PCI INICIAL 2019 SOLEDAD - CLAUDIA_OK.docx

“Año de lucha contra la corrupción y la impunidad” RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 067- 2017/ I.E CRL JOSÉ J. INCLÁN” Piura,

Views 390 Downloads 4 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de lucha contra la corrupción y la impunidad”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 067- 2017/ I.E CRL JOSÉ J. INCLÁN”

Piura, 17 de Enero del 2019 Visto el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE) 2018 de la IE “Crl José J Inclán” estructurado por el Equipo de Trabajo de acuerdo a lo estipulado por la Dirección de Educación Piura, y habiendo sido aprobado y reajustado por la Asamblea de Profesores y personal de la IE en general. CONSIDERANDO: Que es necesario tener en cuenta lo estructurado en el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE), para el trabajo Docente y Administrativo del IE “Crl. José J Inclán” y alcanzar la Misión y Visión propuestas a fin de garantizar un eficiente servicio. De conformidad a lo establecido con la Ley General de Educación No 28044 en su Artículo 68 y en la Directiva de N° 014-2012 aprobada con RM N° 0712- 2018 – ED. DECRETO PRIMERO.- Autorizar el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCIE) de la IE “Crl. José J Inclán” 2019. SEGUNDO.- Alcanzar a las Coordinaciones un ejemplar para su mejor conocimiento y aplicación. TERCERO.- Dar a conocer su aprobación y reajustes en el presente año a la Dirección Regional de Educación- Piura. REGISTRESE Y COMUNIQUESE

1. PRESENTACIÓN La Educación actual enmarcada en el cambio de la época, signado como “era del conocimiento y la comunicación” tiene el reto de asumir como tarea primordial la formación de ciudadanos que abriguen firmes convicciones democráticas y que estén en condiciones de producir bienestar. Para lo cual los procesos de aprendizaje deben facilitar al estudiante el comprender, relacionar y adaptar la cultura al tiempo y espacio que les ha tocado vivir, pero no sólo ello, la misma debe servir de fuente para la incorporación y construcción de nuevos paradigmas que les permitan ser agentes críticos sensibles e innovadores de su realidad. Por otro lado la sociedad nos exige vivir en armonía, sin embargo nuestra práctica de valores es muy débil y poco perseverante. Dentro de este marco se consideran importantes aprendizajes que favorezcan la formación de valores humanos, el desarrollo de una actitud científica y de las capacidades comunicativas y tecnologías de la información que le permitan una formación integral del estudiante, para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Como respuesta a ello la IE “Crl. José Joaquín Inclán” ha elaborado el Proyecto Curricular de la Institución Educativa denominado “EDUCANDO EN VALORES PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COMUNICATIVAS Y LA ACTITUD/APTITUD CIENTÍFICA” como un eje primordial sin soslayar el razonamiento lógico matemático, la construcción de juicios morales consistentes y autónomos, la valoración de su medio ambiente y su legado cultural regional y nacional. En su elaboración han participado los diversos agentes de nuestra comunidad educativa y constituye la herramienta pedagógica que define los aprendizajes que los estudiantes deben alcanzar para lograr una educación de calidad. Nuestro Proyecto Curricular parte de la Caracterización de la Problemática Pedagógica y Necesidades e Intereses de Aprendizaje de nuestros estudiantes ,enmarcados en los los enfoques Transversales, valores y actitudes; operativizandose a partir de las orientaciones para la planificación y ejecución de las diferentes áreas curriculares según el nivel educativo de la Educación Básica Regular .Así mismo es necesario resaltar las acciones de tutoría y del departamento de psicología que complementan el Reto de Educar en esta prestigiosa Institución Educativa . Por consiguiente esta herramienta refleja la política educativa adoptada por nuestra institución y se constituye en el soporte del quehacer pedagógico el mismo que será evaluado en forma permanente.

BASES LEGALES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044, RM 0667-2005 ED LEY N° 28740, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. RESOLUCIÓN MINISTERIAL 0234 -05 ED - EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR R.M N° 0712 – 2018 -ED DIRECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2019. RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N° 011-2019-MINEDU: Norma que regula los instrumentos de gestión de las instituciones educativas y programas de educación básica RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°281-2016-MINEDU: Aprueban el Currículo Nacional de Educación Básica.

INDICE 1. Datos generales 2. Identidad de la institución educativa 2.1 Misión 2.2 Visión 2.3 Valores 2.4 Propósitos 3. Enfoques transversales 4. Definición del términos 5. Análisis FODA 6. Caracterización de la problemática 7. Objetivos 7.1 Objetivo general 7.2 Objetivos específicos 8. Perfiles de los actores educativos 8.1 Perfil ideal del director y personal jerárquico 8.2 Perfil ideal del personal administrativo 8.3 Perfil ideal del docente 8.4 Perfil ideal de los estudiantes 9. Plan de estudios 10. Principios de educación inicial 11. Ciclos de atención 12. Características de los niños y niñas 13. Atención educativa en el nivel inicial 14. Orientaciones para planificar el proceso de enseñanza aprendizaje 15. Programación curricular del ciclo II 15.1 Planificación anual 15.2 Planificación de aula 16. Rol del docente 17. Proyectos y talleres educativos 18. Orientaciones para la tutoría 19. La tutoría y el acompañamiento a las familias. 20. Áreas curriculares ciclo II 20.1 Área personal social 20.2 Área psicomotriz 20.3 Área comunicación 20.4 Área matemática 20.5 Área de Ciencia y Tecnología 20.6 Competencias transversales 21. Matriz de programación anual 22. Calendarización 23. Orientaciones metodológicas 24. Orientaciones para la evaluación de las competencias del aula.

PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CORONEL JOSÉ JOAQUÍN INCLÁN – NIVEL INICIAL 1. DATOS GENERALES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9.

Denominación : Ubicación : Resolución de creación : Ciclo : Modalidad : UGEL : Turno : Población : Personal Directivo: :

1.10. Personal Docente

:

IE “Crl. José Joaquín Inclán” Av. San Martín N° 900 /Circunvalación Resolución Directoral Regional 3313 (21.10.1999) II (Inicial de 3, 4 y 5 Años) Menores Piura Mañana XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Crl. EP César Jiménez Mejía Prof. Betty Girón Sarango Vanessa Arriarán La Torre María Luisa Calle Delgado María Elena Huamán Huancas Yinyer Farfán Arévalo Patricia Bermeo Chuica

2. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “Educando en valores para el desarrollo de las capacidades comunicativas y la actitud/aptitud científica”.

2.1 MISION: La Institución Educativa “Coronel José Joaquín Inclán brinda una educación humanista de calidad, basado en los valores de identidad, respeto, responsabilidad, disciplina, lealtad, solidaridad y tolerancia; buscando la formación integral de los educandos a través del desarrollo de capacidades y actitudes que les permita ser personas críticas y reflexivas, capaces de desenvolverse en entornos virtuales frente a los retos de un mundo globalizado comprometidos con la preservación del medioambiente y el respeto de los derechos humanos.

2.2 VISIÓN: Ser una Institución Educativa acreditada que garantice la formación integral de los educandos bajo un enfoque humanista orientado a la búsqueda del bien común, respetuosa de la diversidad, responsable de su medio ambiente, del uso educado de las tecnologías de la información y comunicación a fin que testimonien con su estilo de vida la práctica de valores, capaces de desarrollarse con ética, eficiencia y eficacia en una sociedad competitiva y cambiante.

2.3 VALORES: VALORES

Identidad

Respeto

Responsabilidad

Disciplina

Lealtad

Solidaridad

DEFINICIÓN DEL VALOR La identidad consolida el sentido de pertenencia, incrementando la valorización de sí mismo y de los demás, descubriendo, desarrollando una conciencia histórica que comprometa a la persona a participar y valorar las manifestaciones culturales de la humanidad, consolidando así sus valores personales, institucionales, regionales y nacionales. La persona que se identifica consigo misma, con sus familiares, con sus amigos y con su trabajo mantendrá una actitud definida que lo lleve a obrar en una sola dirección en la consecución de sus metas personales, laborales, y sociales; con autoridad sobre sí mismo, con iniciativa para proponerse y alcanzar metas altas. La identidad nacional permite que el estudiante valore la riqueza de nuestro país y respete los símbolos patrios. El respeto en las relaciones humanas crea un ambiente de seguridad y cordialidad, de esa manera se logra que cada uno de los miembros de la institución sean tratados como corresponde a la dignidad de las personas. Su valor empieza en la propia persona, estableciendo hasta donde llegan las posibilidades de hacer o no hacer, y donde comienzan las posibilidades de los demás, es decir, el respeto a los espacios propios de cada uno. La responsabilidad es el valor de asumir las consecuencias de sus propios actos, es cumplir con las obligaciones contraídas. Una persona es responsable cuando cumple con los compromisos adquiridos, asumiendo conscientemente los deberes y obligaciones que ello conlleva. Es la capacidad de actuar de forma ordenada y perseverante para el logro de los objetivos. La disciplina, no sólo aplica a grandes metas, sino que se encuentra presente en todo momento. El real sentido de la disciplina es formar y educar, enseñándole al niño desde pequeño la forma ideal de comportamientos en los diferentes contextos de la vida. El valor de la disciplina se adquiere dotando orden y eficacia para estar en condiciones de realizar las actividades que se pidan y poder desempeñarlas lo mejor que se pueda y ser merecedor de confianza. Característica que conlleva al ser humano a ser fiel y agradecido a una persona o entidad, la lealtad consiste en nunca abandonar o dejar a su suerte a una persona, grupo social o país. Se define como la capacidad de trabajar en equipo respetando y ayudando lo más que se pueda, coligados por una meta común. La solidaridad proviene del instinto humano a buscar la convivencia social, a sentirse hermanado a sus semejantes logrando con ello una total cooperación en proyectos o metas en común.

Tolerancia

Valor que se logra como parte del proceso que tenemos en la vida de admitir la igualdad de derechos humanos respetando las múltiples diferencias existentes entre los seres humanos, con el fin de conservar mejores relaciones personales.

2.4.- PROPÓSITOS (1) Asegurar que promuevan el desarrollo integral del estudiante, para que sean capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, física, espiritual y religiosa, participando en la construcción de una sociedad democrática que brinde un desarrollo sostenible a nivel local, regional y nacional, armonizando su proyecto personal con el proyecto social. (2) Promover el desarrollo de actividades que fortalezcan los valores autóctonos de nuestra historia, la diversidad étnica y cultural y en consecuencia, que contribuyan a la conformación de una identidad propia, institucional y nacional. (3) Mejorar la calidad del desempeño pedagógico y la condición profesional del docente promoviendo la formación continua y la práctica de la investigación e innovación, revalorando su rol. (4) Fortalecer la gestión institucional, asegurándose autonomía y responsabilidad, promoviendo la participación democrática y la vigilancia social efectiva y concertada de los actores educativos en un clima institucional con transparencia y cooperación. (5) Mejorar los niveles de eficacia, efectividad, relevancia y pertinencia de la Educación Básica, para que respondan a las necesidades regionales e institucionales. (6) Mejorar progresivamente la infraestructura y mobiliario para que el proceso de aprendizaje se realice adecuadamente y con el equipo y material educativo necesario para brindar una educación de calidad. (7) Fortalecer las relaciones integradas con los padres de familia y con la comunidad, de tal manera que los involucremos y comprendan, que todos formamos parte de una sociedad que educa y que, en base a nuestro ejemplo, construiremos una sociedad solidaria, responsable y con espíritu de cooperación. (8) Promover el uso eficaz, creativo y pertinente de las nuevas tecnologías de información y comunicación en todos los niveles educativos. (9) Fomentar un clima institucional amigable, integrador y que se brinden estímulos, basado en una sana convivencia democrática. 3. ENFOQUES TRANSVERSALES Los enfoques aportan concepciones importantes sobre las personas, sus relaciones con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar (MINEDU, 2016: 22). En ese sentido, los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos, personal

administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la IE, y que se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelven. Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde los valores y actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que orientan el proceso educativo. Los enfoques que guían el presente proyecto curricular corresponden a: - Enfoque de derechos - Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad - Enfoque intercultural - Enfoque de igualdad de género - Enfoque ambiental - Enfoque de orientación al bien común - Enfoque búsqueda de la excelencia. 4. DEFINICION DE TÉRMINOS a. Competencias La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las competencias de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad. El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso. Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con otras a lo largo de la vida. b. Capacidades Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes

también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias y educación recibida. c. Estándares de aprendizaje Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. No obstante, es sabido que en un mismo grado escolar se observa una diversidad de niveles de aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e internacionales16, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello, los estándares sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Asimismo, sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias. Por todo lo expuesto, en el sistema educativo, los estándares de aprendizaje se constituyen en un referente para articular la formación docente y la elaboración de materiales educativos a los niveles de desarrollo de la competencia que exige el Currículo. De esta forma, permiten a los gestores de política alinear y articular de manera coherente sus acciones, monitorear el impacto de sus decisiones a través de evaluaciones nacionales y ajustar sus políticas. La posibilidad de que más estudiantes mejoren sus niveles de aprendizaje deberá ser siempre verificada en referencia a los estándares de aprendizaje del Currículo Nacional de la Educación Básica. d. Desempeños Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad.

e. Procesos Pedagógicos. Una condición básica de todo proceso pedagógico -y que va a atravesar todas sus fases es la calidad del vínculo del docente con sus estudiantes. Estamos hablando de un vínculo de confianza y de comunicación, basado en altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan sus estudiantes para aprender todo lo que necesiten, por encima de las limitaciones del medio o de cualquier adversidad. Sobre esta premisa, es posible resumir en seis los principales componentes de los procesos pedagógicos que promueven las competencias: (1)

Problematización. Todos los procesos que conducen al desarrollo de competencias necesitan partir de una situación retadora que los estudiantes sientan relevante (intereses, necesidades y expectativas) o que los enfrenten a desafíos, problemas o dificultades a resolver; cuestionamientos que los movilicen; situaciones capaces de provocar conflictos cognitivos en ellos. Solo así las posibilidades de despertarles interés, curiosidad y deseo serán mayores, pues se sentirán desafiados a poner a prueba sus competencias para poder resolverlas, a cruzar el umbral de sus posibilidades actuales y atreverse a llegar más lejos. El denominado conflicto cognitivo supone una disonancia entre lo que los estudiantes sabían hasta ese momento y lo nuevo que se les presenta, constituyendo por eso el punto de partida para una indagación que amplíe su comprensión de la situación y le permita elaborar una respuesta. El reto o desafío supone, además, complementariamente, una provocación para poner a prueba las propias capacidades. En suma, se trata de una situación que nos coloca en el límite de lo que sabemos y podemos hacer. Es posible que la situación propuesta no problematice a todos por igual, pudiendo provocar ansiedad en unos y desinterés en otros. Es importante, entonces, que el docente conozca bien las características de sus estudiantes en sus contextos de vida y sus diferencias en términos de intereses, posibilidades y dificultades, para poder elegir mejor qué tipo de propuestas son las que podrían ser más pertinentes a cada grupo en particular.

