Pecuaria

CURSO : TEMA : DOCENTE: INTEGRANTES : SEMESTRE TURNO: : CONTABILIDAD AGROPECUARIA DEDICATORIA Dedicamos este

Views 179 Downloads 67 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO

:

TEMA

:

DOCENTE:

INTEGRANTES :

SEMESTRE

TURNO:

:

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico ante Todo a dios y de ante mano A nuestros padres Que gracias a ellos estamos continuando nuestros Estudios superiores y cada uno de mis profesores Por compartir sus conocimientos y ser una guía Tanto en mi formación académica como profesional. A todos mis amigos por ser parte de mi vida.

2

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

3

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

INTRODUCCIÓN

El proceso de toma de decisiones en los sistemas de producción

agropecuarios

requiere

de

información

suficiente,

confiable, oportuna y sistematizada. Gran parte de esta información se deriva de un sistema de contabilidad adecuado a la realidad particular de cada empresa, con base a los conceptos y fundamentos de la contabilidad agropecuaria, definida como la transformación de datos, en información financiera útil. el manejo contable de los sistemas de producción agropecuarios no es aún una práctica común. Los productores registran muy poca información de sus procesos productivos de una manera rudimentaria y poco técnica. En la mayoría de los casos el registro se limita a los ingresos ordinarios y algunos costos de producción. En consecuencia, la toma de decisiones se hace de manera empírica, que si bien puede ser exitosa en algunas oportunidades, su eficiencia es cuestionable. El desconocimiento de la importancia de los registros y de los principios contables, puede ser una de las causas que limitan la adopción de la contabilidad en los sistemas de producción venezolanos. Además, el tema no resulta de fácil comprensión, dadas las particularidades de trabajar con activos biológicos. Precisamente, el objetivo de esta investigación consistió en discutir los elementos básicos de la contabilidad y su aplicación en el ámbito agropecuario. Sin embargo, es oportuno mencionar que se trata de una introducción al tema, por lo que en el desarrollo de esta discusión, se indican algunas fuentes documentales que pueden profundizar y aclarar algunos conceptos y principios que se escapan de esta aproximación. El propósito de este trabajo consiste en suministrar una revisión teórica y conceptual sobre la contabilidad agropecuaria para orientar de manera general.

4

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

OBJETIVOS

Objetivos generales Reconocer lo que representa la Empresa Agropecuaria en Peru, dentro de un marco teórico y práctico, para lo cual se proveerá de información teórica - contable a fin de demostrar el correcto registro de la contabilidad agrícola y ganadera; así como la preparación de costos en estas actividades, de tal forma que el alumno aporte con sus conocimientos en la conformación de organizaciones agroindustriales y microempresas. Es formar profesionales que contribuyan al desarrollo del país con una visión que responde a los retos del los sistemas de producción de bienes y servicios. Identificar las diferentes categorías, actividades y formas de explotación de la contabilidad ganadera para su posterior aplicación contable. 2. Demostrar correctamente los conceptos de valuación y otros P.C.G.A. relacionados a este tipo de contabilidad para preparar Estados financieros de acuerdo a un plan de cuentas. 3. Conocer las principales actividades agrícolas de nuestro País, identificar su utilidad y los procesos relacionados con esta actividad para consolidarlos. 4.

Elaborar costos agropecuarios y su demostración contable.

5

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

PRODUCCION PECUARIA Pecuaria es la denominación que suele darse a la actividad ganadera, consistente en la crianza de

animales

para su

comercialización y aprovechamiento económico. Dependiendo del tipo de ganado y especies de que se ocupe la crianza, pueden distinguirse distintas

clases de explotación

ganadera, siendo las más recurrentes la de ganado porcino (cerdos y jabalíes), ovino (ovejas y carneros), bovino (toros, vacas y terneros o becerros) y caprino (cabras), existiendo amplia diversidad de razas con características muy peculiares propias de determinadas regiones. Existen además, otros tipos de explotación con inferior frecuencia pero no menos importantes como la apicultura (crianza de abejas), avicultura (crianza de aves) y cunicultura (crianza de conejos). Por lo que concierne (Argelys Toribe) en la contabilidad pecuaria se divide de la contabilidad general también llamada contabilidad ganadera la cual se dedica a la cría y aprovechamiento de los animales domésticos, este tipo de contabilidad es de interpretación e análisis, son partidas de costo y de gasto durante el periodo que tarde en vender y cobrar el ganado y su producto la empresa debe de tener un terreno adecuado para la explotación, transporte, y el ganado de la especie a cuya reproducción se dedique la empresa el cual son sus activos fijos. Para calcular el precio de venta debe de pasar por la estructura del costo de acuerdo al ganado de especie y para el tipo de producto que desea realizar: de ejemplo: la vaca el empresario le da la importancia relativa de acuerdo a sus condiciones bien sea, para Producción de leche, Crianza de ganado, Engorde de ganado.

