fotografías

Inspector General Comisión SIGRE

Libro del SIGRE, computador

Documento realizado, fotografías

Inspector General Comisión SIGRE

fotografías, celular,

Fotografías

Inspector General Comisión SIGRE

Computador, hojas

Acta de reunión, documento elaborado

pág. 298

Implementar las acciones de mejora para los simulacros

Después de cada simulacro

Inspector General Comisión SIGRE

Computador, hojas

Fotografías de las actividades.

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES PROCESO: P1. Gestión de riesgos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance ) Reelaboración del plan de seguridad externa e interna para el año lectivo 2018 - 2019. ACTIVIDADES Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF Proponer acciones de mejora a las brigadas de seguridad de PPFF Socializar las acciones de mejora que serán implementadas para el año lectivo a los PPFF Implementar las acciones de mejora a las brigadas de PPFF durante el año lectivo

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Una vez por Quimestre

Inspector General Comisión SIGRE

Proyecto de brigadas PPFF, computador, hoja

matriz de evaluación realizada

Una vez por Quimestre

Inspector General Comisión SIGRE

Computador, hoja,

Acta de la reunión

al inicio del nuevo año lectivo

Inspector General Comisión SIGRE

Computador, presentación Power Point

Ficha de registro de evento

Todo el tiempo

Inspector General Comisión SIGRE

Humanos, hojas

Fotografías, registro de firmas

pág. 299

Evaluar las acciones de mejora de las brigadas de PPFF

Una vez por Quimestre

Inspector General Comisión SIGRE

Computador, hojas, formatos

matriz de evaluación realizada

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE:C.5 SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLARES PROCESO: P1. Gestión de riesgos OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C5.P1.E21. Verificar el nivel alcanzado en la implementación y desarrollo del Sistema Integral de Gestión de Riesgos Escolares SIGR-E, por la suma de sus 4 indicadores internos INDICADOR: 'C5.P1.E21.I54. Índice de Implementación del SIGR-E = ICE(0,4) + ICS(0,2) + ILS(0,2) + IEP(0,2) Donde: ICE es Índice de Cumplimiento de los Elementos del sistema ICS es el Índice de Condiciones Seguras ILS es el Índice de Logro alcanzado en los Simulacros IEP es el Índice de Efectividad en los Programas de seguridad 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance ) Elaboración del plan anual de cultura de prevención durante el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

Realizar el análisis del instructivo para la prevención de 15/03/2018 riesgos que se encuentra en el libro del SIGRE Elaborar un folleto de trabajo "Cultura de Prevención" con El mes de junio las acciones que se realizaran durante el año escolar Socializar el folleto "Cultura de En la última reunión Prevención" con general del personal los tutores de grado y curso Implementación En las horas de mensual del proyecto de vida año folleto "Cultura de lectivo

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Inspector General Comisión SIGRE

Libro del SIGRE, computador, hojas

Acta de la reunión,

Inspector General Comisión SIGRE

Computador, hojas

Folleto elaborado

Inspector General Comisión SIGRE Tutores

Computador, presentación en Power Point

Tutores

Computador, folleto

Acta de reunión, registro de eventos, fotografías Fotografías, folletos elaborados

pág. 300

Prevención" con los estudiantes Evaluar la implementación mensual del folleto "Cultura de Prevención" con los estudiantes

En las horas de proyecto de vida

Inspector General Comisión SIGRE

Computador hojas

Acta de reunión, informe anual de la actividad

4.5.6. Componente Pastoral

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.1. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P1.E22. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA INDICADOR: C6.P1.E22.I55 No. de educadores del área que conocen la propuesta curricular de Religión y Dignidad Humana 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaborar un plan de capacitación a inicios del año lectivo 2018 - 2019 de los textos de Religión y Dignidad Humana ACTIVIDADES Elaborar un instrumento para solicitar las necesidades de capacitación Aplicar el instrumento de evaluación sobre la capacitación de los agentes de pastoral Participar activamente en las capacitaciones del CONESA donde la institución determine Dar a conocer el Proyecto de RDH ZAIN

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

31-mar-18

Coordinación Dpto. Planificación

Computador

Instrumento elaborado

04-abr-18

Planificación

Formato - hojas evaluativas

Instrumento elaborado

Proyectos Hojas guías textos biblias laptops papelotes

Registro fotográfico Registro de asistencia convocatorias enviadas Autorizaciones

Textos material didáctico

textos, registros de asistencia

durante el año escolar

Planificación Autoridades

abr-18

Coordinador ARDH

pág. 301

Capacitar a los docentes del ARDH (Casa Kennedy sobre el nuevo proyecto Motivar a la comunidad Educativa a sobre la materia de RDH Socializar la propuesta del Proyecto de RDH

junio - julio - agosto 2018

Coordinador ARDH Director Pastoral Capacitadores

Textos material didáctico

ago-18

Coordinador ARDH Director Pastoral Capacitadores

Laptops material didáctico

ago-18

Equipo Gestor Coordinador ARDH Director Pastoral Capacitadores

Textos material didáctico

textos, registros de asistencia videos textos, registros de asistencia videos textos, registros de asistencia videos

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.1. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P1.E22. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA INDICADOR: C6.P1.E22.I57 No. de educadores del área de Religión y Dignidad Humana cualificados 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de Fortalecimiento y para implementación consolidación Avance Realizar el acompañamiento y motivación para que los docentes de RDH terminen su profesionalización ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS Instrumentos de evaluación

Dialogar con los agentes de RDH que no hayan terminado sus estudios

feb-18

Director de pastoral Coordinación ARDH Autoridades Dpto. Planificación

Laptops cuestionarios

Motivar a los agentes de RDH para continuar con sus estudios

feb-18

Director de pastoral Coordinación ARDH Autoridades Dpto. Planificación Agente de RDH Agente de RDH

ficha de trabajo Instrumentos de evaluación

Capacitarse en el marzo 2018-2022 tiempo que la institución de como plazo para cumplir la profesionalización

pensum académico ficha de matrícula

Ficha de matrícula

pág. 302

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.1. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P1.E22. RELIGIÓN Y DIGNIDAD HUMANA INDICADOR: C6.P1.E22.I59 No. de docentes que están cursando programas de capacitación y nivelación en el área de Religión y Dignidad Humana. 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance) Elaborar un plan de capacitación para los docentes del área en liturgia y biblia ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

abr-18

Dpto. Planificación Dirección de Pastoral Autoridades Coordinación

programas de estudios ITEPE, PUCE, UPS, Centro Verbo Divino, Conferencia Episcopal

textos de capacitación litúrgicos y bíblicos

Presentar a las autoridades propuestas cursos de actualización

abril 2018 - 2019

Dpto. Planificación Dirección de Pastoral Autoridades Coordinación

Fichas de seguimientos

textos de capacitación litúrgicos y bíblicos

Talleres bíblicos y litúrgicos

abril 2018 - agosto / septiembre 2019

Dpto. Planificación Coordinación Equipo gestor P. Juan Botasso

Cuadernillos de trabajo

Registro de participación Diplomas

Motivar a la participación en cursos de capacitación litúrgica y bíblica

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.2. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P2.E23. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL INDICADOR: C6.P2.E23.I64 Número de planes y/o proyectos de acompañamiento vocacional elaborados

Puntaje del indicador: 3

2: Plan de Mejora 3: Plan de Mejora de para consolidación implementación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Fortalecer la semana vocacional haciendo énfasis en los testimonios de vocaciones religiosas y a la vida consagrada.

pág. 303

ACTIVIDADES

Presentar el proyecto

Revisar y aprobar el proyecto

Motivar en los grados y cursos sobre la propuesta de las jornadas vocacionales

Realizar una mesa redonda con visitantes sobre la vida religiosa

Crear un blog vocacional para inquietudes de los estudiantes

CRONOGRAMA

ene-18

feb-18

feb-18

mar-19

marzo 2018- 2019

RESPONSABLE Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional) Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional) Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional)

RECURSOS

EVIDENCIAS

Laptop hojas de trabajo

Guías de trabajo

Laptop hojas de trabajo

Proyecto corregido

Videos motivantes de la inspectoría "Encuéntrate"

Registro fotográfico fichas de trabajo con estudiantes

Dirección Pastoral Autoridades Registro Fotocopiados de Coordinación fotográfico trabajos Edison Urquizo fichas de trabajo grupales/individuales (Ámbito con estudiantes Vocacional) Dirección Pastoral Autoridades Registro Fotocopiados de Coordinación fotográfico trabajos Edison Urquizo fichas de trabajo grupales/individuales (Ámbito con estudiantes Vocacional)

pág. 304

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.2. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P2.E23. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL INDICADOR: C6.P2.E23.I65 Número de experiencias de pre voluntariado realizada 3: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de para implementación consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Elaborar un plan para favorecer experiencias de vida comunitaria Salesiana para los voluntarios. ACTIVIDADES

Seleccionar a los participantes de la experiencia

Diálogo con los PP.FF sobre la experiencia misionera

Autorizar la participación en las casa salesianas

Evaluar la experiencia realizada

Orientar para la elaboración del Proyecto de vida

CRONOGRAMA

marzo 2018-2019

marzo 2018-2019

marzo 2018-2019

marzo 2018-2019

abr-18

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional)

Laptop hojas fotocopias

Oficios de autorizaciones Informes del DPJV

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional) Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional) Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional) Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional) DECE

Laptop fichas de trabajo

Oficios de autorizaciones Informes del DPJV

Autorizaciones

Oficios de autorizaciones Informes del DPJV

Guías de evaluación.

Oficios de autorizaciones Informes del DPJV

Proyecto de vida

Proyectos digitales de vida

pág. 305

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.2. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P2.E23. ACOMPAÑAMIENTO VOCACIONAL INDICADOR: C6.P2.E23.I66 Número de experiencias misioneras realizadas 3: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 3 Mejora de para implementación consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Generar espacios misioneros para los estudiantes en momentos de celebraciones fuertes.

ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Motivar a los diciembre 2017 estudiantes a marzo - abril 2018 participar en los momentos fuertes

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional)

videos, laptops

Oficios de autorizaciones Informes del DPJV

Diseñar una bitácora de actividades de participación de estudiantes

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional)

guiones litúrgicos videos guía de planificación

Oficios de autorizaciones Informes del DPJV

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación Edison Urquizo (Ámbito Vocacional)

videos, laptops

Control de asistencia, oficios de autorización de espacios

abril 2018- julio 2018

Reuniones con abril 2018PP.FF y estudiantes para realizar evaluación y seguimiento

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.3. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P3.E24. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO INDICADOR: C6.P3.E24.I73 No. de CONA(s) en las que ha participado el asesor del asociacionismo Puntaje del indicador:

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de Mejora de consolidación

4: Plan de Fortalecimiento y Avance

Elaboración del procedimiento para conocer, asistir y socializar las resoluciones que se realizan en el CONA con el rectorado y la Coordinación del Dpto. de Pastoral para septiembre del año lectivo 2018 2019

pág. 306

ACTIVIDADES Reunión para realizar la evaluación de las participaciones del CONA del coordinador del Asociacionismo durante los últimos dos años Construir un primer borrador del procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA Validar el procedimiento construido del CONA en el Dpto. de Planificación Realizar las correcciones al procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA Aprobar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA en el rectorado Socializar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA con el Dpto. de Pastoral

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

sep nov feb mar jul

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Coordinador Dpto. Pastoral (Cristina Enríquez) Rector (Robert Villagómez)

Computador, matrices, hojas

Acta de la reunión, informe de evaluación

sep-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Computador, matrices, hojas

Acta de la reunión, documento elaborado

oct-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Dpto. Planificación (Vinicio Andrade)

Computador, matrices, hojas

Acta de la reunión, documento elaborado

oct-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Computador, matrices, hojas

Acta de la reunión, documento elaborado

nov-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Rector (Robert Villagómez)

Computador, matrices, hojas

Acta de la reunión, documento final elaborado

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Acta de la reunión, Computador, documento matrices, hojas elaborado, ficha de evento

nov-18

pág. 307

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.3. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P3.E24. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO INDICADOR: C6.P3.E24.I754. % de alumnos que participan en Asociacionismo 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración de la propuestas del Asociacionismo para Bachillerato para el año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RECURSOS

EVIDENCIAS

Computador Proyector Hojas

Informe de la Evaluación

Computador Proyector Hojas

Proyecto realizado

Computador Proyector Power Point

Acta de reunión Ficha de evento

jun-18

Coordinador Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Coordinador PPE (Miguel Guaita)

Computador Proyector Power Point

Acta de reunión Ficha de evento

sep-18

Coordinador Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Coordinador PPE (Miguel Guaita)

Software de inscripciones Computador

Inscripciones por grupo realizadas

Evaluar la propuesta del Asociacionismo en el programa de participación estudiantil

jun-18

Elaborar la propuesta del Asociacionismo para bachillerato de acuerdo a los planes de mejora de la evaluación

jul-18

Socializar a los docentes la propuesta del Asociacionismo de bachillerato

ago-18

Socializar a los estudiantes la propuesta del Asociacionismo de bachillerato Inscripciones para el Asociacionismo de Bachillerato

RESPONSABLE Rector (Robert Villagómez) Vicerrector (Plácido Vaca) Coordinador PPE (Miguel Guaita) Coordinador Asociacionismo (Mireya Suasnavas) DPEI (Vinicio Andrade) Coordinador Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Coordinador PPE (Miguel Guaita) Vicerrector (Plácido Vaca) DPEI (Vinicio Andrade) Coordinador Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Coordinador PPE (Miguel Guaita)

pág. 308

Trabajo en los grupos del Asociacionismo de Bachillerato

Evaluar la propuesta del Asociacionismo del bachillerato durante el año lectivo 2018 2019

sep-18

Coordinador Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Coordinador PPE (Miguel Guaita)

Computador Proyector Power Point

Productos presentados al final en la feria del Asociacionismo

jul-19

Rector (Robert Villagómez) Vicerrector (Plácido Vaca) Coordinador PPE (Miguel Guaita) Coordinador Asociacionismo (Mireya Suasnavas) DPEI (Vinicio Andrade)

Computador Proyector Power Point

Informe de evaluación

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.3. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P3.E24. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO INDICADOR: C6.P3.E24.I754. % de alumnos que participan en Asociacionismo 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 2 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance ) Elaboración de un sistema de inscripciones on-line para el Asociacionismo Salesiano desde 1eros EGB a 3ero Bachillerato para el inicio del año lectivo 2018 - 2019 ACTIVIDADES Evaluar cómo se han realizado las inscripciones en el Asociacionismo en el último año escolar Averiguar con los estudiantes de Aplicaciones Informática los tipos de software para realizar las inscripciones online

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

mar-18

Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Computadora hojas

Informe realizado

mar-18

Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Humanos

pág. 309

Presentar la propuesta de proyecto de grado a un grupo de estudiantes de AI el desarrollo del software para las inscripciones del Asociacionismo Desarrollo del software bajo los requerimientos del Asociacionismo

Etapa de prueba del software desarrollado por los estudiantes de AI Socialización de las Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 2019 Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 2019

abr-18

abril a junio 2018

jul-18

Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Estudiantes de aplicaciones Informáticas Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Estudiantes de aplicaciones Informáticas

Computadora hojas

Proyecto de grado

Computadora hojas

Software desarrollado

Computadora hojas

Software desarrollado

ago-18

Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Computadora hojas Power Point

Acta de reunión Ficha de evento

ago-18

Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Comisión de Comunicación

Computadora hojas

Base de datos de inscripciones

sep-18

Coordinadora Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Comisión de Comunicación

Computadora hojas

Informe de evaluación.