(2)

Propósito y organización. Es necesario comunicar a los estudiantes el sentido del proceso que está por iniciarse. Esto significa dar a conocer a los estudiantes los propósitos de la unidad, del proyecto, de la sesión de aprendizaje, etc., es decir, de los aprendizajes que se espera que logren y, de ser pertinente, cómo estos serán evaluados al final del camino, de modo que se involucren en él con plena consciencia de lo que tienen que conseguir como producto de su esfuerzo. Esto supone informarles también el tipo de tareas que se espera puedan cumplir durante el proceso de ejecución. Implica, asimismo, describir el tipo de actividades a realizarse, a fin de poder organizarse del modo más conveniente y anticipar todo lo que se va a necesitar. Esto tiene que ver, por ejemplo, con los textos, materiales y/o recursos educativos que puedan requerirse, como videos, grabadoras, láminas, material concreto y gráfico, etc., pero también con los roles que se necesitará desempeñar, las reglas de juego a seguir dentro y fuera del aula, la forma de responder a situaciones imprevistas o emergencias, la presencia de eventuales invitados, expediciones, solicitudes de

permiso, entre otras múltiples necesidades de organización y planificación, según la naturaleza de la actividad. (3)

Motivación. Los procesos pedagógicos necesitan despertar y sostener el interés e identificación con el propósito de la actividad, con el tipo de proceso que conducirá a un resultado y con la clase de interacciones que se necesitará realizar con ese fin. La motivación no constituye un acto de relajación o entretenimiento gratuito que se realiza antes de empezar la sesión, sino más bien es el interés que la unidad planteada en su conjunto y sus respectivas sesiones logren despertar en los estudiantes de principio a fin. Un planteamiento motivador es el que incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso. Si los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o incentivo para aprender, estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo necesario para lograrlo. La motivación para el aprendizaje requiere, además, de un clima emocional positivo. Hay emociones que favorecen una actitud abierta y una disposición mental activa del sujeto y, por el contrario, hay otras que las interfieren o bloquean. Una sesión de aprendizaje con un grado de dificultad muy alto genera ansiedad, una clase con un grado de dificultad muy bajo genera aburrimiento, solo el reto que se plantea en el límite de las posibilidades de los estudiantes -que no los sobrepasa ni subestimagenera en ellos interés, concentración y compromiso. Significa encontrar un “motivo” para aprender. Los retos y hasta el conflicto cognitivo también pueden ser elementos de motivación. Algo que contribuye a sostener la motivación a lo largo del proceso es la despenalización del error, es decir, la decisión de no censurar ni sancionar a nadie por una equivocación. Fomentar la autonomía de los estudiantes para indagar y ensayar respuestas, supone necesariamente ser tolerante con los errores y convertirlas más bien en oportunidades para que ellos mismos puedan evaluar, discernir e identificar sus fallas, cotejando respuestas, y discutiendo abiertamente sus avances y dificultades.

(4)

Saberes previos. Todos los estudiantes de cualquier condición social, zona geográfica, cultura o trayectoria personal tienen vivencias, conocimientos, habilidades, creencias y emociones que se han ido cimentando en su manera de ver y valorar el mundo, así como de actuar en él. Recoger estos saberes es indispensable, pues constituyen el punto de partida de cualquier aprendizaje. Lo nuevo por aprender debe construirse sobre esos saberes anteriores, pues se trata de completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya se sabe, no de ignorarlo. La forma de identificarlos puede ser muy diversa, pero sea cual fuere la estrategia empleada carece de sentido recuperar saberes previos para después ignorarlos y aplicar una secuencia didáctica previamente elaborada sin considerar esta información. Tampoco significa plantear preguntas sobre fechas, personas, escenarios u otros datos intrascendentes, sino de recuperar puntos de vista, los procedimientos para hacer algo, las experiencias vividas sobre el asunto, etc. La función de la fase de identificación de saberes previos no es motivacional, sino pedagógica. Esa información le es útil al docente para tomar

decisiones sobre la planificación curricular, tanto en el plano de los aprendizajes a enfatizar como en el de la didáctica más conveniente. (5)

Gestión y acompañamiento. Acompañar a los estudiantes en la adquisición y desarrollo de las competencias implica generar secuencias didácticas (actividades concatenadas y organizadas) y estrategias adecuadas para los distintos saberes: aprender técnicas, procedimientos, habilidades cognitivas; asumir actitudes; desarrollar disposiciones afectivas o habilidades socioemocionales; construir conceptos; reflexionar sobre el propio aprendizaje. Sin embargo, esto no basta. En efecto, las actividades y experiencias previstas para la secuencia didáctica no provocarán aprendizajes de manera espontánea o automática, solo por el hecho de realizarse. Es indispensable observar y acompañar a los estudiantes en su proceso de ejecución y descubrimiento, suscitando reflexión crítica, análisis de los hechos y las opciones disponibles para una decisión, diálogo y discusión con sus pares, asociaciones diversas de hechos, ideas, técnicas y estrategias. Una ejecución mecánica, apresurada e irreflexiva de las actividades o muy dirigida por las continuas instrucciones del docente, no suscita aprendizajes. Todo lo anterior no supone que el docente deba dejar de intervenir para esclarecer, modelar, explicar, sistematizar o enrumbar actividades mal encaminadas. Todas las secuencias didácticas previstas deberían posibilitar aprender los distintos aspectos involucrados en una determinada competencia, tanto sus capacidades principales, en todas sus implicancias, como el arte de escogerlas y combinarlas para actuar sobre una determinada situación. En ese proceso, el estudiante de manera autónoma y colaborativa participará activamente en la gestión de sus propios aprendizajes. Si el docente no observa estos aspectos y se desentiende de las actividades que ejecutan sus estudiantes, si no pone atención en lo que hacen ni toma en cuenta su desenvolvimiento a lo largo del proceso, no estará en condiciones de detectar ni devolverles sus aciertos y errores ni apoyarlos en su esfuerzo por discernir y aprender. El desarrollo de las competencias necesita ser gestionado, monitoreado y retroalimentado permanentemente por el docente, teniendo en cuenta las diferencias de diversa naturaleza (de aptitud, de personalidad, de estilo, de cultura, de lengua) que existen en todo salón de clase.

(6) Evaluación. Todo proceso de aprendizaje debe estar atravesado por la evaluación de principio a fin; es decir, la evaluación es inherente al proceso. Es necesario, sin embargo, distinguir la evaluación formativa de la sumativa o certificadora. La primera es una evaluación para comprobar los avances del aprendizaje y se da a lo largo de todo el proceso. Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever buenos mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. Es decir, se requiere una devolución descriptiva, reflexiva y orientadora, que ayude a los estudiantes a autoevaluarse, a discernir sus respuestas y la calidad de sus producciones y desempeños. Por ello

se debe generar situaciones en las cuales el estudiante se autoevalúe y se coevalúa, en función de criterios previamente establecidos. La evaluación sumativa o certificadora, en cambio, es para dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Asimismo, requiere prever buenos mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. Así, es permitir reconocer el desempeño esperado. Esto exige una programación que no sea diseñada en términos de “temas a tratar”, sino que genere procesos pedagógicos orientados al desarrollo de las competencias y capacidades que deben lograr los estudiantes. Es preciso señalar que conviene comunicarles previamente cuáles son dichos desempeños.

5.- ANALISIS FODA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EJÉRCITO – NIVEL INICIAL

Ejecución curricular

Programación curricular

SUBÁREA

Evaluación curricular

Gestión pedagógica

AREA

ITEMS

Programación Curricular Anual diversificada (elaboración de unidades y proyectos, sesiones de aprendizaje).

Sesiones de aprendizaje

Monitoreo pedagógico

AMBIENTE INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES

 Realizan análisis de los resultados académicos.  Realizan talleres de reforzamiento y nivelación a los estudiantes.  Disponen del PCI, elaborado por los docentes de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.  Elaboran un plan de mejora de los aprendizajes de los estudiantes.  Capacitación

Algunos docentes no manejan la didáctica actualizada del nivel.

AMBIENTE EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS

Actualización docente por parte del Ministerio de Educación

Familias disfuncionales y/o permisivas que no apoyan en la formación

Ejecución de sesiones Escaso manejo Intercambio de Falta de control de los de aprendizaje de material experiencias padres de familia en orientadas al desarrollo concreto pedagógicas con casa. los niños y niñas de competencias docentes de I.E del dedican la mayor parte propias del nivel y edad sector del tiempo libre a los video juegos y celulares. de los niños y niñas. Realización de talleres que responden a las necesidades e intereses de los niños y niñas.  Disponen del Plan de  Actitud de  Monitoreo y  Diferentes enfoques al Supervisión y algunos docentes acompañamiento del momento del monitoreo Monitoreo. que se resisten a Sector Educación. de las UGELs de  Coordinadoras ser monitoreados. jurisdicción. competentes en monitoreo pedagógico.

Salud

Medición de la  Realizan el proceso de  Los docentes calidad educativa evaluación aplicando tienen poco técnicas de recojo de manejo del información como la proceso de observación, evaluación. comprobación, e instrumentos como listas de cotejo y fichas de evaluación. Sistematizan los resultados en cuadros estadísticos de los logros de aprendizaje por bimestres.  Jornadas de  Intercambio de  Ausencia de reflexión experiencias algunos pedagógicas asumiendo docentes a las una actitud crítica jornadas de reflexiva. reflexión por motivos  laborares.  Personal profesional  Falta de difusión a capacitado. los tutores de la Plan Anual de  Se brinda atención ficha informativa. Trabajo de oportuna de primeros  Falta de Enfermería auxilios. capacitación en (atención de  Cuentan con las fichas primeros auxilios urgencias, charlas informativas del al personal y capacitaciones, estudiante. docente, fichas  Se ejecutan campañas administrativo. informativas del de prevención.  Disponen de Plan estudiante y  Disponibilidad de de Trabajo y campañas personal para apoyar cronograma de preventivas). emergencias de salud. actividades.

 Evaluación  Algunos padres de determinada por el familia no apoyan a sus MINEDU hijos durante el proceso  Cuentan con las de verificación de logros herramientas de aprendizaje necesarias para la evaluación

 Presencia de  Elevados costos instituciones de de los cursos, educación superior postgrados que ofrecen estudios inaccesibles a los de especialización en docentes. los diversos niveles y áreas educativas.  Apoyo del Hospital  Falta de interés de Militar Regional y algunos padres de aliados estratégicos de familia en la aplicación salud. de la medicina  Alianzas estratégicas preventiva. con otras entidades  Influencia negativa del que brindan apoyo. entorno social.  La participación y apoyo del MINSA no es continua.

TOE

Plan de TOE (Plan de tutoría de aula, plan de prevención, bullying, maltrato infantil).

Psicología

Plan de Gestión de Riesgos y Plan de Contingencia (simulacros de sismos)

Plan Anual Trabajo Psicología (programas prevención actividades, evaluación psicológica estudiante, detección, evaluación seguimiento casos).

de de de y

del

y de

 La IIEE, dispone de un  Falta de  La UGEL de la  Las UGELs entregan Plan de Tutoría, con capacitación en jurisdicción, brinda materiales a destiempo. docentes. temas de tutoría a capacitaciones y los profesores entrega de sesiones. que se inician en la carrera magisterial o docentes contratados por recursos propios.  Cuentan con el Plan de  Poco compromiso  Personal preparado de  Falta de sensibilización Gestión de Riesgos y de algunos la I DE en gestión de de algunos miembros Plan de Contingencia. miembros de la riesgos. de la comunidad  Realizan simulacros comunidad educativa con respecto preventivos y educativa y de a los riesgos que podría pertinentes de acuerdo algunos ocasionar un desastre a lo establecido en la estudiantes del natural. Norma Técnica N° 712- Nivel Secundaria, 2018 MINEDU y durante los Orientaciones de Inicio simulacros. del Año Escolar 2019.  Carencia de insumos para verificación datos de estudiantes.  Disponen y aplican el  Algunos tutores  Interacción y alianzas  Los medios de Plan de Psicología. no conocen a estratégicas con comunicación difunden  Se ejecutan programas cabalidad el plan instituciones públicas y y generan demasiada y talleres de prevención de psicología. privadas. violencia. de bullying, convivencia  Padres de familia escolar. no involucrados  Cuentan con personal en el profesional: psicólogas. acompañamiento  Personal docente y de sus hijos. auxiliares de educación  Padres de familia debidamente que no acuden a seleccionado. un especialista para que sus hijos superen sus debilidades.

