PDC Fajardo 2016

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025 Región Ayacucho MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARD

Views 64 Downloads 0 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE FAJARDO-AYACUCHO

Alcalde

: Ing. Henry Williams Ancco Oscorima

Regidores Regidor - 1

: Salvador Ananías Rodolfo Vargas.

Regidor – 2

: Domingo Guzmán Huamaní Díaz

Regidor – 3

: Edit Nélida Vivanco Chaico.

Regidor – 4

: Julio César Huamaní Ayala

Regidor – 5

: Juan Pablo Quichua Baldeón.

Gerente Municipal

: Ing. Abel Solórzano Quispe.

Planificador

: CPC. Julver Inca Ucharima

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho CONTENIDO PRESENTACIÓN

005

INTRODUCCIÓN

006

ORDENANZA DE APROBACIÓN

007

I.

CAPITULO I:

MARCO TEORICO

018

1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10

Generalidades Acuerdo Nacional Objetivos del Milenio Programas presupuestales con articulación territorial Principios del proceso de formulación Base Normativa Enfoque de Desarrollo Prospectivo y Escenario de Futuro Metodología Ajustes del Plan de Desarrollo Información Territorial de la Provincia de Fajardo

019 019 021 023 024 026 028 033 034 042 047

II.

CAPITULO II:

053

2.

Diagnóstico Situacional y Ejes Estratégicos

054

2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7

054 054 055 056 057 062 063

2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11

Eje Estratégico I: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas Población. La pobreza . Índice de Desarrollo Humano IDH Comunidades Campesinas Víctimas de Violencia Política. Democratización de la sociedad y genero Situación del Niño/Niña y Defensoría Municipal del Niño y Adolescente DEMUNA Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad – OMAPED Personas de Tercera Edad Trata de personas Programas Sociales

2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5

Eje Estratégico II: Oportunidades y Acceso a los Servicios Salud. Educación. Vivienda, Servicios higiénicos y Alumbrado Seguridad Ciudadana. Electricidad y Telecomunicaciones.

078 078 104 110 113 116

2.3 2.3.1 2.3.2

Eje Estratégico III: Gobernabilidad Gobierno Local.

117 117 118

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y EJES ESTRATEGICOS

Estado y Gobernabilidad

¡Gobierno para el éxito!

066 067 068 071 071

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8 2.3.9

Incentivos de la Gestión y Modernización Municipal Inversión Provincial Municipalidad de Centros Poblados Participación Ciudadana. Rendición de cuenta Relaciones exteriores Organizaciones Sociales de Base

119 120 121 122 123 123 123

2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2.4.7

Eje Estratégico IV: Economía, Competitividad y Empleo Agricultura. Ganadería. Apicultura y Acuicultura Turismo Población Económicamente Activa PEA y MyPES. Micro y pequeñas empresas MYPES Minería

124 124 139 144 145 149 149 150

2.5 2.5.1 2.5.2 2.5.3

Eje Estratégico V: Desarrollo Local e Infraestructura Infraestructura de Riego Infraestructura Vial Mapa Vial Provincial

151 151 151 155

2.6 2.6.1 2.6.2 2.6.3 2.6.4 2.6.5 2.6.6 2.6.7 2.6.8 2.6.9

Eje Estratégico VI: Recursos Naturales Y Ambiente Recursos Naturales Problemas de Contaminación Ambiental en la Provincia de Fajardo Residuos Sólidos. Afluentes líquidos Aguas residuales Minería Emisión de gases Gestión de riesgos Pasivos ambientales Cambio climático

156 156 158 159 160 161 161 161 163 163

III.

CAPÍTULO III:

164

VISIÓN DE DESARROLLO

Visión Fajardo al 2025

165

CAPÍTULO IV: OBJETIVOS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PRIORIDADES, PROYECTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICIOS

166

4

OBJETIVOS, ACCIONES Y RUTA ESTRATÉGICA

167

4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6

Objetivos Derechos fundamentales y dignidad de las personas Oportunidades y acceso a los servicios Estado y Gobernabilidad Economía, competitividad y empleo Desarrollo local e infraestructura Recursos Naturales y Medio Ambiente

167 167 170 175 179 183 188

V.

CAPÍTULO V:

192

IV.

GESTIÓN DEL PLAN

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

5

Gestión del Plan

193

5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.2 5.2.1 5.3 5.3.1 5.4 5.4.1 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 5.5.5 5.5.6 5.5.7 5.6 5.6.1

193 193 193 193 194 194 196 196 197 197 201 201 201 202 202 202 202 202 203

5.7.4 5.7.5 5.7.6 5.7.7 5.7.8 5.7.9 5.7.10

Seguimiento Información de análisis estratégico Artículo 41: Desarrollo de la fase de seguimiento Artículo 42: Resultados de la fase de seguimiento Monitoreo Indicadores de monitoreo Sistema Local de Monitoreo de Resultado (SLMR) Objetivo del sistema La evaluación Indicadores de evaluación de resultados Estrategias para la implementación del PDC Fortalecimiento de las instituciones para implementar el PDC Equilibrio técnico, político y participativo Inclusión de actores relevantes Negociación permanente Normatividad para que los planes sean operativos Financiamiento de obras, proyectos y actividades Comunicación y movilización de la población Organización Conformación, formalización del comité de planificación local (CPL) o Acuerdo local de desarrollo – Fajardo Objetivos Funciones Acciones inmediatas Asignación de recursos Capacitación del equipo de gestión y funcionarios municipales Incorporación del proyecto del Plan de Desarrollo Concertado al Plan Operativo Institucional (POI) de la municipalidad Priorizar coaliciones para la gestión de proyectos Promover instrumentos normativos que permitan la institucionalización del Plan Instrumentos a utilizar Procedimientos a implementar Matriz de responsabilidades en la gestión del plan Recolección de datos Período de evaluación del PDC

VI

ANEXO

208

5.6.2 5.6.3 5.7 5.7.1 5.7.2 5.7.3

Anexo N° 01: Anexo N° 02: Anexo N° 03: Anexo N° 04: Anexo N° 05:

Articulación del Plan: planes bicentenario, regional y PDC Fajardo Plan de Vida Lista de Participantes en proceso de actualización del PDC Fajardo 2015-2025 Panel Fotográfico Listado de gráficos y cuadros

BIBLIOGRAFIA

203 203 204 204 204 204 205 205 205 205 206 206 207 207

209 210 227 237 248

252

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

PRESENTACIÓN

Por la decisión política y técnica de nuestra gestión edil, formulamos el “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Víctor Fajardo 2015-2025” con el propósito de buscar el desarrollo social, económico, ambiental e institucional; por ende la calidad de vida de nuestros pueblos. Esta herramienta de planificación y gestión fue elaborada con la participación activa y concertada de los actores sociales, autoridades distritales, centros poblados, instituciones públicas, privadas y religiosas, comunidades campesinas en efecto las organizaciones sociales de base, que son la fuerza viva de nuestra Provincia. En realidad un horizonte en nuestro accionar, en la gestión pública, con un norte claro y una prospección del futuro de manera inteligente. La visión, fue construida conjuntamente con los agentes participantes, mirando el pasado el presente y el futuro del territorio de la Provincia ¿cómo fue?, ¿cómo estamos?, ¿cómo vemos a nuestra localidad en el futuro?, ¿cómo vemos a nuestra gente?, ¿cómo queremos ser? y ¿cómo queremos nuestro entorno ambiental? El desarrollo de los ejes estratégicos ha seguido la guía metodológica planteada por el Centro de Planificación Estratégica Nacional (CEPLAN), articulando nuestros objetivos estratégicos al “Plan de Desarrollo Regional” y al “Plan Bicentenario Nacional Perú al 2021” y son:  Eje 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas.  Eje 2: Oportunidades y acceso a los servicios.  Eje 3: Estado y gobernabilidad  Eje 4: Economía, competitividad y empleo.  Eje 5: Desarrollo local e Infraestructura.  Eje 6: Recursos naturales y ambiente. Los lineamientos, las políticas y los proyectos están orientados a resolver los problemas públicos más urgentes en el ámbito territorial, para garantizar los resultados se ha considerado el componente de monitoreo, evaluación y gestión del plan. Finalmente, resaltar nuestro compromiso conjunto de un buen gobierno, en un espacio democrático y ciudadanía, mejorando continuamente los servicios públicos y poner al alcance de los más necesitados; con una actitud responsable, respeto y sin posiciones subjetivas; reconociendo, felicitando el involucramiento responsable de los vecinos en la lucha de la erradicación de la pobreza y extrema pobreza de Fajardo.

Ing. Henry Williams Ancco Oscorima Alcalde ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho INTRODUCCIÓN

El “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025”, es una hoja de ruta construido participativamente, recabando información y las aspiraciones más importantes de la población. El documento se encuentra organizado en seis capítulos. El primero está referido al marco conceptual y metodológico, comprende: el enfoque de desarrollo que adopta el plan, los principios del proceso de formulación, la metodología y las tendencias en curso. El segundo capítulo versa sobre el diagnóstico territorial de los seis ejes temáticos: i) Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas; ii) Oportunidades y Acceso a los Servicios, iii) Estado y Gobernabilidad; iv) Economía, Competitividad y Empleo; v) Desarrollo Local e Infraestructura y vi) Recursos Naturales y Ambiente. En el tercer capítulo se define la visión concertada del desarrollo local tomando como núcleo medular a la persona, y es articulado a la visión nacional y regional; con el horizonte temporal al 2025. El capítulo cuarto, concreta los objetivos, acciones y proyectos estratégicos; además, establece la ruta estratégica, se desarrolla detalladamente cada uno de los ejes estratégicos; luego se presenta el objetivo estratégico general y los objetivos específicos con sus respectivos indicadores de resultados; seguido de los lineamientos para el abordaje y las intervenciones (Proyectos y Actividades). Capítulo cinco, precisa sobre el monitoreo, evaluación y gestión del plan para garantizar el cumplimiento de los objetivos estratégicos planificados; finalmente el sexto capítulo comprende los anexos: Articulación de objetivos estratégicos nacional con el regional; regional - provincial, plan de vida, lista de agentes participantes y panel fotográfico del trabajo de campo. El presente Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015-2025, en concordancia con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, consta de seis ejes estratégicos, i) Derechos fundamentales y dignidad de las personas, ii) Oportunidades y acceso a los servicios, iii) Estado y gobernabilidad, iv) Economía, competitividad y empleo, v) Desarrollo local e infraestructura; y vi) Recursos naturales y ambiental. El presente documento busca evaluar la situación e identificar la problemática territorial, las potencialidades y planificar la inversión optimizando los recursos del Estado a través de los proyectos sostenibles que garanticen la solución de los causales de los problemas públicos, en los determinantes sociales, económicos y medioambientales; tomando a la persona como núcleo para el desarrollo en el marco de los derechos fundamentales con un enfoque de género e inclusión social.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO. Ordenanza Municipal N°… - 2015-MPF-HWAO/A ORDENANZA MUNICIPAL QUE APROBACIÓN EL “PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE FAJARDO 2015-2025” El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Fajardo Por cuanto: EL Concejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Fajardo, en Sesión Ordinaria del 31 de diciembre del 2015, ha aprobado la Ordenanza Municipal siguiente: CONSIDERANDO: Que, la Constitución Política del Perú, Artículos 194 y 195 Capitulo XIV de la Descentralización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local que tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Además es de competencia de los gobiernos locales: Aprobar el Plan de desarrollo Local Concertado con la Sociedad Civil; Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial; Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura local; Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo, conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley y ejercer las demás atribuciones inherentes a su función. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972, Sub capítulo I, Artículo 9. Son atribuciones del concejo municipal: Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo; Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos; Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local; Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley; Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial; Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades; Aprobar el Sistema de Gestión Ambiental Local y sus Instrumentos, en concordancia con el Sistema de Gestión Ambiental Nacional y Regional; Aprobar, modificar o derogar las ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos; Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos, conforme a ley; Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 Artículo 36. Desarrollo Económico Local. Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia social. Además el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972, capítulo II, subcapítulo I, artículo 38, señala sobre el ordenamiento jurídico de las municipalidades está constituido por las normas emitidas por los órganos de gobierno y administración municipal, de acuerdo al ordenamiento jurídico nacional. Las normas y disposiciones municipales se rigen por los principios de exclusividad, territorialidad, legalidad y simplificación administrativa, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del derecho administrativo. Ninguna autoridad puede avocarse a conocer o normar las materias que la presente ley orgánica establece como competencia exclusiva de las municipalidades. Las autoridades políticas, administrativas y policiales, ajenas al gobierno local, tienen la obligación de reconocer y respetar la preminencia de la autoridad municipal en los asuntos de su competencia y en todo acto o ceremonia oficial realizada dentro de su circunscripción. Dichas autoridades no pueden interferir en el cumplimiento de las normas y disposiciones municipales que se expidan con arreglo al presente subcapítulo, bajo responsabilidad. Asimismo, Articulo 39 hace mención; los concejos municipales ejercen sus funciones de gobierno mediante la aprobación de ordenanzas y acuerdos. Los asuntos administrativos concernientes a su organización interna, los resuelven a través de resoluciones de concejo. El alcalde ejerce las funciones ejecutivas de gobierno señaladas en la presente ley mediante decretos de alcaldía. Por resoluciones de alcaldía resuelve los asuntos administrativos a su cargo. Las gerencias resuelven los aspectos administrativos a su cargo a través de resoluciones y directivas. Artículo 40. Las ordenanzas de las municipalidades provinciales y distritales, en la materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la regulación, administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia normativa. Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites establecidos por ley. Las ordenanzas en materia tributaria expedidas por las municipalidades distritales deben ser ratificadas por las municipalidades provinciales de su circunscripción para su vigencia. Para efectos de la estabilización de tributos municipales, las municipalidades pueden suscribir convenios de estabilidad tributaria municipal; dentro del plazo que establece la ley. Los conflictos derivados de la ejecución de dichos convenios de estabilidad serán resueltos mediante arbitraje. Artículo 44. Publicidad de las normas municipales las ordenanzas deben ser publicados: En el Diario Oficial el Peruano en el caso de las municipalidades distritales y provinciales del departamento de lima y la provincia constitucional del callao. Diario encargado de las ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho publicaciones judiciales de cada jurisdicción en el caso de las municipalidades distritales y provinciales de las ciudades que cuenten con tales publicaciones, o en otro medio que asegure de manera indubitable su publicidad. En los carteles municipales impresos fijados en lugares visibles y en locales municipales, de los que dará fe la autoridad judicial respectiva, en los demás casos. En los portales electrónicos, en los lugares en que existan. Las normas municipales rigen a partir del día siguiente de su publicación, salvo que la propia norma postergue su vigencia. No surten efecto las normas de gobierno municipal que no hayan cumplido con el requisito de la publicación o difusión. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972, Título V, capítulo I, Las competencias y funciones específicas generales, Artículo 73. Materias de competencia municipal la Ley de Bases de la Descentralización establece la condición de exclusiva o compartida de una competencia. Las funciones específicas municipales que se derivan de las competencias se ejercen con carácter exclusivo o compartido entre las municipalidades provinciales y distritales, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley orgánica. Dentro del marco de las competencias y funciones específicas establecidas en la presente ley, el rol de las municipalidades provinciales comprende: (a) Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las municipalidades provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral correspondiente en el ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital. (b) Promover, permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital. Los planes referidos a la organización del espacio físico y uso del suelo que emitan las municipalidades distritales deberán sujetarse a los planes y las normas municipales provinciales generales sobre la materia. (c) Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales que presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbito provincial; para cuyo efecto, suscriben los convenios pertinentes con las respectivas municipalidades distritales. (d) Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente. Cuando se trate del caso de municipalidades urbanas, los servicios públicos locales que, por sus características, sirven al conjunto de la aglomeración urbana, deberán contar con mecanismos de coordinación en el ámbito de la planificación y prestación de dichos servicios entre las municipalidades vinculadas, de modo que se asegure la máxima eficiencia en el uso de los recursos públicos y una adecuada provisión a los vecinos. Las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en el Capítulo II, con carácter exclusivo o compartido, en las materias siguientes: 1. Organización del espacio físico uso del suelo: Zonificación, Catastro urbano y rural, Habilitación urbana, Saneamiento físico legal de asentamientos humanos, Acondicionamiento territorial, Renovación urbana, Infra-estructura urbana o rural básica, Vialidad, Patrimonio histórico, cultural y paisajístico. 2. Servicios públicos locales: Saneamiento ambiental, salubridad y salud; Tránsito, circulación y transporte público; Educación, cultura, deporte y recreación; Programas ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho sociales, defensa y promoción de derechos ciudadanos; Seguridad ciudadana; Abastecimiento y comercialización de productos y servicios; Registros Civiles, en mérito a convenio suscrito con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, conforme a ley; Promoción del desarrollo económico local para la generación de empleo; Establecimiento, conservación y administración de parques zonales, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a través de concesiones; Otros servicios públicos no reservados a entidades de carácter regional o nacional. 3. Protección y conservación del ambiente: Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y nacionales; proponer la creación de áreas de conservación ambiental; promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles; participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones; Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. 4. En materia de desarrollo y economía local: Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local; fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local; promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana o rural; fomento de la artesanía; fomento del turismo local sostenible; fomento de programas de desarrollo rural. 5. En materia de participación vecinal: Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local; establecer instrumentos y procedimientos de fiscalización; organizar los registros de organizaciones sociales y vecinales de su jurisdicción. 6. En materia de servicios sociales locales: Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social; administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población; establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales; difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor; propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972, Artículo 82. Educación, cultura, deportes y recreación; tienen como competencias y funciones específicas compartidas con el gobierno nacional y regional las siguientes: 1. Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. 2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque y acción intersectorial. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica. 4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, fortaleciendo su autonomía institucional. 5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al Plan de Desarrollo Regional concertado y al presupuesto que se le asigne. 6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad. 7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos. 8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores. 9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad. 10. Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales y a la seguridad ciudadana. 11. Organizar y sostener centros culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados. 12. Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración. 13. Promover la cultura de la prevención mediante la educación para la preservación del ambiente. 14. Promover y administrar parques zoológicos, jardines botánicos, bosques naturales ya sea directamente o mediante contrato o concesión, de conformidad con la normatividad en la materia. 15. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes. 16. Impulsar una cultura cívica de respeto a los bienes comunales, de mantenimiento y limpieza y de conservación y mejora del ornato local. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 17. Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a adultos mayores de la localidad. 18. Normar, coordinar y fomentar el deporte y la recreación de la niñez y del vecindario en general, mediante la construcción de campos deportivos y recreacionales o el empleo temporal de zonas urbanas apropiadas, para los fines antes indicados. 19. Promover actividades culturales diversas. 20. Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la identidad cultural de la población campesina, nativa y afroperuana. En aquellos casos en que las municipalidades distritales no puedan asumir las funciones específicas a que se refiere el presente artículo, se procederá conforme a lo dispuesto en los artículos 76 y 77. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 artículo 84.- programas sociales, defensa y promoción de derechos. Las municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa y promoción de derechos, ejercen las siguientes funciones: 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: Planificar y promover el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales, de manera concertada con las municipalidades distritales de su jurisdicción; Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niños y adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. Así como de los derechos humanos en general, manteniendo un registro actualizado; Regular las acciones de las Defensorías Municipales de los Niños y Adolescentes, DEMUNA, adecuando las normas nacionales a la realidad local; Ejecutar el Programa del Vaso de Leche - PVL y demás programas de apoyo alimentario con participación de la población y en concordancia con la legislación sobre la materia, cuando la municipalidad distrital no pueda asumir dicha función; establecer canales de comunicación y cooperación entre los vecinos y los programas sociales; contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia, así como de su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local; crear una oficina de protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad, como un programa dependiente de la Dirección de Servicios Sociales. 2. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: Planificar y concertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planes regionales y provinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza; reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que realizan acción y promoción social concertada con el gobierno local; organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo social del Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y focalización de los servicios, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la economía regional y local; organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, de niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y otros grupos de la población en situación de discriminación; ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