Evaluación del software aplicado.

pág. 310

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.3. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P3.E24. ASOCIACIONISMO ESCOLAR SALESIANO INDICADOR: C6.P3.E24.I78 No. de itinerarios de formación para los animadores del Asociacionismo Juvenil Salesiano 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaboración de un plan de formación para los docentes y estudiantes que van a estar frente a los grupos del Asociacionismo en el año lectivo 2018 - 2019 en las semanas pedagógicas del 2018 ACTIVIDADES Realizar una evaluación de los docentes que han participado en el Asociacionismo en el año lectivo 2017 - 2018. Solicitar a los docentes las necesidades de capacitación específica en el Asociacionismo Tabular las necesidades de capacitación de los docentes que participan en el Asociacionismo Realizar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo Validar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo Aprobar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

jun-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas) DPEI (Vinicio Andrade)

Computador, matrices, hojas

Informe de evaluación docentes

jun-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Computador, matrices, hojas

Documento necesidades de capacitación

jun-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Computador, matrices, hojas

Informe de necesidades de capacitación

jun-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Jul- 2018

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas) DPEI (Vinicio Andrade)

Computador, matrices, hojas

Proyecto realizado

jul-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas) Rector (Robert Villagómez)

Proyecto aprobado

pág. 311

Socializar la capacitación del asociacionismo a los docentes que pertenecen a clubes Organizar las actividades de capacitación para la semanas pedagógicas del año lectivo 2018 2019

jul-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

jul-18

Coordinador del Asociacionismo (Mireya Suasnavas)

Computador, Power Point

Acta de reunión, Ficha de eventos

Computador, Power Point

Acta de reuniones, materiales utilizados, fotografías

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.4. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E25. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA) INDICADOR: C6.P4.E25.I80 Existencia del Plan Pastoral Familiar Local 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 1 para Mejora de Fortalecimiento y implementación consolidación Avance Elaboración del Plan Pastoral Institucional de acuerdo a los lineamientos propuestos desde la Casa Kennedy. ACTIVIDADES Revisar el Plan Pastoral Reunión con Coordinadores de Pastoral de la Casa Kennedy Elaboración del Plan Pastoral de la Casa Kennedy

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

abril - julio 2018

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación

Laptops , formatos de trabajo

Actas de trabajo

abril- julio 2018

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación

Laptops , formatos de trabajo

Actas de trabajo, archivo general, registro de asistencia

abril- julio 2018

Dirección Pastoral Autoridades Coordinación

Laptops , formatos de trabajo

Actas de trabajo, archivo general, registro de asistencia

pág. 312

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.4. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E25. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA) INDICADOR: C6.P4.E25.I82. No. de convivencias para familias, apoderados o representantes legales realizadas 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaborar un informe de convivencias de PPFF y reelaborar el proyecto con las nuevas metas y logros para el siguiente período 2018 - 2021 ACTIVIDADES Revisión del Proyecto de Convivencias de PP.FF

Analizar las evaluaciones de PP.FF en las convivencias

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

Marzo - julio 2018

Autoridades. Coordinación DECE y DPTO. PASTORAL, Dirección de pastoral, Administración

octubre 2017-julio 2018

Autoridades. Coordinación DECE y DPTO. PASTORAL, Dirección de pastoral, Administración, tutores

RECURSOS

EVIDENCIAS

Hojas guías de trabajo Proyecto de Convivencias Itinerario de trabajo laptops, Hojas guías de trabajo Proyecto de Convivencias Itinerario de trabajo laptops,

Proyecto de Convivencias Actas de reuniones con DPJV y tutores/as de grados y cursos Proyecto de Convivencias Actas de reuniones con PP.FF , DPJV

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.4. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E25. PASTORAL FAMILIAR (JÓVENES Y FAMILIA) INDICADOR: C6.P4.E25.I83. % de padres de familia que participan en las actividades pastorales institucionales (eucaristías, convivencias, novenas, etc.)

Puntaje del indicador: 3

2: Plan de Mejora para implementación

3: Plan de 4: Plan de Mejora de Fortalecimiento consolidación y Avance

Elaborar un informe de actividades pastorales y reelaborar el proyecto con las nuevas metas y logros para el siguiente período 2018 - 2021

pág. 313

ACTIVIDADES Revisión del Proyecto de las actividades Pastorales realizadas en el año lectivo

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Marzo - julio 2018

Autoridades. Coordinación DECE y DPTO. PASTORAL, Dirección de pastoral, Administración

Hojas guías de trabajo Proyecto de Convivencias Itinerario de trabajo laptops,

Proyecto de Convivencias Actas de reuniones con DPJV y tutores/as de grados y cursos

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.5. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E26. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD INDICADOR: C6.P5.E26.I86 No. de proyectos de vinculación con la comunidad elaborados e implementados 2: Plan de Mejora 3: Plan de 4: Plan de Puntaje del indicador: 3 para Mejora de Fortalecimiento implementación consolidación y Avance Elaborar el proyecto de vinculación con la comunidad para el próximo período 2018 – 2021 ACTIVIDADES Evaluar las actividades de vinculación de la Comunidad Realizados en la institución Reunión 1 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad Reunión 2 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad Reunión 3 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

jul-18

Dpto. Pastoral

Computadoras Hojas

Acta de reuniones Informes de evaluación

jul-18

Dpto. Pastoral

Computadoras Hojas

Acta de reuniones

ago-18

Dpto. Pastoral

Computadoras Hojas

Acta de reuniones

sep-18

Dpto. Pastoral

Computadoras Hojas

Acta de reuniones

pág. 314

Reunión 4 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad Validar el proyecto de vinculación con la Comunidad Aprobar el proyecto de vinculación con la Comunidad Ejecutar el proyecto de vinculación con la Comunidad Evaluar y plantear mejoras al proyecto de vinculación con la Comunidad

oct-18

Dpto. Pastoral

Computadoras Hojas

Acta de reuniones

oct-18

DPEI

Computadoras Hojas

Documento Validado

oct-18

Equipo de Gestión Institucional

Computadoras Hojas

Documento Aprobado

octubre 2018 - junio 2019

Dpto. Pastoral

Computadoras Hojas

Actividades realizadas en el POA

Dpto. Pastoral

Computadoras Hojas

Informe de evaluación Planes de mejora

jul-19

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.5. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E26. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD INDICADOR: C6.P5.E26.I87 Existencia de la asociación de exalumnos de la institución educativa, con actividades de vinculación comunitaria 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Elaborar un plan de acompañamiento a la Asociación de Exalumnos y motivarles a que desarrollen actividades con la comunidad para julio del 2019 ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Reunión 1 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos

jul-18

DPEI EGI

Hojas Computadoras

Acta de la reunión

Reunión 2 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos

sep-18

DPEI EGI

Hojas Computadoras

Acta de la reunión

pág. 315

Reunión 3 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos

nov-18

DPEI EGI

Hojas Computadoras

Acta de la reunión

Aprobar el Plan de acompañamiento a los Exalumnos

dic-18

DPEI EGI

Hojas Computadoras

Plan aprobado

enero 2018 a junio del 2022

DPEI EGI

Hojas Computadoras

Actividades realizadas

Ejecutar las actividades planteadas en el plan

MATRIZ DE PLAN DE MEJORA COMPONENTE: C.6 PASTORAL PROCESO: P.5. PASTORAL OBJETIVO OPERATIVO (ELEMENTO): C6.P4.E26. VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD INDICADOR: C6.P5.E26.I88 No de proyectos de Participación Estudiantil vinculados a la comunidad 3: Plan de 4: Plan de 2: Plan de Mejora Puntaje del indicador: 2 Mejora de Fortalecimiento para implementación consolidación y Avance Recoger las evidencias de los proyectos de vinculación en la comunidad que se realiza en el PPE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

RESPONSABLE

RECURSOS

EVIDENCIAS

Elaborar un instrumento para recolectar datos de los grupos de PPE que realizan participación en la Comunidad Validar el instrumento

sep-18

DPEI

hojas Computador

Instrumento realizado

sep-18

Rector DPEI

hojas Computador

instrumento validad

Aplicar el instrumento

oct-18

DPEI

hojas Computador

ficha de actividad

oct-18

DPEI

hojas Computador

Informe realizado

Realizar el informe

5. Monitoreo y evaluación

pág. 316

5.1. Matriz de seguimiento INDICADOR

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

ESTADO CUMPLIDO

C1.P1.E1.I1.

C1.P1.E1.I2.

C1.P1.E1.I3.

C1.P1.E1.I4.

Revisar documentación del personal docente fiscal Solicitar a los docentes las certificaciones de capacitaciones realizadas desde el 2015 Actualización de las carpetas del personal docente Actualización permanente de las carpetas del personal Solicitar a los docentes las certificaciones de capacitaciones realizadas desde el 2015 Actualización de las carpetas del personal docente Elaborar un registro digital de la capacitación y formación del personal docente Lograr la certificación de las capacitaciones al personal docente en jornadas pedagógicas y otros eventos Revisar documentación del personal docente fiscal y particular para constatar títulos de 4to. Nivel Solicitar a los docentes que posean los títulos de 4to. Nivel, las certificaciones respectivas Actualización de las carpetas del personal docente Solicitar las certificaciones de 4to nivel a los docentes Elaborar la encuesta para aplicar al personal docente

EN PROCESO

PENDIENTE

OBSERVACIONES ABANDONADA

GTH GTH GTH GTH GTH GTH GTH, ÁREA DE INFORMÁTICA GTH RECTOR

GTH

GTH GTH GTH RECTOR

pág. 317

C1.P1.E2.I5

C1.P1.E3.I6.

Validar la encuesta con las autoridades de la institución Aplicar la encuesta en línea al personal docente Analizar y elaborar informe de conclusiones de la encuesta Realizar una estadística de la movilidad de los docentes de las diferentes áreas desde el 2013 Determinar las razones de la movilidad del personal de la Institución Establecer acciones para reducir la movilidad del personal de la institución Revisar y analizar los procedimientos del manual para actualizarlos Reelaborar el manual de procedimientos institucional Presentar al equipo Gestor para su aprobación Socializar a los padres de familia y representantes el procedimiento actualizado Socializar a los estudiantes y tutores el procedimiento actualizado Elaboración de una encuesta para evaluar el uso de los espacios físicos de la institución Aplicación del instrumento de evaluación Análisis y conclusiones de resultados Elaborar el manual de procedimientos para uso de los espacios institucionales

DPEI RECTOR DPEI RECTOR DPEI DPEI

DPEI

DPEI EGI DPEI DPEI INSPECCIÓN DPEI INSPECCIÓN

DPEI DPEI DPEI DPEI

pág. 318

C1.P2.E4.I9.

C1.P2.E5.I10.

Presentar el procedimiento al equipo gestor para su aprobación y validación Socializar a todos los actores de la CEP el procedimiento Registrar a los estudiantes nuevos Ubicar a los estudiantes por paralelos y especialidades Inactivar a los estudiantes que ya no pertenecen a la institución AMIE Ingresar a los estudiantes nuevos con toda su información general Retirar a los estudiantes que no pertenecen a la institución y de 3ro Bach. INGRESO NOTAS 3RO BAC Ingresar notas 8vo a 10mo, bachillerato y participación estudiantil Validar las actas y títulos en el distrito Elaborar instrumentos que permitan medir el impacto de utilización de las TICs en el aula Aplicación de instrumentos en planificaciones, estudiantes y docentes Definir objetivos de utilización de las TICs en el aula para mejorar tendencias de uso y cambios en los procesos de aprendizaje Mejorar el soporte técnico para la utilización de las TICs en el aula Estructurar un itinerario de formación para utilizar las TICs en el aula Monitorear la gestión de utilización de las TICs individual y por áreas Análisis y presentación de resultados a la comunidad educativa

DPEI INSPECCIÓN SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA SECRETARIA VICERRECTOR DPEI VICERRECTOR DPEI

JUNTA ACADÉMICA

RECTOR ADMINISTRACIÓN VICERRECTOR VICERRECTOR VICERRECTOR

pág. 319

C1.P2.E5.I11.

C1.P3.E6.I12.

C1.P3.E6.I13.

Realizar una estadística del utilización del Esemtia por parte de los actores del proceso educativo Redefinir políticas y objetivos del uso del ESEMTIA Monitorear sistemáticamente y continuamente el uso del sistema ESEMTIA Elaborar informes de cada parcial sobre el uso del sistema por docente y por áreas Acompañar laboralmente a los docentes para la utilización al 100% del sistema Establecer estrategias para uso del sistema por parte de los padres de familia, estudiantes y docentes Realizar una evaluación de las aulas y grados que se ocuparon en el año lectivo 2017 - 2018 Realizar la reunión 1 para analizar el informe Realizar la reunión 2 elaborar el primer borrador del procedimiento Presentar al EGI el primer borrador del procedimiento para las sugerencias Realizar la reunión 3 elaborar el procedimiento definitivo Presentar al Consejo Ejecutivo el procedimiento para su aprobación Realizar una evaluación de los espacios administrativos que se ocuparon en el año lectivo 2017 2018

VICERRECTOR SECRETARIA VICERRECTOR VICERRECTOR

VICERRECTOR

VICERRECTOR EGI VICERRECTOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR

ADMINISTRADOR EGI

pág. 320

C1.P3.E6.I14.

C1.P3.E6.I15.

Realizar la reunión 1 para analizar el informe Realizar la reunión 2 elaborar el primer borrador del procedimiento Presentar al EGI el primer borrador del procedimiento para las sugerencias Realizar la reunión 3 elaborar el procedimiento definitivo Presentar al Consejo Ejecutivo el procedimiento para su aprobación Realizar una evaluación de los espacios para el manejo de desechos y el lugar donde se guarda el equipamiento de limpieza de los bares. Elaborar un plan de mejora que ayude a que el manejo de desechos y asignar un lugar para los elementos de limpieza sea óptimo en los bares Socializar le plan de mejora en el EGI Aplicar el plan de mejora en los bares Elaborar un informe de las necesidades de mejora de equipamiento para los laboratorios de electrónica Elaborar una propuesta de equipos para la compra Elaborar una propuesta para la mejora física de los talleres Solicitar proformas y cotizaciones de los equipos Aprobación de la compra de equipos en el Consejo Económico Adecuar los talleres de electrónica de acuerdo a la propuesta realizada

ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR EGI ADMINISTRADOR

ADMINISTRADOR

ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR ADMINISTRADOR COORDINADOR ELECTRÓNICA COORDINADOR ELECTRÓNICA COORDINADOR ELECTRÓNICA COORDINADOR ELECTRÓNICA RECTOR ADMINISTRADOR

pág. 321

C1.P3.E6.I16.

C1.P3.E6.I17.