Agentes educativos

Gestión administrativa

 El director es Oficial  Máxima  Se capacitan en temas  Dependencia del Superior del Ejército, con permanencia de educativos. Promotor o MINEDU, estudios de Post Grado, los directores es para el avance de son designados por el de dos años y en ciertos proyectos. Promotor. algunos casos un  Participan de todas las  Favorecen el clima año. actividades castrenses institucional para una que disponen el sana convivencia entre Promotor. Personal Directivo sus miembros.  Demuestra liderazgo y autoridad en el contexto de sus funciones, toma de decisiones acertadas y oportunas en la misión de la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.  Cuenta con una plana  Falta de  Disposición por  Por ser puestos de jerárquica (directora compromiso de aprender y relaciones confianza, la alta académica, jefes de algunos miembros humanas favorables. rotación del personal áreas y coordinadores), del equipo  Intercambio de dificulta el logro de capacitados para directivo con los experiencias con metas y objetivos. Personal orientar el trabajo de los cargos asumidos. personal de otras IIEE. Jerárquico docentes.  Capacitaciones brindadas por el sector educación e instituciones particulares.

 Docentes titulados.  El cambio de  Se identifican con la IE. docentes cada  Participan en año entorpece el capacitaciones avance y pedagógicas. realización de los proyectos a largo Personal Docente plazo.  Algunas docentes son reacios al cambio y actualizaciones pedagógicas.  Dispone de auxiliares de  Escaso personal educación que son auxiliar para la profesionales de la salud demanda de Personal Auxiliar contratado con recursos estudiantes. de la institución educativa.  Las IIEE disponen de  Personal civil con personal civil y militar bajos sueldos. Administrativos que cumplen labores administrativas.

 Personal docente es capacitado por la UGEL.  Fortalecimiento en la implementación del Currículo Nacional.

 Participación capacitaciones brindadas instituciones particulares.

 Poco acceso a los nombramientos.  Deserción de personal que busca mejoras económicas.

en  Falta de presupuesto y logística, para capacitar a los auxiliares.

 Participación en  Falta de presupuesto y capacitaciones logística, para capacitar brindadas instituciones al personal particulares. administrativo.

 Retención de  Algunos  Instituciones que  Lugares próximos a las estudiantes procedente estudiantes fomentan la cultura IE que pone en situación de la comunidad que se presentan educativa inclusiva a de riesgo a los constituyen como problemas de través de diversos estudiantes. soporte económico para conducta y concursos educativos. la institución. aprendizaje, que la institución  Dada la situación laboral educativa no de los padres (EP), sus puede solucionar. Estudiantes hijos adquieren  Presencia de experiencias estudiantes interculturales de las inclusivos y no se diferentes zonas del cuenta con el Perú presentando personal amplio bagaje cultural. especializado para la debida atención de estos niños.  Padres de familias  Familias  Algunos trabajan en  Delegación a terceros colaboradores, disfuncionales. instituciones que de la seguridad de los responsables e  Morosidad en el benefician a las IE. niños sin comunicar identificados con las pago de cuota de previamente a la IIEE. bienestar para la institución educativa.  Aportan mensualmente mejora educativa. una cuota económica  Falta de Padres de familia para mejorar el compromiso con servicio. (Comité de la IE de algunos aula). padres de familia.  Padres de familias que se desempeñan en diversas profesiones y brindan apoyo a la IE.

6.- CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA DEL NIVEL

ASPECTOS

MOTOR

COGNITIVO

FORTALEZAS

Los niños se desenvuelven libremente en función a su creatividad, en diversos ambientes de la I.E. desarrollando la exploración, interacción, experimentación, comunicación y aprendizajes correspondientes. Vivencian situaciones relacionadas con la coordinación y equilibrio que le ayudan a afirmar su identidad, dominio del espacio y su relación con los objetos y las personas de su entorno. Los niños dominan el área psicomotora. Son capaces de saltar, trepar y bailar con gran facilidad. Buscan a los demás niños porque les encanta el juego colectivo.

Los niños del nivel inicial tienen la habilidad de aprender

PROBLEMAS

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE La motricidad es la herramienta básica, fundamental e insustituible sobre la cual se construye todo el edificio de la persona. Siendo tan importante esta área y base para que los niños puedan adquirir aprendizajes es importante que cuenten con un ambiente exclusivo de psicomotricidad y así contribuir a su desarrollo motor inicial, base de destrezas motrices posteriores.

ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMÚN

Realizar diferentes actividades sociomotrices utilizando diverso material concreto.que propicien el desarrollo de habilidades como el respeto a las normas de juego, la tolerancia, el orden.

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

y resolver problemas por propia iniciativa, que les permite vivir experiencias que favorecen sus procesos de desarrollo y aprendizaje. Su curiosidad los impulsa a explorar todo cuanto los rodea, están atentos a los hechos que ocurren a su alrededor, manipulando y experimentando con diversos objetos a través de la exploración libre y de situaciones de indagación Desarrollan con facilidad diversos procesos cognitivos como la memoria, la concentración, la atención, la percepción, la imaginación y la creatividad.

Los padres de familia no se incluyen en la labor educativa de su menor hijo.

Aprovechar los periodos sensitivos del desarrollo cerebral del niño para trabajar estrategias que potencien el desarrollo del pensamiento lógico matemático y habilidades comunicativas como hablar y escuchar de manera comprensiva a partir de situaciones de su vida cotidiana. Así como el aprendizaje de idiomas. Lectura de diversos textos apoyándose en las imágenes .Trabajar estrategias orientadas a la formulación de hipótesis e inferencias. Trabajar proyectos artísticos que propicien la manipulación de medios y materiales para descubrir sus propiedades. Generar situaciones donde los niños puedan describir objetos , hacer preguntas, solucionar problemas, descubrir relaciones de semejanzas, diferencias, de causa y de efecto,etc. Poner al alcance de los niños diversos materiales con los cuales pueden armar , desarmar, construir cosas

LENGUAJE

La necesidad de expresión es inherente a los niños, ya que les permite comunicarse con las personas que lo rodean. Los estudiantes expresan sensaciones, emociones, sentimientos, obtienen y dan información diversa a sus compañeros. Todos los niños del nivel poseen la actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que les permite interactuar y aprender.

En el nivel inicial existen niños que presentan dificultades en su expresión oral. Engreimiento. Falta de fluidez verbal.

Estimular el área del lenguaje aplicando estrategias que contribuyan a su desarrollo integral involucrando a los padres de familia como: teatro, danza, expresión oral, así mismo actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica Insertar actividades de articulación para favorecer su expresión

ENFOQUE INTERCULTURAL

SOCIO AFECTIVO

Los niños son capaces de trabajar en equipo Tienen habilidades de coordinación y cooperación

Presenta dificultades compartir. Niños impulsivos

para

La educación es tarea de todos, y como tal necesitamos el compromiso de toda la sociedad educativa para que podamos conseguir un desarrollo integral del niño, trabajar actividades que propicien el desarrollo de su autonomía y autoestima que constituyen los pilares para una adecuada inteligencia emocional.

ENFOQUE ORIENTACION AL BIEN COMÚN

Proporcionar a los estudiantes una variedad de recursos que les permitan se: artes visuales, teatro, danza, música.

PROBLEMAS PRIORIZADOS EN EL PRESENTE AÑO ACADÉMICO: Fortalezas, necesidades e intereses de las docentes FORTALEZAS DE LOS DOCENTES Personal profesional con experiencia en el cargo

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE Metodología Currículo nacional Planificación y evaluación curricular

ENFOQUES TRANSVERSALES E. búsqueda de la excelencia. E. De derechos E. orientación al bien común

Asesoría y acompañamiento por parte de especialistas de la UGEL /MINEDU

Lineamientos pedagógicos del enfoque del MINEDU

E. búsqueda de la excelencia E. Inclusivo de orientación a la diversidad E. intercultural E. de orientación al bien común E. De derechos E. Igualdad de género E. Ambiental

7. OBJETIVOS DEL PCI

a. Asegurar el acceso y permanencia de los estudiantes a través del ingreso al sistema educativo y garantizar condiciones adecuadas para la gestión de los aprendizajes a través de una programación curricular pertinente y oportuna, la distribución de los espacios para el aprendizaje en el aula y la distribución del tiempo que aseguran el uso efectivo en la gestión de los aprendizajes b. Fortalecer el desempeño docente mediante la promoción del trabajo colegiado, capacitación, actualización, innovación pedagógica, asesoría y acompañamiento pedagógico, así como el reconocimiento de las buenas prácticas pedagógicas que contribuyan a la mejora de la gestión de los aprendizajes. c. Garantizar que los estudiantes logren los aprendizajes esperados en todas las áreas, desarrollando sus potencialidades mediante la implementación de la planificación curricular, la ejecución de las sesiones de aprendizaje con estrategias innovadoras, talleres y el acompañamiento permanente, individual o grupal a los estudiantes que les permita afianzar sus aprendizajes. d. Fomentar la convivencia escolar entre los integrantes de la comunidad educativa, basada en el respeto, la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento e implementación de normas de convivencia y el reglamento interno, que permita la construcción de un entorno seguro, saludable, acogedor e inclusivo, propicio para el aprendizaje. e. Brindar un servicio educativo de calidad administrando eficientemente los recursos humanos mediante la

organización de la jornada laboral; el monitoreo al rendimiento del personal de la IE y el fortalecimiento de capacidades que garantiza la disposición, el buen desempeño y el cumplimiento de las labores, en el marco de las normas sectoriales y nacionales. f. Generar una cultura del cuidado del medio ambiente, con espacios en condiciones saludables y en buen estado, mediante el mantenimiento y limpieza permanente e implementación de servicios complementarios; adoptando medidas de seguridad, eco eficiencia y prevención de riesgos, las mismas, que contribuirán al bienestar de la comunidad educativa. g. Contribuir a la mejora de la calidad del servicio contando con una infraestructura en buenas condiciones, idónea y acogedora, pertinentes para el aprendizaje de los estudiantes y el desempeño del personal de la Institución Educativa, a través de la asignación equitativa de bienes, recursos y materiales educativos y la aplicación de protocolos para el cuidado de los bienes, recursos y materiales educativos.

8. PERFILES DE LOS ACTORES EDUCATIVO 8.1.-PERFIL IDEAL DEL DIRECTOR / PERSONAL JERARQUICO LIDERAR LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.    

Orientar el desarrollo del proyecto educativo institucional. Generar altas expectativas entre los miembros de la comunidad educativa. Ejercer un liderazgo compartido y flexible. Desarrollar un sistema de gestión de la información, evaluación y rendición social de cuentas.

INVOLUCRARSE EN LA GESTIÓN PEDAGÓGICA.  Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo.  Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad y gestionar su implementación. Organizar y liderar el trabajo técnico – pedagógico y desarrollo profesional de los docentes. GESTIONAR EL TALENTO HUMANO Y RECURSOS.

    

Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos. Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos. Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normatividad legal, Demostrar una sólida formación profesional.

ASEGURAR UN CLIMA ORGANIZACIONAL Y UNA CONVIVENCIA ADECUADA.    

Garantizar un ambiente de respeto, cultura de paz, y compromiso con el proyecto educativo institucional. Promover la formación ciudadana e identidad, local, regional y nacional. Fortalecer lazos con la comunidad educativa. Comprometer su labor a los principios y valores en el marco del bien común.

PERFIL PERSONAL ADMINISTRATIVO Demuestra creatividad en su labor explorando estrategias y mecanismos para mejorar su desempeño . Aprecia y reconoce el trabajo del personal de la Institución y el papel que cumplen los diferentes estamentos. Conoce y maneja la normatividad que rige su desempeño. Conoce y utiliza los procedimientos administrativos establecidos para la buena marcha de la institución Aporta desde su función en los procesos de monitoreo y supervisión. Aprovecha y optimiza el uso del tiempo y de los recursos. Conoce la problemática institucional. Demuestra empatía en las relaciones interpersonales con los miembros de la comunidad educativa en el cumplimiento de sus funciones. Se identifica con la Visión y Misión de la institución. Evalúa permanentemente su labor, reflexionando sobre sus funciones. Se capacita y actualiza permanentemente en el uso de recursos tecnológicos para su desempeño laboral. Demuestra eficacia y buen trato en su labor

8.3.-PERFIL DEL DOCENTE  Ser capaz de desarrollar una relación pedagógica cercana con los estudiantes, ética, respetuosa y afectuosa, que les permita acompañar y orientar el proceso formativo de los estudiantes.  Ser mediador, facilitador, orientador y guía del aprendizaje del educando.  Demostrar equilibrio emocional y una buena salud física.  Ser capaz de animar y comunicar sus conocimientos, habilidades, actitudes y valores con claridad, precisión, rigurosidad conceptual, asertividad, empatía y pertinencia para emprender y facilitar los procesos pedagógicos en el aula y fuera de ella.  Ser capaz de desarrollar el currículum institucional, contextualizando, planificando, innovando y aplicando métodos, técnicas y tecnologías de enseñanza con calidad para la gestión del conocimiento en el aula y fuera de ella.  Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad.  Demostrar un manejo eficiente de las teorías, enfoques pedagógicos y procesos didácticos.  Tener una actitud democrática y cooperativa, contar con disposición para el trabajo en equipo.  Tener disposición para la innovación y para la investigación.  Son capaces de reconocer y responder a la diversidad, contexto y características de las y los estudiantes, y de mostrar altas expectativas de logro, equidad y empatía, contribuyendo a la creación de un ambiente y clima propicio para el aprendizaje, dentro y fuera del aula.  Debe ser proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística.  Debe ser líder y demostrar lealtad e identificación con su institución educativa.  Debe ser optimista, hacia los cambios de la globalización.  Demostrar el desempeño fructífero en el marco del buen desempeño docente.  Debe promover iniciativas de cambio institucional utilizando la investigación como medio para validar el conocimiento.  Ser responsable en el cumplimiento de sus deberes funcionales con respeto, idoneidad y buen trato con los estudiantes, PPFF y compañeros de la IE.

