PECS. Fases

PRINCIPIOS DEL PROGRAMA Obtener objetos o eventos altamente motivantes Primeramente es un acercamiento sin estímulo ve

Views 68 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRINCIPIOS DEL PROGRAMA

Obtener objetos o eventos altamente motivantes

Primeramente es un acercamiento sin estímulo verbal

Este acercamiento utiliza un estimulo físico de mayor a menor importancia

MATERIALES •Carpeta con arillos (a ser posible de plástico para que resulte más fácil de cortar)

•Folios plastificados

•Velcro •Perforadora

CARACTERISTICAS • Se enseñan 3 acciones principales. 1. aproximar a las tarjetas 2. Despegarlas del soporte 3. Entregar al interlocutor

• Las imágenes pueden ser: Pictogramas, fotografías, dibujos.

Deben ser seleccionadas por: 1. Acciones 2. Necesidades 3. Intereses Se lleva a cabo en 6 fases Lo más difícil es: Incrementar de forma progresiva su complejidad

Elementos del PECS Símbolos

Evaluación Inicial 1) Hacer un listado de artículos favoritos del niño (alimentos) 2) Se selecciona uno de ellos y se coloca frente al niño en un recipiente transparente. 3) Si el niño se muestra interesado por el elemento, se selecciona para iniciar la primera sesión.

FASE 1: INTERCAMBIO FÍSICO

Objetivo: Al ver un objeto altamente preferido, el individuo seleccionará el símbolo del objeto, se acercará al terapeuta, y dejará el símbolo en la mano del terapeuta. Evitar incitaciones verbales Después del intercambio decir el nombre del símbolo y entregarlo.

Se puede usar más de un objeto deseado, pero presentado de uno a uno.

El símbolo puede estar en un tablero, libro o enfrente del niño

Dar suficientes oportunidades para una solicitud

Se puede presentar hasta 30 oportunidades al día para que el individuo solicite

Dos personas disponibles.

Pasos

Intercambio completamente estimulado

Retirada de la asistencia física

Retirada de la “clave de la mano abierta”

Responsabilidades

Receptor comunicativo

Receptor comunicativo ➢ Organiza el entorno de entrenamiento ➢ No ayuda verbal “dame” ➢ Abre la mano en el momento adecuado ➢ No hablar más ➢ Mientras el niño se entretiene coloca de nueva imagen

Ayudante físico ✓ Espera que el niño inicie ✓ Le guía físicamente ✓ Interrumpe conducta inoportuna del alumno “jugar” ✓ No interactúa socialmente con el alumno

Niño

Recoge, alcanza y entrega

Ayudante físico

Problemas comunes • El individuo no está interesado en el objeto y no muestra interés por alcanzarlo. • Después de algunas sesiones, el individuo está menos interesado y se hace muy difícil lograr un intercambio aún por objetos que se sabe tienen alto interés. • El individuo ve un objeto altamente preferido e inmediatamente hace berrinches o rabietas o inicia un repertorio de conductas que le ha sido efectivo para alcanzar sus objetivos en el pasado. • El individuo va de una actividad a otra y nunca se concentra en una por un largo período de tiempo.

FASE 2: AUMENTANDO LA ESPONTANEIDAD

Objetivo: El individuo va al tablero de comunicación, selecciona el símbolo, va con su interlocutor, y deja el símbolo en la mano abierta del interlocutor. Continúe reevaluando e introduciendo nuevos refuerzos Continúe enseñando una variedad de símbolos (de uno en uno)

Use nuevos terapeutas, adultos y niños

Cree al menos 30 oportunidades para solicitud espontanea.

Varíe la posición y el número de símbolos en el tablero de comunicación hasta que la discriminación sea perfeccionada.

Pasos

Incrementar la distancia entre el niño y su interlocutor Más distancia entre el niño y las imágenes

Trabajar la persistencia (perseverancia)

• Desplazarse receptor. comunicativo • Desplazarse libro. • Desplazarse habitación habitación.

“Triángulo de comunicación”

al

al de en

FASE 3: DISCRIMINACION DE IMÁGENES

Objetivo: El niño aprende a seleccionar entre dos o más imágenes/tarjetas para pedir sus elementos favoritos. No es necesario que haya más de un educador

Libro de comunicación

2 o más tarjetas para usar

Comenzar esta fase cuando haya mostrado persistencia y distancia en sus interacciones