Elaborar un plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución Ejecutar el plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento de los espacios verdes de la Institución Elaborar un plan de mejoramiento del servicio de internet Ejecutar el plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución

Evaluar la ejecución del plan de mejoramiento del servicio de internet de la Institución

C1.P3.E7.I18.

C1.P3.E7.I19.

Elaborar un plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento recurrente enfocado en la limpieza de la IE Elaborar un plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento preventivo enfocado en prevenir el deterioro de la edificación de la IE

ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI

pág. 322

C1.P3.E7.I20.

C1.P3.E7.I21.

C1.P3.E8.I22.

C1.P3.E8.I23.

Elaborar un plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE Elaborar un plan de mantenimiento correctivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE de acuerdo al cronograma presentado Evaluar el plan de mantenimiento predictivo enfocado en prevenir el deterioro de la infraestructura de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición de pupitres dela IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo es de la IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque administrativo de la IE

ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI

pág. 323

C1.P3.E8.I24.

C1.P3.E8.I25.

C1.P3.E8.I26.

C2.P1.E9.I27.

Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario del bloque de servicios de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de las áreas especializadas de la IE Elaborar un plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE Ejecutar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE Evaluar el plan de mantenimiento y reposición del mobiliario de los espacios recreativos de la IE Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI

ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI ADMINISTRACIÓN DPEI

ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DPEI

VICERRECTOR

VICERRECTOR

pág. 324

C2.P1.E9.I28.

C2.P1.E9.I29.

Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI Reunión de trabajo entre vicerrectores y coordinadores académico de la casa Kennedy para lineamientos de construcción del PCI Trabajo construcción del PCI local entre Vicerrector y Coordinación Académica Validación del PCI con Comisiones Técnicas Aprobación del PCI por parte de la Junta Académica Presentación del PCI terminado al Consejo Ejecutivo Construir el PCA de cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT Construcción de las microplanificaciones de cada una de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT Construcción de los planes de mejora de las asignaturas que se desarrollan en el PCI de la UEDBLT Construcción de las planificaciones para los estudiantes con NNE de acuerdo al PCI de la UEDBLT Elaboración de informes académicos por parte de los docentes de acuerdo a los lineamientos del PCI de la UEDB Socializar el PCI de la UEDBLT con los docentes

VICERRECTOR

VICERRECTOR

VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR VICERRECTOR VICERRECTOR VICERRECTOR DOCENTES

VICERRECTOR DOCENTES

VICERRECTOR DOCENTES VICERRECTOR DOCENTES VICERRECTOR DOCENTES VICERRECTOR COORDINACIÓN ACADÉMICA

pág. 325

Aplicación del PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019

C2.P1.E9.I30.

Realizar las visitas áulicas para evaluar el PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019 Evaluación del PCI de la UEDBLT en el año lectivo 2018 - 2019 Socialización del Instructivo ministerial y del proyecto del asociacionismo Salesiano con vicerrectorado, coordinación académica y coordinadora de Asociacionismo Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano primera Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano segunda Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano tercera Elaboración instructivo local de planificación para el asociacionismo salesiano cuarta Aprobación del instructivo local de planificación del asociacionismo salesiano por parte de la Junta Académica Socialización del instructivo local de planificación del asociacionismo al personal docente Elaboración de la planificación del Asociacionismo Salesiano por parte de los docentes.

VICERRECTOR COORDIBACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR COORDIBACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR

VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO

VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO JUNTA ACDÉMICA VICERRECTOR COORDINADORA ASOCIACIONISMO COORDINADORA ASOCIACIONISMO DOCENTES

pág. 326

C2.P1.E9.I31.

C2.P2.E10.I32.

Elaborar un formato para recoger los datos de las calificaciones del Asociacionismo para cada una de los parciales. Validar el formato de recogida de datos de las calificaciones del Asociacionismo Aprobar el formato de recogida de datos de calificaciones del asociacionismo Aplicar el formato de recogida de datos de calificaciones del Asociacionismo Elaborar un informe de los datos registrados en calificaciones del Asociacionismo Socializar el informe de registros de calificaciones en Equipo de Gestión Realizar el plan de mejora de los datos de calificaciones del Asociacionismo Reunión 1 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018 Reunión 2 para realizar la evaluación de las actividades y planes de refuerzo Académico realizados durante el año lectivo 2017 - 2018 Elaborar el informe de evaluación de los planes de refuerzo académico 2017 - 2018 Elaborar el plan de mejora de las clases de refuerzo académico

COORDINADORA ASOCIACIONISMO

DPEI

VICERRECTOR

COORDINADOR ASOCIACIONISMO COORDINADORA ASOCIACIONISMO COORDINADORA ASOCIACIONISMO COORDINADORA ASOCIACIONISMO VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA

pág. 327

C2.P2.E10.I33.

C3.P1.E11.I34.

Socializar los planes de mejora de las clases de refuerzo académico con los docentes Aplicar los planes de mejora de refuerzo académico para el año lectivo 2018 - 2019 Evaluar las propuestas de innovación que se aplicaron en el año lectivo 2017 - 2018 Elaborar un informe de las propuestas de innovación que se realizaron en el año lectivo 2017 - 2018 Elaborar proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 Validar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 Socializar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 con los docentes Aplicar los proyectos de innovación y calidad educativa para el año lectivo 2018 - 2019 Elaboración del POA del DECE año lectivo 2018 - 2019 Validación del POA del DECE año lectivo 2018 - 2019 Aprobación del POA máxima autoridad de la Institución Socialización del POA del DECE a los docentes.

VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA VICERRECTOR CORDINACIÓN ACADÉMICA

DECE DPEI EGI DECE

Evaluación anual del POA del DECE

DECE DPEI

Realizar el informe anual del POA del DECE y entregarlo a Rectorado

DECE

pág. 328

C3.P1.E11.I35.

C3.P1.E11.I36.

C3.P1.E12.I37.

Revisión y socialización de los formatos de Planificación del actividades del POA Aprobación del señor Rector delas actividades planificadas en el POA Institucional Elaboración de las planificaciones por secciones de las actividades del POA del DECE Desarrollo de la actividad realizada por el DECE Evaluación de las actividades planteadas en el POA del DECE Evaluar los talleres realizados por el DECE durante el año lectivo 2017 2018 Preparar informe de la evaluación de los Talleres realizados por el DECE en el año lectivo 2017 - 2018 Actualizar los temas desarrollados en los talleres realizados en el DECE en el año lectivo 2017 - 2018 Socializar los talleres del DECE a la Comunidad Educativo para el año lectivo 2018 - 2019 Implementar los talleres del DECE para el año lectivo 2018 - 2019 Evaluar los talleres realizados por el DECE durante el año lectivo 2018 2019 Elaborar el Plan de trabajo del consejo estudiantil del año lectivo 2017 - 2018 Planificación de actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo estudiantil

DECE

RECTOR

DECE DECE DPEI DECE DECE DPEI DECE

DECE

DECE DECE DECE DECE DECE

pág. 329

C3.P1.E13.I38.

C3.P1.E.14.I39.

Aprobación de las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo estudiantil por parte del señor Rector Ejecutar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Evaluar las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Informe de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Difusión de las actividades e las actividades propuestas en el plan de trabajo del Consejo Estudiantil Evaluar la participación del Comité Central de PPFF en los dos últimos años Elaborar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 1) Elaborar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF (Reunión 2) Validar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF Aprobar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF Aplicar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF Evaluar el plan de acompañamiento al Comité Central de PPFF Elaborar un instrumento para recolectar los casos de violencia reportados al DECE Revisión de información de casos de violencia reportados al DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE DPEI DECE DPEI DECE DPEI RECTOR DECE DECE DECE DPEI DECE

pág. 330

C3.P1.E.14.I40.

C3.P1.E.14.I41.

Recopilar la información de casos de violencia reportados al DECE con el instrumento Elaborar la estadística de casos de violencia reportados al DECE Socializar la estadística de casos de violencia reportados al DECE Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de violencia Realizar el seguimiento de casos de violencia reportados al DECE Organizar los grupos de mediación de conflictos para estudiantes y docentes. Socializar las estrategias para la mediación pacífica de conflictos a los grupos creados Realizar un instrumento para recoger los datos de los casos de mediación ejecutados Realizar una estadística para los casos de mediación ejecutados Fortalecer los conocimientos para mediación de conflicto a los mediadores Evaluar los casos de mediación ejecutados Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 1) Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 2) Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 3) Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes (Reunión 4)

DECE DECE DECE DECE DECE DECE

DECE

DECE DECE DECE DECE DPEI DECE DPEI DECE DPEI DECE DPEI DECE

pág. 331

C3.P1.E.14.I42.

C3.P1.E.14.I43.

Validar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes Elaborar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes final Aprobar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes Ejecutar el proyecto de prevención de embarazos adolescentes Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias Realizar el seguimiento de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Elaborar un instrumento para recolectar los casos de consumo de sustancias reportados al DECE Revisión de información de casos de consumo de sustancias reportados al DECE

DPEI EGI DECE RECTOR DECE DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

pág. 332

C3.P1.E.14.I44.

Recopilar la información de casos consumo de sustancias reportados al DECE con el instrumento Elaborar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Socializar la estadística de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Implementar las rutas de acción establecidas por el MINEDUC a los casos de consumo de sustancias Realizar el seguimiento de casos de consumo de sustancias reportados al DECE Elaborar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF Validar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF Aprobar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF Aplicar el instrumento para medir el grado de conocimiento del Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF Realizar la interpretación de datos obtenidos y el informe del grado de conocimiento con el Código de Convivencia

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DECE

DPEI

EGI

DECE

DECE

pág. 333

C3.P2.E15.I45.

C3.P2.E16.I46.

Construir las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia Aprobar las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia con el Equipo Gestor Aplicar las acciones de mejora para socializar el Código de Convivencia a los estudiantes, docentes y PPFF Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 1) Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 2) Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 3) Elaborar el proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano (Reunión 4) Validación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano Aprobación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano Aplicación del proyecto de Expoferias y ferias del Asociacionismo Salesiano para el tiempo de 4 años que dura el PEI Realizar una estadística de los proyectos de PPE que se han realizado durante los dos últimos años Realizar la evaluación del Proyecto de Participación Estudiantil en los dos últimos años

DECE DECE

DECE

DPEI

DPEI

DPEI

DPEI EGI RECTOR

EGI

DECE

DECE

pág. 334

C4.P1.E17.I47.

C4.P1.E17.I48

C4.P1.E19.I51.

Elaborar planes de mejora de PPE de acuerdo a la evaluación ejecutada y con los lineamiento e instructivo ministerial de PPE Aprobar los Planes de mejora para PPE para el año lectivo 2018 - 2019 Socializar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 Ejecutar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 Evaluar los Planes de mejora y actividades de PPE para el año lectivo 2018 - 2019 Levantar la información de los textos que existen en la biblioteca Elaborar las fichas de información de los libros que reposan en la biblioteca Socializar a los docentes los libros que se tienen en la biblioteca Elaborar un procedimiento para el uso de los libros de la biblioteca Levantar la información de los ejemplares de los distintos libros que reposan en la biblioteca Elaborar las fichas de información de los ejemplares que reposan en la biblioteca Elaborar un procedimiento para el recibir la alimentación escolar por parte del Gobierno Elaborar un procedimiento para la entrega de la alimentación escolar a los estudiantes de la Institución

DECE

DECE DECE

DECE DECE DPEI BIBLIOTECARIA BIBLIOTECARIA DPEI DPEI BIBLIOTECARIA

BIBLIOTECARIA ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN

pág. 335

C4.P1.E19.I52.

C4.P1.E19.I53.

C4.P1.E19.I54.

Socializar le procedimiento de entrega de la alimentación escolar con los docentes Elaborar un procedimiento para la entrega de información al ministerio de la alimentación escolar Elaborar los Kardex de alimentación escolar a diario que se envían al ministerio Elaborar el procedimiento para la recepción y entrega de los textos escolares a los estudiantes Socializar el procedimiento de la entrega de textos escolares con los tutores Registrar con las firmas de los PPFF la entrega de los textos escolares en la primera reunión Realizar el seguimiento con los tutores de los estudiantes que tienen los textos en el primer quimestre Realizar el seguimiento con los tutores de los estudiantes que tienen los textos en el segundo quimestre Elaborar el procedimiento para la recepción y entrega de los textos escolares a los coordinadores de áreas. Socializar el procedimiento de la entrega de textos escolares con los coordinadores de áreas Registrar la entrega de los textos guías a los coordinadores de áreas. Elaborar el análisis del plan de reducción de riesgos que cuenta la Institución

ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN ADMINISTRACIÓN INSPECCIÓN ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA SECRETARÍA

SECRETARÍA

SECRETARÍA

SECRETARÍA

SECRETARÍA

SECRETARÍA SECRETARÍA COMISIÓN SEGURIDAD

pág. 336

C4.P1.E19.I54.

C4.P1.E19.I54.

Redactar sugerencias de mejora al Plan de Reducción de Riesgos Validar las mejoras al Plan de Reducción de Riesgos Incorporar las mejoras aprobadas al Plan de Reducción de Riesgos de la Institución Aprobar el Plan de Reducción de Riesgos en el Distrito Socializar con el Personal el Plan de Reducción de Riesgos Elaborar los 10 guiones de los simulacros que se utilizarán durante el año escolar. Realizar los 10 simulacros durante el año escolar Elaborar el informe de cada uno de los simulacros realizados Dar a conocer sobre el simulacro a los organismos pertinentes Redactar acciones de mejora para los próximos simulacros Implementar las acciones de mejora para los simulacros Realizar la evaluación de las brigadas de seguridad de PPFF Proponer acciones de mejora a las brigadas de seguridad de PPFF Socializar las acciones de mejora que serán implementadas para el año lectivo a los PPFF Implementar las acciones de mejora a las brigadas de PPFF durante el año lectivo Evaluar las acciones de mejora de las brigadas de PPFF

COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD

pág. 337

Realizar el análisis del instructivo para la prevención de riesgos que se encuentra en el libro del SIGRE

C4.P1.E19.I54.

P.1.1.

Elaborar un folleto de trabajo "Cultura de Prevención" con las acciones que se realizaran durante el año escolar Socializar el folleto "Cultura de Prevención" con los tutores de grado y curso Implementación mensual del folleto "Cultura de Prevención" con los estudiantes Evaluar la implementación mensual del folleto "Cultura de Prevención" con los estudiantes

Elaborar un instrumento para solicitar las necesidades de capacitación Aplicar el instrumento de evaluación sobre la capacitación de los agentes de pastoral Participar activamente en las capacitaciones del CONESA donde la institución determine Dar a conocer el Proyecto de RDH ZAIN Capacitar a los docentes del ARDH (Casa Kennedy sobre el nuevo proyecto Motivar a la comunidad Educativa a sobre la materia de RDH Socializar la propuesta del Proyecto de RDH

COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD COMISIÓN SEGURIDAD DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

pág. 338

P.1.2.

P.1.3.

P.2.1.

P.2.2.