8.4.- PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA DE 5 AÑOS AL FINALIZAR EL NIVEL INICIAL AREA DE PSICOMOTRICIDAD  El niño o niña realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas en los que expresa sus emociones explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos en estas acciones muestra predomino y mayor control de un lado de su cuerpo.  El niño o niña realiza acciones y movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal que requieren mayor precisión en diferentes situaciones de juego o representación grafio plástica ajustándose a los límites espaciales.  El niño o niña reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.(gruesas del cuerpo, finas de la cara y articulaciones)  El niño o niña representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro e incluso algunas características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado etc.) AREA DE PERSONAL SOCIAL  El niño o niña se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e I.E y comparte momentos importantes de su historia familiar.  El niño o niña toma iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene de manera autónoma, explicando la importancia de estos hábitos para su salud y da razón sobre las decisiones que toma.  El niño o niña expresa sus emociones y reconoce las emociones de los demás y muestra su simpatía, desacuerdo y preocupación.  El niño o niña se interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros y realiza preguntas para obtener más información.

 El niño o niña participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos y las practica.  El niño o niña asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos.  El niño o niña realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno como un indicio del amor de Dios interactuando con sus compañeros.  El niño o niña demuestra su amor al prójimo respetando y siendo solidario con los que necesitan de su ayuda material y espiritual. AREA DE COMUNICACION  El niño o niña se comunica oralmente expresando sus necesidades, emociones e intereses participando en conversaciones o escuchando un cuento, historia o relatos, realiza preguntas de lo que desea saber, espera su turno para hablar y escucha mientras el interlocutor habla.  El niño o niña lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, identificando características de personas, personajes, animales u objetos y prediciendo sobre la información contenida en los textos.  El niño o niña escribe a su manera siguiendo la linealidad y direccionalidad de la escritura (derecha- izquierda y sobre una línea imaginaria)  El niño o niña escribe a partir de hipótesis de escritura variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa expresando sus ideas o emociones.  El niño o niña expresa su mundo interior y afectividad con espontaneidad, libertad e imaginación creadora, por medio del juego dramático, la música, las actividades grafico plástico y literarias. AREA DE MATEMATICA  El niño o niña propone acciones para experimentar o resolver situaciones de manera vivencial y con apoyo de material concreto empleando estrategias y procedimientos para agrupar, reunir y contar, expresando el criterio que uso.  El niño o niña expresa la cantidad de hasta 10 elementos usando estrategias como el conteo empleando el material concreto o su propio cuerpo

 El niño o niña utiliza los números ordinales primero, segundo, tercero, cuarto y quinto empleando material concreto y con su propio cuerpo.  El niño o niña realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta cinco objetos.  El niño o niña comprende y utiliza las expresiones de cantidad, tiempo y el peso (pesa mucho, pesa poco, ninguno, más qué, menos qué, pesa más, pesa menos, ayer, hoy y mañana, antes y después), en situaciones de la vida cotidiana.  El niño o niña resuelve problemas al relacionar objetos de su entorno con formas bidimensionales y tridimensionales.  El niño o niña expresa la ubicación de personas en relación a objetos en el espacio "cerca de" "lejos de" "al lado de", y de desplazamientos “hacia adelante, hacia atrás", "hacia un lado, hacia el otro".  El niño o niña expresa la comparación de la longitud de dos objetos: “es más largo que", "es más corto que", y dimensiones. (grande, pequeño y mediano), empleando estrategias para resolver problemas. AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA  El niño o niña explora, resuelve y comunica en forma oral o grafica posibles respuestas de hechos del mundo físico y natural, desarrollando actitudes científicas. COMPETENCIAS TRANSVERSALES  El niño o niña se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del mismo para realizar actividades preferidas que le permita registrar y comunicar ideas y emociones.  El niño o niña reflexiona, plantea y revisa las estrategias que aplica para realizar la tarea, gestionando su aprendizaje.

9.

PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL INICIAL AREAS

Matemática Comunicación Ciencia y Ambiente Personal Social Psicomotricidad Inglés Danza Música

3 AÑOS 6 5 3 4 2 2 2 1

4 AÑOS 8 7 4 4 2 2 2 1

5 AÑOS 8 7 4 4 2 2 2 1

Totales De Horas

25

30

30

10.- PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL 1.-La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los niños y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los primeros años de vida, que constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona. Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas y se articula con el nivel de Educación Primaria, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. 2.-La atención educativa en el nivel de Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas2, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. 3.-Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. 4.-En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Además, constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos. 11.- CICLOS DE ATENCIÓN El nivel de Educación Inicial atiende al II ciclo de la Educación Básica Regular, es decir a los niños de 3 a 5 años 12.- CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN ESTE CICLO A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad, desde el conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos. En este proceso, continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente. A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y recursos com unes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a construir acuerdos y normas de convivencia. En el proceso de su desarrollo psicomotriz, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su entorno y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su cuerpo y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus movimientos y habilidades motrices, favoreciendo así la construcción de su esquema e imagen corporal. En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito,

surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las artes visuales, entre otros. Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños y las niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de indagación que les permiten aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al buscar información. Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza. A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas que se les presentan en la vida cotidiana, los niños y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren algunas relaciones entre los elementos de su entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar, establecer relaciones de cantidad, espacio, tiempo y causalidad como base para el desarrollo de su pensamiento matemático. 13.- LA ATENCIÓN EDUCATIVA EN ESTE CICLO Al igual que en el Ciclo I, la atención educativa se basa en el respeto de las necesidades e intereses de los niños y las niñas y el acompañamiento en su desarrollo personal, social, motriz, cognitivo y afectivo. Pone énfasis también en las condiciones que favorecen los aprendizajes, teniendo en cuenta la seguridad emocional, la organización del tiempo, el espacio y la disposición de materiales adecuados que respondan a las características madurativas que contribuyan a su desarrollo integral. La Institución Educativa brinda los servicios de jardìn, de 3 a 5 años, 14.- ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN FORMATIVA. Que entendemos por planificar? Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan. Parte por determinar claramente el propósito de aprendizaje (competencias y enfoques transversales). En este proceso, es importante considerar las aptitudes, las necesidades, los intereses, las experiencias, los contextos, entre otros factores, de los niños y las niñas, así como prever, organizar, reflexionar y decidir sobre recursos y materiales, procesos pedagógicos y didácticos, interacciones, estrategias diferenciadas, clima de aula, contextos socio ambientales, entre otros, que hagan posible el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho propósito, el proceso de planificación debe ser reflexivo, flexible y centrado en los propósitos de aprendizaje que deben desarrollar los niños y las niñas. Esto significa generar y usar desde el inicio y en todo momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas y ayudarlos a progresar. Así, la evaluación se considera como un proceso previo, permanente y al servicio del aprendizaje, por lo que no debe ser vista al final para certificar qué sabe un niño. 14.1.- DETERMINAR EL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE CON BASE A LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE IDENTIFICADAS

En una planificación desde el enfoque por competencias, es esencial partir de la identificación de las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas. Esto requiere comprender las competencias, el nivel esperado de aprendizajes descrito en los estándares de aprendizaje y/o desempeños de edad, e indicar donde se encuentran los niños y las niñas respecto a éstos referentes. En este sentido, al planificar a largo o corto plazo, se debe reflexionar a partir de 3 preguntas claves: 1. ¿Qué aprendizajes se espera que desarrollen los niños y las niñas con relación a las competencias del currículo? Para comprender que aprendizajes se espera que alcancen los niños y las niñas se recomienda: • Analizar las competencias y capacidades del Currículo Nacional, así como los enfoques transversales para comprender el sentido de los aprendizajes. • Identificar en los estándares de aprendizaje el nivel esperado y/o los desempeños de la edad, para determinar las características y complejidad de los aprendizajes. 2. ¿Qué aprendizajes previos tienen los niños y las niñas? Después de analizar las competencias, las capacidades, los estándares de aprendizaje y/o los desempeños de edad, es necesario diagnosticar los aprendizajes previos que tienen los niños y las niñas; para ello, se recomienda: • Recopilar la evidencia disponible sobre los aprendizajes de los niños y las niñas. Cuando nos referimos a “evidencia de aprendizaje” estamos hablando de las producciones o trabajos de los niños y las niñas tangibles o intangibles, a través de las cuales podemos observar o interpretar lo que es capaz de saber hacer el niño o la niña respecto de sus competencias. • Analizar e interpretar la evidencia de aprendizaje, es decir, describir qué capacidades ponen en juego los niños y las niñas para organizar su respuesta, las relaciones que establecen, los aciertos, las estrategias que usan, los errores frecuentes y sus posibles causas. Para realizar este análisis e interpretación, es necesario contar con criterios de valoración de la evidencia, para lo cual se toman como referencia los estándares de aprendizaje y/o desempeños de edad, con la finalidad de determinar cuán cerca o lejos se encuentran los niños y las niñas de ellos. • A inicio de año, las evidencias disponibles pueden ser el reporte de los Informes de progreso del año anterior, y/o la información que nos puede ofrecer el docente que estuvo a cargo de los niños y las niñas. • Cada unidad didáctica genera evidencia de aprendizaje que sirve como diagnóstico para la siguiente. • Obtener la evidencia a través de diversas técnicas e instrumentos, como observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, portafolios, experimentos, diálogos, exposiciones, entre otros.

3. ¿En qué nivel de desarrollo de la competencia se encuentran los niños y las niñas? Y ¿Cuán cerca o lejos están del estándar de aprendizaje y/o los desempeños de edad? Esta información se obtiene al comparar el nivel esperado de los estándares de aprendizaje y/o los desempeños de edad en relación con los aprendizajes que tienen los niños y las niñas; para ello, se recomienda: • Contrastar los aprendizajes que tienen los niños y las niñas con los niveles de los estándares de aprendizaje y/o desempeños de edad para saber qué logran hacer con relación a los niveles esperados. • Esto permite identificar las necesidades de aprendizaje y plantear el propósito de aprendizaje en un determinado tiempo, sin perder de vista el nivel esperado de los estándares de aprendizaje 14.2.- ESTABLECER LOS CRITERIOS PARA RECOGER EVIDENCIA DE APRENDIZAJE SOBRE EL PROGRESO. Una vez determinado el propósito de aprendizaje que se quiere alcanzar en un tiempo determinado, en un año, en una unidad, en una actividad, y tomando en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas de los niños y las niñas, se hace necesario definir con antelación, las evidencias de aprendizaje y los criterios que usaremos para recoger información sobre el progreso del aprendizaje de los niños con relación al propósito definido. Las siguientes preguntas guiarán este proceso: ¿Cómo establecer los criterios para valorar la evidencia? Para determinar estos criterios de valoración de la evidencia, se toman como referentes a los estándares de aprendizaje y/o desempeños por edad, porque estos ofrecen descripciones de los aprendizajes en progresión. Valorar la evidencia significa contrastar los aprendizajes que demuestra el niño con los criterios establecidos – que se encuentran en los instrumentos de evaluación– los cuales permiten identificar el nivel de progreso del aprendizaje con relación a la competencia. Estos instrumentos pueden ser listas de cotejo, escalas de valoración, rúbricas, entre otros. Las producciones o tareas que realizarán los niños y sus criterios deben ser comunicadas a los mismos con un lenguaje cercano o familiar a ellos. Esta información les permitirá conocer qué se espera de ellos con anticipación y que enfrenten el reto con mejores posibilidades de alcanzar el propósito de aprendizaje.

Tener criterios explícitos y consensuados con los niños es importante porque favorece su autonomía y autorregulación en el proceso de aprendizaje. En el caso de los docentes, permite valorar el avance de los niños y las niñas, y ofrecerles retroalimentación oportuna en aspectos clave del aprendizaje, así como también adecuar las actividades y estrategias para el progreso de los aprendizajes. Según el propósito de aprendizaje establecido ¿Cómo establecer las evidencias de aprendizaje? En función de los propósitos de aprendizaje y a los criterios establecidos, se determina la evidencia de aprendizaje, es decir, se reflexiona sobre qué situación significativa se debe ofrecer a los niños para que pongan en juego determinados niveles de sus competencias y evidencien sus desempeñemos. Este análisis permitirá seleccionar o determinar las evidencias de aprendizaje más relevantes o representativas de los niños y las niñas, de manera que se observe la combinación de las capacidades de una competencia en una situación significativa. También, es posible que una misma evidencia de aprendizaje permita recoger información sobre la combinación de más de una competencia o desempeños de grado. En ese sentido, el docente debe determinar previamente qué desea observar. 14.3.-DISEÑAR Y ORGANIZAR SITUACIONES, ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PERTINENTES AL PROPÓSITO DE APRENDIZAJE. Teniendo en claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizaje de los niños y las niñas, las evidencias y los criterios a recoger, se diseñan y organizan las situaciones significativas, recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos y didácticos pertinentes, estrategias diferenciadas e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje. Así los niños tendrán la oportunidad de desplegar sus capacidades para actuar competentemente en situaciones complejas para el propósito de aprendizaje. Desarrollar competencias plantea un desafío pedagógico que involucra acompañar a los niños y las niñas de manera permanente y pertinente, de acuerdo con sus necesidades. Esto implica implementar las orientaciones pedagógicas y de la evaluación formativa del Currículo Nacional. Estas orientaciones deben ser abordadas de manera recurrente y flexible; por lo tanto, no se deben plantear de forma lineal o como listados estáticos. La implementación de estas orientaciones, plantean la realización de las siguientes prácticas pedagógicas:

15.- PROGRAMACIÓN CURRICULAR CICLO II- JARDÍN ¿Que tipos de planificación hay? 1). Planificación Anual 

Es un proceso en el cual se planifica, en forma organizada, el conjunto de acciones que orientarán el trabajo pedagógico para todo el año escolar.



Es flexible y dinámica, es decir, puede ser modificada, enriquecida o adaptada en función de los intereses, características y necesidades de los niños, y de las situaciones que puedan ir surgiendo.



Sirve como insumo para la planificación a corto plazo.



Es conveniente realizarla en equipo conformado por la directora y docentes de la institución educativa.

