Extension Pecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA SILABO I. DATOS I

Views 252 Downloads 2 File size 139KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD INGENIERIA ZOOTECNIA ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

SILABO I.

DATOS INFORMATIVOS : ASIGNATURA PRE-REQUISITOS FACULTAD CODIGO CREDITOS CICLO HORAS PROFESOR

II.

: : : : : : : :

EXTENSION PECUARIA 9 créditos de Producción Animal Aplicada Ingeniería Zootecnia PA522 03 Teoría 02- Práctica 03 Ing. Humberto Gamonal Cruz

SUMILLA El presente curso propende una formación tecnológica que permita al estudiante planificar, seleccionar las técnicas y medios educativos empleados en el campo de la producción animal para la transferencia de tecnología. Se proporciona generalidades. Conceptos principales. Antecedentes. Cambio social. Actitud. Comunicación oral, escrita y audiovisual. Transferencia de tecnología. Métodos de extensión. Diseño y utilización de material educativo.

III.

OBJETIVOS DEL CURSO 3.1. Objetivo General Reforzar y unificar criterios en relación a los procesos educativos que deben desarrollar las Unidades de Educación en Producción Animal, definiendo las estrategias y procedimientos, y mejorando las técnicas de comunicación y la preparación de materiales educativos para los diferentes niveles culturales.

3.2. Objetivo Específicos Al término del curso, los estudiantes estarán en capacidad de: a. Identificar los componentes educativos para los programas de trasferencia tecnológica en Producción Animal. b. Analizar las características del productor y de la comunidad que favorecen dificultan los cambios planteados en programas de producción animal. c. Selecciona las técnicas y medios educativos adecuados que garanticen los cambios deseados. d. Planificar las actividades acorde a los problemas, necesidades y conocimientos de los productores con respecto a los diferentes campos de la producción animal que desea abordar. III.

CONTENIDOS 4.1. Unidad Académica I : La Existencia Agropecuaria Semana 1 Horas 03 T 00 P Contenido: Conceptos y Principios de la Antecedentes históricos de la Extensión en el Perú.

Extensión.

4.2. Unidad Académica II : Análisis de la Comunidad Semana 2–3-4 Horas 02 T 12 P Contenido Antropología Social. Ecología de Producción. Estructura Social Comunitaria. Estructura Social en Comunidades Rurales. Principios del desarrollo rural participación comunitaria. 4.3. Unidad Académica III : El Proceso de la Comunicación Semana 4–5–6 Horas 06 T 09 P Contenido Teoría y proceso de la comunicación, comunicación de innovaciones y adopción de tecnología agropecuaria. 4.4. Unidad Académica IV : Proceso Enseñanza - Aprendizaje. Semana 7–8-9 Horas 06 T 09 P Contenido Aspectos Generales la Percepción. Actitudes dinámicas de grupo Conflictos y frustración la enseñanza. Medios de percepción y Divulgación métodos de técnicas educativas. Clasificación ventajas y desventajas.

4.5. Unidad Académica V : Medios de comunicación y educación Semana 10 – 11 – 12 – 13 – 14 - 15 - 16 Horas 14 T 21 P Contenido Diseño y utilización de material Educativo. Material Sonoro. Audio Visual. Impreso. V.

METODOLOGÍA La Metodología ha implementar será Inductivo-Deductivo. Así como trabajo de grupo: Análisis - Discusión. Demostración. Visitas.

VI. MEDIOS Y MATERIALES Los medios a emplear son los audiovisuales (pizarra, slides, videos, diapositivas en Power Point, etc) y trabajo de grupo en la elaboración de materiales requeridos para cada evento de transferencia de tecnología. VII.

REQUISITOS DE EVALUACION 7.1. Sistema de Calificación: Escala Vigesimal (0-20) 7.2. Cronograma de Evaluación General: a. Primera Evaluación (8va Semana) b. Segunda Evaluación (16ava Semana) 7.3. Evaluaciones Orales, escritas y de participación durante el desarrollo del curso. 7.4. Requisitos de Aprobación: a. Asistencia regular del 100% a clases prácticas y 60% a clases teóricas. b. Rendir las evaluaciones y presentar trabajos encargados en las fechas programadas. c. Obtener como mínimo la nota ONCE (11) 7.5. La Nota Promocional: La nota promocional resulta del promedio simple de las notas parciales y del promedio de prácticas. En la calificación promocional la fracción de 0.5 ó más se considera como una unidad a favor del estudiante.

VIII.

BIBLIOGRAFÍA:

ALIAGA, J. 1990. Tecnología de la Enseñanza - Aprendizaje Ed. Obispo Martínez Campañon. Cajamarca Perú. 224 pp. CENTURION C. Y P. TORRES 1992. Participación de la Mujer en la Producción Animal en la comunidad campesina de San Pedro de Mórrope. Informe de Investigación presentado al CONCYTEC. CENTURION, C. Y J. GARCIA. 1986. Análisis de la transferencia de Tecnología en la micro - región Chancay - La Leche Anales Reunión Científica de la APPA, Chiclayo, Perú. DALE, E. 1996. Métodos de Enseñanza Audiovisual. Ed. Reverté Méxicana S.A. México D.F. 573 pp. DE SHUTTER, A. 1983 Extensión y capacitación rurales. Ed. Trillas México D.F. pp. FAO. 1991. El desarrollo rural a base de potencialidades. Santiago de Chile 52 pp. FISHER, J.D. y R.A. WESSELMANN. 1986 Capacitación en Extensión Agrícola: Un Manual para programas de capacitación Ed. CECSA. México. Df. 125 pp. FREIRE, P 1969. Pedagogy of the opressed. Harward University USA 250 pp. INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS 1978. Curso sobre extensión y comunicación para el desarrollo agrario. Lima - Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA - INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS 1978. Técnicas de comunicación y de extensión para la transferencia de tecnología agropecuaria. Lima, Perú. OPS - OMS Y BID. 1978. Comunicación Social para la Educación en Salud Animal Vol. I y II. Washington DC. 889 pp. SPICER, E. 1963. Problemas Humanos en el Cambio Tecnológico. Letres S.A. México DF, 302 pp. VARGAS, I - 1990 Cinematografía elemental. Ed. Gnotria S.A. Lima, Perú. 136 pp.