Dialogar con los agentes de RDH que no hayan terminado sus estudios Motivar a los agentes de RDH para continuar con sus estudios Capacitarse en el tiempo que la institución de como plazo para cumplir la profesionalización Motivar a la participación en cursos de capacitación litúrgica y bíblica Presentar a las autoridades propuestas cursos de actualización Talleres bíblicos y litúrgicos Presentar el proyecto Revisar y aprobar el proyecto Motivar en los grados y cursos sobre la propuesta de las jornadas vocacionales Realizar una mesa redonda con visitantes sobre la vida religiosa Crear un blog vocacional para inquietudes de los estudiantes Seleccionar a los participantes de la experiencia Diálogo con los PP.FF sobre la experiencia misionera Autorizar la participación en las casa salesianas Evaluar la experiencia realizada

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

pág. 339

P.2.3.

P.3.1.

P.3.2.

Orientar para la elaboración del Proyecto de vida Motivar a los estudiantes a participar en los momentos fuertes Diseñar una bitácora de actividades de participación de estudiantes Reuniones con PP.FF y estudiantes para realizar evaluación y seguimiento Reunión para realizar la evaluación de las participaciones del CONA del coordinador del Asociacionismo durante los últimos dos años Construir un primer borrador del procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA Validar el procedimiento construido del CONA en el Dpto. de Planificación Realizar las correcciones al procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA Aprobar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA en el rectorado Socializar el procedimiento para conocer, asistir y socializar las temáticas del CONA con el Dpto. de Pastoral Evaluar la propuesta del Asociacionismo en el programa de participación estudiantil Elaborar la propuesta del Asociacionismo para bachillerato de

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

pág. 340

P.3.2.1.

acuerdo a los planes de mejora de la evaluación Socializar a los docentes la propuesta del Asociacionismo de bachillerato Socializar a los estudiantes la propuesta del Asociacionismo de bachillerato Inscripciones para el Asociacionismo de Bachillerato Trabajo en los grupos del Asociacionismo de Bachillerato Evaluar la propuesta del Asociacionismo del bachillerato durante el año lectivo 2018 - 2019 Evaluar cómo se han realizado las inscripciones en el Asociacionismo en el último año escolar Averiguar con los estudiantes de Aplicaciones Informática los tipos de software para realizar las inscripciones on-line Presentar la propuesta de proyecto de grado a un grupo de estudiantes de AI el desarrollo del software para las inscripciones del Asociacionismo Desarrollo del software bajo los requerimientos del Asociacionismo Etapa de prueba del software desarrollado por los estudiantes de AI Socialización de las Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 2019 Inscripciones para el Asociacionismo año lectivo 2018 - 2019 Evaluación del software aplicado.

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

pág. 341

P.3.3.

P.4.1.

P.4.2.

P.4.3

Realizar una evaluación de los docentes que han participado en el Asociacionismo en el año lectivo 2017 - 2018. Solicitar a los docentes las necesidades de capacitación específica en el Asociacionismo Tabular las necesidades de capacitación de los docentes que participan en el Asociacionismo Realizar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo Validar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo Aprobar el proyecto de capacitación para el Asociacionismo Socializar la capacitación del asociacionismo a los docentes que pertenecen a clubes Organizar las actividades de capacitación para la semanas pedagógicas del año lectivo 2018 2019

Revisar el Plan Pastoral Reunión con Coordinadores de Pastoral de la Casa Kennedy Elaboración del Plan Pastoral de la Casa Kennedy Revisión del Proyecto de Convivencias de PP.FF Analizar las evaluaciones de PP.FF en las convivencias Revisión del Proyecto de las actividades Pastorales realizadas en el año lectivo

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

pág. 342

P.5.1.

P.5.2.

Evaluar las actividades de vinculación de la Comunidad Realizados en la institución Reunión 1 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad Reunión 2 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad Reunión 3 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad Reunión 4 para realizar el proyecto de vinculación con la Comunidad Validar el proyecto de vinculación con la Comunidad Aprobar el proyecto de vinculación con la Comunidad Ejecutar el proyecto de vinculación con la Comunidad Evaluar y plantear mejoras al proyecto de vinculación con la Comunidad Reunión 1 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos Reunión 2 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos Reunión 3 para realizar el plan de acompañamiento a los Exalumnos Aprobar el Plan de acompañamiento a los Exalumnos

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

pág. 343

P.5.3.

Ejecutar las actividades planteadas en el plan Elaborar un instrumento para recolectar datos de los grupos de PPE que realizan participación en la Comunidad Validar el instrumento Aplicar el instrumento Realizar el informe

DPTO. PASTORAL

DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL DPTO. PASTORAL

pág. 344

5.2. Esquema lógico REDER Aplicamos como parte del monitoreo y evaluación la metodología REDER, que es uno de los fundamentos del Modelo de Excelencia EFQM, del cual utilizamos en nuestra institución algunos instrumentos. En él se encuentra un esquema lógico denominado “REDER”, formado por cuatro elementos: Resultados, Enfoque, Despliegue y Evaluación y Revisión (Perfeccionamiento) Este esquema lógico establece lo que una organización necesita realizar:



Determinar los RESULTADOS que quiere lograr como parte del proceso de elaboración de su estrategia. Estos resultados cubren el rendimiento de la organización, tanto en términos económicos como en operativos, así como las percepciones de todos los grupos de interés de la organización.



Planificar y desarrollar una serie de ENFOQUES sólidamente fundamentados e integrados que la lleven a obtener los resultados requeridos ahora y en el futuro.



DESPLEGAR los enfoques de manera sistemática para asegurar una implantación completa.



EVALUAR, REVISAR (y PERFECCIONAR) los enfoques utilizados y su despliegue basándose en el seguimiento y análisis de los resultados alcanzados y en las actividades continuas de aprendizaje. En función de todo ello, identificar, establecer prioridades, planificar e implantar las mejoras que sean necesarias.

Una vez expuestas las características de este modelo de funcionamiento y centrándonos ya en este punto del monitoreo, tenemos que resaltar el tema de los resultados: es lo primero que ponemos antes de empezar una actuación. Trabajamos resultados de todo tipo: institucionales relacionados con la misión y visión, académicos, pastorales, económicos, de satisfacción de los agentes de la CEP, etc. En este caso, buscamos resultados, metas, objetivos o niveles de logro sobre los indicadores citados en los documentos anteriores, tanto en el marco general REDER hasta el curso escolar 2021 – 2022 como en el despliegue correspondiente a los planes de mejora de cada componente por cada curso escolar. Y, aunque desborda este marco del PEI, también decimos que hay un Plan Estratégico 2017 – 2022, desplegado en el Plan Operativo Anual (POA) Institucional por cada curso escolar, y un Cuadro de Mando Integral (CMI), todos los cuales despliegan indicadores y niveles de logro, que también los

pág. 345

medimos. Del análisis y reflexión de estos resultados surgen las acciones de mejora correspondientes.

Los resultados no vienen “por arte de magia”; hay una relación “causa – efecto” entre ellos y los agentes que los provocan, como, por ejemplo, el liderazgo, la política y la estrategia, las personas de la institución, los recursos (financieros, tecnológicos, de infraestructura, de equipamiento, etc.), los procesos,…, siempre con esta dinámica REDER.

pág. 346

5.3. Monitoreo de reporte bimensual REPORTE DE MONITOREO No. FECHA: COMPONENTE DEL PEI: CÓDIGO DEL INDICADOR: ACTIVIDAD: RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: Descripción de las actividades y tareas: (Indicar en que constó y la descripción de las tareas ejecutadas en el periodo, relacionándolas con las metas, plazos y recursos)

Avance o cumplimiento de metas en relación al cumplimento de lo previsto en el Plan de mejora (Señalar en términos cuantitativos el logro o avance de las metas correspondientes)

Observaciones / Dificultades encontradas (Señalar las dificultades encontradas o situaciones imprevistas indicando en qué manera afectaron a las actividades planificadas del período y que cambios podrán originar en el siguiente)

Acciones planificadas para el siguiente periodo (Indicar las acciones correspondientes al siguiente periodo)

Lecciones aprendidas (Indicar los aprendizajes adquiridos en cuanto a la metodología aplicada y sugerencias de mejora para el próximo periodo)

Firma de responsabilidad

pág. 347

5.4. Informe final INFORME DE EVALUACIÓN No. FECHA: COMPONENTE DEL PEI: OBJETIVO ESTRATÉGICO: RESPONSABLE: Resultados alcanzados: (Indicar el nivel de logro del componente, sus elementos e indicadores, se debe incluir una interpretación de los datos haciendo la diferencia entre lo planificado y logrado)

Detalle de logros cualitativos. (Señalar el detalle cualitativo de los logros alcanzados de manera complementaria a la información cuantitativa presentada)

Problemas presentados y sus causas (Señalar los problemas que se evidenciaron en la etapa evaluada y cuáles fueron los factores que los provocaron)

Medidas correctivas (Indicar las medidas correctivas sugeridas y las implementadas para superar los problemas presentados)

Lecciones aprendidas (Indicar los aprendizajes adquiridos buenos y malos en cuanto a la metodología aplicada y sugerencias de mejora para el próximo periodo)

Firma de responsabilidad

pág. 348

6. Anexos 6.1. PCI 6.1.1. Proyecto de Adaptaciones Curriculares 6.1.2. Proyecto de Refuerzo Académico 6.1.3. Proyecto de Acción Tutorial 6.1.4. Proyecto Atención a Padres de Familia 6.1.5. Proyectos de Innovación 6.1.5.1.

Proyecto de Formación Cristiana

6.1.5.2.

Proyecto de Computación

6.1.5.3.

Proyecto de Electricidad

6.1.5.4.

Proyecto Participación Estudiantil

6.1.5.5.

Proyecto de Monografías

6.2. Proyecto de Capacitaciones 6.3. Proyecto de Comisiones 6.3.1. Comisiones Institucionales 6.3.2. Comisiones de seguimiento y monitoreo del PEI 6.3.3. Comisiones de Bares 6.4. Plan Estratégico 6.5. POA Institucional 6.6. Cuadro de Mando Integral

pág. 349

ANEXO 1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL 1. INTRODUCCION La planificación curricular institucional (PCI) es un documento de gestión pedagógica, basado en el análisis del currículo nacional, en el diagnóstico institucional y la normativa vigente emitida por el Ministerio de Educación, la misma que se encuentra relacionada con cada uno de los diez elementos de esta planificación meso curricular.

En este instrumento pedagógico se desarrolla, para la formación integral de los estudiantes, de manera transversal, los valores de justicia, innovación y solidaridad promovidos por el estado y los determinados por la institución acordes a nuestra misión y visión educativo-pastoral dirigidos a la formación de “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, quienes desarrollan las actividades académicas en un ambiente de familiaridad, alegría, preventividad y sana convivencia en donde se experimentan relaciones de diálogo y acompañamiento equitativas entre los integrantes de la comunidad educativa.

El PCI representa una propuesta educativo formativa para nuestros los niveles educativos: Preparatoria, Educación General Básica Elemental, Media, Superior y Bachillerato, con fundamentos pedagógicos pertinentes a la propuesta curricular, contenidos de cada área por subniveles, lineamientos pedagógicos, metodológicos, de evaluación, carga horaria, planificación, acción tutorial y acompañamiento pedagógico, entre otros. En esta planificación curricular institucional concreta los aprendizajes fundamentales que deben desarrollar los estudiantes de nuestra institución educativa en cada año, con base a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, respondiendo al contexto social, cultural, geográfico de los estudiantes, con la finalidad de apropiarse de las herramientas que le sirvan para enfrentar problemas cotidianos y buscar alternativas de solución.

La planificación curricular institucional PCI fue construida por los docentes y autoridades de la comisión Técnica Pedagógica, aprobada por la Junta Académica de la institución reunida en reunión ordinaria el 28 de septiembre de 2017 y socializado a la Asamblea General el 24 y 25 de agosto. PCI fue socializado al Consejo Ejecutivo el 21 de febrero de 2018 en la asamblea ordinaria de esa fecha. PCI ha sido socializado a todos los docentes en Junta general (generar convocatoria, de febrero de acta y firmas de J A)

pág. 350

A continuación se describen los lineamientos de cada uno de los elementos que contiene el P.C.I.

2. ENFOQUE PEDAGÓGICO El enfoque pedagógico promovido por Don Bosco tiene su origen en el Oratorio de Valdocco; modelo y mejor ejemplo de lo que debe ser un centro educativo salesiano como ambiente para la vivencia del Sistema Preventivo y para la construcción participativa de los aprendizajes, utilizamos el paradigma socio constructivista fundamentado en Howard Gardner, Vygotsky, David Ausubel y Jean Piaget .

Nuestro enfoque pedagógico en concordancia con nuestra misión y visión educativo-pastoral promueve

la formación de “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, quienes desarrollan las

actividades académicas en un ambiente de familiaridad, alegría, preventividad y sana convivencia en donde se experimentan relaciones de diálogo y acompañamiento entre los integrantes de la comunidad educativa.

Don Bosco implementó, en el Oratorio, una estructura que garantizó el clima familiar para atender a quienes no tenían a nadie a quien acudir. En este ambiente, se ofrece la presencia efectiva del educador, se aplica la pedagogía de la preventividad, de la alegría y del acompañamiento para que los estudiantes, adolescentes y jóvenes no sucumban a los riesgos de la deshumanización.

El enfoque pedagógico salesiano busca el desarrollo armónico de la persona, vista desde cuatro dimensiones: Educativo Cultural, Experiencia Asociativa, Educación en la fe y Vocacional, que en su conjunto permiten alcanzar nuestro ideal de educar evangelizando y evangelizar educando, en un ambiente de familiaridad., sumado a esto la vivencia de los valores del ideario institucional: respeto, responsabilidad, justicia, honestidad, solidaridad, libertad, religión, amor y familiaridad. (Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil Salesiana)

El sujeto de nuestro proceso educativo es la persona reconocida en su dignidad personal y social, y el proceso educativo se hace realidad gracias a la corresponsabilidad de todos los actores sociales, que están convencidos del protagonismo infantil y juvenil, y que la razón de ser y existir de la educación salesiana es la de "formar buenos cristianos y honrados ciudadanos".

Por esto, nuestro enfoque pedagógico permite el desarrollo integral y equilibrado del currículo en todas las dimensiones del ser humano, en todas las áreas que integran los diferentes subniveles

pág. 351

educativas armonizando de esta manera la formación humana, cristiana y científica. Estamos convencidos, como lo dice Vecchi, P. (1985)… “que el ser humano es una totalidad compleja en construcción, es: corporeidad, espiritualidad, unicidad, intersubjetividad, mundanidad, sexualidad, intelectualidad, historicidad, libertad con responsabilidad, eticidad, trascendencia e inmortalidad”… (PROSIEC, 2007)

3. CONTENIDOS Los contenidos a trabajar en nuestra institución educativa se han seleccionado, tomando en cuenta: experiencias de aprendizajes de Preparatoria, las destrezas con criterios de desempeño de la Educación General Básica y Bachillerato en Ciencias, las competencias del Bachillerato Técnico y las habilidades del Bachillerato Internacional. Estos contenidos se determinaron durante las jornadas pedagógicas y luego de un análisis realizado en talleres, trabajos de grupo y círculos de estudio desarrollados en áreas.