Algunos aspectos a tener en cuenta en la planificación anual 

Distribución de las competencias y capacidades que se trabajarán en el año escolar. Estas se organizan trimestralmente a lo largo del año y orientarán el desarrollo de las unidades didácticas. En este proceso consideramos las necesidades de aprendizaje de nuestros niños y el tiempo necesario para el desarrollo de sus capacidades. Además se ajusta a partir de los resultados que nos da la evaluación diagnóstica.



Identificación de posibles unidades didácticas para desarrollar los aprendizajes previstos. Para ello, identificamos situaciones que puedan ser relevantes o significativas de modo que se promuevan el desarrollo de competencias.

Ponemos atención en:  Problemáticas del entorno que pueden ser significativas para los niños y que permitan poner en juego las competencias a lograrse.

 El calendario comunal para identificar situaciones que se están dando en el entorno y que pueden ser relevantes para desarrollar los aprendizajes previstos.  Los intereses de nuestros estudiantes los cuales podrían abordarse desde una unidad o proyecto.  Los recursos que el Ministerio de Educación ha puesto a nuestra disposición: Unidades temáticas de los cuadernos de trabajo Unidades de aprendizaje Proyectos de aprendizaje La calendarización del año escolar prevista en el Plan Anual de Trabajo (PAT) nos permitirá organizar temporalmente nuestro Plan Anual considerando una organización trimestral para el desarrollo de los aprendizajes y para las posibles unidades didácticas. En la calendarización se consideran los siguientes momentos: • Fechas de inicio y término del año escolar • Periodo de adaptación de los niños (tiempo aproximado) • Las jornadas de reflexión pedagógica y días de logro • Las vacaciones bimestrales de los estudiantes • Espacios de trabajo con las familias 2). Planificación de aula o a corto plazo •

Es el conjunto de actividades de aprendizaje previstas con anticipación en función de la programación anual. Las actividades se organizan y articulan enrelación a la unidad didáctica que se va a trabajar. En ellas se identifican aprendizajes que se van a desarrollar, cómo se van a lograr, tiempo aproximado que va a durar ese trabajo y materiales que se van a usar.



Para su ejecución, se consideran los momentos o actividades que se realizan con los niños: hora de juego libre en los sectores, actividades permanentes o rutinarias y las actividades de la unidad didáctica.

Toma en cuenta que: No se hace una planificación detallada del juego libre en los sectores o de las actividades permanentes o de rutina que se realizan en cada jornada diaria. Sin embargo, se prevén los materiales y espacios para que a través de estos se promueva el desarrollo de competencias y capacidades. 3). Unidades Didácticas Las unidades didácticas son secuencias de actividades de aprendizajes a través de las cuales implementamos la planificación de aula recogiendo en ellas los insumos de la planificación anual. Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las actividades de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación anual. En ellas se plantea los aprendizajes que se van a desarrollar, cómo se van a lograr, cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que va a durar ese trabajo y los materiales que se van a usar. En Jardín usamos las siguientes Unidades didácticas •

Unidades de Aprendizaje: Es una unidad didáctica organizada en torno a los enfoques transversales o acontecimientos significativos, con la finalidad que los educandos investiguen para conocer, profundizar y ampliar. Las unidades de aprendizaje se presentan en secuencias de actividades para lograr aprendizajes significativas, son integradoras y globalizadoras, propician un alto nivel de compromiso y participación de los educandos, Se organiza a partir de las necesidades, intereses y saberes de los alumnos, quienes participan activamente en la construcción de sus aprendizajes mediante la exploración, la indagación y el descubrimiento de su realidad, en su interior puede programarse un proyecto de aprendizaje y tienen mayor duración que los proyectos.



Proyectos de Aprendizaje: Es una unidad didáctica constituida por una secuencia de actividades que se diseñan con la finalidad de promover el desarrollo de competencias a través de aprendizajes significativos; tiene como eje articulador, un problema social

que los alumnos pueden resolver, contribuir en su resolución o tomar las medidas preventivas necesarias, a partir del trabajo pedagógico. Un proyecto de aprendizaje también es un conjunto de acciones e informaciones asimiladas que propicia la situación activa del sujeto que aprende requiere que los estudiantes deseen solucionar una situación problemática emanada de sus propias necesidades y expectativas, siendo ellos los que participan en la planificación, ejecución, evaluación. La situación problemática o problema social, es una situación didáctica en la que se propone a los alumnos una tarea que no pueden llevar a cabo sin aprendizajes precisos que le permitan superar los obstáculos, de este modo los productos son reflejo de las adquisiciones de los alumnos. •

Talleres: Los niños del nivel de educación inicial están en una etapa de descubrimiento de su propio ser y del mundo que los rodea. A cada momento, cada día, desde su actuar, a través del cuerpo, los niños y las niñas descubren algo nuevo, es decir se van apropiando de la realidad, la conocen y se conocen así mismo, en ese sentido a través del taller de psicomotricidad afianzarán el conocimiento de su cuerpo y su relación con el espacio, además desarrollaremos talleres acerca de los diversos “lenguajes artísticos”: dramático, musical, de danza y gráficoplástico, teniendo en cuenta sus características e importancia, así como el desarrollo evolutivo de los niños. El aprendizaje del inglés como lengua internacional contribuye en el marco de la globalización a fortalecer en los estudiantes su competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros. La institución educativa ofrece al estudiante la posibilidad de conocer una lengua que le posibilite acceder a nuevos conocimientos, obtener información de los últimos avances científicos y tecnológicos de diferentes fuentes (Internet, documentos impresos y otros). El conocimiento del inglés Facilita la interculturalidad con otras realidades y contextos, por ello la Institución Educativa ha visto por conveniente Iniciar a los niños en el aprendizaje del idioma inglés desde edades tempranas a través del taller de inglés sin perjudicar las horas efectivas de clase, contribuyendo a una educación de calidad.

• Características de las unidades y proyectos de aprendizaje

• Momentos o actividades que se realizan diariamente Cada docente tiene una programación diaria en la que existen momentos o actividades que se realizan diariamente y otras que se llevan a cabo algunos días de la semana. Dentro de esta programación diaria se insertan las unidades y proyectos de aprendizaje en los tiempos que la docente haya destinado para el desarrollo de la unidad didáctica.

En el desarrollo de las actividades diarias se realizan acciones como el recibimiento de los niños, de aseo; de reposo cuando se ve que están muy inquietos y necesitan relajarse o cuando se requiere pasar de una actividad movida a otra más quieta; y de preparación para la salida. 16 .-ROL DEL DOCENTE: • Debe estar atento y disponible para responder de forma oportuna y afectuosa a las necesidades de los niños y las niñas. • Dirigirse al niño y a la niña mirándolos a los ojos y llamándolo por su nombre de manera cálida durante las interacciones. Evitar el uso de diminutivos o palabras que sustituyen su nombre (gordito, papachito, etc.). • Avisar a los niños y las niñas con anticipación la acción que se va a realizar o el término de una actividad y el inicio de una nueva, como en los siguientes ejemplos: “Permíteme acomodarte el pantalón para que sigas jugando”, “En diez minutos termina el refrigerio y después iremos a jugar”. • Observar y escuchar de manera permanente a los niños y las niñas para conocerlos, comprender su desarrollo e intervenir de forma oportuna. • Permitir al niño y niña la libertad de decidir –por ejemplo, ¿a qué jugar?, ¿con qué jugar?, ¿con quién jugar? y ¿dónde jugar? • Registrar aspectos relevantes del desarrollo de los niños y las niñas. • Mantener una actitud relajada para interactuar con los niños y las niñas, la cual se evidencia a través de nuestra voz, gestos, miradas y disposición corporal. • Debe estar atento a las manifestaciones climáticas de la localidad para incorporar hábitos (usar sombrero para protegerse de la radiación solar), así como evitar el uso de material descartable (plástico o tecnopor) para el consumo de alimentos de los niños, para el cuidado de la salud y el bienestar.

PROYECTOS Y TALLERES EDUCATIVOS INSTITUCIONALES PROYECTO : “MI MUNDO DE CUENTOS PROYECTOS Y TALLERES EDUCATIVOS INSTITUCIONALES PROYECTO : “MI MUNDO DE CUENTOS” FUNDAMENTACIÓN La finalidad del presente taller es desarrollar la expresión oral y enriquecer el vocabulario que le permita una mayor fluidez verbal siguiendo un proceso secuenciado de acuerdo a su edad. Es importante sensibilizar y motivar la participación activa de los padres que promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños. OBJETIVOS GENERAL Mejorar el lenguaje oral en todas sus dimensiones para favorecer el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo a través de actividades literarias. Promover la participación de los padres de familia en la narración y Dramatización de cuentos relacionados a las emociones de los niños y niñas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Incrementar el nivel expresivo y comprensivo a través de actividades literarias. • Desarrollar actividades que promuevan la producción de textos literarios. • Realizar actividades que promuevan la participación de los Padres de familia en el desarrollo de las actividades literarias “Papi cuéntame un cuento”.

METAS • Se brindara información adecuada al 100% de padres de familia de 2 a 5 años para la lectura de cuentos. • El 100% de los padres de familia de 2 a 5 años participan de la actividad “Papi cuéntame un cuento”. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Realizar Jornadas de Capacitación docente para establecer una secuencia metodológica que favorezca el desarrollo del Programa de Lenguaje para los niños y niñas de 2 a 5 años por la terapista de lenguaje. Seleccionar cuentos adecuados que desarrollen valores para los niños(as) de 2 a 5 años. METODOLOGÍA La ejecución del taller se llevará a cabo en el turno mañana en diferentes sesiones de 20 a 30 minutos durante un bimestre dos veces por semana, tomando en cuenta la siguiente propósitos pedagógicos:  Que a través de los cuentos puedan interiorizar un valor que afiance la convivencia en el aula 

Dramatizar el cuento en familia estableciendo vínculos para mejorar la relación en su entorno familiar.



Interpretar y expresar el mensaje y/o enseñanza que se transmitió

en la narración.

RESPONSABLES: Directora, Docentes, Terapeuta de Lenguaje, Padres de Familia RECURSOS • Humanos: Directora, Docentes, Auxiliares de Educación, Padres de Familia, Niños. • Materiales: Libros, cuentos, Escenografía, Proyector Equipo de sonido disfraces etc • Financieros: Institución Educativa, Padres de Familia.

TALLER DE INGLES 1.

JUSTIFICACION Teniendo en cuenta el progreso y avance tecnológico a nivel mundial, el idioma Inglés se ha convertido por mérito propio en herramienta indiscutible de comunicación internacional. Al encontrarse una necesidad marcada de emplear el idioma Inglés, debido a las exigencias laborales como también en la vida cotidiana, en el uso del Internet o la televisión por cable, nos vemos motivados a introducir dentro de la IE el aprendizaje de esta lengua.

2.

OBJETIVO Motivar y desarrollar en el niño sus cualidades innatas y potenciales de asimilación, percepción, iniciativa, creatividad por medio de una metodología activa y flexible que lo llevará a lograr la adquisición del vocabulario requerido en inglés.

3.

OBJETIVOS ESPECIFICOS • Desarrolla su comprensión oral (listening) • Desarrolla su producción oral (speaking) • Disfruta del aprendizaje de una lengua extranjera

4. METAS El niño en la institución Educativa habrá adquirido el vocabulario básico de inglés y podrá cumplir con las siguientes metas planteadas por la Docente del Taller: • Saluda en Ingles: Good morning, good bye. How are you? Fine, thanks • Rezar una pequeña oración y persignarse • Dar su nombre: What’s your name? My name is… • Identificar los estados del tiempo: sunny, cloudy, rainny, hot or cold

• Nombrar los días de la semana: Monday, Tuesday, Wednesday, Thursday, Friday, Saturday, Sunday • Reconocer los colores básicos y las figuras geométricas • Contar del 1 al 20 de acuerdo a la edad • Tener conocimiento del vocabulario de animales, alimentos, miembros de la familia, servidores de la comunidad, partes del cuerpo, medios de transporte, útiles escolares, vestimentas, etc. • Dialogar en ingles empleando preguntas y respuestas simples de uso cotidiano como expresar gustos, etc 5.- METODOLOGIA • Se emplearán dos técnicas metodológicas más adecuadas para la introducción de una segunda lengua, que son la mímica y la observación de objetos concretos e ilustraciones del mismo dentro de un contexto significativo. • Se procederá a trabajar en equipo, trabajo conjunto entre compañeros permitirá que unos ayuden a otros con la adquisición del idioma. Trabajaremos en parejas o por mesas según el tema a tratar. • Se tendrá en cuenta los temas tratados por la profesora de aula para mejorar la relación del vocabulario presentado en ingles con el idioma nativo. • Se mostrará el vocabulario de forma amena, interesante y en sesiones cortas tres veces por semana. • Se emplearán estímulos adecuados para cada edad tales como: canciones, juegos, títeres, personajes infantiles, que son altamente motivadores para el aprendizaje inicial y toda forma indispensable de fijación y ejercitación del mismo. • Para reforzar lo aprendido emplearemos hojas de aplicación de nuestro libro elaborado por la profesora del Taller. 6. RESPONSABLES : Directora, Docente de Inglés