contribuir al diseño de las políticas y planes nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, y de protección y apoyo a la población en riesgo; facilitar y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación, gestión y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, así como de apoyo a la población en riesgo; promover y concertar la cooperación pública y privada en los distintos programas sociales locales; organizar e implementar el servicio de Defensoría Municipal de los Niños y Adolescentes - DEMUNA- de acuerdo a la legislación sobre la materia; promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar físico, psicológico, social, moral y espiritual, así como su participación activa en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local; resolver administrativamente los conflictos entre vecinos y fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos de las juntas de propietarios de edificios y de las juntas vecinales de su localidad, con facultad para imponer sanciones por dichos incumplimientos, luego de una obligatoria etapa de conciliación extrajudicial; ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario con participación de la población y en concordancia con la legislación sobre la materia; crear la Oficina de Protección, Participación y Organización de los vecinos con discapacidad como un programa dependiente de la dirección de servicios sociales. 3. Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales: Difundir y promover los derechos del niño y del adolescente, de la mujer y del adulto mayor, propiciando espacios para su participación en el nivel de las instancias municipales; Promover, organizar y sostener, de acuerdo a sus posibilidades, cunas y guarderías infantiles, establecimientos de protección a los niños y a personas con impedimentos y ancianos desvalidos, así como casas de refugio. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 artículo 85. Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones: 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: Establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la sociedad civil y de la Policía Nacional, y normar el establecimiento de los servicios de serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, campesinas o similares, de nivel distrital o del de centros poblados en la jurisdicción provincial, de acuerdo a ley; ejercer la labor de coordinación para las tareas de defensa civil en la provincia, con sujeción a las normas establecidas en lo que respecta a los Comités de Defensa Civil Provinciales. 2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales: Coordinar con las municipalidades distritales que la integran y con la Policía Nacional el servicio interdistrital de serenazgo y seguridad ciudadana; Promover acciones de apoyo a las compañías de bomberos, beneficencias, Cruz Roja y demás instituciones de servicio a la comunidad. 3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales: Organizar un servicio de serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la municipalidad provincial respectiva; coordinar con el Comité de ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Defensa Civil del distrito las acciones necesarias para la atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole; establecer el registro y control de las asociaciones de vecinos que recaudan cotizaciones o administran bienes vecinales, para garantizar el cumplimiento de sus fines. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 Artículo 86; promoción del desarrollo económico local. 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales: Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local sostenible y un plan operativo anual, e implementarlos en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la provincia, según diagnóstico económico de su jurisdicción; flexibilizar y simplificar los procedimientos de obtención de licencias y permisos en el ámbito de su jurisdicción, sin obviar las normas técnicas de seguridad; mantener un registro de las empresas que operan en su jurisdicción y cuentan con licencia municipal de funcionamiento, definitiva o provisional, consignando expresamente el cumplimiento o incumplimiento de las normas técnicas de seguridad; concertar con el sector público y el privado la elaboración y ejecución de programas de apoyo al desarrollo económico local sostenible en su espacio territorial. 2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales: Organizar, en coordinación con el respectivo gobierno regional y las municipalidades distritales de su jurisdicción, instancias de coordinación para promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas comparativas de los corredores productivos, eco turísticos y de biodiversidad; Realizar campañas conjuntas para facilitar la formalización de las micro y pequeñas empresas de su circunscripción territorial con criterios homogéneos y de simplificación administrativa; elaborar junto con las instancias correspondientes, evaluaciones de impacto de los programas y proyectos de desarrollo económico local; Promover en coordinación con el gobierno regional, agresivas políticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales, así como la elaboración de mapas provinciales sobre potenciales riquezas, con el propósito de generar puestos de trabajo y desanimar la migración; En los municipios rurales, concertar con las comunidades campesinas; articular las zonas rurales con las urbanas, fortaleciendo así la economía regional. 3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales; Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del distrito y un plan operativo anual de la municipalidad, e implementarlos en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de su jurisdicción, a través de un proceso participativo; Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad; Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito; Brindar la información económica necesaria sobre la actividad empresarial en su jurisdicción, en función de la información disponible, a las instancias provinciales, ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho regionales y nacionales; Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito. Que, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972, Artículo 89. El destino de suelos urbanos Las tierras que son susceptibles de convertirse en urbanas solamente pueden destinarse a los fines previstos en la zonificación aprobada por la municipalidad provincial, los planes reguladores y el Reglamento Nacional de Construcciones. Todo proyecto de urbanización, transferencia o cesión de uso, para cualquier fin, de terrenos urbanos y suburbanos, se someterá necesariamente a la aprobación municipal. Que, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972, Título VII, capítulo I, Artículo 97. Plan de Desarrollo Municipal Concertado basado en los Planes de Desarrollo Municipal Distritales Concertados y sus Presupuestos Participativos, el Consejo de Coordinación Local Provincial CCLP procede a coordinar, concertar y proponer el Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado y su Presupuesto Participativo, el cual luego de aprobado es elevado al Consejo de Coordinación Regional CCR para su integración a todos los planes de desarrollo municipal provincial concertados de la región y la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado. Estos planes deben responder fundamentalmente a los principios de participación, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, equidad, sostenibilidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiaridad, consistencia de las políticas locales, especialización de las funciones, competitividad e integración. Los planes de desarrollo municipal concertados y sus presupuestos participativos tienen un carácter orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son aprobados por los respectivos concejos municipales. Que, la Constitución Política del Perú conforme al artículo 197. Capítulo II Consejo de Coordinación Local Provincial CCL Artículo 98. Definición y composición del Consejo de Coordinación Local Provincial es un órgano de coordinación y concertación de las Municipalidades Provinciales. Está integrado por el Alcalde Provincial que lo preside, pudiendo delegar tal función en el Teniente Alcalde, y los regidores provinciales; por los Alcaldes Distritales de la respectiva jurisdicción provincial y por los representantes de las organizaciones sociales de base, comunidades campesinas y nativas, asociaciones, organizaciones de productores, gremios empresariales, profesionales, universidades, juntas vecinales y cualquier otra forma de organización de nivel provincial, con las funciones y atribuciones que le señala la presente Ley. La proporción de los representantes de la sociedad civil es del 40% (cuarenta por ciento) del número que resulte de la sumatoria del total de miembros del respectivo Concejo Municipal Provincial y la totalidad de los Alcaldes Distritales de la jurisdicción provincial que corresponda. Los representantes de la sociedad civil son elegidos democráticamente, por un período de 2 (dos) años, de entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones de nivel provincial, que se hayan inscrito en el registro que abrirá para tal efecto la Municipalidad Provincial, siempre y cuando acrediten personería jurídica y un mínimo de 3 (tres) años de actividad institucional comprobada. La elección de representantes será supervisada por el organismo electoral correspondiente. Una misma organización o componente de ella no puede acreditarse simultáneamente a nivel provincial y distrital. Que, la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 Capítulo II, Artículo 124. Relaciones entre municipalidades. Las relaciones que mantienen las municipalidades entre ellas, son de ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho coordinación, de cooperación o de asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios. Se desenvuelven con respeto mutuo de sus competencias y gobierno. Que, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 Artículo 125. Representación de las Municipalidades. Las municipalidades tienen como órgano representativo a una o más asociaciones de municipalidades que se constituye conforme a las normas establecidas en el Código Civil. Que, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 Artículo 145. Seguridad ciudadana Para la elaboración del sistema de seguridad ciudadana se convocará y concertará con las organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas urbanas y campesinas, los comités de autodefensa y las comunidades campesinas, nativas y afroperuanas. Que, la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 Articulo 17 “Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos y en la gestión pública. Que, la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783, en su Artículo 42°, inciso “2” establece que son competencias exclusivas de los gobiernos locales, “Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.” Que, el DS N° 054-2011-PCM aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, denominado Plan Bicentenario; disponiendo en su Artículo 2°, que todas las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, deben ajustar sus Planes Estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el citado Plan. Que, el Decreto Legislativo N° 1088 que crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), establece en el Artículo 3°, la estructura general del SINAPLAN, incorporando en el literal b), a los gobiernos locales. Que, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 Sub Capítulo II la Alcaldía, Artículo 20. Atribuciones del alcalde. Son atribuciones del Alcalde (4) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos; (5) Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación. Que, mediante Resolución de Alcaldía de la Municipalidad Provincial, reconoce al Equipo Técnico multisectorial para la formulación del “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025” y comunicado al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN con el Oficio N° 422-2015-MPF/A. Que, con fecha 01 de diciembre del 2015, acta de Validación del “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015-2025, se ha cumplido con la fase de validación, con la participación activa de los actores sociales de la provincia de Fajardo. Estando de acuerdo el pleno del Concejo Municipal de la Provincia de Fajardo, en sesión, de fecha 23 de diciembre del 2015, en uso de sus facultades conferidas por Ley, por unanimidad del Pleno, se aprobó lo siguiente: ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

PRIMERO : APROBAR el “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025”, que consta de seis (06) ejes estratégicos:  Eje 1: Derechos fundamentales y la dignidad de la personas.  Eje 2: Oportunidades y acceso a los servicios.  Eje 3: Estado y Gobernabilidad.  Eje 4: Economía competitividad y empleo.  Eje 5: Desarrollo Local e Infraestructura.  Eje 6: Recursos Naturales y Ambiente SEGUNDO: ENCARGAR al Alcalde Provincial de Fajardo, las acciones que fueran necesarias para la implementación y gestión del “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025”. TERCERO:

ENCARGAR al Ejecutivo del Gobierno Local provincial de Fajardo, la difusión y socialización del “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025”.

CUARTO:

DISPONER que todas las entidades del sector público y de la sociedad civil de la Provincia de Fajardo, conozcan al “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025”, como instrumento directriz del desarrollo provincial.

Por tanto: Mando se registre, publique y cumpla. Dado en la sede institucional del gobierno local provincial de Fajardo, a los 28 días del mes de diciembre del 2015. Ing. Henry Williams Ancco Oscorima Alcalde

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

“Con la educación se logra la libertad “

CAPITULO I: MARCO TEORICO

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 1. Generalidades 1.1 Acuerdo Nacional Las políticas están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos:    

Democracia y Estado de Derecho Equidad y Justicia Social Competitividad del País Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

1.1.1

Democracia y Estado de Derecho El Estado de Derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país. Para ello nos comprometemos a:

 Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes.  Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el territorio nacional, así como el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas.  Consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural.  Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que la expresión de nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de las personas y el respeto a la propiedad pública y privada.  Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias y el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de concertación y control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones públicas.  Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los derechos humanos, así como la firme adhesión del Perú a los Tratados , normas y principios del Derecho Internacional, con especial énfasis en los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano.  Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y salvaguarda de los intereses nacionales. 1.1.2

Equidad y Justicia Social Afirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas, sin ningún tipo de ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado. Consecuentes con ello, nos comprometemos a:  Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos.  Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno y productivo, mediante el incremento de la inversión, la producción y el desarrollo empresarial.  Garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana, incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del Sector Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI.  Garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y oportuna, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la jubilación y la seguridad social, y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado.  Consolidar una política cultural que incentive los valores promotores del desarrollo, la responsabilidad ciudadana y la convivencia armónica entre los peruanos.  Propiciar el acceso de cada familia a una vivienda digna y a condiciones básicas para un desarrollo saludable en un ambiente de calidad y seguridad.  Promover el desarrollo físico de la persona mediante la actividad deportiva, de forma tal que favorezca su formación integral y mejore su rendimiento como fuerza productiva. 1.1.3

Competitividad del País Concordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad empresarial. Dentro de ese marco nos comprometemos a:

 Fomentar la competitividad y formalización de la actividad empresarial, especialmente de la pequeña y microempresa, y promover la inversión privada nacional y extranjera, así como la identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente tanto a escala nacional como internacional.  Promover el planeamiento estratégico concertado, políticas de desarrollo sectorial y regional que fomenten el empleo, la formación de capital humano, la inversión, la producción y consumo de bienes nacionales y las exportaciones, en el marco de una política económica de equilibrio fiscal y monetario, y de una política tributaria que permita financiar adecuadamente el presupuesto para lo cual la base tributaria deberá ampliarse hasta alcanzar una recaudación no menor al 18% del PBI. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho  Promover la participación del sector privado en la construcción, mantenimiento y operación de infraestructura, así como desarrollar la infraestructura que, junto a la inversión pública del Estado, dinamicen a todos los sectores de la actividad económica.  Fortalecer la capacidad de gestión y competencia del Estado y del sector privado, mediante el fomento a la innovación, la investigación, la creación, la adaptación y la transferencia tecnológica y científica.  Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado para incrementar y diversificar nuestra oferta exportable y lograr una inserción competitiva en los mercados internacionales. 1.1.4

Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Afirmamos nuestra decisión de consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las personas, como sujetos de derechos y obligaciones. Para cumplir con este objetivo, nos comprometemos a:

 Construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente, que a nivel nacional, regional y local, atienda las demandas de la población, fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones sociales.  Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de utilización proselitista del Estado.  Mejorar la capacidad de gestión del Estado mediante la modernización de la administración pública, la capacitación de los servidores estatales y la revaloración de la carrera pública.  Garantizar una estructura de autonomías políticas, económicas y administrativas, basada en la descentralización del poder y de la economía, la transferencia gradual de las competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales, una clara delimitación de funciones y competencias, así como del funcionamiento democrático e integrado del Estado a nivel nacional, regional y local.  Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo el territorio nacional, promoviendo la descentralización de la inversión pública y privada, en un marco de estabilidad macroeconómica, monetaria y de equilibrio fiscal. 1.2 Objetivos del Milenio: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre  Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.  Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.  Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal  Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la

mujer

 Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil  Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna  Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.  Lograr el acceso universal a la salud reproductiva. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades  Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.  Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente  Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.  Haber reducido considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.  Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.  Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Objetivo 8: Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo  Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.  Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.  Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).  Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho  En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles.  En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones. 1.3 Programas Presupuestales con articulación Territorial: 1.3.1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

0001 0002 0016 0017 0018 0024 0060 0080 0090 0091

11. 0101 12. 0104 13. 0106 14. 0115 15. 0117 16. 0129 17. 0131 1.3.2 18. 0035 19. 0036 20. 0136 1.3.3 21. 22. 23. 24.

0039 0040 0041 0065

25. 0087

Programas Presupuestales Sociales: Programa articulación Nutricional. Salud Materno Neonatal. TBC VIH/ SIDA. Enfermedades metaxénicas y zoonosis. Enfermedades no transmisibles. Prevención y control del Cáncer. Generación de suelo urbano. Lucha Contra la violencia familiar. Logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular. Incremento en el acceso de la población de 3 a 16 años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular. Incremento de la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas en la población peruana. Reducción de la Mortalidad por emergencias y urgencias médicas. Inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidad en la educación básica y técnico productiva. Programa Nacional de alimentación escolar. Atención oportuna de niñas, niños y adolescentes en presunto estado de Abandono. Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad. Control y prevención en salud mental. Programas presupuestales ambientales: Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. Gestión integral de residuos solidos. Prevención y recuperación ambiental. Programas presupuestales productivos: Mejora de la sanidad animal. Mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal. Mejoramiento de la inocuidad agroalimentaria. Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales Socio comercial del Perú. Incremento de la competitividad del sector artesanía. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

0089 0093 0094 0095 0103 0121 0128 0130

1.3.4 34. 0046 35. 0047 36. 0061 37. 38. 39. 40. 41.

0068 0082 0083 0108 0109

1.3.5 42. 0030 43. 0051 44. 0072

Reducción de la degradación de los suelos agrarios. Desarrollo productivo de las empresas. Ordenamiento y desarrollo de la acuicultura. Fortalecimiento de la pesca artesanal. Fortalecimiento de las condiciones laborales. Mejora de la articulación de los pequeños productores agropecuarios al mercado. Reducción de la minería ilegal. Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre. Programas presupuestales de infraestructura: Acceso y uso de la electrificación rural. Acceso y uso adecuado de los servicios públicos de telecomunicaciones e información asociados. Reducción del costo, tiempo e inseguridad vial en el sistema de transporte Terrestre. Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. Programa Nacional de Sanidad Urbano. Programa Nacional de Sanidad Rural. Programa Mejoramiento Integral de Barrios. Nuestras Ciudades. Programas presupuestales de Orden interno: Reducción de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadanas. Prevención y tratamiento del consumo de drogas. Programa de desarrollo alternativo integral y sostenible- PIRDAIS.

1.4Principios del Proceso de Formulación El proceso de formulación del presente instrumento, consideró en todo momento, los siguientes principios:  Participación, los gobiernos locales promueven la participación de la sociedad civil en sus planes de desarrollo y en el presupuesto participativo, por lo que el proceso de “Formulación, actualización y ajuste” de los objetivos del “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025, fue eminentemente participativo.  Transparencia, toda la comunidad tiene información suficiente sobre el proceso de planeamiento y sobre la gestión municipal; tiene derecho a mantenerse informado acerca de los asuntos públicos y colectivos que se decidan y ejecuten.  Igualdad de oportunidades, en la participación sin discriminación de ninguna índole, sea política, ideológica, religiosa, racial, de género o de otra naturaleza; en la gestión ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho municipal, en el acceso a servicios de calidad y a todas las oportunidades que como personas tienen derecho, los vecinos sin restricción.  Legalidad, la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del PDC, se encuentran insertas dentro del Ordenamiento Jurídico peruano; por tanto es de cumplimiento obligatorio para las entidades conformantes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, como es el caso de los Gobiernos Locales.  Tolerancia, es garantía de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones y posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construcción de consensos.  Eficiencia y Eficacia, los Gobiernos Locales optimizan sus recursos en el logro de metas y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito.  Gestión moderna y rendición de cuentas, principio que incide en la permanente búsqueda de hacer las cosas bien, mejorando los procesos clave, simplificando los mecanismos de atención, haciendo más cálida la atención de los servidores públicos y dando cuentas de manera oportuna, sobre la gestión municipal.  Consistencia de las políticas locales, las políticas locales deben estar bien diseñadas; encaminadas a la solución definitiva de los problemas sociales, articulando intervenciones de tipo protector, habilitador y promotor. Deben insertarse en los grandes objetivos nacionales y compromisos internacionales.  Imparcialidad y neutralidad, referido al respeto que debe guardar el Plan a las decisiones soberanas de las organizaciones, no permitiendo la injerencia en su vida interna, vulnerabilidad de su autonomía o lesión a la vida democrática.  Sostenibilidad, principio que apunta a buscar mecanismos que garanticen la continuidad del servicio, luego de culminada la intervención prevista en el Plan.  Subsidiariedad, criterio de organización de la actividad pública según el cual el Estado no debe hacer lo que puede hacer el sector privado o la sociedad y, dentro del Estado, el nivel más alto de gobierno no debe hacer lo que puede hacer un gobierno sub nacional.  Integración, principio que invita al abordaje de los problemas sociales recogiendo todos los elementos que garanticen el éxito de las intervenciones; comprende diferentes miradas y puntos de vista, evitando la sectorización o segmentación. También se refiere a la búsqueda de consensos y no exclusión.  Equidad, igual acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y sectores sociales que requieran ser atendidos de manera especial.  Competitividad, el desarrollo local orienta su accionar hacia la competitividad económica y territorial, promoviendo la inversión privada y orientando las acciones públicas hacia la consecución del desarrollo humano sostenible.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho  Corresponsabilidad, entre el Estado (gobierno regional, gobierno local y otros) y la sociedad civil (Universidades, organizaciones de base, Colegios Profesionales, asociaciones civiles, empresariales, juveniles; y otros), en la identificación de oportunidades y solución de los problemas de la comunidad.  Solidaridad, la disposición de todo agente participante para asumir los problemas de otros como propios, sin intereses particulares.  Respeto a los Acuerdos, la participación ciudadana en los asuntos públicos se fundamenta en el compromiso de llevar adelante, por parte de todos los actores, las decisiones concertadas. Decisiones no modificables unilateralmente. 1.5

Base Normativa  Constitución Política de Estado. Es competencia del gobierno local, “Aprobar el Plan de Desarrollo Concertado con la Sociedad civil”( artículo 195.2 del capítulo XIV del Título IV sobre descentralización de la Ley 27680, Ley de Reforma Constitucional).  Ley de Bases de la Descentralización- Ley 277883. Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación ciudadana en la formulación debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuesto, así como en la gestión Pública. En efecto deberán garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública, con las excepciones que señala la ley; así como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y rendición de cuentas (artículo 17.1). La finalidad de planificación y promoción del desarrollo debe propender a optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversión pública con participación de la comunidad y la competitividad a todo nivel (artículo 18.2). Es competencia exclusiva de los gobiernos locales, formular y aprobar el PDC local con su comunidad (artículo 45.3) La finalidad de la Ley de Bases de la descentralización.  Descentralización se refleja en cinco grupos de objetivos a cumplir: 

A nivel político: la unidad y eficiencia del Estado; la representación política mediante la elección democrática de las autoridades de los gobiernos nacional, regional y local; la participación y fiscalización ciudadana en la gestión pública; y la institucionalización de sólidos gobiernos descentralizados.



A nivel económico: el desarrollo económico auto sostenido y la competitividad de las regiones y localidades; la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos; la disposición de infraestructura económica y social; la redistribución equitativa de los recursos del Estado; y la potenciación del financiamiento regional y local.



A nivel administrativo: la modernización y eficacia de los procesos y sistemas de administración; la simplificación de trámites; y la asignación de competencias que evite duplicidad de funciones y recursos. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 

A nivel social: la educación y capacitación para forjar un capital humano para la competitividad; la participación ciudadana en todas sus formas de organización y control social; la incorporación de la participación de las comunidades campesinas y nativas; y la promoción del desarrollo humano y el mejoramiento progresivo de las condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.