Es importante señalar que los docentes se han reunido por ciclos, tal como determina el instructivo de planificación, es decir: Preparatoria, Educación General Básica Elemental, Media, Superior y Bachillerato definieron y distribuyeron las destrezas con criterios de desempeño imprescindibles en el marco de la flexibilidad del currículo nacional, como también las competencias y habilidades de los diferentes bachilleratos. En el presente documento se adjuntan la desagregación de objetivos organizados por subnivel, área y año (ANEXO 1 OBJETIVOS) y las matrices de distribución de destrezas con criterios de desempeño que se trabajará en cada subnivel educativo (ANEXO 2 CONTENIDOS).

Considerando la premisa de que toda asignatura tiene un orden, una estructura y una secuencia, temporal, lógica y temática, y que es imprescindible tener en cuenta la necesidad de contextualizar los contenidos definidos a la vida cotidiana, a la realidad institucional, al contexto de vida de los estudiantes, a las necesidades de aprendizaje y de los recursos con los que cuenta la institución. Se determina que esta contextualización estará a cargo de cada docente de año y que se visualizará de mejor manera en la planificación curricular anual y en la micro planificación.

En concordancia con el acuerdo Nro.MINEDUC-ME-2016-0020-A, el artículo e donde se establece la flexibilidad del plan de estudios para todos los subniveles que oferta la Unidad educativa Fiscomisional Don Bosco, se determina:

pág. 352

a) Incrementar una hora pedagógica en el área instrumental de Matemática en la EGB superior con la finalidad de mejorar el razonamiento lógico matemático debido a los resultados obtenidos de las pruebas ser bachiller. b) En inglés se han incrementado a un total de cinco horas pedagógicas a la semana en toda la EGB, el objetivo primordial del área en la enseñanza de la Lengua Extranjera es que los estudiantes desarrollen la habilidad de expresión oral y escrita. c) Incrementar dos horas de Computación en toda la EGB y Electricidad en la Superior, sabemos que la tecnología de la información y de la comunicación forman parte de nuestra vida cotidiana se convierten en una herramienta fundamental de nuestro desarrollo. Por otro lado es importante motivar a los estudiantes a elegir una de las carreras técnicas que la institución oferta, sea Informática o Electrónica de Consumo d) Para Asociacionismo (Proyectos Escolares) se trabaja tres horas pedagógicas con una amplia gama de opciones: religiosas, musicales, culturales y deportivas. Así damos cumplimiento al Art 343 de la Constitución de la República .Para trabajar de mejor manera el asociacionismo todos los estudiantes de 2do de BGU lideran los grupos asociativos con la asesoría de los docentes, con la finalidad de establecer mejores liderazgos en los estudiantes. e) Complementar las horas pedagógicas de Asociacionismo con las dos horas pedagógicas semanales de Educación Física en la EGB elemental media y mantener en tres en la EGB superior, cumplimiento del Art 381 El Estado promueve e impulsa la cultura Física que comprende el deporte, la Educación Física y la recreación, como actividades que contribuyen a la salud, a la formación y desarrollo integral de la persona. f)

Incluir conforme al acuerdo No MINEDEC-ME-2015-00123-A, en el que acuerda

a las

instituciones educativas fiscomisionales y particulares confesionales para que se puede impartir como asignatura dentro de la malla curricular la enseñanza religiosa con un máximo de dos horas académicas por semana, sin afectar las áreas básicas del currículo nacional obligatorio. La asignatura tendrá calificación cuantitativa, sin embargo ésta no será considerada en el cómputo general en caso de cambio a otra institución educativa. g)

Escolar en todos los grados y cursos,

ofrece formación integral a sus destinatarios

combinando la formación académica de cada una de las áreas, con la formación en valores humanos. h) Incluir dos horas de orientación en toda la institución con la finalidad que los tutores tengan contacto con sus estudiantes, mejorando su relación, mejorando la convivencia, tratando los temas relevantes del curso que les permita tener un ambiente acogedor y un espacio para tratar sus problemas.

pág. 353

A continuación se expone el plan de estudios de la institución para los subniveles que han sido modificados en función de los requerimientos e innovaciones planteadas por el CONESA para cumplir con los lineamientos y objetivos planteados en la Educación Salesiana.

Subnivel Preparatoria Currículo Integrador por ámbito de aprendizaje Identidad y Autonomía Convivencia Descubrimiento y comprensión del Entorno Natural y Social Relación Lógica Matemática Comprensión y Expresión Oral y Escrita Expresión corporal Sub Total 1 Proyectos Escolares Educación Física Educación Cultural y Artística Educación en la fe Proyecto de Vida Informática Lengua Extranjera

Proyectos Escolares Educación Física Música Dibujo Religión y Dignidad Humana ORIENTACIÓN Computación Inglés Sub Total 2 TOTAL HORAS

Horas Pedagógicas 2 1 6 6 6 2 23 2 2 1 1 2 2 2 5 17 40

Subniveles de Educación General Básica

Elemental

Áreas

Horas Pedagógicas 10 8 3 2 2 5 2 2 2 2

Horas Pedagógicas 8 7 5 3 2 5 2 2 2 2

2 40

2 40

Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Ciencias Sociales Cultural Artística Lengua extranjera Informática Enseñanza Religiosa Escolar Educación Física Asociacionismo proyectos escolares Orientación Total

Asignaturas Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Estudios Sociales Dibujo/Música Inglés Computación Enseñanza Religiosa Escolar Educación Física Asociacionismo proyectos escolares Orientación

Media

pág. 354

MALLA CURRICULAR BGU

Tronco común

ÁREAS

Asignaturas

Matemática

Matemática

Ciencias Naturales

Física Química Biología Historia Educación para la ciudadanía Filosofía Lengua y Literatura Inglés Educación Cultural y Artística

Ciencias Sociales

Lengua y Literatura Lengua Extranjera Educación Cultural Y Artística Educación Física Educación Física Módulo Emprendimiento y Gestión Interdisciplinario Horas pedagógicas tronco Común Proyecto de Vida Horas adicionales a discreción INNOVACIÓN SALESIANA Religión y dignidad Humana

Asignaturas Optativas

Total Horas Total 1ro y 2do Participación Estudiantil Investigación para la Ciencia y la Tecnología Física Superior/Biología Superior Matemática Superior/Química Superior Problemas del mundo contemporáneo

1ro 5

Cursos 2do 5

3ro 3

3 3 2 3 2 2 5 5 2

3 3 2 3 2 2 5 5 2

2 2 2 2 4 3 -

2 2

2 2

2 2

36 2 2 40 3 -

36 2 2 40 3 -

22 2 2 3

Total Horas

4 4 3 40

pág. 355

MALLA CURRICULAR APLICACIONES INFORMÁTICAS ÁREAS

Tronco Común

Matemática Ciencias Naturales

Módulos Técnicos

INNOVACIÓN SALESIANA

Ciencias Sociales

Lengua y Literatura Lengua Extranjera Educación Cultural Y Artística Educación Física Módulo Interdisciplinario

Asignaturas 1ro 5 3 2 2 3 2 2 5 5 2

Matemática Física Química Biología Historia Educación para la ciudadanía Filosofía Lengua y Literatura Inglés Educación Cultural y Artística

3ro 3 2 2 2 2

2 3

2 2

2 2

2 2

Sub Total

35 2 2

35 2 2

20 2 2

Sub Total Dibujo Técnico Aplicado Sistemas Informáticos Multiusuario y en Red Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Programación en Lenguajes Estructurados Desarrollo de Aplicaciones en Entornos de Cuarta Generación y con Herramientas CASE (modelar base de datos) Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos Relaciones en el Entorno de Trabajo Formación y Orientación Laboral-FOL Formación en Centros de Trabajo-FCT Ofimática Sistemas Operativos y Redes Programación y Bases de Datos Soporte Técnico Sub Total Total Horas

39

39

24 2 2 8

DPJV Enseñanza Religiosa

Educación Física Emprendimiento y Gestión

Cursos 2do 4 3 3 2 3 2 2 5 5 2

Proyecto de Vida Religión y dignidad Humana

5

5 7 6

2 2 4 2 10 49

10 49

pág. 356

25 49

MALLA CURRICULAR ELECTRÓNICA DE CONSUMO ÁREAS

Ciencias Sociales

Lengua y Literatura Lengua Extranjera Educación Cultural Y Artística Educación Física Módulo Interdisciplinario

1ro 5 3 2 2 3 2 2 5 5 2

Matemática Física Química Biología Historia Educación para la ciudadanía Filosofía Lengua y Literatura Inglés Educación Cultural y Artística Educación Física Emprendimiento y Gestión

INNOVACIÓN SALESIANA

DPJV Enseñanza Religiosa

Módulos Técnicos

Tronco Común

Matemática Ciencias Naturales

Asignaturas

Electrónica Digital Equipos y Sistemas Electrónicos de Audio Equipos y Sistemas Electrónicos de Video Equipos de Sonido Equipos de Imagen Electrónica General Equipos Microinformáticos Terminales de Telecomunicaciones Calidad Electrónica Digital y Micro programable Instalaciones Básicas Formación y Orientación Laboral (FOL) Formación y Orientación Laboral (FOL) Equipos y Sistemas Microprocesados

Cursos 2do 4 3 3 2 3 2 2 5 5 2

3ro 3 2 2 2 2

2 3

2 2

2 2

2 2

Sub Total

35 2 2

35 2 2

20 2 2

Sub Total

39 4

39 2 2 2

24

Proyecto de Vida Religión y dignidad Humana

5 5 3 2

4 4 1 4

2 2 1 Sub Total Total Horas

10 49

2 10 49

pág. 357

25 49

MALLA CURRICULAR BACHILLERATO INTERNACIONAL ÁREAS Individuos y Sociedades Formación física y desarrollo de la salud preventiva Ciencias Experimentales

Estudios de Lengua y Literatura Adquisición de Lenguas Estudios Matemáticos Orientación vocacional y profesional

INNOVACIÓN SALESIANA

Enseñanza Religiosa

Asignaturas 1ro 6 1 1

Cursos 2do 6 0 1

Sub Total Religión y dignidad Humana

3 3 5 6 5 5 2 5 3 2 1 47 2

6 3 3 6 5 5 2 5 3 2 47 2

Total Horas

49

49

Historia Educación para la Ciudadanía Educación Física Física Química Biología Lengua y Literatura Lengua AB initio Matemática Orientación Gestión Empresarial Teoría del Conocimiento CAS Monografía Educación artística

Una vez determinado el plan de estudios para los niveles que oferta la institución educativa se procede a socializar los argumentos que sustentan la selección, inclusión, organización y secuenciación de los contenidos para los grados de acuerdo a la realidad y al contexto.

Plan lector El objetivo general de este proyecto es: Promover espacios de comunicación y fomento a la lectoescritura en un ambiente de respeto, libertad, creatividad y diálogo, para desarrollar la autonomía de los estudiantes, mediante la apropiación de métodos y medios que les permita generar procesos de comprensión lectora y producir información tanto oral como escrita. Por ello en nuestra institución educativa se trabajará en el desarrollo del gusto por la lectura y el hábito lector lo cual se realizará dependiendo del subnivel con diferentes técnicas como (títeres, siluetas, lectura de cuentos en voz alta, teatro, videos, descripción de imágenes, lectura de historias y leyendas, socio dramas, canciones, entre otras), se utilizará una sala exclusiva de lectura para la EGB.

pág. 358

Inglés La institución implementará progresivamente y de acuerdo al Marco Común Europeo un plan de bilingüismo institucional por esta razón se ha incrementado la carga horaria del área, asegurando la presencia de docentes cualificados y recursos adecuados que promuevan el dominio del inglés de manera funcional y técnica.

Computación y Electricidad La sociedad actual exige el desarrollo de competencias informáticas para el acceso al conocimiento y comunicación a nivel global, desde el área de Informática se pretende dar respuesta a esta necesidad por lo cual incluimos la asignatura de Computación en toda la Educación General Básica. Tomando en cuenta la necesidad institucional para fortalecer el desarrollo de las habilidades prácticas enfocadas para la especialidad de Informática en el bachillerato. De igual forma la Electricidad incluida en la EGB Superior da sustento a la espacialidad de Electrónica de Consumo en el Bachillerato.

Enseñanza Religiosa El acuerdo ministerial Nro. MINEDUC-ME-2015-00123-A, Faculta a las instituciones educativas regentadas por comunidades religiosas incluir dentro de la malla curricular dos horas pedagógicas de Enseñanza Religiosa, garantizando

que los padres de familia puedan cumplir con su derecho de

brindar a sus hijos una educación acorde a sus principios e ideales educativos.

Asociacionismo Es un servicio de animación con enfoque interdisciplinario (deportivo, apostólico, musical, artístico) que responde a los intereses de los niños y se cristaliza en el espacio privilegiado llamado grupo por medio de un proceso de formación integral que busca el protagonismo juvenil y la formación de buenos cristianos y honrados ciudadanos. La pedagogía que traza el AES y lo caracteriza como salesiano es la pedagogía de Dios aquella que se entiende como el encuentro de amor que se da entre el educador (animador) y el educando (niños y niñas) y que se expresa en una forma de comunicación, de comportamientos y actitudes que se dan en el contexto de un espacio de tiempo determinado, concretado en la práctica pedagógica y en el momento del encuentro educativo.

Bachillerato Internacional Se está cambiando a la asignatura del grupo 4 Física por Biología, debido al perfil profesional de los estudiantes, los mismos que optan por especialidades de medicina para ingreso a la universidad y a los bajos resultados obtenidos a nivel internacional en la asignatura de Física.

pág. 359

Bachillerato Técnico La malla de estos bachilleratos en las figuras profesionales de Electrónica de Consumo y Aplicaciones informáticas se está cumpliendo de acuerdo a los lineamientos y mallas curriculares que se han propuesto desde el Ministerio de Educación.

4. METODOLOGIA Nuestro pensamiento es el producto de la trascendencia en una constante búsqueda del bien sagrado y de la plenitud del ser divino que habita en nosotros mediante la reflexión, la oración, el esfuerzo y el estudio, todo esto con el apoyo de una propuesta educativa que nos permite ofrecer espacios educativos para la interiorización de los valores salesianos y el desarrollo de la compresión, orientados ambos, desde el carisma de nuestra fundador Don Bosco.

Nuestra oferta educativa promueve una metodología de trabajo que no solo busca la apropiación y comprensión de los conocimientos, sino, un camino para alcanzar los mejores logros académicos integrales, aceptando por voluntad propia, por iniciativa e interés personal el deseo de superación y mejoramiento de sus condiciones de vida; todo ello mediante acción práctica de los principios y valores que configuran la persona humana en su proyección ciudadana, con el anhelo de brindar y convivir en un país feliz, alegre, justo, equitativo y próspero en la ciencia, la cultura y el progreso integral de la coexistencia humana.

En base a las investigaciones realizadas en el Proyecto Cero, adoptamos “La Enseñanza para la Comprensión” por ser el fundamento metodológico en el cual está basada la construcción de los estándares educativos del Ecuador y que ahora la comunidad salesiana adopta como parte del mejoramiento de la calidad educativa en todas sus instituciones. La comprensión está conformada de un contenido o conocimiento (el qué), unos métodos (el cómo), unos propósitos (el por qué y para qué) y unas formas de comunicación. Durante la última década, estas dimensiones se han constituido en una herramienta poderosa, que ayuda a los maestros a articular con mayor precisión qué es lo que ellos quieren que sus estudiantes comprendan y así diseñar ambientes de aprendizaje, que permitan construir tales conocimientos.