ORIENTACIONES PARA TUTORÍA En el nivel de Educación Inicial, el docente es quien desarrolla la tutoría de manera permanente, y garantiza el acompañamiento socio afectivo de los niños y niñas a lo largo del año escolar. Este acompañamiento se define como la interacción que se establece entre el

docente y los niños, y se sustenta en la construcción de un vínculo afectivo. La tutoría promueve el reconocimiento de los niños y las niñas como personas con características propias, y busca acompañarlos de manera personalizada de acuerdo con sus necesidades, intereses y expectativas atendiendo la diversidad y promoviendo la inclusión de todos. La tutoría implica promover y fortalecer las habilidades socioemocionales, las mismas que van a contribuir con el desarrollo de la autonomía de los niños y las niñas potenciando su interacción con los demás y la valoración de sí mismos. Asimismo, se prolonga y se consolida en la interacción constante que se produce entre los diversos miembros de la comunidad educativa, en las diferentes circunstancias y momentos educativos. La forma como está organizado el nivel de Educación Inicial permite que el docente pueda conocer y realizar un acompañamiento constante de manera grupal y personal; por ende, permite que tenga mejores posibilidades de ofrecer a los niños y las niñas un acompañamiento permanente según sus necesidades. La manera en que el docente se relaciona con ellos es un modelo de las interacciones que estos construirán en su vida. Las relaciones de confianza, afecto y respeto permiten que los niños y las niñas se sientan aceptados, y puedan expresarse libremente y con seguridad. En el nivel de Educación Inicial, la Tutoría y Orientación Educativa se estructura sobre la base de tres dimensiones: a) Dimensión personal: está relacionada con el conocimiento y valoración de sí mismos, y el fortalecimiento de capacidades para expresar sentimientos, deseos y emociones, lo que contribuirá al logro de estilos de vida saludables. En forma específica, esta dimensión considera el desarrollo socioafectivo. b) Dimensión social: considera las relaciones de los niños y las niñas con las personas de su entorno, para establecer una convivencia armoniosa que fortalezca el sentido de pertenencia y la búsqueda del bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades interpersonales, habilidades sociales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo. c) Dimensión de los aprendizajes: está vinculada con el desarrollo de los aprendizajes como un proceso activo. En este sentido, el docente debe conocer las características de los procesos de maduración y desarrollo de sus niños, sus fortalezas y necesidades y estar atento a sus ritmos y estilos de aprendizaje, para acompañarlos de manera pertinente. 19.-LA TUTORÍA Y EL ACOMPAÑAMIENTO A LAS FAMILIAS: Al ser los padres de familia los principales educadores y cuidadores de los niños y las niñas, a través de la tutoría, se busca fortalecer el rol protagónico y la capacidad educativa de la familia y la comunidad, movilizando y comprometiendo su participación en las acciones que favorecen el desarrollo y la educación de los niños, así como la protección de sus derechos y mejoramiento de su calidad de vida. Así, se responde a uno de los objetivos de la Educación Inicial.

Para realizar la orientación a las familias, es importante que la docente sea quien tome contacto con estas, con la finalidad de conocer más sobre la historia de cada niño, sus costumbres y formas de vivir. Este primer momento nos da una idea de cómo es nuestro niño o niña, qué percepción tiene la familia acerca de ellos, si es que tienen alguna preocupación, así como también sus expectativas sobre la IE. Esto tiene la finalidad de establecer acuerdos comunes para el bienestar de los niños y las niñas. En un segundo momento, se buscará que las familias conozcan a través de la institución educativa y del docente cuál es el trabajo que se realizará durante el año, qué se ha planificado y cómo ellos podrán colaborar y acompañar ese año a sus hijos e hijas en la IE. Así también, se procurará que los padres y madres del grupo se conozcan, se relacionen y compartan sus experiencias en la crianza, en el acompañamiento que hacen a sus hijos e hijas, y puedan darse cuenta de que no están solos, que sus experiencias sirven a los demás y que ellos pueden también aprender de otros padres de familia. Las orientaciones que se dan a las familias se establecen de dos formas. La primera se lleva a cabo con cada familia, de manera individual, con el objetivo de acompañarla y tratar temas relacionados con el proceso de desarrollo y aprendizaje de su hijo o hija. Otras veces se realizará de manera grupal, con todas las familias del aula, para que puedan comprometerse en acciones que favorezcan al desarrollo y la educación de sus hijos e hijas, así como a proteger sus derechos para su bienestar. En tutoría se trabajan los valores institucionales a través de dramatizaciones, proyecciones, laminas etc. de manera general una vez al mes, estos valores son reforzados diariamente en las actividades y sesiones de aprendizaje en las aulas.

20.- AREAS CURRICULARES DIVERSIFICADAS CICLO II 20.1.- AREA PERSONAL SOCIAL FUNDAMENTACION: El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña. Durante los primeros meses de vida, el niño siente que es uno solo con su madre. A partir de la interacción respetuosa y

afectuosa con ella, y a medida que va creciendo, comienza a diferenciar su cuerpo del cuerpo de su madre y a sentirse una persona distinta, con emociones, sentimientos y percepciones propias, y diferente a los demás. Este proceso de separación favorece su tránsito hacia una socialización con confianza y seguridad, con la capacidad de decidir frente a sus intereses de exploración y juego, y a algunas acciones de cuidado. Así también, sus experiencias de socialización le permiten vivir diferentes situaciones con niños, niñas y adultos distintos a los de su familia, y conocer otras creencias y costumbres. En el caso de la IE, esta se presenta como primer espacio público de socialización, donde aprende a convivir aportando a su grupo de aula y a su comunidad educativa. Por ello, la atención educativa en este nivel, se orienta a favorecer la formación personal y social de los niños y niñas promoviendo y acompañando procesos como la construcción de su identidad a partir del conocimiento y valoración de sí mismos; el reconocimiento de las creencias y costumbres de su familia; así como la expresión y el reconocimiento de sus emociones, que los llevan al inicio de la regulación de las mismas. De igual manera, promueve el establecimiento de relaciones seguras, la integración de valores, límites y normas que les permitan aprender a cuidarse, y cuidar los espacios y recursos comunes; a convivir con otros, respetar diferencias tanto culturales, de creencias y costumbres, como conocer y ejercer sus derechos, y asumir responsabilidades acordes a su nivel de desarrollo y madurez. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de Personal Social promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: “Construye su identidad" y "Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común". Para el ciclo 11, además de las ya mencionadas, se desarrolla la competencia que (en primaria y secundaria) se vincula con el área de Educación Religiosa, denominada "Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente". COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR EDAD. ÁREA PERSONAL SOCIAL El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña.

 Toma la iniciativa para realizar

 Toma la iniciativa para realizar acciones de

 Toma la iniciativa para realizar acciones de

actividades cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene.

cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para su salud. Busca realizar con otros algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.

 Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra.

 Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar

 Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro. Tolera algunos tiempos de espera anticipados por el adulto.

 Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió.

cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses.  Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifica las causas que las originan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o preocupaci6n.  Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en que lo requiere. Utiliza la palabra para expresar y explicar lo que le sucede. Reconoce los limites establecidos para su seguridad y contención.

“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del CICLO II bien común” Cuando el niño convive y participa democráticamente en búsqueda del bien común, combina las siguientes capacidades: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas, y asume acuerdos y leyes. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios. Materiales y recursos comunes. Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años Cuando el niño convive y participa Cuando el niño convive y Cuando el niño convive y democráticamente y se encuentra participa democráticamente y se participa democráticamente y en proceso al nivel esperado del encuentra en proceso al nivel logra el nivel esperado del ciclo ciclo II, realiza desempeños como esperado del ciclo II, realiza II, realiza desempeños como los los siguientes; desempeños como los siguientes:  Se relaciona con adultos y siguientes:  Se relaciona con adultos de niños de su entorno en  Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros diferentes actividades del aula su entorno, juega con otros niños y se integra en y juega en pequeños grupos. niños y se integra en actividades grupales del aula. actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus Propone ideas de juego y las normas. Se pone de acuerdo  Realiza actividades cotidianas normas del mismo, sigue las con el grupo para elegir un con sus compañeros, y reglas de los demás de juego y las reglas del mismo. comparte las costumbres de su acuerdo con sus intereses. familia.  Realiza actividades  Realiza actividades cotidianas con sus  Participa en actividades cotidianas con sus compañeros, y se interesa grupales poniendo en práctica compañeros y se interesa por por compartir las costumbres las normas de convivencia y los conocer sus costumbres, así de su familia y conocer los límites que conoce. como los lugares de los que lugares de donde proceden. proceden. Realiza preguntas Muestra interés por conocer acerca de lo que le llamó la las costumbres de las familias atención. (historia, comidas, de sus compañeros. costumbres, fiestas preguntas para religiosas, tradiciones, trajes  Realiza obtener más información típicos, etc.) (manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: historia, comidas, costumbres, fiestas  religiosas, tradiciones, trajes típicos, etc.)  Participa en la  Participa en la construcción construcción colectiva de colectiva de acuerdos y acuerdos y normas, basados normas basadas en el en el respeto y el bienestar respeto y el bienestar de de todos, en situaciones que todos considerando las COMPETENCIA:



lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.

Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos.



situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos.

Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos. 



Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos, formando hábitos que generen un cambio de actitud estimulando su amor por el medio natural  Expresa sin temor sus ideas, diciendo la verdad y reconociendo sus errores.  Interactúa con su pares manteniendo un trato tolerante, amable y considerado, aceptando las ideas de los demás, aunque sean contrarias a las suyas.  Demuestra buena disposición para cumplir las reglas y ordenes, acata y respeta las normas, culmina las tareas encomendadas con constancia y por propia voluntad



Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos, desarrollando su sensibilidad ambiental a través de diversas actividades.  Actúa con honestidad en actividades de la vida cotidiana expresando sin temor sus ideas, diciendo la verdad y reconociendo sus errores, favoreciendo la convivencia armónica.  Interactúa con su pares admitiendo las diferencias o la diversidad, manteniendo un trato tolerante, amable y considerado, aceptando las ideas de los demás, aunque sean contrarias a las suyas  Demuestra disciplina y buena disposición para cumplir las reglas y ordenes, acata y respeta las normas, culmina las tareas encomendadas con constancia y por propia voluntad

Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos.  Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos, deliberando sobre asuntos ambientales, promoviendo el cuidado del medio ambiente  Actúa con honestidad en actividades de la vida cotidiana expresando sin temor sus ideas, diciendo la verdad y reconociendo sus errores.  Interactúa con su pares admitiendo las diferencias o la diversidad, manteniendo un trato tolerante, amable y considerado, aceptando las ideas de los demás, aunque sean contrarias a las suyas.  Demuestra disciplina y buena disposición para cumplir las reglas y ordenes, acata y respeta las normas, culmina las tareas encomendadas con constancia y por propia voluntad

“Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de COMPETENCIA: CICLO II su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas” Cuando el niño construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, combina las siguientes capacidades: - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuoso Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que recibe de Dios. Desempeños 3 años (*) Desempeños 4 años (*) Desempeños 5 años (*) Cuando el niño construye su Cuando el niño construye su Cuando el niño construye su identidad, como persona humana, identidad, como persona identidad, como persona amada por Dios, digna, libre y humana, amada por Dios, digna, humana, amada por Dios, digna, trascendente, se encuentra en libre y trascendente, se libre y trascendente, se proceso al nivel esperado del ciclo encuentra en proceso al nivel encuentra en proceso al nivel II y realiza desempeños como los esperado del ciclo II y realiza esperado del ciclo II y realiza siguientes: desempeños como los desempeños como los  Reconoce de manera siguientes: siguientes: espontánea, a través de sus  Expresa, por propia iniciativa,  Expresa por propia acciones diarias, el amor y el amor y cuidado que recibe iniciativa el amor y cuidado cuidado que le brinda su de su entorno (padres, que recibe de su entorno, familia, como un indicio del docentes y como un indicio del amor de amor de Dios, y da inicio a compañeros) como un indicio Dios. Lo hace a través de la acciones como colaborar, del amor de Dios. Lo hace a interacción con los otros, al saludar, despedirse y través de la interacción con realizar acciones como agradecer por propia iniciativa. los otros, y da inicio a compartir, ayudar y colaborar. acciones como compartir, ayudar y colaborar.  Participa en las prácticas de la  Participa en las prácticas de  Participa en las prácticas de confesión religiosa de sus la confesión religiosa de sus la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus padres y lo comenta a sus padres o comunidad -corno compañeros de aula. compañeros de aula. rituales y fiestas-, y lo comparte con sus compañeros.  Disfruta por iniciativa propia  Participa por iniciativa propia  Participa del uso responsable de la naturaleza creada por del cuidado de la Creación en de los recursos creados por Dios con amor. el lugar en donde se Dios en su entorno. encuentra.  Demuestra su amor al prójimo  Demuestra su amor al  Demuestra su amor al acogiendo y compartiendo con prójimo acogiendo y siendo prójimo respetando y siendo todos como amigos de Jesús. solidario con los que solidario con los que necesitan ayuda en su necesitan de su ayuda entorno más cercano. material y espiritual.

(*) Las competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños de edad, han sido elaborados por la Oficina Nacional de Educación Católica y se incorpora en cumplimiento del Concordato firmado entre el Estado Peruano y el Vaticano. En concordancia con el Reglamento de la Ley General de Educación (art. 42) y la Ley de Libertades Religiosas (art. 8) en las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades, se respetará el derecho a exonerarse de la enseñanza de religión.