6

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TIPOLOGÍA DE LA PRODUCCION La producción pecuaria puede tipificarse desde los siguientes puntos de vista:

A. Desde el punto de vista de la producción. o

Generación de nuevas unidades

o

Producción de carne

o

Producción de leche

o

Producción de lana, fibra y pieles.

o

Sub. Productos

B. Desde el punto de vista técnico. o o

Producción tecnificada Producción no tecnificada

DEFINICIÓN DE GANADERÍA “La ganadería es la rama de la Zootecnia, que se refiere al cuidado de los animales domésticos que constituyen los ganados, tanto en relación a su crianza, como a su explotación económica, organización de los hatos, reproducción, selección, mejora y a todas las atenciones que en general necesitan como animales vivos y como reproductores de riqueza”.

7

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

LA EXPLOTACION GANADERA La explotación ganadera consiste en una serie de procedimientos para la procreación, engorde, crecimiento y venta de animales (activos biológicos), y el mantenimiento de los mismos para la obtención de productos derivados. Además, como ejemplos de los mismos podemos citar los siguientes:

La empresa ganadera también es clasificada como actividad industrial, extractiva renovables, la misma que fomenta la crianza y el crecimiento, esta actividad se de en nuestro país en 3 formas. Extensiva, semi extensiva e intensiva.

Extensiva.- Es la crianza con fin lucrativo y de aspecto de subsistencia teniendo como principal característica que carece de alimentación y cuidado necesarios.

Semiextensiva.- Son alimentación,

son

los que desarrollan con fines comerciales su

con

alimentos

naturales

y

elaborados.

Intensiva.- Es la producción a gran escala con instalaciones, cuidado y tecnología avanzada.

8

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

La formas de producción que se siguen en estos negocios difieren dependiendo de los fines que se persiguen, es decir, si se trata de la producción de carne se utilizan razas animales que permiten ser explotados de esta manera y las actividades a seguir serían el de la recría, crecimiento y engorde de este ganado para su venta, considerando las unidades animales excedentes sobre los limites de pie de cría como la base de le explotación lucrativa.

CLASES O CATEGORÍAS El ganado es el elemento más importante del negocio y es importante conocer su clasificación y características. La expresión ganado se refiere al número total de unidades de las cuales es propietario el productor y las cuales tienen diferentes propósitos.

Una clase o categoría, viene a ser cierto número de animales, agrupados según edades, existen muchas formas de efectuar estas agrupaciones, pues cada centro ganadero lo hace a su manera. Ejemplo:

9

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

TRATAMIENTO CONTABLE NIC 41 Agricultura Resumen Ámbito de Aplicación. La NIC 41 se aplica a: activos biológicos, productos agrícolas en el `punto de su cosecha o recolección. No se aplica: terrenos y activos intangibles. Activos biológicos. Hacen referencia a animales vivos, arboles, plantas (ejemplos: ovejas, arboles forestales y frutales, vacas, vides, olivos, etc.). Todos los activos biológicos se valoran a valor razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta a la fecha de balance, a menos que el valor razonable no pueda ser determinado de forma fiable. Productos agrícolas. Son aquellos que se recolectan procedentes de activos biológicos (ejemplos: lana, troncos cortados, leche, uvas, fruta). Los productos agrícolas se valoran a valor razonable en el lugar de cosecha menos los costos estimados hasta el punto de venta. Dado que los productos agrícolas cosechados son mercancías comercializables, no hay excepciones para la determinación del valor razonable. Variaciones en resultados. Las variaciones en el valor razonable de un activo biológico en un periodo se registran en resultados. Excepción a la determinación del valor razonable de un activo biológico: cuando en el momento del reconocimiento inicial en los estados financieros no hay un mercado activo y no es determinable por otro método de valoración fiable, el activo biológico específico se valorara de acuerdo con el modelo del costo. Los activos biológicos deben ser contabilizados a su valor neto contable corregido por las pérdidas por deterioro de valor. El precio de mercado cotizado en un mercado activo constituye generalmente la mejor estimación de valor razonable para un activo

10

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

biológico o un producto agrícola. Si no existe mercado activo, la NIC 41 incluye pautas para seleccionar otros criterios de valoración. La valoración a valor razonable se aplica hasta el momento de la cosecha. La NIC 2 Existencias, sería de aplicación a partir del momento de la cosecha. Información a revelar: ·

Descripción de los activos biológicos de la sociedad, clasificados por

categorías. ·

Valor neto contable de cada categoría.