El abordaje metodológico del subnivel de básica superior y bachillerato se articula con la ejecución de experiencias de aprendizaje que facilitan la exploración, la experimentación, la autonomía, la

pág. 360

apropiación de aprendizajes en ambientes apremiantes y afectivos. De ahí que para su organización se consideran las dimensiones: relacional, física, funcional y temporal partiendo de principios estéticos, dinámicos y creativos. El ambiente educativo lo constituyen un conjunto de escenarios en el cual el joven descubre sus capacidades, resuelve los desafíos cognitivos a través del juego y las interacciones con los demás.

Las experiencias de aprendizaje propuestas promueven la comunicación, la autonomía y el establecimiento de vínculos afectivos, por lo tanto ser parte de la libertad para generar autorregulación en la conducta de los estudiantes, prescindiendo del control permanente y directividad del adulto. En cuanto al aspecto temporal la planificación de experiencias de aprendizaje toma en cuenta las horas pedagógicas establecidas en la normativa, las cuales se distribuyen a lo largo de la jornada diaria en períodos de clase en los cuales se desarrollan los siguientes momentos: 1), actividades iniciales que incluyen: motivación, partir de los conocimientos previos, recapitulación y objetivo de la clase; 2) actividades de indagación personal: recapitulación, animación a la lectura, actividades individuales dirigidas, elaboración de esquemas, juegos, videos, etc…; 3) la construcción social del aprendizaje: actividades individuales o grupales de diálogo y consenso, diálogo de saberes, búsqueda de consensos, técnicas activas y participativas, etc…; 4) actividades finales: elaboración de la evidencia, resúmenes, síntesis, ejercicios de aplicación, resolución de problemas, establecimiento de constructos, etc... Esta organización establecen tiempos referenciales que son flexibles de acuerdo al interés, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto las actividades están supeditadas a las dinámicas propias del tema, al proceso de clase, a la exigencia de la DCD/competencia y recursos del aula.

Una vez planificado y ejecutado el proceso de aprendizaje es importante documentar los logros de aprendizaje mediante evidencias escritas y visuales como: rúbricas, lista de cotejos, registros anecdóticos, ficha de anamnesis, fotografías y videos.

La labor de los docentes debe estar enfocados al trabajo en equipo, con el objetivo de que los aprendizajes sean interdisciplinarios y que todos los integrantes del cuerpo docente atiendan convenientemente a cada necesidad de los estudiantes. (VER ANEXO 3)

pág. 361

5. EVALUACIÓN:

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y se requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:

Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.

Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.

Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.

El objetivo fundamental de la evaluación, es que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada para ayudarlo a conseguir el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño, los objetivos del aprendizaje que involucra a su vez aprendizaje Cognitivo-de desempeño y afectivos- de disposición y su nivel de complejidad (conocimiento, habilidades, razonamiento y generación de productos)

Tomando como referencia El Reglamento a la LOEI en el título VI. De la Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes. Capítulo I. DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES, Art. 186, y el Instructivo para la Aplicación de la Evaluación Estudiantil, nos señalan los tipos de evaluación, los mismos que son aplicados durante las fases del aprendizaje. La evaluación en el nivel Inicial y subnivel se desarrolla en tres momentos:

pág. 362

EVALUACIÓN INICIAL O DIAGNÓSTICA: Aplicada al comienzo del año escolar, no tiene nota, para esto se elaboran instrumentos de evaluación de base estructurada, exploración de conocimientos en base a un instrumento.

EVALUACIÓN FORMATIVA

EVALUACIÓN SUMATIVA

AUTOEVALUACIÓN Y COEVALUACIÓN

Se aplica diariamente mediante el desarrollo de actividades individuales y/o grupales, centradas en: lecciones orales o escritas, informes, exposiciones, trabajos prácticos, debates, mesas redondas, video foros, entrevistas, organizadores gráficos, fichas, etc.; además, la autoevaluación y coevaluación son fundamentales dentro de nuestra labor pedagógica, ya que por medio de estas nuestros estudiantes analizan y reflexionan sobre su aprendizaje. Se elabora rúbricas de evaluación con los respectivos descriptores en las asignaturas principales en base a los lineamientos del Bachillerato Internacional.

Se aplica al final del parcial con la finalidad de obtener información para realizar los correctivos necesarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje y estas no se limitan únicamente a pruebas de base estructurada pues se considerará diversos instrumentos para evaluar como por ejemplo ensayos, lecciones orales o escritas, informes, exposición oral, trabajo práctico, de laboratorio, debates, proyectos, en cambio al fin de cada quimestre la institución educativa ha decidido realizar la evaluación a través de instrumentos de base estructurada y pruebas de desarrollo para que se refleje los logros alcanzados por los estudiantes, esta sirve para la promoción o acreditación al siguiente año.

Se promueve en los estudiantes evaluar su propio proceso de aprendizaje y evaluar el desempeño de otros estudiantes a través de la observación de sus propios compañeros de aula, para lo cual se establecerá una batería de preguntas acertadas sobre los contenidos y habilidades desarrolladas de cada asignatura en cada clase con la finalidad de analizar e identificar su nivel de progreso y con ello tomar las medidas correctivas respectivas.(ANEXO 4)

pág. 363

LAS TÉCNICAS Y LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza aprendizaje.

Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

En la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumnos que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de test escritos sino que a través de tareas contextualizadas.

Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula (Hamayan, 1995, p. 213). Son herramientas que los docentes utilizamos para evidenciar el desempeño de os estudiantes y para realizar ajustes de acuerdo a las necesidades que se presentan en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA PARA LOS SUBNIVELES: ELEMENTAL, MEDIA Y SUPERIOR TÉCNICAS INSTRUMENTOS CATEGORIA

OBSERVACIÓN

ENTREVISTA EQUIPAMIENTO CEREBRAL

• • • • • • • • • • •

Fichas Guía de observación Registro anecdótico Lista de cotejo Escalas de valoración Escala descriptiva Registro descriptivo Lista de control Escala de estimación Escala numérica Diarios de clase

• •

Guía de entrevista Guía de preguntas



Mentefacto

• •

Actividades individuales en clase Actividades grupales en clase



Actividades individuales en clase Actividades grupales en clase



Actividades grupales en



pág. 364

• • • • • • • • • • •

AUTOEVALUACIÓN

RESOLUCIÓN DE CASOS Y PROBLEMAS

DEBATE Y ASAMBLEA JUEGO DE ROLES DILEMAS MORALES RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONTAR HISTORIAS VIVIDAS DIÁLOGO, CONVERSATORIO

• • •

• •



PRUEBAS

El caso o problema Guía de discusión



• • • • • • • • • • •

clase Actividades individuales en clase



Actividades individuales en clase

• •

- Actividades grupales de clase Trabajo académico extracurricular Actividades individuales de clase Actividades individuales en clase Actividades grupales en clase





ANÁLISIS DE PRODUCCIONES DEL ALUMNO (TRABAJOS DE AULA)

Mapa conceptual Rueda de atributos Cadena de secuencias Mapas conceptuales Línea de tiempo Flujo grama Mapa de carácter Espina de pescado Mesa de la idea principal Mapas de agrupación Diagrama de doble exposición Cuestionario de autoevaluación

Guía de discusión Instrumentos para sistematizar respuestas



Cuaderno de clase y de trabajo. Producciones escritas: ensayos, resúmenes, monografías. Portafolio Informes de laboratorio Producciones orales Proyectos - Reportes Orales Escritas Ensayos De selección múltiple Pruebas objetivas Pruebas de completación Pruebas de pareo





• •

• •

Actividades grupales en clase Actividades individuales en clase Lecciones

Actividades individuales en clase Actividades grupales en clase

pág. 365

• • • DRAMATIZACIÓN

TRABAJO EFICIENTE EN EQUIPO

TÉCNICA DE LECTURA

Prueba de exposición Prueba de debate Representación de roles

• • • •

Simposios Mesas redondas Panel Debate

• • • •

Connotativa Denotativa Extrapolativa Crítica valorativa

• • • •

• •

Actividades individuales en clase Actividades grupales en clase Actividades individuales en clase Actividades grupales en clase

Actividades individuales en clase Actividades grupales en clase

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUMATIVA TÉCNICAS INSTRUMENTOS CATEGORIA PRUEBA ORAL Cuestionario Cuestionario de base PRUEBA ESCRITA estructurada Evaluación Sumativa PRUEBA OBJETIVA Cuestionario PRUEBA DE LIBRO ABIERTO PRUEBA DE EJECUCIÓN

Cuestionario Guía de trabajo lista de cotejo escala estimativa ensayo

Para evidenciar el proceso de evaluación, en la Institución se aplican los siguientes documentos de la evaluación estudiantil. Formato de Instrumentos de evaluación emitidos por la Coordinación Académica, que contiene: datos referentes al Nivel y/o Subnivel, asignatura, año de básica, indicadores esenciales de evaluación, destrezas con criterio de desempeño, ítems y el valor según el número de dificultades. Cuadro de Rúbricas con criterios e indicadores de evaluación, estos son considerados durante la evaluación formativa y al final del aprendizaje para evidenciar los logros obtenidos. Cuadros de Calificaciones con los diferentes insumos. La información del proceso de evaluación de los aprendizajes a los representantes legales se realiza mediante la página Plataforma Esemtia; además, tomando en consideración nuestro contexto cultural, los tutores de cada año de básica y sus paralelos convocan a reuniones luego de terminar el

pág. 366

parcial, en donde se informa verbalmente el rendimiento académico y comportamental de forma individual y/o colectiva al representante legal. (ANEXO 5) Nuestra propuesta se fundamenta en lo estipulado al reglamento de la LOEI, al instructivo de evaluación 2016 y en el INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS SALESIANOS (CES). De esta forma, la concepción de la evaluación se define como un proceso de diálogo y acompañamiento reflexivo a los estudiantes adquiriendo así una nueva vitalidad y dinamismo desde el Sistema Preventivo de Don Bosco, porque hace que las valoraciones sean más humanas, justas y adecuadas a las condiciones del mundo cambiante de hoy. Sobra decir que la evaluación puramente cuantitativa y punitiva queda enteramente fuera del sistema salesiano de evaluación.

6. ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

El acompañamiento pedagógico es un proceso mediante el cual el docente recibirá diálogo y acompañamiento permanente para mejorar su práctica docente, esta asesoría será planificado, continuo y contextualizado, orientada a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y el desempeño del docente así como la gestión de la escuela.

Con el fin mejorar la calidad educativa y también incidir en la transformación positiva del entorno escolar, motivamos a que el equipo de docentes, con flexibilidad cognitiva, aprendan de su propio quehacer docente, bajo el acompañamiento del DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO conformado por vicerrector y dos coordinadoras académicas, las mismas que cumplen la misión de acompañamiento salesiano, a través de una comunicación efectiva, se logra que el ambiente de trabajo sea productivo y significativo para el docente acompañado, sea consecuente con el contexto de la institución educativa e impulse espacios de diálogo e investigación. La finalidad del acompañamiento es revisar la práctica pedagógica para reflexionar de manera conjunta sobre las fortalezas y debilidades que se evidencian en el proceso de enseñanza aprendizaje, a fin de innovar y mejorar la práctica pedagógica en el aula. Entre las funciones del Departamento Pedagógico se enmarcan:



Visitas áulicas.- Se las realiza tres veces al año, comenzando por los profesores nuevos, y luego los docentes de cada asignatura. (ANEXO 5) CUADRO DE VISITAS ÀULICAS



Se envía el informe respectivo al vicerrector, quien conversa con los profesores sobre las fortalezas y debilidades de su gestión curricular.

pág. 367



Se establecen planes de mejora para lograr el aprendizaje significativo con cada uno de los maestros observados.



Se realiza seguimiento en cuanto a didáctica, metodología, técnicas e instrumentos de acuerdo a la falencia detectada.



Revisión, seguimiento y monitoreo de las planificaciones por cada unidad.



Acompañamiento en las áreas para la unificación de rúbricas y descriptores de evaluación para cada una de las asignaturas; lineamientos tomados del Bachillerato Internacional por formar parte de los colegios del mundo.



Acompañamiento conjuntamente con el DECE a los estudiantes que requieren adaptaciones curriculares en lo que compete la parte académica para seguimiento de las evaluaciones y el alcance de los mínimos requeridos en el aprendizaje.



Acompañamiento en las áreas y monitorear el alcance de los aprendizajes de los/as estudiantes por curso y por asignatura y establecer planes de mejora para aquellos que no lo han logrado. Para el efecto las áreas tienen un espacio de reunión los días lunes de cada semana en horario de 13h45 a 15h30.



Con la finalidad de establecer una comunicación efectiva con toda la comunidad educativa, y el seguimiento sea el más adecuado, dando respuesta inmediata a los problemas que puedan presentarse en el proceso de enseñanza aprendizaje, a más del sistema ESEMTIA, los docentes atenderán los días miércoles a los padres de familia que lo requiera en horario de 13h45 a 15h30

COMISIONES TÉCNICAS Está conformada por docentes de cada subnivel de acuerdo a cada área disciplinar, conjuntamente con Rector, Vicerrector y el Departamento de Coordinación Pedagógica, en donde guiados por la Junta Académica se pone en marcha las siguientes actividades:



Se establecen fortalezas y debilidades de la gestión curricular docente después del monitoreo y revisión de las planificaciones.



Seguimiento de las planificaciones curriculares.



Apoyar a la Junta Académica en las resoluciones tomadas sobre la gestión curricular.



Asesoramiento junto con coordinación académica sobre seguimiento, monitoreo y cumplimiento dela gestión curricular.



Monitoreo de planes de mejora en las asignaturas

pág. 368



Establecer fortalezas y debilidades después de la gestión curricular docente después del monitoreo y revisión de planificaciones.



Apoyará a la Junta académica en las decisiones tomadas sobre su gestión curricular.

REFUERZO ACADÉMICO Tomando en cuenta el Art. 208 del Reglamento General a la LOEI “El refuerzo académico implica el conjunto de acciones que se deben realizar los docentes, las mismas que deben realizarse dentro del horario regular de clase de los estudiantes y deben estar completadas, en la medida de las posibilidades, en el distributivo de la carga horaria semanal docente” En base a esto nuestra institución realiza el refuerzo académico en base a las siguientes actividades: •

Se establece el horario de refuerzo académico los días martes y jueves a las 13H45 a 15H30.



El refuerzo académico se imparte a los estudiantes que presentan bajos resultados en los procesos de aprendizaje menos de siete sobre diez (7/10) de preferencia y la institución da la oportunidad también para aquellos estudiantes que sobre el promedio establecido quieran mejorar su aprendizaje.



Se focaliza la necesidad que tienen los alumnos en cada asignatura para alcanzar la destreza y a través de una serie de medidas tomando en cuenta la atención a la diversidad, el docente diseña la estrategia inmediata para aquellos alumnos que presentan la dificultad a fin de favorecer el logro de las destrezas con criterios de desempeño y competencias para el bachillerato técnico.