Pasos

Discriminación

Revisiones o comprobación de correspondencia

Reduciendo el tamaño del símbolo

Discriminación 1. Un símbolo de «alta preferencia» y una tarjeta en «blanco». 2. Un símbolo de «alta preferencia y un símbolo «sin sentido». 3. Un símbolo de «alta preferencia» y un símbolo de «baja preferencia». 4. Un símbolo de «alta preferencia» y 2,3, o 4 símbolos de «baja preferencia». 5. Símbolos múltiples de «baja preferencia» con un símbolo de «alta preferencia»- el individuo discrimina y selecciona el símbolo de alta preferencia y lo intercambia. 6. Múltiples símbolos de «alta preferencia» presentes- el individuo busca, discrimina y selecciona (de entre cinco a diez símbolos presentes) e intercambia el objeto altamente deseado sin importar dónde fue colocado en las selecciones ofrecidas

Elementos muy preferidos

Elementos no preferidos

Revisiones de correspondencia Una vez que el individuo está demostrando correspondencia con símbolos, hago que el individuo solicite algo y antes de entregárselo, con un gesto “toma lo que has pedido” “agárralo”

Reducir el tamaño del símbolo Después que es capaz de entre 8 a 10 símbolo del tablero de comunicación. Puede esperar hasta la fase 5

Ojo: dependiendo de la condición del niño

Problemas comunes ¿Qué pasa sí? El individuo toma todos los símbolos y los intercambia.

Incitarlo físicamente a que tome el correcto

No discrimina

Utilizar símbolos extremadamente contrarios: ej. Galleta-cebolla Agrande las imágenes

Discrimina a veces sí a veces no

Revisar los símbolos y los reforzadores, revisar el ambiente. Habilidades de búsqueda visual

No discrimina entre símbolos

Colocar el símbolo frente al objeto real pero no permita su fácil acceso.

FASE 4: ESTRUTURA DE LA FRASE

Objetivo: Los individuos aprenden a construir oraciones simples en una tira-frase desmontable usando una imagen de “Quiero” seguida de una imagen del elemento que se solicita. Ya debe tener entre 20 y 50 símbolos en su libro con varios interlocutores

Generar 20 oportunidades por día

Revisar correspondencia

Tira frase aproximadamente 2 pulgadas con velcro.

Pasos

Símbolo “yo quiero” Mover el símbolo “yo quiero” Referentes no a la vista Entrene al alumno a quitar los símbolos

Símbolo

• “Yo quiero “ en la parte izquierda • Al inicio el símbolo “yo quiero” permanece en la tira frase, se anima al alumno a A colocar lo que quiere junto al símbolo.

• Este paso se domina cuando el alumno coloca el objeto deseado en la tira frase junto a “yo quiero” y entrega la tira frase completa.

Mover el símbolo yo quiero

Colocar el símbolo “yo quiero en el libro de comunicación, Animar al alumno a despegar el símbolo “yo quiero” lo coloque En la tira junto al símbolo de lo que desea.

Este paso se domina cuando lo logra hacer sin incitaciones verbales y con al menos 3 terapeutas o personas.

Referentes no a la vista

Crear oportunidades para que el alumno solicite objetos o actividades que no están a la vista. Ejemplo: Después que le entrego una galleta la alejo o la guardo. Con el tiempo el alumno aprenderá a solicitar objetos que no se encuentren a la vista.

Entrene al individuo a quitar los símbolos Incitar al alumno a despegar y devolver a su lugar los símbolos después de realizar una petición “Pon tus imágenes en el libro” más gestual/físico que verbalmente

¿Qué pasa sí?

• Podría poner la imagen del reforzador antes que la del principio de oración. Estos tipos de construcciones de la tira frase son correctos si tenemos en cuenta que la tira frase que finalmente se intercambia aparece en el orden correcto. Si lo que ocurren son errores en la secuencia, simplemente se moldea físicamente.

ATRIBUTOS Y VOCABULARIO ADICIONAL:

Los individuos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.

¿Cuándo? ¿Cuáles?

Una vez dominada la fase 4

Los importantes para el niño: Color, talla y/o forma, número

FASE 5: ESTRUTURA DE LA FRASE

Pasos

Selección de vocabulario por medio de un inventario Utilizar símbolos para representar una actividad en secuencias

Organizar los simboles

Selección de vocabulario

Utilizar símbolos para diferentes actividades, “Lenguaje asistido”, TEACCH

Organización de símbolos

• Pictogramas clasificados por categorías y colores

Pueden existir más de un libro, por ejemplo en casa, terapia, con la abuela. Manteniendo formato, tipo y símbolos

Parte frontal o trasera de la carpeta Se colocan los pictogramas necesarios para formar la frase en la solapa frontal clasificados por tiras según categoría.

FASE 6: FRASES COMPLEJAS

Objetivo: A los individuos se les enseña a comentar en respuesta a preguntas como “¿Qué ves?”, “¿Qué oyes?” Y “¿Qué es?” Aprenden a componer oraciones comenzando con “Veo”, “Escucho “,” Siento “,” Es un “, etc.

Pasos

Pregunta con el símbolo ¿Qué ves? ¿Qué oyes?