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPERENCIAS RELACIONADAS CON EL AREA DE PERSONAL SOCIAL: Organizar sectores con diversos materiales que promuevan el juego simbólico y la representación de sus vivencias (carros, muñecas, cajas, telas, etc.) - Ciclo II. • Acompañar a los niños en su progresiva autonomía y la adquisición de hábitos de higiene (lavado de manos, higiene bucal, uso de servicios higiénicos) y alimentación saludable, nutritiva y responsable con el ambiente que promueven un estilo de vida saludable y sostenible. Considerar provisiones básicas en los servicios educativos -como agua, papel higiénico, jabón líquido y papel toalla, y provisiones personales de higiene provistos por la familia como cepillo de dientes - las cuales deben estar en óptimas condiciones y al alcance de los niños. • Acompañar al niño en el proceso de regular sus emociones: dándole consuelo cuando lo solicita, poniendo palabras a su emoción y/o para entender algunas emociones de sus compañeros -como miedo, tristeza, enojo o alegría. • Reconocer y acompañar las características particulares de cada niño, transmitiéndole una imagen positiva de sí mismo. Ejemplo: En un aula de niños de 5 años, cuando la docente observa que un niño logra realizar lo que estaba intentando, le dice sonriendo: "Veo que lo has intentado muchas veces y al fin te salió, ¿te gusta cómo quedó?". • Acompañar a los niños a reconocer sus propios logros reafirmándolos en las acciones que realiza. Así, no dependerá del juicio del adulto o estímulos externos, como el uso de autoadhesivos o sellos. Ejemplo: En un aula de niños de 4 años, cuando uno de ellos culmina una construcción, la docente dice: "¿Ya lo terminaste?, ¿qué nombre le pondrás?, veo que has hecho una torre muy alta". • Promover el conocimiento de las características, costumbres, formas de vida propias y de sus compañeros. • Promover la toma de decisiones de los niños a partir de las oportunidades que se le brinden: realizar acciones por propia iniciativa, elegir determinado material para jugar, escoger ¿a qué jugar?, ¿con qué jugar?, con quién jugar? ¿dónde jugar? • Promover la construcción de acuerdos y normas que favorecen una convivencia respetuosa entre los niños y en relación a su espacio y el ambiente. Mantener los límites claros y consistentes en el tiempo (sin cambiar de opinión de un día a otro o dependiendo de tu estado de ánimo) para que los niños puedan sentirse seguros y acompañados al realizar sus actividades.

• Acompañar a los niños en la resolución de conflictos escuchándolos, mostrando serenidad, ayudándolos a reflexionar sobre lo ocurrido y encontrando alternativas de solución. • Reflexionar y animar alas familias para que compartan con sus niños aspectos de su cultura y su vida espiritual. • Acompañar a los niños a compartir sus creencias y costumbres con sus compañeros. • Valorar la diversidad de creencias y prácticas religiosas del grupo de familias con los que trabaja. • Respetar la elección natural que el niño realiza con respecto a su adulto significativo, con el que se siente mejor y con quien establece el vínculo de apego. • Valorar las situaciones de vínculo y apego con su adulto significativo, las cuales le van a permitir a futuro creer en la religión que la familia profesa. • Mostrar una actitud de apertura y respeto frente a las diferentes prácticas religiosas de los niños de su grupo. Esto quiere decir que no impondrá sus propias creencias y prácticas personales, podrá compartirlas libremente como cada niño lo puede hacer ante su grupo. • Reconocer como positivas las manifestaciones de respeto, solidaridad, actitudes positivas que realizan los niños o adultos hacia los demás y hacia la naturaleza. • Evitar manifestaciones hacia a los niños que muestren a un Dios sancionador. Por ejemplo, al decir, "si te portas mal Diosito te va a castigar" o "no hagas esto porque Diosito te está viendo" • Promover el conocimiento y respeto de la naturaleza durante los momentos de exploración espontánea en donde los niños logran recorrer distintos ambientes y espacios.

ÁREA PSICOMOTRIZ FUNDAMENTACION Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo. Con este nos movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades, estados de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del hombre; es decir, de esa estrecha y permanente relación que existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al actuar.

Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio que los niños y las niñas emplean para expresar sus deseos, sensaciones y emociones, así también para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va adquiriendo progresivamente las primeras posturas -como pasar de boca arriba a boca abajo o viceversa, sentarse, arrodillarse y pararsehasta alcanzar el desplazamiento y continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción. Al mismo tiempo, es a través de estas vivencias que el niño va desarrollando un progresivo control y dominio de su cuerpo reajustándose corporalmente (acomodándose) según sus necesidades en las diversas situaciones cotidianas de exploración o de juego que experimenta. Es a partir de estas experiencias y en la constante interacción con su medio que el niño va construyendo su esquema e imagen corporal; es decir, va desarrollando una representación mental de su cuerpo y una imagen de sí mismo. En medio de este proceso, es necesario tomar en cuenta que los niños y las niñas son sujetos plenos de emociones, sensaciones, afectos, pensamientos, necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años, son vividos y expresados intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono, posturas, acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa vinculación permanente que existe entre su cuerpo, sus pensamientos y sus emociones. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área Psicomotriz promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: "Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad".

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE SUS DESEMPEÑOS POR EDAD.

Y

ÁREA: PSICOMOTRIZ

Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo. Con este nos movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos, afectos, necesidades, estados de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del hombre; es decir, de esa estrecha y permanente relación que existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al actuar.

“Se desenvuelve de manera autónoma a través de su CICLO II motricidad” Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes capacidades: • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego. Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años Cuando el niño se desenvuelve Cuando el niño se desenvuelve Cuando el niño se desenvuelve de manera de manera de manera autónoma a través de autónoma a través de su autónoma a través de su su motricidad y logra el nivel motricidad y se encuentra en motricidad y se encuentra en esperado del ciclo II, realiza proceso hacia el nivel esperado proceso hacia el nivel esperado desempeños como los del ciclo II, realiza desempeños del ciclo II, realiza desempeños siguientes: como los siguientes: como los  Realiza acciones y juegos de  Realiza acciones y siguientes: manera autónoma movimientos como gatear,  Realiza acciones y juegos de combinando habilidades correr, saltar desde pequeñas manera autónoma, como motrices básicas como alturas, trepar, rodar, correr, saltar, trepar, rodar, correr, saltar, trepar, reptar, deslizarse -en los que expresa reptar, deslizarse, hacer rodar, deslizarse, hacer giros sus emociones- explorando las giros, patear y lanzar pelotas, y volteretas -en los que posibilidades de su cuerpo con etc. -en los que expresa sus expresa sus emocionesrelación al espacio, la emociones- explorando las explorando las superficie y los objetos. posibilidades de sus cuerpo posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la con relación al espacio, el superficie y los objetos, tiempo, la superficie y los regulando su fuerza, objetos; en estas acciones, velocidad y con cierto control muestra predominio y mayor de su equilibrio. control de un lado de su cuerpo.  Realiza acciones y  Realiza acciones y  Realiza acciones y movimientos de coordinación movimientos de coordinación movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal en óculo-manual y óculo- podal, óculo-manual y óculo-podal diferentes situaciones acorde con sus necesidades que requieren mayor cotidianas y de juego según e intereses, y según las precisión. Lo hace en sus intereses. características de los diferentes situaciones objetos o materiales que cotidianas, de juego o de emplea en diferentes representación gráficosituaciones cotidianas de plástica, ajustándose a los exploración y juego. límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades.  Reconoce sus sensaciones  Reconoce sus sensaciones  Reconoce sus corporales, e identifica algunas corporales, e identifica las sensaciones corporales, e de las necesidades y cambios necesidades y cambios en el identifica las necesidades y en el estado de su cuerpo, estado de su cuerpo, como la cambios en el estado de su como la respiración después respiración y sudoración cuerpo, como la respiración y de una actividad física. después de una actividad sudoración. Reconoce las Reconoce las partes de su física. Reconoce las partes partes de su cuerpo al COMPETENCIA:

cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.

de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro.

relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más detalles de la figura humana, e incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.).

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA RELACIONADA CON EL AREA DE PSICOMOTRIZ • Ofrecer espacios amplios y despejados, dentro y fuera del aula, que permitan a los niños experimentar libremente con su cuerpo desde sus propios intereses y posibilidades de acción y movimiento. • Proporcionar materiales y/o mobiliarios pertinentes que posibiliten el juego y la exploración a través de su cuerpo, sus posturas y movimientos -por ejemplo, estructuras de madera a una altura adecuada para que los bebés tengan la posibilidad de sujetarse y ponerse en pie (específicamente en Ciclo 1), cajas o cajones de madera donde los niños puedan meterse o jugar a entrar y salir, telas, colchonetas, aros, llantas, túneles, hamacas, rampas, estructuras de madera para trepar, entre otros. • Conocer las necesidades y características madurativas de los niños con relación a la dimensión psicomotriz de su desarrollo, y respetar los procesos individuales y las propias formas, ritmos y tiempos, para brindarles un acompañamiento adecuado y oportuno, sin dirigirlos, presionarlos o apurarlos. • Promover que los niños y niñas puedan medir los riesgos por sí mismos al momento de realizar sus diversos movimientos, posturas y desplazamientos; brindarles la confianza y seguridad necesarias a través de nuestras palabras y lenguaje corporal. • Observar a los niños y niñas durante sus juegos y movimientos prestando atención al proceso antes que a la acción en sí misma; valorar su esfuerzo, su placer y sus aprendizajes al enfrentarse a diversos retos motrices. • Prestar atención a las diferentes sensaciones y/o emociones que los niños expresan a través de sus gestos, tono, posturas, movimientos, desplazamientos y juegos, lo que nos permitirá conocerlos y, a partir de ello, realizar las modificaciones necesarias, tanto en relación a nuestras actitudes y acompañamiento, como en la planificación y organización del espacio y materiales.

• Favorecer espacios de diálogo, después de los tiempos de juego y movimiento, donde los niños puedan hacer uso de la palabra para comunicar espontáneamente aquellas sensaciones y/o emociones que han experimentado a través de su cuerpo, posturas, movimientos y desplazamientos. En el caso de Ciclo I, con los bebés que aún no hablan, es el adulto quien debe estar atento para recibir y reconocer estas diferentes emociones y sensaciones, y darles lugar a través de la palabra; por ejemplo, al ver a un bebé que disfruta mucho gatear y lo hace recurrentemente por todo el espacio para explorar, el adulto le puede decir: "veo que te ha gustado mucho gatear por todo el espacio".

• Promover el respeto de los límites y pautas de cuidado al moverse libremente - tanto con relación a sí mismo, como a los demás; tomando en cuenta el material, el mobiliario y el espacio del que disponen-. Por ejemplo, conviene delimitar claramente el espacio en el que los bebés pueden desplazarse para explorar libremente, promover que los niños puedan avisar antes de saltar para evitar accidentes, y asegurarse de que el espacio esté libre.

AREA DE COMUNICACION FUNDAMENTACION: La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros años, en sus interacciones con el adulto, los niños se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones, intereses o vivencias. Progresivamente, pasan de una comunicación gestual a una donde surgen las interacciones verbales cada vez más adecuadas a la situación comunicativa y a los diferentes contextos. Asimismo, a través de la interacción con los diversos tipos de textos escritos, los niños descubren que pueden disfrutar de historias y acceder a información, entre otros. Es en el momento en que los niños se preguntan por las marcas escritas, presentes en su entorno, cuando surge el interés por conocer el mundo escrito y, al estar en contacto sostenido con él, los niños descubren y toman conciencia de que no solo con la oralidad se pueden manifestar ideas y emociones, sino que también pueden ser plasmadas por escrito en un papel, una computadora o un celular. Por las características anteriormente descritas, el nivel de Educación Inicial considera las competencias relacionadas con el área de comunicación, la comprensión y la producción de textos orales de acuerdo con el nivel de desarrollo de los niños y del contexto en que se desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a través del contacto con los textos escritos.

COMPETENCIA:

"Se comunica oralmente en su lengua materna"

CICLO II

Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua materna, combina e integra las siguientes capacidades: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años Cuando el niño se comunica Cuando el niño se comunica Cuando el niño se oralmente en su lengua materna, oralmente en su lengua materna, comunica oralmente en su se encuentra en proceso al nivel se encuentra en proceso al nivel lengua materna, se esperado del ciclo II y realiza esperado del ciclo II y realiza encuentra en proceso al desempeños como los siguientes: desempeños como los nivel esperado del ciclo II y  Expresa sus necesidades, siguientes: realiza desempeños como emociones, intereses y da  Expresa sus necesidades, los siguientes: sus cuenta de algunas emociones, intereses y da  Expresa necesidades, emociones, experiencias al interactuar con cuenta de sus experiencias al intereses y da cuenta de personas de su entorno interactuar con personas de su sus experiencias al familiar, escolar o local. Utiliza entorno familiar, escolar o interactuar con personas palabras de uso frecuente, local. Utiliza palabras de uso de su entorno familiar, sonrisas, miradas, señas, frecuente, sonrisas, miradas, escolar o local. Utiliza gestos, movimientos señas, gestos, movimientos palabras de uso frecuente corporales y diversos corporales y diversos y, estratégicamente, volúmenes de voz con la volúmenes de voz según su sonrisas, miradas, señas, intención de lograr su interlocutor y propósito: gestos, movimientos propósito: informar, pedir, informar, pedir, convencer o corporales y diversos convencer o agradecer. agradecer. volúmenes de voz, según  Participa en conversaciones o  Participa en conversaciones su interlocutor y propósito: escucha cuentos, leyendas y oescucha cuentos, leyendas, informar, pedir, otros relatos de la tradición adivinanzas y otros relatos de convencer, agradecer. oral. Formula preguntas sobre la tradición oral. Formula Desarrolla sus ideas en lo que le interesa saber o preguntas sobre lo que le torno a un tema, responde a lo que le preguntan interesa saber o lo que no ha aunque en ocasiones comprendido o responde a lo  Deduce características de puede salirse de este. que le preguntan. personas, personajes,  Participa en  Deduce relaciones de causaanimales y objetos en anécdotas, conversaciones, diálogos efecto, así como cuentos y rimas orales. o escucha cuentos, características de personas,  Comenta lo que le gusta o le leyendas, rimas, personajes, animales y objetos disgusta de personas, personajes, adivinanzas y otros en anécdotas, cuentos, hechos o situaciones de la vida relatos de la tradición oral. leyendas y rimas orales. cotidiana a partir de sus Espera su turno para  Comenta lo que le gusta o le experiencias y del contexto en que hablar, escucha mientras disgusta de personas, se desenvuelve. su interlocutor habla, personajes, hechos o  Deduce características de pregunta y responde situaciones de la vida cotidiana personas, personajes, sobre lo que le interesa a partir de sus experiencias y animales y objetos en saber o lo que no ha del contexto en que se anécdotas, cuentos y rimas comprendido con la desenvuelve. Participa en orales. intención de conversaciones o escucha  Comenta lo que le gusta o le obtener cuentos, leyendas, disgusta de personas, adivinanzas y otros relatos de  información. personajes, hechos o la tradición oral. Formula situaciones de la vida cotidiana preguntas sobre lo que le  Deduce relaciones de a partir de sus experiencias y causa-efecto, así como interesa saber o lo que no ha del contexto en que se características de comprendido o responde a lo desenvuelve. personas, personajes, que le preguntan. animales y objetos en 





Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas orales. Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.