El reiterado incumplimiento de los alumnos/as en cuanto a realización de tareas escolares en casa.



Para los estudiantes de 2do. A 7mo de EGB se hace el refuerzo académico inmediato, para alcanzar los mínimos requeridos.



Los maestros presentan a vicerrectorado “El plan de Refuerzo Académico” con la nómina de los estudiantes y las actividades a fortalecer para llegar a los mínimos requeridos. (ANEXO 1)



Por parte de coordinación pedagógica se hace el seguimiento al plan del refuerzo presentado por los docentes.



Se realiza el cambio de calificación una vez que los estudiantes han demostrado el alcance de la destreza o competencia, al mayor puntaje obtenido sin hacer promedio con la nota anterior., de esta manera el estudiante siempre saldrá beneficiado y se valora el esfuerzo del mismo.

pág. 369



Se trabaja en adaptaciones curriculares junto con coordinación y vicerrectorado atendiendo a la necesidad educativa del estudiante y se hace la especificación de la adaptación a ser aplicada, misma que es evidenciada en la planificación de unidad y da respuesta a tres momentos: a la metodología, al tiempo de trabajo y a la evaluación.

REUNIONES COLABORATIVAS DE BACHILLERATO INTERNACIONAL Nuestra institución se ha fortalecido con la acreditación como “Colegio del Mundo” a través de un proceso de autorización, debido a los altos estándares, infraestructura, metodología, aspectos que fueron tomados en cuenta para dicha acreditación. Se realiza semanalmente las reuniones colaborativas lideradas por la coordinadora del Bachillerato Internacional y se determinan las siguientes acciones: •

Asegurarse que los profesores, los alumnos comprendan el currículo y los requisitos de evaluación del Programa Diploma.



Guiar a los /as maestros/as que se cumpla con el horario lectivo que recomienda el BI, caso contrario se buscan espacios de recuperación para que los estudiantes alcancen las competencias y habilidades necesarias para alcanzar los aprendizajes internacionales.



Realizar seguimiento sobre los cambios de algunas asignaturas en los programas de estudios, en los requisitos de evaluación.



Buscar capacitaciones de desarrollo profesional relacionadas con el Programa de Diploma.



Insertar junto con los profesores Bi que la política académica del colegio concuerde con las expectativas del BI y que los profesores lo apliquen y en caso de no hacerlos, ser conscientes que se infringe el reglamento del BI.; entre otras.

Partiendo del punto anterior como parte de la política del BI como colegio del Mundo se ha trabajado en toda la institución en los siguientes aspectos:



Implementación en toda la institución de proyectos interdisciplinarios tomando como base el proyecto G4 del grupo de Ciencias



Ejecución de Monografías para los terceros de bachillerato en Ciencias con los lineamientos internacionales, rúbricas de evaluación, para fomentar en los estudiantes las habilidades de pensamiento, de comunicación, sociales, de autogestión y de investigación propuestas enfoques de enseñanza y aprendizaje, fortaleciendo los enfoques de aprendizaje del BI.



Implementación en toda la institución de rúbricas de evaluación a través de niveles y descriptores como lo plantea el BI.

pág. 370



Implementación de la política de probidad académica del Bi en la institución a partir de 8vos de básica a 3eros. De bachillerato, respetando la propiedad intelectual de trabajos, consultas, deberes entre otras.

7. ACCIÓN TUTORIAL

Al finalizar el año lectivo, el equipo de directivos se reúne, con la finalidad de designar los tutores de los respectivos grados y cursos. En este sentido el DECE informa de los logros y el desempeño de los tutores en el año lectivo que finaliza, como también las características de los grados y cursos, para luego de un análisis designar los nuevos tutores, buscando el mejor perfil de tutores para grado y curso.

El Artículo 56 del reglamento a la LOEI estipula las funciones del tutor en consideración al mismo, nuestra acción tutorial como instituciones salesianas está orientada hacia la atención a padres de familia y estudiantes y su vinculación con el establecimiento, al disponer de un tutor por cada grado y curso, es el encargado de realizar la planificación y ejecución de las actividades de la comunidad educativa.

La acción tutorial que se manifiestan a continuación y tendrán conocimiento cada uno de los tutores para su respectiva organización y ejecución, estos a su vez se realizarán en el periodo que los docentes realicen su trabajo de jornada completa dentro de la institución educativa ayudando a los estudiantes y padres de familia considerando la diversidad en el aula y fomentando la no discriminación. La acción Tutorial irá encaminada a apoyar a los estudiantes y padres de familia. A continuación adjuntamos las actividades a realizar dentro del proceso de tutoría

Estudiantes

Familias

Individuales: Custodiar la documentación de los Organizar reuniones PPFF estudiantes (Anecdotario) Analizar las dificultades escolares para propiciar el

Planificar la atención a PPFF Canalizar sugerencias, quejas y reclamos

asesoramiento y apoyo. Contribuir al establecimiento de relaciones Profundizar en el conocimiento de las aptitudes, intereses y motivaciones de cada estudiante.

fluidas y cordiales entre el centro y la familia.

pág. 371

Conocer el nivel de integración en el grupo. Asesorar los hábitos y técnicas de estudio. Analizar y solucionar las dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje. Grupales: Promover y coordinar actividades que fomenten la Convivencia, integración y participación de los estudiantes en la vida e ideario

Implicar a los PPFF en actividades de apoyo al aprendizaje. Informar y asesorar a los PPFF en aspectos que afecten a la educación de sus hijos. Apoyar a los padres de familia en la organización y ejecución de actividades dentro de la institución.

del centro. Conocer el rendimiento del estudiantado Coordinar las clases de refuerzo académico Equipo directivo:

Equipo docente:

Disponer de toda la documentación posible sobre Recoger la acción tutorial. Colaborar en la optimización del rendimiento en el centro. Facilitar la inclusión del plan de acción tutorial en el proyecto curricular del centro.

informaciones,

opiniones

y

propuestas del equipo docente, respecto a temas que afecten al grupo o a algún estudiante en particular. Presidir las reuniones de juntas de curso, y las que se presenten en beneficio del curso.

Elaborar propuestas para la asignación de tutorías, en función de criterios pedagógicos.

Coordinar con el personal docente de su curso programas y actividades de la

Colaborar en la formación de los equipos de institución. tutores. Planificar los tiempos y los espacios para preparar y desarrollar actividades tutoriales. Desarrollar una evaluación continua de la acción tutorial. Colaborar con el Departamento del DECE

pág. 372

Los docentes asistentes elaboraran con el equipo docente del grado el Plan de Acción Tutorial/Plan de Asistencia Salesiana, con la asesoría del DECE. Ver ANEXO 6 ACCION TUTORIAL. PROYECTO DE ASISTENCIA SALESIANA

8. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

Al inicio del año lectivo, en las jornadas pedagógicas, se da el espacio necesario para la elaboración de los PCAs, para lo cual los docentes se reúnen por subnivel y por áreas, bajo la coordinación de las comisiones técnicas pedagógicas, quienes hacen el diseño y supervisan la implementación, para luego ser validadas por coordinación académica y vicerrectorado.

Las Planificaciones de Unidad Didáctica (PUD) para los Subniveles Preparatoria, elemental, media, superior y bachillerato general unificado, que la institución educativa desarrollará están elaboradas con todos los elementos tomados del Currículo Nacional 2016 y los formatos que se encuentran en el Instructivo de Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, considerando la malla curricular de los diferentes Subniveles. Para el bachillerato técnico, se considera la planificación por unidades de trabajo, en la especialidad de Electrónica; y para la especialidad de informática se planifica por competencias y figuras profesionales en lo que tiene que ver con 2dos. y 3eros de bachillerato, correspondiente a un 70%, para el 1ero. De bachillerato se trabaja con competencias regidas bajo lineamientos del Ministerio, en lo que respecta a

redes, soportes, ensamblajes y

mantenimiento de computadoras, que comprende el 30%. En el Bachillerato Internacional se trabaja en base a planificador 1 de acuerdo al programa de estudios y al currículo de la OBI, además cada asignatura posee los esquemas en donde van los temarios para los dos años del Programa de Diploma.

Cada planificación de unidad, unidad de trabajo o planificador, está acompañada de un distributivo donde semanalmente se definen las destrezas o competencias a desarrollar a lo largo de la unidad permiten que todos los paralelos coordinen su trabajo y avancen a un ritmo similar, por supuesto considerando el ritmo de aprendizaje de su grupo. Al plan de unidad y distributivo se le suma el formato de insumos e instrumentos donde se especifican las actividades individuales o grupales a trabajar, la temporalidad, los indicadores y destrezas.

pág. 373

La institución hará constar en el calendario académico, las fechas de entrega de las planificaciones, con la finalidad de ser validadas. Las planificaciones serán reajustadas cada año lectivo. El soporte de las planificaciones se llevará en forma digital, con la finalidad de cumplir con la política de cero papeles. Cada docente deberá llevar su planificación a las respectivas clases, como respaldo se entregará copias digitales a la coordinación del área y coordinación académica.

Las destrezas con criterios de desempeño y las competencias se agrupan en seis unidades que son las que dan orden a la planificación de los grados. Los tiempos dedicados a las unidades al interior de cada grado deberán ser redefinidos por los docentes de acuerdo al número y complejidad de las destrezas con criterios de desempeño incluidas en cada unidad, y complementariamente, a sus experiencias en al aula y a las características y necesidades de los grupos de estudiantes atendiendo a la diversidad en el aula. La planificación microcurricular, guiará al docente en el planteamiento de procesos que desarrollen las destrezas con criterios de desempeño, en función del desarrollo de los criterios de evaluación y el cumplimiento de los objetivos y el perfil de salida del bachiller ecuatoriano.

Se ha organizado un calendario académico de todo el año lectivo donde se detallan las diversas actividades académicas con sus respectivas fechas, las cuales también se refleja en la agenda escolar.

Las planificaciones curriculares serán trabajadas acorde carga horaria de todos los subniveles. La temporalidad de los documentos de planificación, con las fechas de inicio, fin y de entrega se establecen en el calendario académico acorde a las necesidades institucionales y en referencia establecido por el cronograma escolar emitido por el ME.

Todos los documentos de planificación se elaboran con base a las PCAs donde se hacen visibles las destrezas imprescindibles, deseables y contextualizadas. La planificación la elaboran los docentes de cada grado. La planificación microcurricular, guía al docente en el planteamiento de procesos que desarrollan las destrezas con criterios de desempeño, en función del desarrollo de los criterios de evaluación y el cumplimiento de los objetivos y el perfil de salida del bachiller ecuatoriano. A continuación se expone el formato de planificación PCA y microcurricular. VER ANEXO 7 (PLANIFICACIONES MESO Y MICROCURRICULARES)

pág. 374

9. PROYECTOS ESCOLARES:

Para el desarrollo de los proyectos educativos, se ha tomado en cuenta los intereses de los niños, niñas y adolescentes, además del número de docentes disponibles para esta actividad. Como hecho innovador hemos incluido a estudiantes del 2do BGU y 3ro BI en los proyectos escolares cómo líderes de grupo, bajo la guía de los docentes con las siguientes finalidades: para que los estudiantes de bachillerato aprendan a liderar grupos, planificar actividades, realicen su proyecto de participación estudiantil y que los grupos de proyectos escolares sean más pequeños y poder mejorar la atención.

La institución cuenta una coordinadora de proyectos escolares, quien coordina y supervisa la realización de dichos proyectos, cada equipo docente será coordinador y evaluador de su proyecto. Se aplica como instrumentos de evaluación las rúbricas. Priorizando las fortalezas docentes de la institución y las necesidades e intereses de los estudiantes se tomarán en consideración los siguientes campos de acción: Artístico Cultural (danza, Artes, Artesanías y Gastronomía), Científico (Reciclaje, Cuidado y protección de animales y Ecología), Campo de Acción Interacción Social y Vida Práctica (Lectura, escritura, Democracia, Emprendimiento y Oratoria), campo de acción deportivo (Deporte, Juego y aprendo, Actividad física y salud, Atletismo, Nutrición), Religioso ( monaguillos, pre misioneros y misioneros).

Se establecen estrategias para fomentar la participación activa y responsable de los padres de familia o miembros de la comunidad, mediante diferentes estrategias de socialización promoviendo el Buen Vivir, talleres, firma de cartas compromiso y trabajo conjunto con los docentes de cada proyecto. Todas estas acciones nos permiten un desarrollo integral de los estudiantes, quienes serán capaces de desenvolverse en la sociedad, de enfrentar situaciones cotidianas y aplicar a la vida, lo aprendido. El estilo y metodología de trabajo de los proyectos escolares es eminentemente cooperativo, con la metodología de aprendizaje por proyectos interdisciplinares donde damos prioridad a la formación de valores. El educador se convierte en un verdadero animador

que da testimonio de diálogo,

acompañamiento, mediación y liderazgo en el manejo del proyecto. Las principales estrategias de acompañamiento, son: la designación de un coordinador institucional de proyectos escolares; designación de un cronograma de reuniones periódicas de evaluación; valoración y acompañamiento a la ejecución de los proyectos; la designación de coordinadores por campos de acción. Entre las estrategias de asesoramiento para la buena ejecución de los proyectos escolares, tenemos: capacitaciones permanentes a los monitores de proyectos; socialización a los padres de familia y estudiantes (estructura y objetivos) de acuerdo a los intereses de nuestros destinatarios

pág. 375

El acompañamiento a los estudiantes se realiza en cada encuentro de formación religiosa y en desarrollo mismo del club. La evaluación es en cada unidad de manera cualitativa.

Para acompañar y asesorar a los docentes se trabaja con un esquema de planificación anual, un esquema de planificación grupal con el itinerario de formación semanal, y el proyecto significativo de mitad y final del año lectivo. Para la planificación de los proyectos escolar utilizaremos la rúbrica de valoración propuesta por el MINEDUC y en concordancia a lo establecido con la identidad salesiana y nuestro proyecto educativo institucional.

Para la evaluación de proyectos escolares se usan el registro de asistencia, y una escala descriptiva numérica. El sistema Esemtia despliega el listado de los estudiantes para que cada docente registre las calificaciones. Ver ANEXO 8 ASOCIACIACISMO Y CRONOGRAMA DE PROYECTOS ESCOLARES (CLUBES)

Desarrollamos los proyectos educativos tomando en cuenta el número de docentes y estudiantes, pero sobre todo sus intereses. Al finalizar el año escolar se evalúa la ejecución y nivel de satisfacción de los proyectos escolares con la finalidad de rectificar o ratificar la vigencia de los mismos. Durante el proceso de matrículas los estudiantes elegirán el proyecto que sea de su interés; es un proceso realizo en línea. Los resultados de esta elección sirven para la conformación de grupos y la asignación de docentes. Priorizando las fortalezas docentes de la institución y las necesidades e intereses de los estudiantes se definen los siguientes campos de acción: Se realiza un análisis de las afinidades de los estudiantes a las opciones disponibles y acorde a ello se modifica el cupo de cada proyecto. Las opciones son culturales, deportivos y científicos (origami, fútbol, baloncesto, tenis de mesa, gimnasia, manualidades, música, modelaje, baile moderno y folklórico, gastronomía, periodismo, batucada entre otros) .Los docentes se asignan a los distintos clubes acorde a las destrezas y habilidades que poseen. Los estudiantes permanecen todo el año lectivo en el club, el mismo que nombre de un santo salesiano.