A nivel ambiental: el ordenamiento territorial y del entorno ambiental; la gestión sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental; y la coordinación, la concertación interinstitucional y la participación ciudadana en el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867. Es competencia de los Gobiernos regionales la Formulación y aprobación del PDC Regional con sus municipalidades y al sociedad civil de la región (artículo 10.1 a)  Ley Orgánica de la Municipalidades –Ley 27972. Es atribución del Concejo Municipal aprobar el PDC municipal concertado y el PPR (artículo 9.1) corresponde a los Concejos de Coordinación Local (CCL) coordinar y concertar el PDC y el PP (artículo 100.1 y 104.1)  Reglamento de la Ley Marco del PP-DS-171-2003- EF. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales (GL) promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en concordancia con su Plan de Desarrollo Concertado; así en la vigilancia y fiscalización de la gestión de los recursos públicos (Principio de Participación). Los gobiernos regionales y los gobiernos locales, para el proceso de programación participativa del presupuesto, toman el PDC como base, de acuerdo a su correspondiente ámbito territorial, el cual constituye un instrumento orientador de inversión asignación y ejecución de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva, tanto de los organismos sociales, como de los organismos e instituciones públicas o privadas promotoras de desarrollo (artículo 8).  Ley N°28056-Ley Marco del Presupuesto Participativo  Ley N°29298 Se Modifican lo Art. 4°,5°,6°,y 7° de la Ley 28056  DS N°097-2009-EF; DS N°142-2009-EF.  Ley Nº 27927 Promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la información consagrado en el numeral 5 del Artículo 2 de la Constitución.  Ley del Código de Ética de la Función Pública Ley Nº 27815; establece los Principios, Deberes y Prohibiciones que rigen para los Servidores Públicos de las Entidades de la Administración Pública.  Resolución Presidencial del consejo Directivo N° 26-2014-CEPLAN/PCD  Directiva N°001-2014-CEPLAN ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

1.6 Enfoque de Desarrollo. A partir de la concepción integral de este instrumento guía, hablar de desarrollo es complejo y multidimensional, depende mucho de una adecuada definición y priorización de los problemas públicos, de las políticas públicas y de la gestión pública para entender las temáticas como: Derechos humanos, servicios públicos, gobernabilidad, económico y competitividad, infraestructura, territorio y ambiente. Implica un cambio cuantitativo y cualitativo de la calidad de vida de la población de manera sostenida; ésta se logra con la toma de consciencia de la población que se involucra en el proyecto, asume un grado de compromiso en la operación y mantenimiento, hace uso racional de los servicios públicos y de los recursos naturales. Para alcanzar el desarrollo social - calidad de vida, económico - nivel de vida, con medio ambiente saludable y los servicios públicos a favor de los más pobres, implica una inversión de recursos con eficiencia y eficacia. El propósito del desarrollo implica crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades, ampliar la visión de futuro para las generaciones prospectivas con posibilidades de hacer realidad los sueños. El paradigma del desarrollo humano sostenible valora la vida humana en sí misma. No valora la vida simplemente porque las personas pueden producir bienes materiales, por importantes que éstos puedan ser. Ni valora la vida de una persona más que la de otra. Ningún recién nacido debe estar condenado a una vida breve o miserable sólo porque la niña o niño ha nacido en una “clase social incorrecta” o un “país incorrecto” o es del “sexo incorrecto”. El desarrollo debe posibilitar que todos los individuos aumenten su capacidad humana en forma plena y se brinden oportunidades para fortalecer las habilidades en el ámbito económico, cultural o político. El universalismo de las reivindicaciones vitales es el hilo común que une las exigencias del desarrollo humano de la actualidad con las exigencias del desarrollo de mañana, especialmente con la necesidad de la conservación del medio ambiente para las futuras generaciones. El argumento más sólido para proteger el medio ambiente es la necesidad ética de garantizar oportunidades semejantes o mejores a aquellas de que han gozado las generaciones precedentes. Esta garantía es el fundamento del “desarrollo sostenible”. Ciertamente, el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025” se estructura con los seis ejes del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN, cuyos objetivos estratégicos tienen como escenario meta “Sociedad cohesionada con familias fuertes, tienen vida digna y ejercitan a plenitud sus derechos fundamentales y deberes ciudadanos”, concordante con la tesis de Amartya Sen, quien concibe el desarrollo “como un proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos.” Lo que quiere decir, debemos centrarnos en el logro del objetivo principal y no solamente en algunos medios como el incremento del ingreso familiar, el crecimiento del producto nacional, la industrialización, los avances tecnológicos, la modernización social, las instituciones sociales y económicas que desempeñan un destacado papel en el proceso de expansión de las libertades fundamentales.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Prosigue Sen y define: “el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de la libertad: La pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos”. En consecuencia, es prerrequisito del desarrollo en general y de la provincia de Fajardo en particular, este segundo escenario instrumental: “Capacidades fortalecidas gracias a servicios de calidad, ampliando las oportunidades de hombres y mujeres”. Sería inconcebible prescindir de alguien en una tarea tan ardua, larga y difícil, como es el proceso de construcción del desarrollo local. Concurso que cada vez exige mayores capacidades de los actores; lo que implica que para lograr mejor participación es necesario el acceso de todas las personas, a servicios de educación y salud con calidad; acceso a servicios integrales de saneamiento, alimentación y nutrición, electricidad, telecomunicaciones e internet y todos los servicios que coadyuven en la mejora de las capacidades humanas, para el logro de los fines del desarrollo, como arquitectura y construcción humana. La construcción del desarrollo territorial requiere de medios para alcanzarla, vale decir, de ingresos familiares, crecimiento económico, tecnología, modernización, industrialización, entre otros, de modo que nuestra estrategia de desarrollo requiere de tres escenarios instrumentales más:  Economía diversificada, competitiva, tecnificada de alta productividad y pleno empleo.  Ambiente limpio y recursos naturales conservados y aprovechados sosteniblemente, garantizan una vida saludable.  Territorio adecuadamente articulado con desarrollo local equilibrado. El escenario deseable interviniente y organizado de la red de escenarios instrumentales y meta enunciados es; Estado eficiente, participativo, transparente y descentralizado. En efecto, el Gobierno Local, está llamada a liderar dicho proceso; en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades LOM:  La representación de los vecinos.  La promoción de la adecuada prestación de los servicios públicos.  El desarrollo integral y sostenible de su circunscripción. Por tanto, corresponde a la Gestión Edil actual y siguientes de manera intensiva, la implementación de dichos escenarios, contenidos en el “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025”. El paso inmediato a la aprobación de este instrumento de gobierno y de gestión, es la designación de los responsables de su implementación del plan; diseño, validación y ejecución de planes específicos, programas integrales y proyectos estratégicos; paralelos a su masiva difusión del contenido del Plan: su visión, sus objetivos estratégicos y específicos, sus resultados finales y específicos, sus indicadores y meta. Así mismo el empoderamiento y compromiso de las organizaciones públicas y privadas, con y sin fines de lucro, organizaciones territoriales, comunales y sociales de base, de mujeres y hombres de todas las edades en general. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

En el presente Plan se consideran cinco enfoques principales de:  Derechos  Interculturalidad  Perspectiva de género.  Inclusión.  Cambio Climático.  Enfoque de derechos humanos: Apunta esencialmente a otorgar poder por la vía del reconocimiento de derechos. Toda persona, por el solo hecho de ser persona humana, es sujeto de derechos; esto es, atribuciones que dan origen a obligaciones jurídicas y, por consiguiente, al establecimiento de mecanismos de tutela, garantía o responsabilidad. Enfoque que cambia la lógica de la relación entre el Estado o los prestadores de bienes y servicios, y los futuros beneficiarios de las políticas. No se trata solo de personas con necesidades, que reciben beneficios asistenciales o prestaciones discrecionales, sino de titulares de derechos con el poder jurídico y social de exigir del Estado ciertos comportamientos. Por tanto, no es un acto de caridad la asistencia social y económica a personas menos favorecidas, es un acto de justicia. El enfoque de derechos tiene de por sí un valor ético y político, y puede fortalecer las demandas sociales frente a situaciones de inequidad; su reconocimiento impone habitualmente la necesidad de establecer medidas judiciales o de otro tipo que permitan al titular del derecho, reclamar ante una autoridad judicial u otra con similar independencia, si el sujeto obligado no da cumplimiento a su obligación. Esto quiere decir, que el enfoque basado en derechos establece obligaciones correlativas cuyo incumplimiento activará diferentes mecanismos de responsabilidad o de garantías. Por lo tanto, el reconocimiento de derechos es también el reconocimiento de un ámbito de poder para sus titulares, una forma de restablecer equilibrios sociales marcadamente dispares. Los derechos humanos son condiciones que tiene toda persona, sin distinción de edad, sexo, raza, nacionalidad, clase social o forma de pensar. Condiciones necesarias para que la persona se desarrolle plenamente en todos los campos de su vida, sin interferencias de las autoridades de gobierno, ni de otros ciudadanos; derechos que permiten vivir en igualdad, libertad y dignidad. Son exigibles, se adquieren desde el nacimiento e incluso, desde la concepción. Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes, sin fronteras, sin jerarquías, sin condición previa. Su importancia radica en que:  Garantizan el reconocimiento de la dignidad humana,  Garantizan la igualdad entre los hombres y las mujeres,  Promueven la cultura de paz,  Establecen mecanismos de protección de los derechos y obliga a los Estados a su cumplimiento. Los derechos humanos evolucionaron hasta la tercera generación. La primera generación constituyen los derechos civiles y políticos; la segunda generación los derechos económicos y sociales; mientras que la tercera generación, constituyen los derechos de los pueblos o de la solidaridad. Los derechos humanos son individuales y colectivos, dentro de los últimos se ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho encuentran los derechos de los pueblos y los derechos de las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas.  Enfoque de interculturalidad: Diálogo respetuoso entre culturas y tratamiento adecuado de la diversidad y relaciones entre diferentes grupos culturales que conviven en un mismo espacio, buscando que las sociedades sean cada vez más plurales, de modo que permita recuperar desde los diversos contextos culturales, todas aquellas expresiones que se basan en el respeto y la tolerancia frente a lo diferente. Ello no significa aceptar prácticas culturales que vulneren los derechos humanos o prácticas discriminatorias hacia las mujeres que toleren la violencia hacia ellas. Este enfoque, fomenta la interacción entre culturas de una forma equitativa, en la concepción de que ningún grupo cultural se encuentra por encima del otro, reconoce y valora los aportes de éstos al bienestar y desarrollo humano favoreciendo en todo momento la interrelación de hombres y mujeres de diversas culturas, a partir del ejercicio de sus derechos.  Enfoque de Género: Es una categoría de análisis metodológico y mecanismos destinados al estudio de las construcciones culturales y sociales propias para los hombres y las mujeres, lo que identifica lo femenino y lo masculino, supone la existencia de una desigual distribución de poder entre el hombre y la mujer.  Reconocer la “neutralidad de género”. El hecho de no visibilizar necesidades y situaciones diferenciadas, situaciones de discriminación y desigual acceso a oportunidades; terminan reproduciendo desigualdades, por tanto, el enfoque de género, es “visibilizar diferencias y desigualdades”.  Mujeres como interlocutoras del gobierno local: Por ser responsables del cuidado y bienestar de la familia, sin embargo su participación en espacios de poder o decisión son limitados.  Políticas para las mujeres o políticas para las familias: Se invisibilidad las características y necesidades particulares de las mujeres.  Aporte invisible de las mujeres al desarrollo local: Trabajo comunitario y solidario no siempre reconocido como aporte al desarrollo local. El enfoque de género implica:  Reconocer la ceguera de género.  Desarrollar estadísticas desagregadas por sexo a nivel local (situación de hombres y mujeres, evaluar la participación de ambos en las intervenciones, medir resultados en hombres y mujeres, recursos destinados a ambos sexos)  Entender que las políticas de género no son políticas dirigidas hacia las mujeres, sino políticas que buscan superar la desigual relación entre ambos.  Reconocer que las mujeres no son un grupo “vulnerable” más, sino que forman parte de todos los grupos sociales. Tampoco son una población homogénea sino que tienen características y necesidades distintas de acuerdo a su ciclo vital, situación socioeconómica, nivel educacional, origen étnico, etc. La aplicación del enfoque de género en las políticas, programas y proyectos, significa:  Visibilizar a las mujeres como parte de la población destinataria. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho  Analizar la desigualdad entre hombres y mujeres como resultado de patrones culturales y prácticas institucionales que retroalimentan la postergación de las mujeres.  Incluir las relaciones entre hombres y mujeres como una expresión de desigualdad social y categoría de análisis.  Actuar en consecuencia por una razón de justicia y equidad social.  Enfoque de Inclusión: Promueve el desarrollo integral de mujeres y hombres a lo largo del ciclo de vida: concepción, primera infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez y tercera edad; provenientes de los grupos más excluidos y desfavorecidos, en razón a su género, grupo cultural, área de residencia, condición socioeconómica, lengua o religión. Se exige que los proyectos y actividades de los gobiernos locales prioricen a los grupos vulnerables para que estas desigualdades y brechas se vean achicadas, aminoradas y de ser posible suprimidas por la sociedad y el Estado. La población deberá ser fortalecida para requerir igualdad en la atención en los servicios básicos como salud y educación en igualdad de género, raza, condición económica y religiosa.  Enfoque Cambio Climático: Promueve un proceso estratégico de desarrollo; que es la base para la conservación del medio ambiente de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir el desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno. El Ministerio del Ambiente creado en el año 2008 es el ente rector del sector ambiental nacional, que coordina en los niveles de gobierno local, regional y nacional, cuyo objetivo es la conservación del ambiente, asegurando a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; de conformidad con lo señalado en la Constitución Política, la Ley General del Ambiente y demás normas relacionadas. La política nacional del ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles de gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar el desarrollo sostenible. Estos ejes temáticos son: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, gestión integral de la calidad ambiental, gobernanza ambiental y compromisos y oportunidades ambientales. 1.7Prospectiva y Escenario de Futuro. La prospectiva o la creación de escenarios es la descripción de un futuro posible y de la forma de alcanzarlo, es un elemento de apoyo a la decisión en el planeamiento estratégico urbano y territorial, y posee herramientas metodológicas que facilitan y sistematizan la reflexión colectiva sobre el territorio y la construcción de imágenes o escenarios de futuro. La visión de futuro se encuentra en todos los procesos de planeamiento. 1.7.1 Escenario Tendencial El escenario tendencial de la situación actual de la provincia de Fajardo, orienta que no es muy consolante teniendo en cuenta una intervención no estratégica de las instituciones ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho públicas y privadas; a pesar del crecimiento económico del país en los últimos 10 años y en bajada actualmente. La provincia de Fajardo ha incrementado con la ofertada de servicios públicos como luz, agua, vial no en calidad y cantidad esperada. La creación de empleos productivos y sostenible en el sector secundario, también seguido por la actividad agrícola, ganadera no han desarrollada con visión al mercado, situación que amerita una intervención estratégica en corto y largo plazo aprovechando oportunidades basadas en la integración de todos los actores sociales y el Gobierno. La desnutrición crónica y anemia aumentado, escenario opuesto a los deseado; los logros de aprendizaje se mantienen muy bajos, el índice de inseguridad en crecimiento, los cambios climáticos con efectos muy fuertes, cada vez el escases y desaparición de espejos de agua. 1.7.2 Escenario Deseable. Son los escenarios a los que los actores desean llegar, también pueden ser calificados como los escenarios más convenientes. Forman parte de los escenarios posibles y no necesariamente son realizables. La provincia de Fajardo y sus 11 distritos competitivo con suficiente infraestructura y equipamiento (represas, sistemas de riego tecnificado, cobertizos, almacenes de semilla, maquinarias) para fortalecer la estructura local de desarrollo económicos (ganadería, agricultura, turismo, emprendimiento…), interconectado y articulada con una integración vial de calidad, además conectado con otras regiones de país como Apurímac e Ica para promover el comercio y el turismo. Con altos logros de aprendizaje, saludable, libre de la desnutrición y anemia, seguro, con equidad de género y justicia social y cuidado ambiental. 1.7.3 Escenario Probable La provincia de Fajardo y sus 11 distritos han logrado superar sus problemas con acciones concretas y sostenibles, han desarrollado proyectos productivos, incremento y mejoramiento de infraestructura vial y productiva, crecimiento económico sostenible, ha disminuido significativamente el proceso de migración de los ciudadanos. Grafico N°01. Red de escenarios deseables al 2025

¡Gobierno para el éxito!

4. Mercado fuerte, con economía diversific productividad y pleno empleo.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025 6. Ambiente limpio y recursos naturales conservados y aprovechados sostenidamente, Región Ayacucho garantizan una vida saludable 1. Familias fuertes y sociedad cohesionada, tienen vida digna y ejercitanfortalecidas a plenitud sus derechos 2. Capacidades gracias a losfundamentales servicios de y deberes ciudadanos. calidad con cobertura universal ampliando las

tivo, transparente y descentralizado.

5. Territorio adecuadamente articulado y desarrollo equilibrado.

oportunidades de hombres y mujeres

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico de PDC Fajardo 2015-2025 1.8.

Metodología.

1.8.1 Ruta Metodológica: El CEPLAN1 considera seis fases en el proceso de planeamiento estratégico municipal, cada fase consta de pasos y estos de acciones, cuya ejecución siguiendo rutas establecidas, nos conduce a resultados específicos. El conjunto constituye el PDC, desde su génesis hasta su ejecución y evaluación. Grafico N° 02: Fases de la Planificación Territorial Fuente: CEPLAN Inicio

I PREPARACIÓN

VI SEGUIMIENTO Y EVALUCIÓN

II DIAGNÓSTICO

FASES DE LA RUTA METODOLÓGICA

III FORMULACIÓN

1. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), tiene la atribución de aprobar, modificar la directiva para el planeamiento estratégico.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

IV VALIDACIÓN Y APROBACIÓN

V IMPLEMENTACIÓN

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico acorde a la guía CEPLAN Las fases del I al IV, fundamentan el presente compromiso; mientras que las fases V y VI, corresponden a la ejecución. La ruta metodológica, con el detalle de las fases y los pasos y acciones en cada caso, se encuentran explicitadas en el cuadro 1-2 y grafico 2 Cuadro Nº 01: Ruta Metodológica Plan de Desarrollo Concertado de Fajardo al 2025 FASES

PASOS

ACCIONES

I Preparación

1.1 Organización

1.1.1 Convocatoria 1.1.2 Identificación de actores 1.1.3 Conformación de la estructura organizativa y el soporte técnico 1.2.1 Difusión del proceso (radio emisora local y alto parlantes) 1.2.2 Transferencia Metodológica(al equipo técnico) 2.1.1 Evaluación Cuali-cuantitativa del PDC anterior (Sin información) 2.1.2 Análisis del estudios existentes /información de la Instituciones. 2.1.3 Sistematización 2.2.1 Construcción de la historia socioeconómica. 2.2.2 Identificación de zonas de desarrollo. 2.2.3 Identificación de problemas y potencialidades. 2.2.4 Identificación de oportunidades y limitaciones. 2.2.5 Consolidación del análisis interno y externo. 2.3.1 Redacción

1.2 Sensibilización II Diagnóstico

2.1

Recopilación información secundaria

de

2.2 Generación de la información primaria

III Formulación

2.3 Sistematización de la información 3.1 Formulación de la visión estratégica territorial

3.2 Construcción de escenarios

3.3 Formulación de la cadena estratégica

IV Validación

3.4 Propuesta de gestión del plan 3.5 Sistematización de la información 4.1 Presentación pública

3.1.1 Construcción descentralizada de la visión estratégica territorial. 3.1.2 Formulación de la visión integradora. 3.1.3 Identificación de elementos comunes en las visiones territoriales y el diagnóstico. 3.2.1 Construcción de escenarios 3.2.2 Ajuste con al visión integradora con el escenario apuesta 3.2.3 Contrastación del escenario apuesta con los enfoques de desarrollo y políticas nacionales 3.3.1 Formulación de objetivos 3.3.2 Ajuste por resultado del PEDN 3.3.3 Formulación de políticas y estrategias 3.3.4 Identificación de programas y proyectos 3.4.1 Formulación del propuesta de gestión del plan 3.5.1 Redacción 4.1.1 Recepción de sugerencia

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

V Implementación VI Seguimiento evaluación

4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 6.2

Aprobación Oficial 4.2.1 Informa Técnico Difusión del plan 4.3.1 Aplicación de estrategia de difusión. Institucionalización de propuesta de gestión. Asignación de recursos. Formulación y aprobación del plan de seguimiento y Evaluación. Seguimiento a la ejecución del PDC.