·

Variaciones en el valor razonable durante el periodo.

·

Conciliación de cambios en el valor contable de los activos biológicos

durante el periodo, indicando de forma separada los cambios en la valoración, adquisiciones, ventas y cosechas. ·

Criterios para la determinación del valor razonable.

La "Contabilidad Ganadera", cumple con la función ineludible de INFORMAR con exactitud, cuáles son las partidas de costos y de gastos, en que incurre el criador, para producir y vender sus animales, a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder asignar sus precios de venta y conocer sus ganancias, o sus pérdidas, netas. Solamente así podrá la Gerencia de las empresas agropecuarias contar con una guía cierta y confiable, para tomar sus decisiones administrativas, con bases arguméntales suficientemente sólidas.

11

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Conclusiones En conclusión La contabilidad ganadera o contabilidad pecuaria no es otra cosa que una de esas ramas en que se divide la contabilidad general, la cual esa orientada hacia la especialización del control, análisis interpretación y presentación de todas y cada una de las partidas de los costos requeridos e incurridos, para el cultivo del agro y la cría del ganado, así como de todos aquellos gastos necesarios también para su cuidado, conservación y ventas contabilidad ganadera, en todo caso, tiene que cumplir con la función ineludible de costos y de gastos en que incurre el criador, para producir y vender sus animales a fin de que pueda saber cuáles habrán de ser sus costos totales y unitarios, para poder signar sus precios de venta y conocer sus ganancias o sus pérdidas netas. Solamente podrá la gerencia de las empresas agropecuarias contar con una guía cierta y contable, para tomar sus dicciones administrativas con bases argumentales suficientes solidas Centrándonos en el aspecto critico de las normas, cabe señalar que la introducción del valor razonable en la valoración de los bienes agrarios supone un cambio

radical en los

planteamientos contables y analíticos de las empresas agrarias. Por una parte, el acercamiento de los activos biológicos a su valor de mercado puede planear una incoherencia nunca por lo que permanecerá dentro del patrimonio empresarial

a lo largo de toda su vida útil. Como

consecuencia de tal forma de proceder, se genera el previsible incremento de las cuotas de amortización de un bien que previamente ha sido sobrevalorado por encima de sus costos de producción, de modo que se incorpora dicho sobreprecio de los resultados.

12

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

BIBLIOGRAFIAS

http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/Estructura%20Para%20Realizaci %C3%B3n%20De%20Monograf%C3%ADa.pdf http://es.slideshare.net/RosleudysSolorzano/contabilidad-pecuaria-54902407 https://www.google.com.pe/search?q=ganado+vacuno+en+el+peru&espv=2&biw =1366&bih=623&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_MuFosHMAhVIdD4KHVQbAiIQ_AUIBigB#tbm=isch&q=pecuario&imgrc=I9Yknb4 4SEXwNM%3A http://www.tecnar.edu.co/sites/default/files/pdfs/Estructura%20Para%20Realizaci %C3%B3n%20De%20Monograf%C3%ADa.pdf LIBRO CPCC Mario Apaza Meza (PCGE Y NIIF) APLICACIONES A SECTORES ECONOMICOS

13

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................. 4 OBJETIVOS .......................................................................................... 5 Objetivos generales ......................................................................... 5 PRODUCCION PECUARIA ................................................................... 6 TIPOLOGÍA DE LA PRODUCCION ......................................................... 7 A. Desde el punto de vista de la producción.................................... 7 B. Desde el punto de vista técnico. ................................................. 7 DEFINICIÓN DE GANADERÍA .............................................................. 7 LA EXPLOTACION GANADERA ............................................................. 8 Extensiva.- .................................................................................... 8 Semiextensiva.- ............................................................................ 8 CLASES O CATEGORÍAS ....................................................................... 9 TRATAMIENTO CONTABLE................................................................ 10 Conclusiones .................................................................................. 12 BIBLIOGRAFIAS ................................................................................. 13

14