Pedagogia de La Autonomia

RESUMEN: PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE PAULO FREIRE 1. No hay docencia sin Discencia. Cabe mencionar que Paulo Freire ha

Views 160 Downloads 0 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN: PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA DE PAULO FREIRE

1. No hay docencia sin Discencia. Cabe mencionar que Paulo Freire habla de ¨La Docencia sin Discencia¨ como una realidad que debe de ser aplicada en muchos ámbitos de la relación entre el docente y estudiante ya que el que ¨Enseña aprende a enseñar y quien aprende enseña al aprender¨. Esto nos habla de la relación entre la teoría/práctica del docente cuando nos referimos a la relación maestro/estudiante donde el estudiante aprende a desarrollarse de manera participativa haciendo críticas educativas durante el proceso de aprendizaje obteniendo así resultados positivos para el estudiante y el docente. Esto nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender y pasamos de maestro a un buen aprendiz. ¨Quien forma se forma y re-forma al formar y quien es formado se forma al ser formado¨ (pág. 8). Esto hace un rechazo a la enseñanza bancaria donde el docente debe mantener la curiosidad y capacidad de enseñar y aprender al mismo tiempo que desarrolla una enseñanza entre docente/estudiante exigiéndose a sí mismo lo siguiente: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

1.5.

1.6.

1.7.

1.8.

Rigor Metódico: es no solo enseñar los contenidos si también enseñar a pensar correctamente. Investigación: Enseño porque busco, porque indague, porque indago y me indago. Respeto a los Saberes de los Educandos: Es asociar la materia cuyo contenido se enseña a la Realidad. Critica: Es la inquietud indagadora como pregunta verbalizada en búsqueda de esclarecimiento como señal de atención que sugiere esta alerta a la crítica del estudiante durante un proceso de aprendizaje. Estética y Ética: La ética al lado de la estética es por eso que transformar la experiencia educativa en puro adiestramiento técnico es despreciar lo que hay de fundamentalmente humano en el ejercicio educativo (su carácter formador). La corporificación de las palabras en el ejemplo: No existe pensar acertado fuera de una práctica testimonial que lo redice en lugar de decirlo; Al profesor no le es posible pensar que piensa acertadamente cuando al mismo tiempo le pregunta al alumno ¨si sabe con quién está hablando¨. Asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación: Lo nuevo no puede ser negado o recibido por ser nuevo y lo viejo que preserva su validez o que encarna en una tradición, parte del pensar acertado es el rechazo definitivo a cualquier discriminación. Reflexión crítica sobre la práctica: La práctica docente, implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialectico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer.

1.9.

El reconocimiento y la asunción de la identidad cultural: La diversidad de identidades culturales demuestra que el educando es diferente uno del otro, cual diferencia no debe ser visto como si fuera un problema en el salón de clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender conocimientos nuevos. La cual es absolutamente fundamental en la práctica educativa progresista.

2. Enseñar no es Transferir Conocimiento. El segundo escrito defiende la idea de que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios pensamientos no debemos implantar nuestras verdades en él. Si hacemos esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un recipiente donde se vacían los conocimientos. La enseñanza es algo más, es propiciar al educando dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual permitirá al educando a desarrollase como seres éticos. Y es así como la formación se convierte en parte de la educación que se ofrece a los alumnos. El conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos aprendices y siempre será aquel hombre que siempre estará en busca de nuevos conocimientos. También es importante que el profesor tenga conciencia de la realidad Socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el mismo pueda desarrollar una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la práctica educativa. ¨El clima del pensar acertado no tiene nada que ver con el de las formulas preestablecidas, pero sería la negación de ese pensar si pretendiéramos forjarlo en la atmosfera del libertinaje o del espotaneismo; sin rigor metódico no existe el pensar acertado¨ (pág. 16). Por lo tanto para el docente nos exige lo siguiente: 2.1.

2.2. 2.3.

2.4. 2.5.

2.6.

Conciencia del Inacabamiento: Mi inmunidad ante los otros y el mundo mismo es la manera radical en que me experimento como ser cultural, histórico, inacabado y consciente del inacabamiento. El reconocimiento de ser condicionado: Soy un ser condicionado pero consciente del inacabamiento, sé que puedo superarlo. Respeto a la autonomía del ser del educando: como educador constantemente alerta con la relación a este respeto, que implica igualmente el que debo de tener por mí mismo. Buen Juicio: Es mi autoridad cumpliendo con su deber sobre la toma de decisiones, estableciendo actividades y tareas, logrando la producción individual y colectiva. Humildad tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores: El combate en favor de la dignidad de la práctica docente es tan parte de ella misma como el respeto que el profesor debe de tener a la identidad del educando, a su persona, a su derecho de ser. La aprehensión de la realidad: la capacidad de aprender, no solo para adaptarnos si no sobre todo para transformar la realidad, para intervenir en ella y recrearla, habla de

2.7.

2.8. 2.9.

nuestra educabilidad en nivel distinto del nivel de adiestramiento de los otros animales o del cultivo de las plantas. Alegría y esperanza: La esperanza de que un profesor y un alumno podemos juntos aprender, enseñar, inquietarnos, producir y juntos resistir a los obstáculos que se oponen a nuestra alegría La convicción del que el cambio es posible: No soy objeto de la historia si no que soy igualmente su sujeto. Exige curiosidad: Sin la curiosidad que me mueve, que me inquieta, que me inserta en la búsqueda, no aprendo ni enseño.

3. Enseñar es una especificidad humana. Finalizando el último escrito, el ser pedagogo exige una buena preparación y calificación del profesor, hago mención de que este debe estar seguro de su profesión. Porque la inseguridad demuestra incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de respeto en el salón. Paulo Freire nos dice: “El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar las actividades de sus clases”. Esto nos aclara toda duda, tomando como referencia de que si el maestro quiere ayudar al educando a superar su ignorancia. Primero nosotros como educadores debemos superar nuestra propia ignorancia. Concluyo esta idea con las siguientes palabras “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. El maestro debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia, es una de las ideas más relevantes en el momento, que el educador quiere hablar con el educando. Muchos profesores comenten el error de hablar primero, sin antes de haber escuchado. “Tú como maestro debes ser el primero en escuchar”. Debe aprender como maestro a escuchar primero al educado y luego habla con el educando. Como educador debes querer bien a los educandos. Finalizando el último escrito, el ser pedagogo exige una buena preparación y calificación del profesor, hago mención de que este debe estar seguro de su profesión. Porque la inseguridad demuestra incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a crear un clima de respeto en el salón.