Fuente: Elaboración propia (base del CEPLAN) El “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 al 2025”; se sujeta a cuatro (04) procedimientos metodológicos básicos. 1. Se sustenta en la guía metodológica del CEPLAN y del “Plan Bicentenario Perú al 2021” 2. El proceso metodológico fue eminentemente participativo, con la intervención de los actores locales: Organizaciones Sociales de Base – OSBs, Municipalidad de Centros Poblados, Directivas Comunales, Representantes de las Instituciones públicas y empresas. 3. La Formulación del PDC se realiza bajo el marco orientador que permite contribuir al mejoramiento de la calidad de la inversión pública, al hacer posible la priorización de los proyectos de inversión. Al mismo tiempo, abre un espacio para concertar las decisiones públicas con las del sector privado, lo cual posibilita una mejor respuesta del Gobierno Local a los problemas públicos en el territorio. 4. Se orienta al planeamiento y gestión por resultados. Este enfoque permitirá que en la programación multianual se incluyan acciones integradas de diversas entidades en el distrito y en los diferentes niveles de gobierno que conduzcan en su conjunto al logro de los objetivos y las metas locales. Para la construcción del presente documento se ha seguido la siguiente ruta. 1.8.2

Descripción del Proceso:

El proceso de formulación, actualización y ajuste del “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025” se ha ejecutado los meses de octubre a diciembre del 2015, considerando las pautas del Centro Estratégico de Planificación Nacional (CEPLAN) norma para la formulación, actualización de los planes de desarrollo locales a nivel nacional. Desde el mes de octubre del 2015, se empezó a trabajar el diseño y proceso del presente instrumento de gestión. Los procesos de la información y capacitación se realizaron en forma descentralizada durante el mes de octubre y noviembre en los 12 distritos (grafico 03). Se ha planteado la ruta del proceso de actualización en base a los seis ejes estratégicos, tomando de referencia la guía metodológica para la elaboración de los Planes de Desarrollo Territorial o Local a nivel nacional planteado por el CEPLAN y la adecuación al Plan Bicentenario Nacional. Para la generación de información primaria se realizaron: un taller de lanzamiento, luego doce talleres descentralizados en los distritos de la Provincia: Asquipata, Apongo, Canaria, Huaya, Cayara, Colca, Huancaraylla, Vilcanchos, Huamanquiquia, Sarhua, Alcamenca, Huancapi y un último taller de validación desarrollado en la capital de la provincia, Huancapi; se tuvo como participantes los líderes y representantes de la Organizaciones Sociales de Base (OSB), instituciones públicas y privadas. Así mismo, se han cursado documentos a las instituciones públicas, privadas y representantes de los actores sociales, ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho peticionando información estadísticas, sobre sus necesidades e ideas de proyectos para su desarrollo. Por otro lado, durante el proceso del desarrollo delos talleres se ha ido recabando de sus representadas cuya información ha fortalecido el diagnóstico. En los talleres se formaron 6 grupos de trabajo, por ejes estratégicos para poder segmentar la temática y hacerlo más adecuado para la población rural y quechua hablante; en cada taller se levantó el diagnóstico con visión territorial prospectiva y evaluación de tendencias, vale precisar también se han definido sus potencialidades y oportunidades de desarrollo zonal. En las zonas de intervención se entrevistaron a los representantes de las instituciones públicas y se les ha instado su participación en los talleres y además realzaron el evento. El cuadro N°02 detalla los días, hora, lugar y número de participantes en los talleres realizados. Cuadro N°02: Talleres descentralizados de sensibilización y levantamiento del diagnóstico. Distrito

Fecha

Lugar

Hora

Asquipata Apongo Canaria Hualla Cayara Colca Huancaraylla Vincanchos Huamanquiquia Sarhua Alcamenca Huancapi

19/10/2015 20/10/2015 20/10/2015 21/10/2015 21/10/2015 22/10/2015 22/10/2015 23/10/2015 24/10/2015 27/10/2015 29/10/2015 04/11/2015

Auditório Municipal Distrital de Asquipata Auditorio Municipal Distrital de Apongo Auditorio del Centro Poblado de Taca Auditorio Municipal Distrital de Huaya Auditorio Municipalidad Distrital de Cayara Auditorio Municipalidad Distrital de Colca Auditorio Municipal Distrital de Huancaraylla Auditorio Municipal Distrital de Vincanchos Auditorio Municipal Distrital de Huamanquiquia Auditorio Municipal Distrital de Sarhua Auditorio Municipal Distrital de Alcamenca Auditorio Municipal Distrital de Huancapi

9:00 a.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 9:00 a.m. 4: 00 p.m. 9:00 a.m. 4:00 p.m. 9:00 a.m. 9:00 a.m. 9:00 a.m.

Participantes Población 30 35 25 15 23 11 22 33 11 35 10 10

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico. El gráfico N° 03, muestra los distritos de intervención con talleres de sensibilización y diagnóstico, estratégicamente se organizó en dos grupos a los distritos, evaluando el acceso vial y las coordinaciones con los alcaldes y responsables de las oficinas de planificación de los distritos: Grupo 1 Distritos: Asquipata, Apongo, Canaria, Huaya, Cayara y Colca. Grupo 2 Distritos: Vilcanchos, Sarhua, Huamanquiquia, Huancaraylla, Alcamanca y Huancapi Gráfico N°03: Talleres zonales según el acceso vial.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

VILCANCHO S

ASQUIPATA

APONGO

SARHUA CANARIA

HUAYA HUAMANQUIQUIA

CAYARA HUANCARAYLLA

ALCAMENCA HUANCAPI

COLCA

Grupo 2: Vilcanchos, Sarhua, Huamanquiquia, Huancaraylla, Alcamanca y Huancapi

Grupo 1: Asquipata, Apongo, Canaria, Huaya, Cayara y Colca

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico

¡Gobierno para el éxito!

HUAMANGA

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 1.8.3

Estructura Organizativa y Soporte Técnico.

Para la formulación del PDC, se constituyó un sistema organizativo donde interactuaron el Equipo Impulsor, el Equipo Técnico, los Equipos por Ejes Estratégicos, la sociedad civil, el Concejo de Coordinación Local, el Concejo Municipal, cada uno cumpliendo un determinado rol. Grafico N° 04: Estructura Organizativa del PDC Fajardo al 2025 Elabora Informe Técnico y remite a CEPLAN, luego a sesión de Concejo Municipal

CEPLAN

CONFORMIDAD TÉCNICA

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

FACILITADOR

Equipo Técnico

Formula y redacta PDC, entrega versión Final a Instancia de Planeamiento

CONCEJO MUNICIPAL

Eje 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas Eje 2: Oportunidades y acceso a los servicios Eje 3: Estado y Gobernabilidad Eje 4: Economía, competitividad y empleo Eje 4: Desarrollo Local e infraestructura Eje 5: Recursos naturales y gestión ambiental

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL

ALCALDIA VALIDACIÓN LEGITIMIDAD DEL PDC ORDENANZA MUNICIPAL

CCL

Gestión PDC

Fuente: Elaboración Propia del Equipo Técnico – Guía CEPLAN ¡Gobierno para el éxito!

ACTORES SOCIALES

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 1.8.4. Recursos Humanos Gráfico N°05: Recursos Humanos EQUIPO IMPULSOR MUNICIPALIDAD FAJARDO

EQUIPO TECNICO MUNICIPAL

EXPERTOS:

GRUPOS DE EXPERTOS Equipos de la Municipalidad Provincial de Fajardo. 1. Regidores 2. Subgerencia de desarrollo social 3. Subgerencia de Infraestructura 4. Formuladores y Evaluadores de Proyectos.

       

Educación Salud Agrarios Agua Potable Turismo Comunidades Campesinas Violencia Familiar Derechos Humanos

 

INCLUSIÓN SOCIAL PROYECTOS

PARTICIPANTES: A. PARTICIPANTES Agentes participantes por sectores geográficos distritos: Asquipata, Apongo, Canaria, Huaya, Cayara, Colca, Vilcanchos, Sarhua, Huamanquiquia, Alcamenca, Huancaraylla y Huancapi

FACILITADOR

EQUIPOS INSTITUCIONALES 1. Red de Salud Centro 2. Agencia Agraria 3. Educación 4. Gobernación 5. Iglesia católica 6. JUNTOS-Pensión 65

PDC Provincial Fajardo 2015-2025 Eje1: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas. Eje 2: Oportunidad y Acceso a los Servicios Eje 3: Estado y Gobernabilidad Eje 4: Economía, Competitividad y Empleo Eje 5: Desarrollo Local e Infraestructura Eje 6: Recursos Naturales y Ambiente I. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL II. VISIÓN CONCERTADA III. CADENA ESTRATÉGICA 3.1 Objetivos generales 3.2 Objetivos específicos 3.3 Resultados finales 3.4 Resultados específicos 3.5 Indicadores de desempeño 3.6 Estrategias 3.7 Proyectos estratégicos IV. IMPLEMENTACIÓN/Gestión del PDC

AGENTES PARTICIPANTES POR GRUPOS DE INTERES 1. Alcalde de Centros Poblados 2. Directivas Comunales 3. Frente de Defensa del Pueblo 4. Líderes de los centros poblados

Fuente: Elaboración Propia del equipo Técnico Grafico N°06: Roles, productos y dinámica del Potencial Humano

EQUIPO IMPULSOR CON AGENTES PARTICIPANTES

Talleres Territoriales  Participación activa en los talleres de: lanzamiento, 12 descentralizados y la validación.  Aportes información primaria, secundaria de la organización o institución que representa.

FACILITADOR

Objetivos / Productos  Mapeo de actores  Diagnóstico por eje y variables  ¡Gobierno Identificación depara problemas, el potencialidades.  Identificación de riesgos y oportunidades.  Formulación de visión territorial.  Identificación de zonas de desarrollo.  Validación del PDC.

CON EXPERTOS

éxito!

EQUIPO TECNICO

Objetivos / Productos  Construcción de escenarios  Escenario apuesta y visión compartida  Objetivos generales  Objetivos específicos  Resultados generales  Resultados finales  Indicadores de desempeño (meta)  Estrategias  Proyectos y actividades  Implementación/Gestión PDC

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

Trabajo con grupos  Entrevistas a actores claves  Grupos focales  Talleres temáticos

Dinámica de Levantamiento Y Sistematización de Información  Talleres territoriales descentralizados para obtener el diagnóstico y la propuesta de visión, identificación de zonas de desarrollo.  Taller distrital para la validación del diagnóstico, consolidación de la visión territorial e identificación de objetivos, validación de la visión y la cadena estratégica.  Con expertos: Mesas de trabajo de acuerdo a las necesidades y avance del PDC, grupos focales y entrevistas, de acuerdo a necesidades de información.

Fuente: Elabración propia del equipo Tecnico 1.8.5

Formulación de PDC

La Provincia de Fajardo adolecía de esta herramienta de gestión, actualmente por decisión política y técnica de la gestión edil se ha construido el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Concertado 2015-2025, es el esfuerzo con la participación de las autoridades y agentes sociales de base, que se ha elaborado siguiendo la guía metodológica dispuesta por el CEPLAN. Gráfico Nº 07.- Formulación del PDC. Frente a la inexistencia del PDC- Fajardo; Formulación del “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015-2025” Fuente: Elaboración Propia del Equipo Técnico FORMULACIÓN

Gráfico Nº 08.- Elementos básicos de la Cadena Estratégica de PDC. TIPO DE PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO CONCERTADO

ELEMENTOS BASICOS

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho N I V E L E  S  D E 

C A D E N A

NACIONAL REGIONAL

E S T R A T É G I C A

LOCAL PROVINCIAL

G  O B I E R N O

LOCAL DISTRITAL

 Visión  Objetivos estratégicos por ejes  Objetivos específicos por objetivos estratégicos  Resultados finales y específicos  Indicadores y metas por objetivos específicos  Lineamientos de política y acciones estratégicas  Programas y proyectos priorizados

Fuente: Elaboración Propia del Equipo Técnico según guía - CEPLAN 1.9Ajustes del Plan de Desarrollo El Centro Estratégico de Planeamiento Nacional CEPLAN señala la ruta metodológica a seguir para el ajuste por resultados del PDC. Se requiere como primer paso, identificar los objetivos específicos, indicadores y metas del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) seleccionados para el ajuste correspondiente. 1.9.1

Identificación de Objetivos

El PEDN, en los 06 ejes estratégicos presenta 31 objetivos específicos y 91 indicadores, además, metas intermedias y finales para cada uno de ellos. Para el proceso de ajuste por resultados, a efectos que los niveles de gobierno identifiquen sus objetivos deficitarios, el CEPLAN ha seleccionado un grupo de objetivos específicos y 17 indicadores bajo tres criterios:  Objetivos específicos e indicadores que siendo competencia de los gobiernos locales, responden a políticas de Estado.  Objetivos específicos e indicadores coincidentes con los Objetivos del Milenio.  Objetivos específicos e indicadores coincidentes con el índice de desarrollo humano (IDH). Respecto a estos objetivos específicos y los 17 indicadores y metas sobre los que realizaremos el ajuste por resultados. De este escenario sugiere el CEPLAN, priorizar entre 10 ó 12 objetivos específicos con indicadores deficitarios como mínimo, sobre los cuales calcularemos las metas colaborativas. La Provincia de Fajardo no cuenta con un PDC vigente, es decir que no se han formulado en las gestiones anteriores; sin embargo, se ejecutaron proyectos y actividades manejando un criterio del sentido común; por tanto, los objetivos metas e indicadores de gestión por resultados no se tiene identificado ni priorizado. Aún, vale recordar que en el Perú se firmó e institucionalizó el ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Acuerdo Nacional en el año 2002, entidad que hasta la fecha ha aprobado 34 políticas de Estado, orientados a alcanzar cuatro grandes objetivos nacionales:    

Democracia y Estado de derecho, Equidad y justicia social, Competitividad del país, y Estado eficiente, transparente y descentralizado.

Cuadro Nº 03: Políticas de Estado y objetivos I. Democracia y Estado de Derecho 1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho. 2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos. 3. Afirmación de la identidad nacional. 4. Institucionalización del diálogo y la concertación. 5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes. 6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración. 7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. 8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. 9. Política de Seguridad Nacional.

II. Equidad y Justicia Social

III. Competitividad del País

10. Reducción de la pobreza. 11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación. 12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte. 13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social 14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. 15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición. 16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.

17. Afirmación de la economía social de mercado. 18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica. 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental. 20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología. 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda. 22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad. 23. Política de desarrollo agrario y rural.

Fuente: Acuerdo Nacional. 1.9.2. Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM

¡Gobierno para el éxito!

IV. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado 24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente. 25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia. 26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas. 27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas. 28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial. 29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa 30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional. 31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda. 32. Gestión del Riesgo de Desastres. 33. Política de Estado sobre los recursos hídricos. 34. Ordenamiento y gestión territorial.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), son un conjunto de propósitos esbozados en la Declaración del Milenio, aprobados por 189 países miembros de las Naciones Unidas, en la llamada Cumbre del Milenio, realizada en setiembre del 2000. La Declaración del Milenio fue suscrita por 147 jefes de Estado y de Gobierno, obligándose a cumplirlas en sus países, respetando los acuerdos y lineamientos que emerjan de los organismos encargados de su implementación. El Perú, fue uno de los países que suscribió dicha declaración, con lo cual se compromete a cumplirla. Un año después, en setiembre del 2001, las NN.UU emitió la Guía General para la aplicación de la Declaración del Milenio a fin de facilitar su aplicación y cumplimiento. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio comprenden en la actualidad, un conjunto jerarquizado de compromisos estructurados en ocho (8) objetivos de desarrollo, veintiún (21) metas y sesenta (60) indicadores. Cuadro Nº 04: Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio: OBJETIVOS

METAS

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

1. Reducir a la mitad el % de personas con ingresos inferiores a 1 dólar/ día. 2. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. 3. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padezcan hambre. 4. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 5. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para 2015 6. Reducir en 2/3, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años. 7. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en ¾ partes. 8. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. 9. Se detuvo y comenzó a reducir, el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. 10. Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. 11. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. 12. Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales (locales); invertir para la recuperación de la pérdida de recursos del medio ambiente. 13. Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida. 14. Reducir a la ½ el % de personas sin acceso al agua potable. 15. Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el año 2020. 16. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Ello incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional. 17. Atender necesidades especiales de países menos adelantados: acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones, programa mejorado de alivio de la deuda, cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a países que hayan mostrado su determinación de reducir la

2. Lograr la enseñanza primaria universal. 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4. Reducir la mortalidad infantil. 5. Mejorar la salud materna. 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

¡Gobierno para el éxito!

COMPETENCIA MUNICIPAL Sí Sí Sí Sí Sí

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

si Sí Sí Sí Sí

No

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho pobreza. 18. Atender a las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo. 19. Encarar los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para su sostenibilidad a largo plazo. 20. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo. 21. En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular, los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

No No

No Sí

De las 21 metas de los ODM, en la provincia tienen competencias, varias de manera compartida. Se detallan los objetivos específicos e indicadores propuestos para la formulación. Articulación de los Objetivos: El gráfico N° 09, nos muestra la jerarquización de los seis objetivos planteados y las relaciones de que guardan entre sí, lo cual evidencia que su consecución simultánea e integrada constituye un requisito para garantizar el éxito del Plan; es decir, para lograr el desarrollo local se requiere un enfoque integral de las políticas públicas que sea capaz de articular las acciones de toda la sociedad para contribuir al logro de los objetivos locales y nacionales. La participación privada contribuye categóricamente en el desarrollo territorial, no solo mediante la inversión en actividades productivas, de infraestructura y servicios, sino también en la formulación de la política de desarrollo, mediante procesos de participación y mecanismos de concertación. En tal sentido, se considera que se compartirá una visión de futuro únicamente si esta se encarna en la sociedad civil, y los actores sociales se organizan y se movilizan para hacerla realidad; por que no señalar sobre el compromiso de la operación y mantenimiento de obras públicas. Grafico N°09: Articulación de Objetivos

Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.

Economía competitiva con alto empleo y productividad

Igualdad oportunidades acceso a servicios

de y los

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Desarrollo local equilibrado e infraestructura adecuada

Fuente: Elaboración del equipo técnico y Plan Bicentenario.

¡Gobierno para el éxito!

Estado eficiente y descentralizado, al servicio de los Ciudadanos y del desarrollo

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Cuadro Nº 05: Objetivos Específicos e Indicadores Nacionales para la formulación de PDC. OBJETIVOS ESPECIFICOS NACIONALES



INDICADOR

EJE 1: Derechos fundamentales y dignidad de las personas 1: Ejercicio pleno y efectivo de los 1 % de menores de 18 años con DNI. derechos y libertades fundamentales. 2 % de mayores de 18 años con DNI. 2: Reducción de las inequidades y de la % de la población en situación de 3 pobreza y la pobreza extrema. pobreza % de la población en situación de 4 pobreza extrema. EJE 2: Oportunidades y acceso a los servicios 1: Acceso equitativo a una educación Comunicación – Comprensión lectora en 5 integral que permita el desarrollo Estudiantes de 2do grado de EBR (2009). pleno de las capacidades humanas en Matemática – Uso de números y sociedad. 6 operaciones para resolver problemas en Estudiantes de 2do grado de EBR (2009). Tasa neta de cobertura del nivel inicial 7 (2009) 2: Acceso universal a servicios integrales de salud con calidad. 8 Tasa de mortalidad infantil. 3: Seguridad alimentaria, con énfasis en la nutrición adecuada de los infantes y las madres gestantes. 4: Acceso universal de la población a servicios adecuados de agua y electricidad.

5: Acceso a la seguridad ciudadana

09

Tasa de desnutrición crónica infantil.

10

Cobertura en agua potable.

11

Cobertura en alcantarillado.

12

Cobertura del servicio de electricidad.

13

% de percepción ciudadana

EJE 3: Estado, Gobernabilidad 1: Garantizar con eficiencia y eficacia los servicios públicos de calidad, con la 14 modernización y tecnología. EJE 4: Economía, competitividad y empleo 1: Política económica estable y previsora, que alienta el crecimiento económico sostenido a través de la 15 inversión privada y pública en actividades generadoras de empleo. 2: Estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor 16 agregado y productividad. 3: Incremento de los empleos 17 adecuados para la modernización inclusiva. 18

de

inseguridad

Calidad de servicio.

LINEA BASE NACIONAL

META 2021

40.30% 98.90%

100% 100%

34,8%

10%

12,6%

5%

23.1%

70%

13.5%

70%

66,3%

100%

(2009) 20 x1000 nacidos vivos

0% 15 x mil nacidos vivos 5% 1/ 16,7% 2/

(2009) 18,3% (2007) 68,6% (2007) 53,3% (2007) 74,1% 30.6% tasa nacional inseguridad 23.5% Ayacucho

85% 79% 95%

s.i.

Mala

Buena

4473

10 000

Participación del VAB manufacturero en el PBI total (2008).

17%

25%

% de trabajo asalariado.

42.70%

60%

% de empleo adecuado.