Se establecen estrategias para fomentar la participación activa y responsable de los padres de familia o miembros de la comunidad, mediante diferentes estrategias de socialización promoviendo el Buen Vivir, talleres, firma de cartas compromiso y trabajo conjunto con los docentes de cada proyecto.

pág. 376

Todas estas acciones nos permiten un desarrollo integral de los estudiantes, quienes serán capaces de desenvolverse en la sociedad, de enfrentar situaciones cotidianas y aplicar a la vida, lo aprendido. El estilo y metodología de trabajo de los proyectos escolares es eminentemente cooperativo, con la metodología de aprendizaje por proyectos interdisciplinares donde damos prioridad a la formación de valores. El educador se convierte en un verdadero animador

que da testimonio de diálogo,

acompañamiento, mediación y liderazgo en el manejo del proyecto. Las principales estrategias de acompañamiento, son: la designación de un coordinador institucional de proyectos escolares; designación de un cronograma de reuniones periódicas de evaluación; valoración y acompañamiento a la ejecución de los proyectos; la designación de coordinadores por campos de acción. Entre las estrategias de asesoramiento para la buena ejecución de los proyectos escolares, tenemos: capacitaciones permanentes a los monitores de proyectos; socialización a los padres de familia y estudiantes (estructura y objetivos) de acuerdo a los intereses de nuestros destinatarios

El acompañamiento a los estudiantes se realiza en cada encuentro de formación religiosa y en desarrollo mismo del club. La evaluación es en cada unidad de manera cualitativa. Para acompañar y asesorar a los docentes se trabaja con un esquema de planificación anual, un esquema de planificación grupal con el itinerario de formación semanal, y el proyecto significativo de mitad y final del año lectivo. Para la planificación de los proyectos escolar utilizaremos la rúbrica de valoración propuesta por el MINEDUC y en concordancia a lo establecido con la identidad salesiana y nuestro proyecto educativo institucional.

Para la evaluación de proyectos escolares se usan el registro de asistencia, y una escala descriptiva numérica. El sistema Esemtia despliega el listado de los estudiantes para que cada docente registre las calificaciones.

10. ADAPTACIONES CURRICULARES1:

Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan en los elementos del currículo, como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de responder a las NEE de cada estudiante, pueden ser: Transitorias o permanentes y se clasifican en: Asociadas a la discapacidad:Auditivas, Visual, Sordo ceguera, Intelectual, Mental, Física-motriz, Síndrome de Down, Retos 1

Ver Anexo 12 Adaptaciones Curriculares

pág. 377

múltiples, Trastornos generalizados del desarrollo (autismo). No asociadas a la discapacidad: Dificultad para el aprendizaje (Dislexia, Discalculia, Disgrafía, Disfasia, Trastorno por déficit de atención, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Trastorno de comportamiento- Disocial, Trastorno de comportamiento - Negativista desafiante, otras), Situaciones de vulnerabilidad, Dotación Superior. El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien cuenta con el apoyo del DECE y los jefes de área. La autoridad competente será la encargada de validar el documento y los padres de familia aportarán datos importantes con apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo. Es importante mencionar que las Adaptaciones Curriculares pueden darse desde tres grados de significatividad: -

Grado 1.- Cuando se modifican los elementos de acceso al currículo, es decir: infraestructura, recursos materiales y personales, de comunicación y de tiempo.

-

Grado 2 o No significativa.- cuando se modifican las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación.

-

Grado 3 o Significativa.- cuando se modifican las destrezas, los objetivos y los criterios de evaluación.

Fiel a los principios educativos salesianos y dando respuesta a lo establecido en el art. 187, 228, 230 se establece lo siguiente: Al inicio del año escolar se generan jornadas de capacitación y procesos de sensibilización a todos los miembros de la comunidad educativa con la finalidad de promover la cultura inclusiva, fomentando la creación de actitudes positivas, respeto, solidaridad, valoración y tolerancia frente a las diferentes necesidades educativas especiales; esto ayudará a fomentar la convivencia, a desarrollar la empatía y favorecerá la aceptación de todas las personas.

Las estrategias que se adoptan para la evaluación estudiantil diferenciada para estudiantes con NNE, dependerá del grado de adaptación curricular, considerando que debe ser continua, integral, diversificada y respetando el estilo de aprendizaje de cada estudiante, para ello se establece criterios de valoración que deben ser socializados con docentes, estudiantes y representantes legales. La evaluación diferenciada se aplica cuando: El estudiante tiene mayor lentitud para aprender. Estudiantes con dificultades y con trastornos específicos del aprendizaje.

pág. 378

Estudiantes con ritmos diferentes de aprendizaje Estudiantes que tienen deficiencias sensoriales Estudiantes con trastornos motores, y otros en caso de ser necesarios. Metodológicas y el sistema de evaluación. Grado 3 o Significativa.- cuando se modifican las destrezas, los objetivos y los criterios de evaluación.

Los instrumentos que se utilizan para la planificación, ejecución y evaluación de las adaptaciones curriculares se plasman en varios documentos: el primero es el denominado Plan Institucional de Adaptaciones Curriculares que agrupa a todos los proyectos de adaptación curricular individual generados en la institución. Un segundo documento es el Diagnóstico Individual de Adaptación Curricular (DIAC) que es realizado por un equipo multidisciplinario (docente-DECE-autoridades). Un tercer documento es el Plan de Clase que toman en cuenta las sugerencias de adaptaciones curriculares enviadas por el DECE, así como los planes de mejora, los cuales son tomados del DIAC como referencia. A partir de estos dos documentos, se elabora el Plan de Acompañamiento el cual es un documento que sintetiza la información recogida en el DIAC y la Planificación de Aula; además orienta al docente de manera clara y precisa en cuanto a las adaptaciones del currículo que debe aplicar y los formatos que deben utilizar.

Documentos de los estudiantes con NEE que lleva el docente y el DECE de la institución: -Documento con procedimiento de atención NEE -Plan Institucional de Adaptaciones Curriculares. -Formatos de detección. -DIAC -Planificación de Clase

-Informe de N.E.E. -Cuestionario de detección de NEE -Carta compromiso firmada representantes -Plan de acompañamiento.

por

los

Conforme el Acuerdo Ministerial 0295-13 MEC sobre la educación inclusiva tiene como objetivo identificar y responder a la diversidad de necesidades educativas especiales de todos los estudiantes, para ello el DECE ha elaborado un plan para su desarrollo. El proceso que se aplica para la detección, evaluación y seguimiento de los estudiantes con NEE es el siguiente:

1. El docente presume o detecta una necesidad educativa especial y desarrolla estrategias que permita superar las dificultades.

pág. 379

2. El docente elabora un informe de la situación de los estudiantes detectados en el aula y entrega al DECE. Elaboración del informe de detección por parte del docente (no más de una hoja). En este informe no debe etiquetarse al estudiante, sino describir las características observadas. Se aclara que no se trata de un informe psicopedagógico, pues este es competencia de un centro especializado. 3. El DECE determina la necesidad de realizar adaptaciones curriculares y convoca a los padres de familia para que realicen la valoración externa y se determine o no la necesidad de contar con la adaptación curricular. 4. El DECE convoca a los docentes para sensibilizar y capacitar en las adaptaciones definidas. 5. Elaboración del DIAC con el equipo convocado. 6. Aprobación del DIAC por parte de las autoridades de la institución. 7. Reunión con los padres o representantes del estudiante para entregar el DIAC del estudiante. 8. Firma del padre de familia o representante de una carta de aceptación de las adaptaciones curriculares a efectuarse. 9. Seguimiento por parte del DECE. 10. Revisión de los resultados del primer quimestre para reajustar los elementos que lo necesiten. 11. Reunión final con el equipo para emitir los resultados finales. Ver ANEXO 9 ADAPTACIONES CURRICULARES

11. PLANES DE MEJORA: Al presentar esta propuesta de PCI, los planes de mejora difieren en cada área, por lo cual se resuelve que cada área de institución presentará su plan de mejora de acuerdo a los problemas encontrados en los resultados de aprendizaje, en el análisis del contexto y en la autoevaluación. Con base a los problemas identificados se formulará un proyecto con el fin de mejorar la calidad de aprendizajes. VER ANEXO 10 PLANES DE MEJORA

11.1.

PLAN DE MEJORA ACADÈMICO

El plan de mejora se trabaja en cada área al término de cada parcial, se verifica el avance de logros alcanzados a través de porcentajes, para luego establecer el plan de mejora, el mismo que es entregado a vicerrectorado para la aprobación respectiva, luego de los profesores entregan a los estudiantes para la recuperación de las notas. Los días martes y jueves está destinado para la mejora de las destrezas en todas las asignaturas, a través de un “horario de recuperaciones” evitando de esta manera el cruce de asignaturas (desde las

pág. 380

13h45 hasta 15h30) y cumpliendo las disposiciones que emana la ley de educación (Art. 208), se procede al cambio de nota, en caso de que los estudiantes han alcanzado la destreza.

11.2.

PLAN DE MEJORA DE ACUERDO AL INFORME DE EVALUACIONES ENVIADO

POR EL

INEVAL ASIGNATURA

INDICADORES

Comprensión de textos escritos

Elementos de la lengua Ortografía

Semántica contextual

Lenguaje

65%

Matemática

Resolución de problemas estructurado s

55% Relaciones entre variables y sus representacione s

55%

Organización y análisis de información (Análisis de situaciones que involucren conteo)

Pensamiento analógico verbal (concordanci ay relaciones Causa efecto) 50% Relaciones y patrones

Relaciones y proporciones (Estimación de porcentajes)

80% 40%

50%

Ciencias Naturales y Química

45%

30%

Elementos y procesos del ecosistema (flujos de energía entre niveles tróficos)

Conservación recursos naturales

Interacción e los sistemas de la vida (Avances científicos y salud)

45%

50%

30%

Dinámicas entre materia y energía (Interacción entre cuerpos)

50%

Estudios Sociales

Investigación de los procesos históricos en la sociedad

Construcción de los procesos de la convivencia social (Problemas sociales del

Relación entre los seres humanos y espacio

pág. 381

11.3.

(Identidad Cultural)

Ecuador y el mundo)

60%

65%

RESUMEN DE LOS PLANES DE MEJORA

ACCIÒN

Plan de académico

mejora

Plan de mejora para el INEVAL Plan Lector Proyecto para el desarrollo del pensamiento Proyecto para las pruebas “Ser Bachiller”

RESPONSABLES

S

O

N

D

E

F

M

A

M

J

J

ESTATUS

Vicerrector Coordinación Académica Vicerrector Coordinación Académica Coordinación Académica Coordinación Académica

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Permanente

Vicerrector Áreas Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales Proyecto de Grupo Líder probidad académica BI Proyecto de Coordinación monografía Académica 11.4.

55%

Finaliza en julio X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

En proceso En proceso

x

x

x

X

X

X

X

X

X

X

X

X

x

X

Por comenzar

X

En proceso En proceso

MEJORA PARA 3EROS. DE BACHILLERATO PARA LAS PRUEBAS SER BACHILLER.- Se

trabaja en el refuerzo para las evaluaciones “SER BACHILLER” con los profesores de las áreas de las asignaturas principales a través de un cronograma establecido en lo que respecta a: -Razonamiento verbal -Razonamiento lógico matemático -Razonamiento abstracto -Razonamiento espacial

pág. 382

12. PROYECTOS PCI 12.1.

PROYECTO DEL PLAN LECTOR.- Está en construcción el Plan Lector como práctica

habitual, y la mejora de la competencia lectora de cada uno de los estudiantes, para ello con varias editoriales cuya editorial primordial es la LNS, se lee un libro por quimestre, priorizando las lecturas salesianas. Además es importante recalcar que dentro de las iniciativas de fomento a la lectura se ha implementado desde el Ministerio de Educación la actividad llamada Fiesta de la lectura, considerada como día laborable dentro de las instituciones educativas, actividad que se la realiza una vez por quimestre.

12.2.

PROYECTO PARA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO.- Como iniciativa del Bachillerato

Internacional de la institución y bajo la dirección del Equipo Líder y tomando en cuenta que desde hace 2 años la institución ha sido acreditada para ofrecer el programa del Diploma del BI, se quiere fortalecer el desarrollo del pensamiento, por considerar que los lineamientos del Programa del Diploma presentan características muy importantes para el desarrollo crítico y creativo de las personas, siendo estas características imprescindibles para el contexto de la vida cotidiana. La propuesta radica desde EG. Básica Superior (1 hora semanal) y como eje transversal desde el currículo, previa una inducción a todo el personal. En el bachillerato, tanto técnico, como General Unificado (dos horas carga horaria) conjuntamente con Filosofía, Desarrollo del Pensamiento y TOK. (ANEXO)

12.3.

PROYECTO DE PROBIDAD ACADÉMICA.- Se trata de implementar en la institución el

uso correcto de citas y referencias bibliográficas tomando como referencia el bachillerato internacional basados en los enfoques de enseñanza y aprendizaje para garantizar la transparencia, la equidad y la coherencia de los procedimientos siendo este un aspecto fundamental del enfoque constructivista y en el pensamiento crítico basado en la indagación tomando en cuenta que es un derecho y una responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa conocer los tipos de conducta improcedente y como trabajar en ello respetando las ideas de los demás brindando la oportunidad de practicar y aprender a utilizar el trabajo de otras personas para así ofrecer un entorno de aprendizaje seguro. Desde el equipo líder del bachillerato internacional se plantea la utilización de las normas APA de manera paulatina en la institución, comenzando desde los octavos años de Educación Básica se realizará un proceso de inducción a los docentes con un capacitador externo, y luego la socialización a los estudiantes. ANEXO NORMAS APA

pág. 383

12.4.

PROYECTO DE G4.- Constituye una actividad cooperativa de diferentes asignaturas del

Grupo 4 del Bachillerato Internacional, con temas científicos o tecnológicos y que permite el intercambio de conceptos y precisiones de las diferentes disciplinas, de conformidad con el objetivo general 10: “Fomentar la comprensión de las relaciones entre las distintas disciplinas científicas y la naturaleza abarcadora del método científico” (Programa del Diploma. Guía de física, Bachillerato Internacional 2007). El proyecto puede ser de naturaleza teórica o práctica, este proyecto permite a los alumnos permite valorar las implicaciones ambientales, sociales y éticas de la ciencia y la tecnología. Desde esta perspectiva se ha trabajado desde el año lectivo 2016- 2017; 2017-2018 en proyectos interdisciplinarios basados en el G4, siendo una materia generadora la que está a la cabeza y en base a esta, las demás asignaturas con una metodología globalizadora se integran los aprendizajes escolares en el entorno real del alumnado y del profesorado, finalmente son evaluados a través de las rúbricas de evaluaciones y descriptores, como lo indica el proyecto interdisciplinario G4 del BI.

pág. 384