(2009) 51,6%

75%

PBI per cápita (en US$ de 2008)

EJE 4: Desarrollo Local e infraestructura

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 1: Promover y generar el desarrollo de la infraestructura vial nacional, departamental, vecinal y caminos rurales, puentes carrozables y peatonales que permitan mejorar las actividades económicas para el desarrollo integrado de la provincia. 2: Garantizar la construcción, operación y mantenimiento de infraestructura de riego (presas, represas, reservorios, y sistemas de riego tecnificado a las parcelas productivas) y el sistema fusionado de la siembra y cosecha de agua a nivel provincial. EJE 5: Recursos Naturales y Ambiente 1: Manejo adecuado de los RRSS, aguas servidas, recursos hídricos y mineros.

19

Longitud de la red vial nacional y departamental asfaltada

20

% de canales de riego revestidos

21

% de la disposición adecuada de los RRSS.

12 490 km

25 500 km

17%

30%

0%

80%

Fuente: Plan Bicentenario Nacional 2021

1.10 Información Territorial de la Provincia Fajardo 1.10.1

Reseña histórica Huancapi

Según la historia, hace 17 a 20 mil años a. c hubieron pobladores que posteriormente formaron las primeras aldeas entre los 2 o 3 mil años a. c. lugar que dio origen a la cultura Warpa en los primeros 5 siglos d. c. Los grupos étnicos Pokras y Chancas fueron los que poblaron estos lugares; eran feroces opositores del imperio incaico, habiendo llegado incluso a sitiar al Cuzco en 1438. Tras la conquista española, la cabecera Virreinal origina el departamento que hoy es Ayacucho, Villa San Juan de Frontera de Huamanga, fundada por Pizarro en 1538, en un punto intermedio entre Lima y el Cuzco. En la fase final del Virreinato, cuando se implementaron las reformas borbónicas, se constituyó la Intendencia de Huamanga. En la guerra de la independencia se destacó la presencia de los Morochucos, célebres jinetes de la región, sobre cabalgaduras pequeñas pero sumamente fuertes y adaptadas a la escabrosidad andina; tuvieron importante participación en la resistencia de la guerra con Chile, al mando del Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Durante los siglos XIX y XX, la provincia virreinal de Vilcas Huamán, al sur de Huamanga; dio origen a las próximas provincias de: Cangallo, Vilcas Huamán, Víctor Fajardo y Huancasancos. La Provincia de Fajardo fue creada por la Ley Nro. 1306 el 25 octubre de 1910, siendo su capital la ciudad de San Luis de Huancapi, localizada a 124 km. de la ciudad Huamanga, capital del Departamento de Ayacucho. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho En el periodo republicano, la Provincia sufrió el abandono y exclusión por parte del Estado, por ende sumido en la pobreza y extrema pobreza. Durante los años del conflicto armado interno de 1980 hasta mediados de 1990, fue una de las provincias más golpeadas por la violencia socio política, según la Información de la Comisión del Verdad y la Reconciliación CVR, habiéndose producido en su interior asesinatos, desapariciones forzadas, violaciones y desplazamientos forzados, aún sin resarcir por parte del estado. También, es historia conocida la defensa que hicieran los pobladores de Huancapi, ante la Ordenanza Municipal del año 1995 para talar el viejo árbol de cedro que se encuentra en la plaza principal de la ciudad, en mérito a ello, esta ciudad fue reconocida en la “Reunión Internacional de Preservación de la Ecología”, en Suecia en el año 1995, como la «Ciudad Ecológica del Mundo». Aún en la actualidad, se puede observar este viejo árbol, se dice que es anterior a la fundación del pueblo como símbolo de la resistencia y esperanza del desarrollo de sus pobladores. 1.10.2 Distritos, centros poblados, anexos y caseríos de la Provincia de Fajardo: La provincia de Fajardo es una de las 11 provincias del departamento de Ayacucho, territorialmente incluye 12 distritos, 12 centros poblados, 41 comunidades campesinas, más de 23 anexos y caseríos como ilustra el cuadro N°06. Cuadro N° 06: Distritos, Centros Poblados, Anexos y Caseríos. N°

DISTRITO

CAPITAL

1

Huancapi

Huancapi

2

Alcamenca

Alcamenca

3

Apongo

Apongo

4

Asquipata

Asquipata

CENTROS POBLADOS

 Carampo  Huambo

   

ANEXOS

CASERÍOS

 Pitahua  Ccocha  San Juan de Mirata  Unya  Eccallo  Patallaqta  Santa Rosa de Yanama  Paire  Chillanccay  Huayccohuasi  Uyuccasa  Chihuire  Morcolla Chico

 Santa Rosa ccollpa

Rayacca, Taca Huancapampa Umasi

5

Canaria

Villa Canaria

6

Cayara

Cayara

 Chincheros  Mayopampa

7

Colca

Colca

 Quilla  San José

¡Gobierno para el éxito!

de

 Irimpay  Puquincha  Cullubamba  Santa Rosa  Qaqetuna



Challhuamayo

 Huancapampa  Santa Rosa de Sacclani  Chumbilla,  Vista Alegre.  Planta San Jerónimo.  Erusco  Huambo  Atahui  Villa Parcocha Ayahurcco Tío Cucho.

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

8

Huamanquiquia

Villa Humanquiquia Huancaraylla San Pedro de Hualla

 Circamarca

Sarhua

Villa Sarhua

 Huarcaya

Vilcanchos

Villa Vilcanchos

 Cocas  Espite  Uranqancha

9

Huancaraylla

10

Huaya

11

12

 San Juan Patara  Tinca  Nazaret Uchu  Llusita

 Tiquihua  Auquilla  Tomanga

de

de

 Existen anexos dispersas  Cocha Bamba  Existen anexos dispersas  San Antonio de Quchahua  Arapo

Fuente: Elaboración Propia del equipo Técnico PDC. 1.10.3 Distancia desde la capital de la Provincia a los Distrito: Los distritos más distantes de la capital de la provincia son: Vilcanchos, Asquipata, Apongo, Sarhua, Huamanquiquia y los más cercanos Huancaraylla y Colca finalmente los distritos intermedios Alcamenca, Cayara, Huaya y Canaria como se ilustra en el cuadro N°07. Cuadro N° 07: Distancias desde la capital de la provincia a los distritos N° 1 2 3 4 5 6

Distrito Huancapi Huancaraylla Colca Alcamenca Hualla Cayara

Distancia /Km. 0.40 5.54 6.15 9.72 23.00 16.33

N° 7 8 9 10 11 12

Distrito Huamanquiquia Canaria Sarhua Apongo Asquipata Vilcanchos

Distancia /Km. 22.39 25.53 28.73 32.10 37.29 52.56

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico 1.10.4

Geografía

La provincia de Fajardo se localiza en la región sierra; las ciudades capitales distritales están en un rango entre 2,800 m. s. n. m. a 3,389 m.s.n.m. (las capitales de los distritos de Apongo y Sarhua) respectivamente. La capital de la provincia es la ciudad San Luis de Huancapi, que se ubica a una altitud de 3 081 m.s.n.m. y tiene una superficie de 2 260,19 km2 que representa el 5,2 % de la Región Ayacucho. Sus límites son: por el Norte con la Provincia de Cangallo; por el Sur con la Provincia de Huancasancos; por el Este con las Provincias de Vilcahuamán y Sucre y por el Oeste con el departamento del Huancavelica. La superficie agrícola representa el 13,0%; de los suelos de pasturas el 78,5% y los suelos destinados para bosques el 8,5%, siendo la vocación económica de la provincia la agricultura y ganadería. El paisaje natural esta originada por la cuenca del Rio Pampas, que nace en la Laguna Choclococha, a 4,454 m.s.n.m., desembocando en la margen izquierda del Río Apurímac, en su recorrido atraviesa los territorios de la provincia de Fajardo. La flora es muy diverso y potencialmente explotable, como: la tara, cabuya, molle, warango, retama, eucalipto, mutuy, maguey, etc.; los frutales: Tuna para consumo, durazno, ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho níspero y sauco, tuna para cultivo de cochinilla; plantas medicinales: sávila, llantén, entre otros. Entre la fauna para mostrar la vicuña, venado, llama, ovino, cuy, perdiz, vizcacha entre otros; y en menor escala los animales mayores como el vacuno y equinos. Muy a pesar de sus terrenos rocosos cuenta con algunos bosques, en el distrito de Alcamenca el bosque de Batana y Puracuti; en Cayara el bosque de la Comunidad de Mayopampa Wampo y en Huancapi los bosques de Waswantu y Ccocha. El principal río es Pampas, límite natural por el norte con la provincia de Cangallo. Este Río tiene varios ríos tributarios como Chacya, Caracha, Callecocha, Huancapi y el Cangallo, que permiten el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Entre lagunas como: Yanamito, Toytoqa, Condorcaja, Chapalla y Asnorara en Alcamenca. Las lagunas se puede citar: Challhuamayo y Huachuajasa en Apongo; Huancaraylla en el distrito del mismo nombre. Y las lagunas Huachuqasa y Tirani en Huaya, que pueden utilizarse para la agricultura y acuicultura para mejorar el acceso alimentario. Sus paisajes son un potencial ecoturístico, en Alcamenca se ubica el Tincaylla, Harapo y la catarata de Qachacarca; en Apongo la catarata de Michca; Canaria cuenta con Tambomarca, Rucurita, Patacancha y Anoccora; Cayara presenta a: Waswantu, Chipipata, Calvario y Wamaqu; Colca: Ccilhuamayo y Pampas; Huamanquiquia: Comunñawi; Huancapi: Tica, Waswantu y Ccocha y finalmente Huancaraylla muestra la catarata de Circamarca, entre otros. Y entre los recursos mineros no metálicos dispone de yeso, arcilla, mármol y arenisca. Y entre los metálicos plomo, zinc, cobre, carbón, oro, plata y hierro. 1.10.4.1 Ubicación La provincia de Fajardo está ubicada en la parte central de la Región Ayacucho, su capital ciudad de Huancapi ubicado entre las coordenadas 13°44’56.7’’ longitud oeste, a una altura de 3,138 m. s. n. m. y una distancia de 124 Km. de la capital de la región Ayacucho. Se ilustra en el cuadro N°08. Cuadro N°08: Ubicación política, geográfica e hidrológica Ubicación Política País Región/Departamento Provincia

Ubicación Geográfica Latitud (S) Longitud (W) Altitud

Perú Ayacucho Fajardo

13° 44’ 56.7’’ 74° 04’ 05.3’’ 3138 m. s. n m.

Distrito Huancapi Creación política: Categoría Provincia Capital Creada por la Ley Nro. 1306, el 25 octubre de 1910 Ubicación Hidrográfica Huancapi, se encuentra ubicado en la cuenca del río del mismo nombre, afluente al río Pampas Apurímac, el cual fluye hacia los ríos Ene, Tambo, Ucayali y Amazonas, consecuentemente hasta la vertiente del Océano Atlántico.

Fuente: Elaboración propia del equipo PDC

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Grafico N° 10: Mapa de ubicación Regional y Provincial

Fuente: Gerencia de Planemiento y Delimitación Territorial del Gobierno Regional - GRA

Grafico N°11 Mapa político de la provincia de Fajardo ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

Fuente: Gerencia de planeamiento y delimitación territorial de GRA. Cuadro N° 09: Información Geográfica de la Provincia. GEOGRAFIA DISTRITO

Región natural

Huancapi Alcamenca Apongo Asquipata Canaria Cayara Colca Huamanquiquia Huancaraylla Huaya Sarhua Vilcanchos

Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra Sierra

Altitud m.s.n.m.

Coordenadas geográficas

Extensión territorial km2

Msnm 3081 2800 3068 3350 3025 3164 2972 3350 3230 3341 3389 2982

Latitud 13¯45’00” 13¯39’12” 14¯00’36” 14¯03’03” 13¯55’10” 13¯47’29” 13¯42’34” 13¯43’30” 13¯42’54” 13¯50’42” 13¯40’09” 13¯36’30”

km2 239.81 116.03 176.1 71.32 264.31 63.47 63.58 72.42 162.63 156.61 377.95 499.77

Longitud 74¯03’50” 74¯08’42” 73¯55’54” 73¯54’30” 73¯54’14” 73¯59’09” 74¯01’51” 74¯16’18” 74¯06’00” 73¯56’56” 74¯19’05” 74¯31’47”

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico de PDC Fajardo ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

“Con la educación se logra la libertad °

CAPITULO II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y EJES ESTRATÉGICOS.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 2. Diagnóstico Situacional y Ejes Estratégicos 2.1 Eje Estratégico I: Derechos Fundamentales y Dignidad de las Personas 2.1.1 Población La provincia de Fajardo, según el último censo nacional, IX población y IV de Vivienda 2007 cuenta con 24 213 habitantes y las proyecciones de INEI al 2015 se tiene una población total 23 383 habitantes, habiendo evidencia de un decrecimiento poblacional. 2.1.1.1 Índice de Crecimiento Población Los distritos que tienen un decrecimiento poblacional son: Huancapi -1.42%, Asquipata -0.21%, Cayara -0.82%, Colca -1.50%, Huancaraylla 5.24%, Sarhua -0.04% y Vilcanchos – 0.11% mientras los de crecimiento son Alcamenca 0.25%, Apongo 2.42%, Canaria 0.87%, Huamanquiquia 0.18%, Huaya 1.09%. Ver el cuadro N°10 y Gráfico N°12 Cuadro N° 10: Índice de Crecimiento Poblacional (ICP) Distrito

ICP

Distrito

ICP

HUANCAPI

-1.42

COLCA

-1.50

ALCAMENCA

0.25

HUAMANQUIQUIA

0.18

APONGO

2.42

HUANCARAYLLA

-5.24

ASQUIPATA

-0.21

HUAYA

1.09

CANARIA

0.87

SARHUA

-0.04

CAYARA

-0.82

VILCANCHOS

-0.11

Fuente: INE 2015 Gráfico N°12: de Índice de Crecimiento Poblacional. 3.00 2.00 1.00 0.00 -1.00

ICP

-2.00 -3.00 -4.00 -5.00 -6.00

Fuente: INEI 2015

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Cuadro N° 11: Población Según el INEI por género 2012-2015 DISTRITO

2012 Total

Hombre Mujer

2013 Total

Hombre Mujer

2014 Total

Huancapi

2,125

Alcamenca Apongo

Hombre Mujer

2015 Total

988

1,137

2,063

959

1,104

1,999

Hombre Mujer

927

1,072

1,934

895

1,039

2,477

1,239

1,238

1,350

714

636

2,457

1,230

1,227

1,368

727

641

2,436

1,220

1,216

2,414

1,210

1,204

1,386

741

645

1,403

754

649

Asquipata

465

240

Canaria

4,025

2,249

225

459

238

1,776

4,018

2,252

221

454

237

217

447

235

212

1,766

4,008

2,254

1,754

3,997

2,256

1,741

Cayara

1,233

Colca

1,094

593

640

1,210

558

536

1,067

584

626

1,188

576

612

1,165

567

598

548

519

1,040

538

502

1,014

528

486

Huamanquiquia 1,264

633

631

Huancaraylla

1,320

593

727

1,261

634

627

1,257

635

622

1,254

636

618

1,234

554

680

1,154

517

637

1,077

482

595

Huaya

3,227

1,532

Sarhua

2,860

1,426

1,695

3,233

1,536

1,697

3,237

1,538

1,699

3,241

1,540

1,701

1,434

2,828

1,412

1,416

2,796

1,398

1,398

2,763

1,383

1,380

Vilcanchos TOTAL

2,773 1,335 24,213 12,100

1,423 11,947

2,707 1,301 23,662 11,882

1,406 11,780

2,674 1,284 23,383 11,770

1,438 2,742 1,319 12,113 23,940 11,993

1,390 11,613

Fuente: INEI – Censo Nacional de Vivienda, análisis demográfico, proyecciones 2015 Según las proyecciones de INEI la población provincial para el año 2015 es 23,383 habitantes y comparando con los años anteriores hay un ligero decrecimiento poblacional. Gráfico N° 13: Población Provincial por Género 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

Fuente: INEI 2015. 2.1.2 La Pobreza. El INEI considera como pobreza a aquellas y aquellos que su nivel de consumo mensual es menor a S/. 229.4 nuevos soles y como pobres extremos a quienes, cuyo consumo mensual es menor a S/. 121.2 soles. La pobreza total en la provincia de Fajardo ha disminuido entre 2007 a 2009, del 80.20% a 72.10%; es decir en 8.10% y la pobreza extrema del 47.10% a 40,60% en 6.50%, teniendo en ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho cuenta el gasto debajo de la canasta básico de alimentos y no alimentos, los indicadores de pobreza por provincia y distritos 2009 INEI. Cuadro N° 12.Pobreza total y extrema por ámbito Detalle Perú Ayacucho Fajardo

Pobreza Total N° 10,770,967 427,937 20,990

% 39.3 62.6 72.1

Pobreza extrema N° % 3,764,688 13,7 229,052 26.2 12,109 40.6

Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda INEI 2007. Al año 2007 la pobreza total en la provincia de Fajardo esta por encima de la región de Ayacucho; con 72.1% en relación con 62.6% regional; lo mismo que la pobreza extrema, que se bien redujo a 40.6% está por encima del 26.2% regional, mientras la no extrema por debajo del 31.5% muestra una mayor reducción por debajo del 36.4% regional. Según censo del año 2007, la incidencia de pobreza extrema en la Provincia de Fajardo fue de 52.45%, estando el mayor índice de Pobreza en el Distrito de Huamanquiquia, (58.2%), seguido Hualla y Huancaraylla (57.1%), y los índices más bajos de pobreza se encuentran en Huancapi (32.5%), Alcamenca (39.2%). Grafico Nº 14: Incidencia de pobreza extrema en la provincia de Fajardo

Fuente: INEI 2007 2.1.3 Índice de Desarrollo Humano IDH El IDH es una medición elaborado por PNUD. Se base en el indicador social estadístico que mide los logros promedio de un país en tres dimensiones del desarrollo humano: I una vida sana longeva II: Educación-, III Un nivel de vida decente (medido por el producto interior Bruto por personas). En el cuadro N° 13 se observa, que la provincia de Fajardo se encuentra en el Ranking 136, con IDH 0,5524 (nivel de desarrollo bajo). De igual forma la región Ayacucho en el Ranking 21 de 26, con IDH de 0.56 (nivel de desarrollo también bajo). La esperanza de vida al nacer de la ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho población de Fajardo es 72.19; el alfabetismo 77.45 %, escolaridad 88.58, logros educativos 81.16 %. Cuadro N° 13: Índice de Desarrollo Humano – IDHFuente

Fuent e: PENUD 2.1.4 Comunidades Campesinas. Las comunidades campesinas son organizaciones sociales vigentes dentro del tejido social de la provincia. En ella persisten algunas tradiciones ancestrales como los

C.C Canaria

C.C.Taca

C.C.Raccaya

Varayoq (directivas comunales, personas con experiencia elegidas para cumplir una actividad comunal), el ayni o reciprocidad en el trabajo diario del ande, la minka que son faenas comunales para realizar una actividad de bien común; y costumbres como el yarqaaspi (limpieza de acequias), qeruwanto es el traslado de maderas por los comuneros para el bien comunal, el chaqu en comunidades que crían las vicuñas consiste en la participación comunal en el corte de fibra de las vicuñas.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Cuadro N° 14: Comunidades Campesinas de la Provincia de Fajardo. N°

1

Distritos

Alcamenca

COMUNIDAD CAMPESINA

RESOLUCION



NOMBRE

RECONOCIMIENTO

FECHA

1

Alccamencca

RESOLUCIÓN S/N

23/04/1946

2

Carampa

RESOLUCIÓN S/N

3

Huambo

RESOLUCIÓN S/N

4

5

2

R.D. 056+-87-DRA-

Patallaccta

San

Juan

XVIII-A-RA/AR De

Mirata

R.D.R.

INSCRIPCIÓN REGISTRAL PJ PARTIDA

FECHA

TITULADAS

2011717

11/01/1990

SI

19/12/1939

2011684

11/12/1990

SI

4 648,8750

09/05/1939

2011676

11/01/1990

SI

45,530,0000

20/03/1987

2011490

14/05/1994

16/11/1993

11003520

20/04/2003

…………..

………………….

20/111987

11000177

18/04/1994

SI

4,796,2500

ELECTRONICA

EXTENSIÓN HA SIN INFROMACIÓN

45,534,4440

0140-93-

RLW-DRAAYACUCHO R.D.

197-87-DRA-

6

Unya

7

Apongo

R.S S/N

27/04/1928

11000177

18/04/1990

SI

50,871,2500

8

Chillanccay

R 018-AE-ORAMS-X

09/02/1978

2011530

24/03/1998

------

3,858.5600

20/10/1998

2011601

..

-----

-------

11/02/1927

2011656

26/06/1997

si

1715,0000

12/03/2002

2011698

---------------

-----------

------------------

XVIII-DAJ

9

Huayccohuasi

10

Paire

R.D.R. 112-98-RLWDRA-AYAC-PETT

Apongo

R.S. S/N R.D.R.

11

Uyuccasa

045-2002-

CTAR-AYACDRA/OAJ

3

4

Asquipata

Canaria

12

Asquipata

R.S. S/N

27/04/1928

2011667

26/06/1997

SI

2927.5625

13

Chihuiri

R.S. 206

20/10/1998

2011343

26/06/1997

SI

985,0000

14

Morcolla Chico

R.S. 333

24/08/1964

2011351

-----------

si

3257.5000

15

Canaria

R.S. 358

27/29/1965

11000952

4071997

SI

5,924.8100

16

Raccaya

R.S.S/N

13/04/1928

2011658

12/03/1998

SI

51,201,5000

17

Taca

R.S. S/N

03/02/1928

11000762

30/06/1998

SI

3,785.9300

18

Umasi

R.S.31

05/09/1956

2011333

-------

NO

---------------

19

Cayara

D.S. 470

09/11/1964

2011353

------------------

--------------

---------------

09/04/1976

11010100

15/11/1997

SI

170,0000

R.S. 058

12/04/1962

20111349

-----------------

----------

------------------------

20 5

R.A.E.

Chincheros

399-76-AE-

ORAMS-X

Cayara Purisima 21

Concepcion

De

Mayupampa 6

Colca

22

Quilla

R.S. 14

18/08/1956

2011331

------------------

----------

-----------------------

23

Huamanquiquia

R.S. S/N

16/05/1944

11000634

---------------

-----------

-----------------------

14/04/1992

11001780

08/03/1994

SI

885,0000

17/08/1987

2011489

18/05/1994

SI

1009.2500

29/12/1988

2011486

18/05/1994

SI

1,343.3100

24 7

8 9

10

11

Huamanquiquia

Huancapi Huancaraylla

Huaya

Sarhua

25

Nazaret De Uchu San

Juan

Patara

De

R.S.R.

038-92-

GRLW.-SRAS/SR R.D.

142-87-DRA-

XVIII-DAJ D.R.

187-88-UAD-

26

Tinca

27

Pitahua

R.S. S/N

26/03/1945

2011704

15/06/1989

SI

802.5000

28

Cirnamarca

R.S. S/N

30/05/1945

2011707

18/05/1994

SI

4,242.0000

29

Llocita

R.S. S/N

18/01/1945

2011701

13/05/1994

SI

5,687.3800

30

Hualla

R.S. S/N

30/05/1945

2011710

----------

SI

19,338.6900

31

Tiquihua

R.S. S/N

27/12/1946

11001648

07/03/1997

SI

6407.4375

24/08/1998

2011689

---------------

----------

-----------------

XVII-OL

R.D.R.

031-98-

32

Aparo

33

Auquilla

R.S. 80

15/10/1960

2011339

34

Huarcaya

R.S. S/N

02/09/1938

11001399

03/08/1998

SI

15,000.0000

35

Sarhua

R.S. S/N

20/07/1944

2011698

---------------

NO

------------------

CTAR-AYAC-DRA

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

36

12

Vilcanchos

San Antonio De Quichawa

R.D.R.

369-

20121GRA/GG-

22/10/2012

------------

------------------

NO

------------------

GRDE-DRAA/OAJ

37

Tomanga

R.S. 41

27/101956

2011334

07/03/1995

SI

7,497.8000

38

Vilcanchos

R.S.S/N

20/02/1948

2011323

10/11/1998

SI

10,062.0900

39

Cocas

R.S.S/N

01/06/1944

2011684

24/05/1994

SI

6,048.6800

40

Espite

R.S. S/N

04/08/1941

2011686

-----------------

NO

----------------------

41

Urancancha

R.S. S/N

23/04/1946

2011713

------------------

NO

----------------------

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Ayacucho. En el ámbito de la provincia en total 41 comunidades son reconocidas, 27 tituladas y 14 faltan titular, ilustran los cuadros N° 14 y 15. Cuadro N° 15: Número de Comunidades Campesinas N°

DISTRITOS

N° CC RECONOCIDAS

N° DE CC. TITULADAS

1

ALCAMENCA

6

5

2

APONGO

5

5

3

ASQUIPATA

3

1

4

CANARIA

4

3

5

CAYARA

3

1

6

COLCA

1

0

7

HUAMANQUIQUIA

4

3

8

HUANCAPI

1

1

9

HUANCARAYLLA

2

2

10

HUAYA

2

2

11

SARHUA

6

2

12

VILCANCHOS

4

2

TOTAL

41

27

Fuente: Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho 2015 La Municipalidad Provincial de Fajardo con el propósito de preservar la identidad, la riqueza histórica y el desarrollo inclusivo de las comunidades campesinas “quechuas”, implementa el Plan de Desarrollo Concertado con esa cosmovisión andina, que les permitirá en la gestión de proyectos para su desarrollo; que muchas veces se trastoca con las normatividades de la inversión pública como las exigencias de cantidades poblacionales para la evaluación de impacto del proyecto. Es de necesidad local e interés social y cultural el desarrollo integral de las Comunidades Campesinas y reconocerlas como instituciones democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y uso de tierras, así mismo en lo económico y administrativo, dentro del marco de la Constitución y la Ley N°24656. Ley de las Comunidades Campesinas. En consecuencia el Gobierno Local garantiza la integridad del derecho de propiedad del territorio de las Comunidades Campesinas; respeta y protege el trabajo comunal como una modalidad de participación de los comuneros, dirigida a establecer y preservar los bienes y servicios de interés comunal, regulado por un derecho consuetudinario autóctono. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Cuadro N°16: Modelo del Plan de Desarrollo Comunal

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO

M es

Económico (Agropecuaria)

Medio Ambiente

Social

Salud

1. Inseminación artificial de animales. 2. “I Campaña de desparasitación de animales” 3. Labores culturales de los cultivos. 1. Trasplante de hortalizas a campos definitivos de los biohuertos. 2. Cruce e inseminación artificial de animales. 3. Acondicionamiento del hospedero de animales. 4. Preparación de Barbechos en los centros de producción.

1. Campaña de forestación comunal “URQUPACHACHI”

1.

1.

1. Construcción de micro rellenos sanitarios comunal y familiar. 2. Acondicionamiento de tachos para la disposición familiar de residuos sólidos.

1.

1. Cruce e inseminación artificial de animales. 2. Preparación de Barbechos en los centros de producción.

1. Construcción y mantenimiento de cocinas mejoradas.

1.

2.

2.

3.

2. 3.

1. Escarbe de papa (1) 2. Recojo de cañihua y quinua. 3. “II Campaña de desparasitación de animales”. 4. Preparación de alimentos secos para los animales. 1. Inicio de la cosecha y escarbe de papa(2) 2. Baño de ovinos 3. Cosecha de algunos cultivo y preparación alimentos secos para los animales.

Reunión de confraternidad comunal por el Año Nuevo 20XX

1. Faena mantenimiento conservación suelos con zanjas infiltración.

de y de de

1.

1. Faena mantenimiento conservación suelos con zanjas infiltración.

de y de de

1. 2.

JUNIO

MAYO

3.

Campaña de Matricula oportuna. Entrenamiento para participar en el Concurso de Carnavales. Participación en el concurso de carnavales. Capacitación a las “APAFAS” Primer curso de Escuela de Padres. Participación en la Rendición de Cuenta. Elaboración de propuesta de proyectos para el presupuesto participativo año 20XX 01/05/2016 “Día del Trabajo” Capacitación en Liderazgo, Género, Rol de la Mujer en el Futuro. Reunión de Confraternidad por el “Día de la Madre”

1.

2.

1.

2. 1.

2.

1.

2.

3. 1. Cega de cebada, trigo 2. Trilla de cebada trigo 3. Procesamiento del chuño Caya 4. Feria y comercialización de ganados. 5. Cosecha de cultivo y almacenamiento de semillas, en almacenes semilleros.

1. Faena comunal de protección de ojos de agua.

1. 2.

3.

24/06/2016 “Día de 1. Indios” Participación en la Convención provincial de Agricultores y 2. Ganaderos. Participación con propuestas en Presupuesto PBR.

¡Gobierno para el éxito!

“I campaña de desparasitación general” a la población. Atención de SIVICO Acondicionamiento de viviendas saludable. Atención de SIVICO

Faena de Mantenimiento del sistema de agua para el consumo humano. Atención de SIVICO “II campaña de desparasitación general” Atención de SIVICO

Elaboración de adobe para la construcción de Centro de vigilancia comunitaria. Acondicionamiento de materiales para sistema de vigilancia comunitaria. Atención de SIVICO. Faena de mantenimiento del sistema de agua para el consumo humano Atención de SIVICO

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 1. 2.

Trilla y cosecha de cereales y leguminosas. III Campaña de desparasitación de animales.

1. Faena mantenimiento conservación suelos con zanjas infiltración.

de y de de

JULIO

2.

1.

SETIEMBRE

AGOSTO

2.

1. 2.

1.

OCTUBRE

2. 3.

1. 2.

NOVIEMRE

3.

DICIEMBRE

1.

4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Construcción de almacene de semillas. Selección y preparación de semillas de: Papa, habas, trigo y otros

1. Mantenimiento tradicional de sequias. 2. Construcción mantenimiento de letrinas saludables

1.

Sembrío de primer campaña MICHCA Preparación de terreno para el cultivo, en las parcelas con tractor. Sembrío campaña grande, de la papa y otros tubérculos andinos. Cruce e inseminación de animales menores. “IV Campaña de desparasitación de animales”

1. Faena mantenimiento conservación suelos con zanjas infiltración. 1. Faena mantenimiento conservación suelos con zanjas infiltración.

de y de de

1.

de y de de

1.

Carguío de abonos orgánico Siembra de cereales, leguminosas. Finalización del sembrío de papa. Sembrío de otras granos y tubérculos andinos Implementación y mejoramiento de BIOHUERTOS Instalación de hortalizas Chacmeo de papas Cargado de abono Siembra de cebada Sembrío de pastos Mejorados. Esquila de ovinos Instalación de árboles Frutales.

1. Campaña de forestación comunal y familiar “URQOPACHACHI” con plantas inducidas y nativas.

1.

1. Campaña de forestación comunal y familiar “URQOPACHACHI” con plantas inducidas y nativas.

1.

Entrenamiento del desfile de Club de Madres, Asociación de Productores, Líderes Jóvenes. 28/07/2016 Participación en las Fiestas Patrias Herranza y señal de animales

1. 2.

3.

1.

2.

2.

2.

2. 3.

3. Planificación de la 1. Campaña de Siembra con Asistencia Técnica. 2. 08/10/2016 1. Combate Naval de Angamos 2. Faena de mantenimiento y mejoramiento de Cementerio comunal 3. 01/12/2016 “Día de 1. todos los Santos” Reunión de 2. compartir la Tanta “Wawa”

24/12/2016 La 1. noche buena de reflexión comunal 25/12/2016 2. Navidad: 3. “Chocolatada comunal-Familiar”

“III Campaña de desparasitación” Construcción y mantenimiento de letrinas sanitarias. Atención de SIVICO

Construcción del local de sistema de vigilancia comunitaria. Construcción de micro-rellenos sanitarios Atención de SIVICO Acabado del local de sistema de vigilancia comunitaria Atención SIVICO “IV Campaña de desparasitación” Gestión al Municipio para el equipamiento del sistema de vigilancia comunitaria. Atención de SIVICO Implementación de “BIOHUERTOS” Atención de SIVICO

Acondicionamiento de Viviendas saludables Atención de SIVICO Actualización del Plan Anual de Desarrollo Comunal año (x+1)

Fuente: Elaboración propia del equipo técnico del PDC Fajardo 2015-2025 EL plan comunal es una herramienta de planificación estratégica de las actividades comunales, que permite organizar y ejecutar con oportunidad, eficiencia y eficacia sus quehaceres cotidianos con una visión de futuro desarrollado.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 2.1.5. Víctimas de Violencia Política. Los familiares de las víctimas de la violencia Cayara socio política, en su mayoría viven en condiciones de extrema pobreza; quienes han sufrido la masacre humana jamás visto en la historia de sus pueblos. Caso conocido internacionalmente la de “Cayara” responsable el olvido y la ausencia de Estado en los distritos de la provincia de Fajardo. La Comisión de la Verdad y Reconciliación CVR, investigó los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos entre los años 1980 y 2000; propuso además, una serie de recomendaciones para hacer justicia, prevenir un nuevo ciclo de violencia e iniciar a un proceso de reconciliación y realizar las reformas institucionales, que contribuya a prevenir un ciclo de violencia. CVR (2003) concluyó que el conflicto armado Cayara interno ha dejado secuelas muy graves en todos los planos de la vida. Lo cual ha acentuado los desequilibrios, destrucción del orden democrático, agudización de la pobreza y profundización de la desigualdad, profundización de formas de discriminación y exclusión, debilitaron las redes sociales y emocionales, y ha generado la cultura de temor y desconfianza. Por último recomienda un Plan Integral de Reparaciones PIR para las víctimas de la violencia. En el plano normativo la Ley N° 28592 “Ley que crea el Plan Integral de Reparaciones-PIR”; Ley N° 28413 “ley que regula la ausencia por desaparición forzada durante el periodo 1980-2000”; Ley N° 28223 “sobre los desplazamientos internos” del 28/04/05; Mediante el D.S. Nº 0112004-PCM, fue creada la Comisión Multisectorial de Alto Nivel CMAN encargada del seguimiento de las acciones y políticas del Estado en los ámbitos de la paz, la reparación colectiva y la reconciliación nacional. Resolución Ministerial Nº257-2004- PCM, Crea el “Padrón Nacional de Organizaciones de Afectados por la violencia política” La Comisión Multisectorial, a través del D.S. Nº 062-2004- PCM, aprobó el Marco Programático de la acción del Estado en materia de Reparaciones Integrales, estableciéndose los ejes programáticos de reparación. Por tanto, la provincia de Fajardo y los distritos tienen que continuar con la política del proceso de reparaciones. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho  Son secuelas objeto de reparación en la provincia de Fajardo: La violencia política tuvo efectos nocivos sobre la economía agropecuaria ya que destruyeron muchos proyectos de desarrollo, escuelas, centros de salud, mercados. Centenares de personas fueron declaradas “desaparecidas” o fueron víctimas de matanzas, violaciones y torturas. Además una de las consecuencias fue el desplazamiento de muchas personas que se dio, no sólo por la pobreza, sino obligadas por la violencia y las persecuciones y amenazas.  Las razones que justifican la importancia de la reparación de las víctimas del conflicto armado son: La reparación, es un derecho de las víctimas y una obligación por parte del Estado; es una obligación sustentada en los Tratados Internacionales suscrito por el país; finalmente, por razones éticas, frente a un fenómeno de tal magnitud y profundidad, que afectó a los segmentos de población más pobres y excluidos, la sociedad y el gobierno local no pueden mantenerse indiferentes.  Programas de Reparación:  Programa de Restitución de Derechos: Cuyo objetivo especifico es restablecer el ejercicio pleno y efectivo de los derechos ciudadanos de la población afectada durante el conflicto armado.  Programa de Reparaciones en Educación: Restablecer el acceso a la educación, profesionalización y ubicación adecuada en el mercado laboral de las personas que perdieron estas oportunidades por efecto del conflicto armado.  Programa de Reparaciones en Salud: Contribuir en la Recuperación de la salud física y mental de las personas afectadas por el conflicto armado.  Programa de Reparaciones Colectivas: Reconstrucción del capital social, físico y económico productivo de las comunidades y familias afectadas por el conflicto armado.  Programa de Reparaciones Simbólicas: Fomentar el reconocimiento y la restauración de los daños ocasionados a la moral y a la dignidad de las personas y colectivos por efecto del conflicto armado. 2.1.6. Democratización de la sociedad y género. Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales. Eliminar todas las formas de discriminación y la violencia hacia la mujer, fortaleciendo sus organizaciones, asegurando el acceso pleno a los servicios educativos en todos sus niveles y a las posiciones de decisión pública y privada. Consolidar la titulación de la propiedad de tierras con enfoque de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones, respetando la diversidad ¡Gobierno para el éxito!

Sarhua

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho cultural y la vocación natural de los suelos y sin favorecer el cambio de uso. La democracia es un sistema político y una forma de gobierno que garantiza los derechos y el Sarhua y cumplimiento de las leyes en un marco de igualdad, libertad, tolerancia, respeto participación ciudadana. Los y las ciudadanas tienen el pleno poder para decidir en asuntos gubernamentales de manera directa o mediante representantes elegidos/as en procesos electorales transparentes. Es decir, los ciudadanos y ciudadanas pueden elegir y ser elegidos, y así participar en la vida política de la provincia. La participación política involucra además otras intervenciones activas y propositivas, más allá de elegir y ser elegidas. El ejercicio de los derechos políticos implica tres derechos: el derecho a votar y a ser elegido o elegida; el derecho de toda persona a participar en la dirección de los asuntos públicos; y el derecho a tener acceso a la función pública. La política ha constituido históricamente un espacio hegemónicamente masculino. De manera precisa, hasta no hace mucho tiempo, solamente podían participar los hombres alfabetos, es decir solo una elite. El espacio de las mujeres restringida al ámbito doméstico y de cuidado. Vale entender, desde el siglo XIX, las mujeres han realizado diversas acciones para que sean reconocidas como ciudadanas con derechos y deberes. Para lograrlo consideraron que la prioridad era luchar para que se les reconozca el derecho al voto; recién en 1955 las mujeres alfabetos logran este derecho y al año siguiente empiezan a sufragar. Es conveniente conocer, que la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (ratificada por el Perú en 1,975), constituyó el primer tratado internacional que reconoce exclusivamente el derecho a la participación política de la mujer. Su principal objetivo se orienta a fomentar acciones para lograr la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos entre hombres y mujeres. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAM, 1,979) insta a los Estados a promover una política integral que implemente reformas para promover la participación política femenina de manera plena y sin ningún tipo de discriminación. En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1,995), el Estado Peruano se comprometió a adoptar medidas concretas para promover la participación política de la mujer. A nivel nacional, la Constitución Política del Perú (1993) reconoce en los artículos 2 inciso 17; 31 y 35, el derecho a la participación política como un derecho constitucional fundamental. Asimismo, el artículo 2, inciso 2, plantea el principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo. La Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres (2007) plantea en su artículo 6 que es necesario promover y garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y hombres para el fortalecimiento del sistema democrático. El Decreto Supremo N° 027-2007-PCM que establece las políticas de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional y que en materia de igualdad entre hombres y mujeres señala respecto del acceso de las mujeres a instancias de poder y toma de decisiones, que el Estado debe garantizar. El Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones, aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2005-MIMDES, plantea uno de sus lineamientos “Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de decisiones” Además, en el caso peruano se ha normado la aplicación de cuotas de género, de jóvenes y de comunidades nativas y pueblos originarios, para que participen plenamente en la vida política de ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho su distrito, provincia, región y país. Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, que estableció que las listas de candidatos al Congreso debían incluir un número no menor del 25% de mujeres o de hombres. Ese mismo año, se promulgó la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, cuyo artículo 10 inciso 2 indica que la lista de candidatos debía estar conformada por no menos del 25% de hombres o mujeres. La Ley N° 27387, aprobada en el año 2000, modificó la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Entre los cambios se amplió la cuota de género de 25% a 30% para las elecciones parlamentarias. En el año 2002, se aprobó la Ley N° 27734, que modificó la Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales. Esta norma estableció que la lista de regidores debía estar conformada por no menos de 30% de hombre o mujeres y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia donde existan, conforme la determinación del Jurado Nacional de Elecciones JNE. Además, en el 2006, se aprobó la Ley Nº 28869, que modificó la Ley de Elecciones Municipales. Estableció que las listas de candidatos a regidores debían estar integradas por no menos de un 20% de ciudadanos o ciudadanas jóvenes, es decir, de entre 18 y 29 años de edad. Asimismo, el artículo 12 de la Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales, aprobada en el año 2002, planteó que la lista de candidatos al Consejo Regional estarían conformadas por no menos del 30% de hombres o de mujeres y un mínimo de 15% de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. En consecuencia, es de cumplimiento democrático en la provincia las normatividades arriba señaladas, en sumilla siguiente:  La cuota de género que establece que la lista de candidatos a regidores y consejeros regionales, así como en la lista parlamentaria, debe estar integrada por no menos del 30% de hombres o mujeres.  La cuota de jóvenes plantea que la lista de candidatos a consejeros regionales y regidores provinciales y distritales debe estar integrada por no menos del 20% de ciudadanos mayores de 18 años y menores de 29 años.  La cuota de comunidades nativas y pueblos originarios establece que la lista de candidatos a consejeros regionales y regidores provinciales, debe estar integrada por no menos del 15% de representantes de las comunidades nativas y pueblos originarios ubicados en dicha provincia o región según sea el caso. 2.1.7

Situación del Niño /Niña y Defensoría Municipal del Niño y Adolescente - DEMUNA. Las DEMUNAS son la Oficina de Defensoría Municipal del Niño y del Adolecente: La mayor parte de niñas y niños ven sus derechos vulnerados. Mayoría de los distritos de la provincia han implementado este servicio, reflexionando la defensa y promoción de los derechos del niño y niña deben ampliarse a nivel de los centros poblados. El 76.3% (2007) de la niñez en la provincia vivían en situación de pobreza, y sabemos que la niñez requiere de una medición diferenciada de adultos, por su impacto en niveles de desnutrición, acceso a la escuela, logros de aprendizaje y protección. La inequidad se manifiesta con mayor gravedad cuando se compara con el 65% de Ayacucho, es decir por encima del indicador regional.

Código del Niño y Adolescente –Ley 27337 son Derechos de los niños:

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho A la Vida A su Atención por el Estado desde su Concepción. A vivir en un Ambiente Sano A su Integridad Personal A la Libertad A la Inscripción –Registro Civil-RENIEC A Vivir en una Familia A ser Respetado por sus Educadores A ser Matriculados en el Sistema Regular de Enseñanza A su Atención por el Estado desde su Concepción. A vivir en un Ambiente Sano

A su Integridad Personal A la Libertad A la Inscripción –Registro Civil-RENIEC A Vivir en una Familia A ser Respetado por sus Educadores A ser Matriculados en el Sistema Regular de Enseñanza A la Protección por los Directores de los Centros Educativos A participar en los Proyectos Culturales Deportivos y Recreativos A la Libertad de Opinión A la Libertad de Expresión A la Libertad de Pensamiento A la Libertad de Transito A la Libertad de Asociación

En marco de la Ley precitada y la Ley Orgánica de Municipalidades; Ley de Organización y funciones del MIDIS, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar. A través de la Oficina de Defensoría Municipal del Niño y Adolescente DEMUNA, de manera descentralizada y articulada se establecerán las redes de promoción y defensa de los derechos del niño y adolescente, siendo las funciones siguientes:

Asquipata

 Conocer la situación de los niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas o privadas.  Intervenir cuando se encuentren en conflicto sus derechos para hacer prevalecer su interés superior.  Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ellos puede efectuar conciliaciones extrajudiciales entre conyugues, padres y familiares sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales.  Conocer de la colocación familiar.  Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación.  Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan.  Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas.  Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes e intervenir en su defensa.  Propiciar conciliaciones en asuntos referidos a violencia familiar. Al 2025, por el interés superior de los niños y adolescentes se hará realidad la institucionalización y funcionamiento de las DEMUNAS en los 12 Municipalidades distritales y Centros Poblados; Defensorías Escolares en las Instituciones Educativas DENAS a promover y defender los derechos del niño y adolescente desde un espacio más micro. 2.1.8

Oficina Municipal de Atención a Personas con Discapacidad OMAPED. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho La Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad OMAPED es un servicio que la municipalidad brinda a sus vecinos en situación de discapacidad.

Taca

En esta oficina los vecinos podrán registrarse y buscar información sobre las instituciones que ofrecen servicios para las personas con diversas discapacidades u oportunidades especiales. También se informa sobre las actividades que el municipio realice a favor de ellas y ellos. Los Gobiernos Locales, tienen la responsabilidad de velar por el bienestar de sus ciudadanos. Por tanto, deben facilitar y promover la adecuada concertación entre las necesidades de los vecinos con discapacidad y las instituciones que ofrecen servicios, promoviendo así su integración, siendo estas acciones por competencia:  Sensibilizar y/o crear conciencia sobre la problemática de las personas en situación de discapacidad, para ayudar a crear una cultura de derechos, tareas que se realizan al interior de la municipalidad y está dirigida a las personas e instituciones de la comunidad.  Conocer a los vecinos con discapacidad no solo para saber cuántos son y dónde están sino para conocer su problemática y poder planificar acciones en función de ella.  Asesorar y apoyar el proceso de formación y organización de vecinos con discapacidad.  Promocionar y guiar a la persona con discapacidad en el proceso de integración, especialmente en los servicios educativos, de salud y trabajo realizando las gestiones necesarias para que las personas con discapacidad gocen de los derechos de todos los peruanos.  Fomentar la participación de las personas con discapacidad en las actividades culturales, deportivas, etc. que la municipalidad realice facilitándoles el acceso a dichos servicios.  Promocionar los derechos de las personas con discapacidad y vigilar el cumplimiento de las leyes y demás dispositivos dados a favor de ellas.  Bienestar general fomentar un estado de bienestar general realizando actividades de prevención y cuidado de la salud. La oficina de atención a personas con discapacidad OMAPED, en el ámbito provincial no están creadas en 80% de los distritos; siendo la visión del PDC al 2015 la implementación funcionamiento en una 100% de los distritos y 50% de centros poblados. 2.1.9 Personas de tercera edad Desde el Gobierno Local, conocedores de la vulnerabilidad de este segmento poblacional, la mira compartida con el gobierno central es un trabajo comprometido y articulado, en alianza con el Programa “Pensión 65”. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Conforme a la R.M. Nº 350-2011-PCM cooperar en el proceso de la generación de condiciones de calidad de vida y oportunidades de desarrollo en promoción de sus derechos a través de proyectos de atención para el adulto; la justicia es de acceso gratuito, independiente, transparente, confiable, moderno, eficiente, eficaz y predecible. Programa Pensión 65: La población objetiva del Programa son los Adultos Mayores a partir de los 65 años en adelante, que se encuentre en situación de extrema pobreza, de acuerdo a los criterios establecidos por el SISFOH y son los requisitos: Tener 65 años o más

Vivir en situación de pobreza extrema

Contar con Documento Nacional de Identidad (DNI).

Presentar Declaración Jurada debidamente suscrita.

No ser beneficiarios de algún programa social, a excepción del Seguro Integral de Salud (SIS) y el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA). No percibir pensión de jubilación bajo cualquier régimen previsional u otro que otorgue prestación económica por parte del Estado, incluyendo el Seguro Social de Salud (ESSALUD).

Base legal:  Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM (19-10-2011) Crea el Programa Nacional de Asistencia Solidaria – PENSIÓN 65, que tiene como finalidad otorgar protección a los grupos sociales especialmente vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su subsistencia.  En el artículo N° 4, del Decreto Supremo Nº 081-2011-PCM, se señala que la Administración del Programa “PENSIÓN 65” y pago de la subvención, estará a cargo del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – “JUNTOS”, a través de la Unidad Ejecutora 010 de dicho Programa.  Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM (19-10-2011) En la única disposición complementaria final, se precisa que el Programa Nacional de Asistencia Solidaria PENSIÓN 65, iniciará de manera progresiva en los distritos más pobres del Perú, para cuyo efecto se tomará como referencia a los distritos cuyo nivel de pobreza es superior a 50% de acuerdo al mapa de pobreza 2009 del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI; iniciando su implementación en los departamentos: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Ica y Huánuco.  Decreto de Urgencia N° 056-2011 (19-10-2011) Dicta las Disposiciones Económicas y Financiera para la Ejecución del Programa Nacional de Asistencia Solidaria – PENSIÓN 65, para el año Fiscal 2011.  En el artículo N° 2, del Decreto de Urgencia Nº 056-2011, establece que el monto de la subvención económica mensual será de Doscientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/.250.00), para un hogar donde haya dos personas que cumplan con los requisitos del programa “PENSIÓN 65”. En los hogares con uno o más de dos personas que cumplan con los requisitos del Programa “PENSIÓN 65”, la subvención económica asciende a Ciento Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles (S/.125.00) por persona.  Decreto Supremo N° 008 – 2012-PCM (21-01-2012) Establece medidas complementarias para acceder a la subvención económica del Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65” ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho  El Programa “Pensión 65” se inicia de manera progresiva en los distritos más pobres del Perú, donde se aplicará los criterios de elegibilidad del artículo 3 de la presente norma, para cuyo efecto se tomará como referencia los distritos cuyo nivel de pobreza es superior a 50% de acuerdo al Mapa de Pobreza 2009 del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, iniciando su implementación en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno, lca y Huánuco.  Decreto Urgencia N° 001 – 2012 (23-01-2012) Dicta medidas extraordinarias para la ejecución de programas sociales.  El Decreto de Urgencia manifiesta la adscripción, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, el Programa Nacional Wawa Wasi, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, el Programa Nacional Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, y el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – JUNTOS, entre otros.  Decreto Urgencia N° 002 – 2012 (23-01-2012) Autorizan transferencia de partidas en ele presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2012 a favor de los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos; Desarrollo e Inclusión Social; Vivienda, Construcción y Saneamiento; y dictan otras medidas.  Decreto Supremo N° 001 – 2012 (25-01-2012) Formato de Declaración Jurada para acceder a los beneficios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”.  Resolución Directoral Nº 002-2012-MIDIS CNP65 Instructivo de verificación de supervivencia para los usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pension65”.  Resolución Directoral Nº 003-2012-MIDIS CNP65 Se aprueba el Padrón de Usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”. Correspondiente a los meses de febrero-marzo de 2012.  Resolución Directoral Nº 008-2012-MIDIS P65-DE Directiva de Administración de la Caja Chica de la Unidad Ejecutora 006: Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”  Resolución Directoral Nº 009-2012-MIDIS P65-DE Autorizar al Equipo de Tesorería de la Unidad de Administración de la Unidad Ejecutora: 006 Programa Pensión 65 Canaria Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65” para que asigne una Caja Chica.  Resolución Directoral Nº 013-2012MIDIS P65-DE Directiva de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”.  Resolución Directoral Nº 014-2012MIDIS P65-DE Directiva que establece Incentivos y Estímulos por el cumplimiento de los principios, deberes y prohibiciones que establece el Código de Ética de la Función Pública y Mecanismos de Protección a favor de los servidores públicos del Programa Nacional de ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Asistencia Solidaria “Pensión 65” que denuncien el incumplimiento de las disposiciones de dicho Código. 2.1.9.1 Administración del Programa “Pensión 65” y pago de la subvención:  Encárguese al Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - “JUNTOS”, a través de la Unidad Ejecutora 010 de dicho Programa el proceso de ejecución y administración de recursos del Programa “Pensión 65”.  El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) comunica el padrón de personas elegibles, a través del Coordinador del Programa “Pensión 65” al Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - “JUNTOS”. Dicho programa, en coordinación con las Unidades Locales de Focalización de las municipalidades, procederá a la verificación de su estado de supervivencia. En adelante, la verificación del estado de supervivencia se realizará trimestralmente.  Efectuada la verificación a que se refiere el numeral anterior, a propuesta del Coordinador del Programa “Pensión 65” la Presidencia del Consejo de Ministros aprobará mediante Resolución Ministerial la relación mensual de beneficiarios. Dicha relación deberá ser publicada en el portal institucional de la entidad.  El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - “JUNTOS” autoriza al Banco de la Nación la apertura de las cuentas bancarias individuales de los beneficiarios de acuerdo a la relación aprobada.  El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - “JUNTOS”, para la administración y ejecución del Programa “Pensión 65”, podrá solicitar la colaboración de las demás entidades públicas, como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Banco de la Nación, Oficina de Normalización Previsional (ONP), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, entre otros. 2.1.10 Trata de Personas. Debido a su naturaleza clandestina y a la falta de NO A LA TRATA DE consenso en la definición y comprensión de este fenómeno, resulta sumamente difícil establecer con precisión cifras o estadísticas en la Provincia. No obstante, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que, a nivel mundial, cada año aproximadamente un millón de hombres, mujeres, niños y niñas son engañados, vendidos, coaccionados o sometidos a condiciones semejantes a la esclavitud bajo distintas formas y en diversos sectores: construcción, maquina, agricultura, servicio doméstico, prostitución, pornografía, turismo sexual, matrimonios serviles, niños soldados, tráfico de órganos, venta de niños, entre otros, siendo las mujeres, las niñas y los niños el sector más vulnerable. En el Perú mediante el D.S. N° 004-2011-IN se aprobó en “Plan Nacional de acción Contra Trata de Personas 2011-2016”; la Ley 28950 Ley Contra la Trata de Personas y trafico Ilícito de Inmigrantes; normas que permite a titulares de pliego nacional, regional, local y la sociedad civil participar en la lucha contra la trata de personas. Con este enfoque de protección de derechos de sus pobladores, hace suyo este proceso e incluye en este “Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 – 2025”. ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 2.1.11 Programas Sociales. Es un conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos a fin de preservar y elevar el bienestar social permitiendo la equidad, el alivio de la pobreza y vulnerabilidad impulsando el desarrollo con un proceso de inclusión social. Es por ello que, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, es el organismo encargado de mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promover el ejercicio de sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades. El MIDIS coordina y articula con las diversas entidades del sector público, el sector privado y la sociedad civil, fomentando que los programas sociales consigan sus metas lográndolo a través de una constante evaluación, potenciación, capacitación y trabajo coordinado entre sus gestores. Los programas sociales adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS),son las siguientes: Programa Nacional CUNA MÁS, Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA, Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social FONCODES y el Programa Nacional de Asistencia Solidaria y Pensión 65. Cuadro N° 17: Programas Sociales. Programas Sociales CUNA MAS

QALI WARMA

JUNTOS

FONCODES PENSIÓN 65

objetivos Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en sus desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Brindar un servicio alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial (a partir de los 3 años de edad) y primerio de las instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional. Aliviar las restricciones extremas de consumo, romper con la Transmisión intergeneracional de la pobreza y potenciar el capital humano de los hogares más pobres del Perú. Generación de mayores oportunidades económicas sostenibles de los hogares rurales pobres extremos, facilitando la articulación entre los actores privados del lado de la demanda y de la oferta de los bienes y servicios que se requieren para fortalecer los emprendimientos de estos hogares, contribuyendo a la reducción de los procesos de exclusión que determinan que estos hogares no puedan articularse a dichos mercados. Atenuar la vulnerabilidad de los ingresos de los adultos mayores (> de 65 años), y apoyarlos para que tengan una vida más digna.

FUENTE: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS En las intervenciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Programa Nacional Pensión 65 tiene 380,000 usuarios a nivel nacional, y en la Provincia Fajardo con 419 usuarios; el Programa Nacional Cuna Más dirigido a niños y niñas en servicios de cuidado diurno cuenta con 53,785 ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho niños y niñas atendidos a nivel nacional, y en la Provincia con 1,055 niños y niñas, asimismo existen 68 centros de cuidado diurno; y el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma a nivel nacional cuenta con 2’313,829 niñas y niños atendidos (Cuadro N° 18) Cuadro N° 18: Unidad de Medida de Programas Sociales PROGRAMA

UNIDAD DE MEDIDA

JUNTOS

NACIONAL

Hogares abonados

PENSIÓN 65

600,000

Usuarios

380,000

Hogares en Haku Wiñay

27,046

Proyectos culminados

FONCODES

CUNA MAS

QALIWARMA

91

Proyectos en ejecución Niños y niñas en servicio de cuidado diurno.

465 53,785

Familias en el servicio de acompañamiento a familias

48,444

Número de centros de cuidado diurno

4,138

Niños y niñas atendidos Número

de

2’313,829

IE atendidas

42,476

Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS)  Programa JUNTOS: Según reporte del programa, al mes de octubre del 2015, la provincia de Fajardo cuenta con 2,142 hogares beneficiarios (Cuadro N°19). Cuadro N° 19: JUNTOS - Fajardo DISTRITO Alcamenca Apongo Asquipata Canaria Cayara Colca

N° HOGARES ABONADOS 189 50 24 145 111 117

DISTRITO Huamanquiquia Huancapi Huancaraylla Huaya Sarhua Vilcanchos Total

N° HOGARES ABONADOS 164 142 163 229 430 378 2,142

Fuente: Juntos octubre 2015.  El Programa PENSION 65: En el departamento de Ayacucho el programa atiende a 30,777 usuarios en 11 provincias que comprenden 112 distritos del departamento; en la provincia de Fajardo se benefician 2 556 vecinos mayores de 65 años (Cuadro N°20) Cuadro N°20: Usuarios PENSION 65 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DISTRITO Alcamenca Apongo Asquipata Canaria Cayara Colca Huamanquiquia Huancapi Huancaraylla Huaya

N° DE BENEFICIARIOS 249 83 102 289 193 167 116 231 233 312

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho 11 12

Sarhua Vilcanchos TOTAL

295 286 2556

Fuente: MIDIS Set 2015.  Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES Es un programa de generación y fomento de oportunidades económicas sostenibles en los hogares rurales, creado en el año 1991. Con la finalidad incrementar los ingresos autónomos de la población rural, a través de la promoción de alternativas sostenibles de generación de oportunidades económicas y contribuir a la mejora de la inversión en infraestructura productiva necesaria para sustentar y potenciar los emprendimientos estos hogares rurales; y mejorar las capacidades de gestión de los gobiernos locales. Asimismo, ofrece el cofinanciamiento, diseño y ejecución de proyectos de inversión en infraestructura productiva facilitadora de oportunidades económicas, así como la implementación de proyectos de desarrollo productivo para la generación de oportunidades económicas, denominados Haku Wiñay. Los proyectos de Haku Wiñay tienen una duración de 3 años, en los cuales se brinda capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento de los sistemas productivos familiares de los hogares rurales, así como la promoción de pequeños emprendimientos con concursos de pequeñas asociaciones de hogares, mejorías básicas en la vivienda, buscando una vivienda saludable y educación financiera. En la provincia de Fajardo distritos intervenidos son: Cayara y Huaya; proyectos en ejecución en Cayara (2) y Huaya ( 5); número de hogares Haku Wiñay en Cayara 220 y Huaya 480.  Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales fue creado mediante el Artículo 23º de la Ley Nº 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2013, con el objetivo de lograr el acceso de la población rural de los distritos más pobres e históricamente excluidos del país a los servicios de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de manera continua y sostenible, con la finalidad de cerrar brechas de cobertura y calidad de dichos servicios básicos. Para tal efecto, el FONIE financia intervenciones destinadas a la elaboración de estudios de pre inversión, ejecución de proyectos de inversión pública, y/o mantenimiento a cargo de entidades del Gobierno Nacional, Regional, Local, y/o personas jurídicas privadas; para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación, telecomunicaciones y caminos vecinales, de forma preferentemente simultánea. El cuadro N°21 muestra la intervención de FONIE en la provincia de Fajardo.

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Cuadro N° 21: Listado de distritos intervenidos por FONIE Distrito

Número de Intervenciones 4 2 1 1 2 3 3 3 2 6 27

Alcamenca Apongo Asquipata Canaria Cayara Colca Huamanquiquia Huancaraylla Sarhua Vilcanchos Fajardo

Monto de Transferencia (Miles de Soles) 2,330.9 61.8 107.7 33.9 66.2 2,245.1 3,074.3 2,159.6 96.8 4,781.0 14,957.3

Fuente: MIDIS Set 2015.  CUNA MAS A nivel de la Provincia hay 23 Centros de Cuidado Diurno y 403 niños beneficiarios. Cuadro N° 22: Centros de Cuidado Diurno y número de niños Distrito CAYARA HUAMANQUIQUIA HUANCAPI HUANCARAYLLA HUAYA SARHUA TOTAL

N° Centros de Cuidado diurno 4 4 3 3 5 4 23

Número de niños 68 66 68 45 75 81 403

Fuente: PN Cuna más 2015.  Programa Nacional de Alimentación Escolar QALI WARMA En la provincia 1 243 niñas y niños nivel inicial y 2 711 nivel primario son beneficiados. Cuadro N° 23: Numero de usuarios de PNAEQW Distrito

Inicial

Primaria

Alcamenca

II.EE. 9

Usuarios 107

II.EE. 8

Usuarios 225

Huaya

4

141

3

271

Vilcanchos

9

213

12

484

Apongo

4

37

4

78

Asquipata

2

14

5

28

Canaria

7

142

6

302

Cayara

4

63

3

139

Colca

3

53

3

128

Huancapi

3

106

3

217

Huancaraylla

3

84

3

136

Huamanquiquia

4

79

4

196

Sarhua

8

204

6

507

TOTAL

1243

2711

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Fuente: PNAE QW – Mayo – 2015.  Programas de Complementación Alimentaria – PCA. Los Programas de Complementación Alimentaria – PCA son ejecutados por la Municipalidad Provincia de Fajardo de acuerdo al siguiente detalle: Cuadro N° 24: Comedores Populares Distrito Huancapi Alcamenca Colca Asquipata Apongo Canaria Huancaraylla Vilcanchos TOTAL

Comedores Populares 1 5 1 2 1 1 2 4 17

N° Beneficiarias 40 200 40 80 40 40 80 200 720

Fuente: PCA – 2015 de la Municipalidad Provincial de Fajardo.  Programa Vaso de Leche PVL. Los programas de vaso de leche se tienen presencia en los 12 distritos y es ejecutado de cada municipalidad, siendo en Huancapi la siguiente información: Cuadro N° 25: Número de Comité PVL Distrito Huancapi Alcamenca Colca Apongo TOTAL

Comités de PVL 05 10 07 04 16

N° Beneficiarias 153 445 184 242 1,136

Fuente: PVL Fajardo 2015  Sistema de Focalización de Hogares-SISFOH El SISFOH es un instrumento fundamental para responder las necesidades de información social; sobre las características socioeconómicas de los hogares, llamado Padrón General de Hogares (PGH). En este contexto, la focalización es el acto por medio del cual se asignan los subsidios del Estado a las familias más pobres y vulnerables en situación de pobreza y pobreza extrema. Gráfico Nº 15: Actores en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)

1: Unidad Central de Focalización UCF – MIDIS

3: Programas sociales Padrón General de Hogares PGH

2: Unidad Local de Focalización-ULF Municipalidades

¡Gobierno para el éxito!

Registro Único de Beneficiarios RUB

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

Fuente: SISFOH .1.12 Derecho a la Identidad y Registro Civil El primer derecho del hombre es alcanzar el derecho al nombre y a la identidad, lo que hace necesario optimizar el sistema de identificación y de registros civiles descentralizado a nivel de los centro poblados al 2025 de Fajardo; con implementación equipamiento y modernización de los Registro Civil, a través de SOFWER, que permita sistematización de la administración y registro de hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el estado civil. Además fortalecimiento de capacidades técnicas a los registradores de los Registro Civil Canaria distritos y centros poblado, para garantizar el registro correcto y evitar los altos costos en las rectificaciones. También promover las campañas descentralizadas de emisión gratuita de DNI, en estrecha coordinación con el RENIEC. En la Provincia, según el cuadro N° 26, un total de 23, 486 habitante gozan el derecho a la identidad con Documento Nacional de Identidad DNI, de los cuales 7,077 son de 0-17 años de edad y 16,409 mayores de 18 años (CuadroN°26) Cuadro N° 26: Población con acceso a la identidad-DNI Menores de edad Mayores de ( De 0 a 17 años ) con DNI (De 18 a más años ) con DNI Distritos

Edad

Total Total

Hombre

Mujer

Total

Hombre

Mujer

Victor Fajardo

23,486

7,077

3,647

3,430

16,409

7,745

8,664

Huancapi

2,240

590

273

317

1,650

749

901

Alcamenca

2,108

580

294

286

1,528

784

744

Apongo

849

211

114

97

638

299

339

Canaria

2,918

769

407

362

2,149

1,012

1,137

Cayara

1,331

383

194

189

948

446

502

Colca

1,587

380

205

175

1,207

605

602

Hualla

2,277

720

375

345

1,557

695

862

Huamanquiquia 1,301

458

242

216

843

401

442

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

Huancaraylla

1,809

557

280

277

1,252

539

713

Sarhua

3,125

1,154

640

514

1,971

917

1,054

Vilcanchos

3,404

1,182

577

605

2,222

1,068

1,154

Fuente: RENIEC-2015 2.2 Eje Estratégico II: Oportunidad y Acceso a los Servicios. Es derecho de la ciudadanía el acceso equitativo y fundamental a servicios de calidad como salud, educación, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad, entre otros servicios públicos, con el objetivo de mejorar las condiciones de calidad vida de las personas. 2.2.1 Salud.  Mortalidad: Las causas de mortalidad, en el periodo 2011, más frecuente en la provincia han sido las enfermedades del sistema digestivo (18.84%), lesiones y causas externas (18.12%), enfermedades infecciosas y parasitarias (16.3%) y enfermedades de aparato circulatorio (15.94%); mientras en el periodo 2014 fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (20.94%), del aparato circulatorio (19.81%), de lesiones y causas externas (16.42%), enfermedades neoplásicas (8.87%) entre otras. Grafico N°16: Tasa de Mortalidad por grandes Grupos de Causas. 2011 y 2014.

Las cinco enfermedades más frecuentes atendidas en el consultorio externo de los establecimientos de salud de la provincia en el período 2014 fueron las infecciosas y parasitarias (111 consultas), del aparato circulatorio (105), lesiones y causas externas (87), del sistema digestivo (44), y enfermedades neoplásicas (47).

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Al comparar los períodos 2011 y 2014, se observa un incremento significativo en las enfermedades infecciosas y parasitarias, del aparato circulatorio y neoplásicas, por lo que se debe enfatizar las intervenciones preventivas y promocionar la salud en los diferentes escenarios (familia, comunidad y municipio) porque en la mayoría de los casos son enfermedades que se pueden evitar haciendo propio las prácticas saludables en el cuidado de la gestante y el niño, en la lactancia materna, en la alimentación, en la relación psicoafectiva, actividades físicas, entre otros. Cuadro N° 27: Casos de mortandad por grupos de enfermedad Periodo 20092011

Defunciones Afecciones perinatales Enfermedades mentales y del sistema nervioso Enfermedades metabólicas y nutricionales Enfermedades del sistema respiratorio Demás enfermedades Enfermedades neoplásicas Enfermedades del sistema digestivo Lesiones y causas externas Enfermedades del aparato circulatorio Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Total General Fuente: DIRESA ASIS 2014

20122014 23

Total general 23

19

14

33

22

18

40

9 16 19 52 50 44

38 43 47 44 87 105

47 59 66 96 137 149

45

111

156

276

530

806

En el cuadro N° 17 muestra la tasa de mortalidad ™ entre los años 2007 al 2014 en la provincia que es de 1 por cada 100 mil habitantes y según género, la de varones es ligeramente más elevada que el de las mujeres. Gráfico N°17: Tasa Bruta de Mortalidad. Período 2007 al 2014

¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

La mortandad provincial se presentó en mayor número de casos en el distrito de Canaria con 39 casos distribuidos en adulto mayor 33, adulto 4 y 2 adolescentes. La mortalidad según etapas de vida por distrito, se manifiesta en mayor número de casos en el grupo del adulto mayor con 136 registros, seguidamente están las 27 ocurrencias en edad pre escolares, 17 de adultos, 14 neonatal, 6 casos de la infancia y 4 en adolescentes; prosigue Huancapi con 37 casos, de los cuales 18 son adultos mayores, 11 preescolares y 8 neonatos; continua Vilcanchos con 27 casos siendo 16 preescolares, 6 infantes y 5 adultos mayores; asimismo, Cayara con 26 casos ocurridos en 15 de adulto mayor, 6 neonatos y 5 adultos; Huamanquiquia y Huaya presentaron 20 casos, Huancaraylla (16), colca 7 y Apongo y Asquipata 6. Al observar en qué grupo etáreo ocurren con mayor frecuencia la mortandad se identifica que fue en los adultos mayores (136), continuado de los pre escolares (27), seguido de los adultos, (17), neonatal (14), infancia (6), y adolescente (4). Las muertes neonatales fueron ocurridas en Huancapi (8) y Cayara (6), las de la infancia sucedió en Vilcanchos (6), de la etapa pre escolar fue en Huancapi (11) y Vilcanchos (16), adolescente Apongo y Huamanquiquia con 2 casos cada uno, adulto en los distritos de Apongo (4), Canaria (4), Cayara (5), Huaya (4), y adulto mayor en todos los distritos sumando 136 fallecimientos en el periodo 2014. Cuadro N° 28: Mortalidad por grupo de edad en el periodo 2014. DISTRITO HUANCAPI APONGO ASQUIPATA CANARIA CAYARA

GRUPO ESTÁREO Adolescente Adulto 4 2

4 5

Adulto Mayor 18 2 6 33 15

Infancia Neonatal Pre escolar 8 11

6

¡Gobierno para el éxito!

Total general 37 6 6 39 26

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho COLCA HUAMANQUIQUIA HUANCARAYLLA HUAYA VILCANCHOS Total

7 18 16 16 5 136

2 4 4

17

6 6

7 20 16 20 27 204

16 27

14

Fuente: DIRESA ASIS 2014  Mortalidad en la niñez Cuadro N° 29: Principales causas de Mortalidad en la Niñez. Fajardo 2014. ID 1 2 3 4 5 6 7 8

Lista de Mortalidad 10/110 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Accidentes que obstruyen la respiración Lesiones de intención no determinada Edema cerebral Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación Infecciones respiratorias agudas bajas Enfermedades cerebrovasculares TOTAL

Casos

%

% Acum

TBM

11

23.4

23.4

0.1

7 6 6 5 4 4 4

14.9 12.8 12.8 10.6 8.5 8.5 8.5

38.3 51.1 63.8 74.5 83.0 91.5 100.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

47

100

0.3

Fuente: Sistema de Hechos Vitales/ Certificados de defunciones 2012-2014

Según información oficial de la DIRESA Ayacucho 2014, las muertes de los niños de la provincia fueron por enfermedades como las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (23.4%), accidentes que obstruyen la respiración 14.9%, lesiones de intención no determinada (12.8%) y edema cerebral (12.8)%, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (10.6%), retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal en la gestación, infecciones respiratorias agudas bajas y enfermedades cerebrovasculares con 8.5%, sucedidos en el período 2014. Si se comparan los periodos entre 2009-2011 y 2012-2014 hay un incremento significativo de casos de muertes en niños de un periodo a otro de 33 (2011) y 94 (2014) prevalece las enfermedades infecciosas y parasitarias 37 casos (2014) y 4 (2013), 23 afecciones perinatales en el período 2014. En el periodo 2011 se tuvo 33 casos y en el 2014 asciende a 94 casos. Cuadro N° 30: Causas de muertes en niños según registro HIS 2014 Periodo

Defunciones grupos

Total general

2009-2011

2012-2014

Enfermedades del sistema respiratorio

-

-

-

Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades metabólicas y nutricionales

-

-

-

-

-

-

Enfermedades del aparato circulatorio

-

4

4

Enfermedades neoplásicas

6

Demás enfermedades

6 11

¡Gobierno para el éxito!

11

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Enfermedades mentales y del sistema nervioso

14

6

20

Lesiones y causas externas Afecciones perinatales

9

13

22

23

23

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias Total general

4

37

41

33

94

127

Fuente: Sistema de hechos vitales/ASIS 2014  Mortalidad materna: La mortalidad materna es alta. Cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En 2013 murieron 289 000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se produjeron en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. En el Perú, en el año 1990 ocurrieron 280 casos de muertes maternas, se redujo a 185 casos en el siguiente decenio, durante el decenio 2009 se observa que continua disminuyendo a casi la mitad presentando 93 casos y para el 2015 se espera disminuir a menos de 70 casos. Se está logrando disminuir las muertes maternas debido al mejoramiento en la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud FON-P (Establecimiento obstétricas neonatales con funciones de atención primaria) y FON-B (Establecimientos obstétricas neonatales con funciones de atención Básica), el fortalecimiento de capacidades de los recursos humanos del sector salud, las intervenciones oportunas en consejerías, visitas domiciliarias, controles pre natal y exámenes de apoyo al diagnóstico clínico. Las mujeres pobres de zonas rurales alejadas, con bajo grado de instrucción y sumados a sus prácticas culturales son las que tienen menos probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada con profesionales cualificados. No obstante, la atención prenatal ha aumentado durante el último decenio sin embargo aún existen establecimientos de salud con servicios inadecuados que no cuentan con personal especializado para la atención del parto, tal es el caso del P.S. Raccaya. Grafico N°18: Razón de muertes maternas. PERU: Razón de muertes maternas por 100000 nacidos vivos en los 300

decenios de 1990 - 2000 - 2009 - 2015

280

200

185

100

93

70

0 1990

2000

2009

¡Gobierno para el éxito!

2015

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho Fuente: Elaborado por el equipo técnico de PDC Víctor Fajardo 2015- 2025 El mayor riesgo de mortalidad materna corresponde a las adolescentes de menos de 15 años. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte de las adolescentes en la mayoría de los países en desarrollo. Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son:    

las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) las infecciones (generalmente tras el parto) la hipertensión gestacional (pre-eclampsia y eclampsia) los abortos peligrosos.

Las mujeres que tienen muchos más embarazos tienen mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida es de 1 en 160 en el Perú, es decir, la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna. En la provincia de Fajardo el porcentaje de embarazos en adolescentes ha alcanzado un 23.10% en el período 2014, vale decir que de 10 niñas adolescentes se embarazan 3 niñas. Para evitar la muerte materna es fundamental que se eviten los embarazos no deseados a edades demasiado tempranas, por tanto, todas las mujeres y en particular las adolescentes, deben tener acceso a la contracepción o información en métodos anticonceptivos. La salud materna y del recién nacido están íntimamente relacionada. Cada año mueren cerca de 3 millones de recién nacidos, y otros 2,6 millones mueren antes de nacer. En la región Ayacucho, se han reportado 6 casos de muertes maternas que representa la razón de mortalidad de 37.8 durante el año 2013. En los distritos de la provincia de Fajardo no se han reportado casos de mortalidad materna en año 2013 y 2014. Para lograr controlar la mortalidad materna, se han cumplido con las siguientes actividades:  Acceso a la atención prenatal durante la gestación,  Atención especializada durante el parto y  Atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto. Es importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte. La mejora de la salud materna es una de las principales prioridades de ésta gestión edil, que está comprometido a reducir la mortalidad materna fortaleciendo las capacidades al recurso humano existente en la provincia, con orientaciones clínicas y programáticas basadas en datos científicos, así mismo fijando ordenanzas, prestando apoyo y decisión política. Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los obstáculos como el acceso a los servicios de salud materna con calidad en todos los niveles del sistema sanitario de la provincia de Fajardo. Grafico N° 19: Gestantes atendidos en los EE.SS. Período 2010 al 2014 ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho

Fuente: MINSA 2014 En el cuadro N° 19, se observa que en el año 2014 la Red de Salud Ayacucho Centro, a la que pertenecen todos los establecimientos de salud de la provincia de Fajardo, han registrado 155 gestantes atendidos cuyas edades oscilaban entre 12 a 17 años que representa aproximadamente el 11% de la población atendida. Para esta población es conveniente priorizar creando oportunidades diversas para hacer uso correcto del tiempo libre.  Morbilidades Prevalentes Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) sigue siendo una de las principales causa de enfermedad que sufren principalmente los niños y las personas de la tercera edad, si comparamos los periodos del 2010 y 2014 se evidencia una ligera disminución de los casos de IRAs de 34.6% a 28.5%, son causadas por la falta y escasez de agua potable para consumo humano en la zona. La desnutrición (bajo peso y/o talla) y deficiencias nutricionales (anemia, avitaminosis A, B, C, etc.) que ocupaban el octavo lugar (3.6%) en el 2010 ha subido a ser la tercera enfermedad (4.9%) que más afecta a la población especialmente a los niños y mujeres gestantes adolescentes debido a la poca información sobre una adecuada nutrición y cuidados en las diferentes etapas de vida. Cuadro N° 031: Principales causas de morbilidad. Periodos 2010 y 2014 Principales causas de Morbilidad. Fajardo 2010. ID 1 2 3 4 5

Lista de Morbilidad 12/110 Infecciones de vías respiratorias agudas Traumatismos superficiales y heridas Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas Helmintiasis Enfermedades infecciosas

Casos

%

Principales causas de morbilidad. Fajardo 2014. % Acum

ID

15617 34.6 34.6

1

3042

6.7

41.3

2

2427

5.4

46.7

3

2242 2046

5.0 4.5

51.7 56.2

4

Lista de Morbilidad 12/110 Infecciones de vías respiratorias agudas Traumatismos superficiales y heridas Desnutrición y deficiencias nutricionales Gastritis y duodenitis

¡Gobierno para el éxito!

Casos %

% Acum

12103 28.5 28.5 2636

6.2

34.7

2091

4.9

39.6

1974

4.6

44.2

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho intestinales Gastritis y duodenitis 1973 4.4 Enfermedades de la pulpa y 7 1725 3.8 de los tejidos peri apicales Desnutrición y deficiencias 8 1606 3.6 nutricionales 9 Conjuntivitis 1277 2.8 10 Lumbago y otras dorsalgias 1191 2.6 11 Infección de vías urinarias 1035 2.3 Migraña y otros síndromes de 12 961 2.1 cefalea Artritis reumatoide y otras 13 700 1.5 poli artropatías inflamatorias 14 Caries dental 663 1.5 Infecciones de trasmisión 15 612 1.4 sexual Traumatismos internos, 16 amputaciones traumáticas y 577 1.3 aplastamientos 17 Dermatitis 554 1.2 Otras lesiones y secuelas de 18 528 1.2 causa externa 19 Micosis superficiales 505 1.1 Complicaciones relacionados 20 437 1.0 con el embarazo Resto de enfermedades 5444 12.0 Total 45162 100 Fuente: Sistema de consulta Externa HIS, 2009 6

60.6 64.4 68.0 70.8 73.4 75.7 77.8 79.3 80.8 82.2 83.5 84.7 85.9 87.0 88.0 100.0

Enfermedades pulmonares 1915 obstructivas crónicas Enfermedades infecciosas 6 1757 intestinales 7 Lumbago y otras dorsalgias 1747 8 Infecciones de trasmisión sexual 1698 Neoplasia maligna del colon y 9 1387 recto 10 Caries dental 1385 Migraña y otros síndromes de 11 1357 cefalea Enfermedades de la pulpa y de 12 1229 los tejidos peri apicales 13 Anemias nutricionales 1181 14 Infección de vías urinarias 889 Artritis reumatoide y otras poli 15 708 artropatías inflamatorias 16 Trastornos de la menstruación 554 Otras lesiones y secuelas de 17 546 causa externa 18 Conjuntivitis 482 19 Artrosis 479 Ceguera y disminución de la 20 477 agudeza visual Resto de enfermedades 5912 Total 42507 Fuente: Sistema de consulta Externa HIS, 2013 5

4.5

48.7

4.1

52.8

4.1 4.0

56.9 60.9

3.3

64.2

3.3

67.5

3.2

70.7

2.9

73.6

2.8 2.1

76.4 78.5

1.7

80.2

1.3

81.5

1.3

82.8

1.1 1.1

83.9 85.0

1.1

86.1

13.9 100.0 100

La lumbalgia y dorsalgias ha sufrido un incremento significativo de 2.6% (2010) a 4.1% (2014), debido a la labor cotidiana de los pobladores como la agricultura, levantar y llevar peso de un lugar a otro en posición inadecuada. Por otro lado, las infecciones de trasmisión sexual que era una de las enfermedades con menor incidencia y que ocupaba el 15vo lugar entre las enfermedades más frecuentes del período (1.4%) 2010 ha incrementado sustancialmente los casos de padecimiento. Ésta enfermedad está en el 8vo lugar (4%) en el año 2014. Probablemente debido a la promiscuidad que practican las parejas. La gastritis y duodenitis ha aumentado ligeramente de 4.4% a 4.6%, además en el año 2014 se registran casos de enfermedades neoplásicas ocurridas a 3.3% de la población que se han atendido en los consultorios externos de los establecimientos de salud (EE.SS).  Morbilidad en la Niñez: Las enfermedades infecciosas frecuentes y mal tratadas son causa de desnutrición infantil, hay un incremento del riesgo de enfermedad diarreica aguda (EDAs) causadas por la contaminación de los alimentos y el contacto del niño con fuentes contaminantes, falta de acceso a agua segura y saneamiento básico. Las malas prácticas de higiene (lavado de manos) se manifiestan en altas prevalencias de IRA y EDA, especialmente en áreas rurales. Las infecciones incrementan el consumo energético y las pérdidas, sumado a la existencia de inadecuadas prácticas alimentarias durante la enfermedad ¡Gobierno para el éxito!

Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo 2015 - 2025

Región Ayacucho (restricción en el consumo, lo correcto es mantener la alimentación durante la enfermedad e incrementar el consumo después de concluido el episodio infeccioso). Gráfico N° 20: Porcentaje de morbilidades por grupo de enfermedad. Fajardo 2009 y 2013 Enfermedades infecciosas y parasitarias 10.99 17.67 7.31 8.16 3.17 6.99 3.54 4 0.03 3.86 2.39 1.45 0.91 0.7 0.36 0.25 0.26 0.2 0 0

Enfermedades endocrinas, metabolicas y…

Grupo de Enfermedades

Traumatismos y envenenamientos Enfermedades dentales y de sus estructuras de… Enf. neuropsiquiatricas y de los organos de los… Enfermedades neoplasicas Enf. de la piel y del sist. osteomuscular y tejido… Enfermedades digestivas Enfermedades genitourinarias Enfermedades cardiovasculares y respiratorias Complicaciones del embarazo, parto y puerperio

2009

2013

71.05

56.72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porcentaje

Fuente: Sistema de consulta Externa HIS, 2009-2013

La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los rotavirus y Escherichia coli. Los tipos de EDAs más comunes son las diarreas acuosas y las diarreas disentéricas. La diarrea acuosa normalmente es viral (gastroenteritis viral) y la diarrea disentérica es producida por bacterias y/o parásitos y se caracteriza por la presencia de sangre en las deposiciones. La tasa de incidencia de EDAs acuosas en niños menores de 5 años en la provincia Fajardo es de 137.8, vale decir, que por cada 1000 niños menores de 5 años 138 niños presentaron diarrea acuosa. La tasa de incidencia de EDAs disentéricas, la provincia presenta el 6.2, es decir, que por cada 1000 niños menores de 5 años 7 niños presentaron diarreas disentéricas. Cuadro N° 32: Proporción de niños menores de 5 años con EDAs en la provincia de Fajardo. Período 2014. EDAs Acuosas