 Deduce relaciones de causaefecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales.  Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.

anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de Comunicación promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: "Se comunica oralmente en su lengua materna", "Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna" y "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna". En el II ciclo, además de las competencias mencionadas, se introduce una competencia que -en primaria y secundaria- se vincula al área de Arte y cultura, denominada "Crea proyectos desde los lenguajes artísticos". El desarrollo de esta competencia amplía los recursos expresivos de los niños al proporcionarles oportunidades de expresarse a través del sonido (música), las imágenes (dibujos, pinturas, películas), las acciones (danza, teatro) y los objetos (esculturas, construcciones) COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR EDAD.

ÁREA: COMUNICACIÓN La comunicación surge como una necesidad vital de los seres humanos. En los primeros años, en sus interacciones con el adulto, los niños se comunican a través de balbuceos, sonrisas, miradas, llantos, gestos que expresan sus necesidades, emociones, intereses o vivencias. Progresivamente, pasan de una comunicación gestual a una donde surgen las interacciones verbales cada vez más adecuadas a la situación comunicativa y a los diferentes contextos. Asimismo, a través de la interacción con los diversos tipos de textos escritos, los niños descubren que pueden disfrutar de historias y acceder a información, entre otros. Es en el momento en que los niños se preguntan por las marcas escritas, presentes en su entorno, cuando surge el interés por conocer el mundo escrito y, al estar en contacto sostenido con él, los niños descubren y toman conciencia de que no solo con la oralidad se pueden manifestar ideas y emociones, sino que también pueden ser plasmadas por escrito en un papel, una computadora o un celular.

COMPETENCIA: “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO EN SU LENGUA MATERNA CICLO II Cuando el niño lee diversos tipos de texto, combina e integra capacidades como las siguientes: • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años Cuando el niño se lee diversos Cuando el niño se lee diversos Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en su lengua tipos de texto en su lengua tipos de texto en su lengua materna, se encuentra en proceso materna, se encuentra en materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II y proceso al nivel esperado del al nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños como los ciclo II y realiza desempeños realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes: siguientes:  Identifica características de  Identifica características de  Identifica características de personas, personajes, personas, personajes, personas, personajes, animales, objetos o acciones a animales u objetos a partir de animales, objetos o acciones partir de lo que observa en las lo que observa en las a partir de lo que observa en ilustraciones, así como de ilustraciones cuando explora ilustraciones cuando explora algunas palabras conocidas por cuentos, etiquetas, carteles, cuentos, etiquetas, carteles, él: su nombre o el de otros, que se presenta en variados que se presentan en palabras que aparecen soportes. variados soportes. frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.  Dice de qué tratará, cómo  Dice de qué tratará, cómo  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el continuará o cómo terminará continuará o cómo terminará el texto a partir de las el texto a partir de las texto a partir de algunos ilustraciones o imágenes que ilustraciones o imágenes que indicios, como el título, las observa antes y durante la observa antes y durante la ilustraciones, palabras, lectura que realiza (por sí lectura que realiza (por sí expresiones o sucesos mismo o a través de un adulto). mismo o a través de un significativos, que observa o adulto). escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).  Comenta las emociones que  Comenta las emociones que  Opina dando razones sobre le generó el texto leído (por sí le generó el texto leído (por sí algún aspecto del texto leído mismo o a través de un adulto), mismo o a través de un (por sí mismo o a través de un a partir de sus intereses y adulto), a partir de sus adulto), a partir de sus intereses experiencias. intereses y experiencias. y experiencia.



Realiza lectura divertida utilizando Bits de inteligencia Con información visual y auditiva aprendiendo nuevos términos clasificados y estructurados desarrollando y ampliando el lenguaje, vocabulario y memoria. 





Realiza lectura divertida utilizando Bits de inteligencia Con información visual y auditiva aprendiendo nuevos términos clasificados y estructurados desarrollando y ampliando el lenguaje, vocabulario y memoria.



Realiza lectura divertida utilizando Bits de inteligencia Con información visual y auditiva aprendiendo nuevos términos clasificados y estructurados desarrollando y ampliando el lenguaje, vocabulario y memoria.

“ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA CICLO II MATERNA” Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, combina e integra capacidades: • Adecúa el texto a la situación comunicativa, • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años Cuando el niño escribe diversos Cuando el niño escribe diversos Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su lengua tipos de textos en su lengua tipos de textos en su lengua materna, se encuentra en materna, se encuentra en materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del proceso al nivel esperado del proceso al nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños ciclo II y realiza desempeños ciclo II y realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes: como los siguientes:  Escribe por propia iniciativa y  Escribe por propia iniciativa  Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le y a su manera sobre lo que le a su manera sobre lo que le interesa : considera a quién le interesa. para expresar sus interesa. Utiliza trazos, escribirán y para qué lo ideas y emociones a través grafismos u otras formas para escribirá; utiliza trazos, de una nota, para relatar una expresar sus ideas y grafismos, letras ordenadas vivencia o un cuento. emociones a través de una de izquierda a derecha y sobre una línea trazada nota, para relatar una vivencia respetando el espacio o un cuento. iniciándose en el uso de la escritura ligada para  Revisa el escrito que ha expresar sus ideas o dictado, en función de lo que emociones en torno a un tema quiere comunicar. a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.  Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar. COMPETENCIA:

COMPETENCIA:

“CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTISTICOS”

CICLO II

Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos, combina las siguientes capacidades: • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Desempeños 3 años Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: 





Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).

Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.

Desempeños 4 años Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:  Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). 

Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.

Desempeños 5 años Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes artísticos y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:  Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.  Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).  Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros.

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA CON EL AREA DE COMUNICACIÓN • Leer a los niños diversos tipos de textos y generar espacios de diálogo donde, sin ser forzados, puedan expresar sus emociones en torno al texto escuchado. • Narrar a los niños textos de la tradición oral (leyendas, historias, etc.). • Aprovechar situaciones de escritura donde los niños le dicten al adulto lo que quieren escribir y sea este quien lo escriba (por ejemplo, una nota, una lista, una carta, etc). • Aprovechar situaciones cotidianas donde los niños escriban según sus hipótesis de escritura y luego preguntarles qué escribieron (por ejemplo, escribir una nota o una invitación a alguien, etc.). • Estar atentos a las inquietudes de los niños respecto a la escritura y acompañarlos a resolverlas planteándoles preguntas que los ayuden a reflexionar en torno al lenguaje escrito. • Implementar una biblioteca en el aula. Ubicarla en un espacio iluminado y tranquilo donde los niños puedan disfrutar de la lectura de los textos. Este espacio debe contar con lo siguiente: Diversos tipos de textos en diversos soportes (cuentos, fábulas, adivinanzas, poemas, historietas, canciones, así como etiquetas, afiches, carteles, recetas, cartas, invitaciones, noticias o informaciones en diarios, revistas infantiles, teatro infantil, enciclopedias, entre otros) para que los niños se acerquen a ellos de acuerdos con sus necesidades e intereses. Estantes u otros organizadores al alcance de los niños, que les permitan interactuar fácilmente con los textos. Almohadones, tapetes, alfombras, etc., que permitan a los niños estar cómodos. • Disponer en el aula de materiales que permitan a los niños escribir a su manera: hojas blancas, de colores, de formas y tamaños diferentes, pizarras pequeñas, así como lápices, plumones, tizas, etc.

• Proporcionar a los niños una variedad de recursos que les permitan expresarse a través de otros lenguajes: artes visuales, teatro, danza, música (por ejemplo, sombreros, costales, zapatos, vestidos, carteras, telas, cartulina, crayones, pinturas para que el niño los utilice de forma libre y espontánea).

• Promover el contacto con las diversas expresiones artístico-culturales de su localidad para explorarlas e incorporarlas en sus proyectos artísticos. Investigar permanentemente las manifestaciones culturales del contexto de la IE y el arte en general.

AREA DE MATEMATICA FUNDAMENTACION: Los niños y niñas, desde que nacen, exploran de manera natural todo aquello que los rodea y usan todos sus sentidos para captar información y resolver los problemas que se les presentan. Durante esta exploración, ellos actúan sobre los objetos y establecen relaciones que les permiten agrupar, ordenar y realizar correspondencias según sus propios criterios. Asimismo, los niños y niñas poco a poco van logrando una mejor comprensión de las relaciones espaciales entre su cuerpo y el espacio, otras personas y los objetos que están en su entorno. Progresivamente, irán estableciendo relaciones más complejas que los llevarán a resolver situaciones referidas a la cantidad, forma, movimiento y localización. El acercamiento de los niños a la matemática en este nivel se da en forma gradual y progresiva, acorde con el desarrollo de su pensamiento; es decir, la madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño, así como las condiciones que se generan en el aula para el aprendizaje, les permitirá desarrollar y organizar su pensamiento matemático. Por las características de los niños y niñas en estas edades, las situaciones de aprendizaje deben desarrollarse a partir de actividades que despierten el interés por resolver problemas que requieran establecer relaciones, probar diversas estrategias y comunicar sus resultados. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de Matemática promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las siguientes competencias: "Resuelve problemas de cantidad" y "Resuelve problemas de forma, movimiento y localización".

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR EDAD. ÁREA: MATEMÁTICA

Los niños y niñas, desde que nacen, exploran de manera natural todo aquello que los rodea y usan todos sus sentidos para captar información y resolver los problemas que se les presentan. Durante esta exploración, ellos actúan sobre los objetos y establecen relaciones que les permiten agrupar, ordenar y realizar correspondencias según sus propios criterios. Asimismo, los niños y niñas poco a poco van logrando una mejor comprensión de las relaciones espaciales entre su cuerpo y el espacio, otras personas y los objetos que están en su entorno. Progresivamente, irán estableciendo relaciones más complejas que los llevarán a resolver situaciones referidas a la cantidad, forma, movimiento y localización.



Realiza seriaciones por tamaño, grosor, longitud, hasta tres objetos.



Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor y color, hasta con cinco objetos.

Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, peso y el tiempo - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "un ratito"- en situaciones cotidianas.



Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "antes" o "después"- en



Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo - "muchos", "pocos", "ninguno", "más que", "menos que", "pesa más", "pesa menos", "ayer", "hoy" y "mañana"-, en situaciones cotidianas.

Utiliza el conteo hasta 3 siguiendo un orden convencional, en situaciones cotidianas que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.



Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.



Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.

Realiza actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades en general, hasta el 10 y en base 10. Relacionando precio y dinero. Ejm. La tiendita, peluquería, etc



Realiza libremente.





seriaciones



Realiza actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades en general, hasta el 3 y en base 3. Relacionando precio y dinero. Ejm. La tiendita, peluquería, etc.



Utiliza los números ordinales “primero“ y “ultimo” para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concreto.



Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar agregar o quitar hasta 3 objetos.



Realiza actividades matemáticas mediante el juego y otras actividades en general, hasta el 5 y en base 5. Relacionando precio y dinero. Ejm. La tiendita, peluquería, etc.





Utiliza los números ordinales "primero", "segundo" y "tercero" para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concreto.





Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar agregar o quitar hasta 5 objetos.



. Utiliza los números ordinales "primero", "segundo", "tercero", "cuarto" y "quinto" para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar agregar o quitar hasta 10 objetos



Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como "arriba", "abajo", "dentro" y "fuera", que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.



Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales entre personas y objetos.



Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto.



Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como "arriba", "abajo", "dentro", "fuera", "delante de", "detrás de", "encima", "debajo", "hacia adelante" y "hacia atrás", que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.



Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras -corno "cerca de" "lejos de", "al lado de"; "hacia adelante" "hacia atrás", "hacia un lado", "hacia el otro lado"- que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno.



Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales entre personas y objetos.



Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales y de medida entre personas y objetos.



Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto, y elige una para lograr su propósito



Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto. Elige manera una para lograr su propósito y dice por qué la usó

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS RELACIONADA CON EL AREA DE MATEMATICAS •

Favorecer actividades que despierten en los niños su interés por resolver problemas estableciendo relaciones, provocando sus propias estrategias, comunicando sus resultados y haciendo uso del material concreto.



Usar otros espacios fuera del aula como el mercado, la chacra, el parque, la tienda, entre otros donde los niños puedan observar y establecer relaciones entre las características de los objetos, realizar comparaciones y agrupaciones según pesos, tamaños, colores.



Brindar diversos materiales como bloques materiales como bloques de madera botellas y cajas de diferentes tamaños, cuentas, legos, juegos de mesa (rompecabezas, dominós, memoria, bingo, etc ) para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático al agrupar, ordenar y seriar , entre otras acciones.



Hacer preguntas que les permitan establecer relaciones, que los ayuden a reflexionar sobre los procesos que siguieron para dar solución al problema y motivarlos a encontrar nuevas estrategias de solución.

20.5.-AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA FUNDAMENTACION: Los niños y niñas, desde sus primeros años, sienten curiosidad, asombro y fascinación por todo aquello que se presenta ante sus ojos; es así que exploran y experimentan diversas sensaciones que les permiten descubrirse y descubrir el mundo que los rodea para conocerlo y comprenderlo mejor. A partir de estas experiencias, comienzan a reconocer y a diferenciar sensaciones internas y externas de su cuerpo, a explorar el espacio y los objetos que hay en él; así descubren texturas, formas y otras características. Además, empiezan a comparar y establecer ciertas relaciones entre sus acciones y los efectos que producen en los objetos que manipulan. De esta manera, obtienen información que los aproxima a un conocimiento más profundo y complejo de su propio cuerpo y de los objetos, así como de los fenómenos y hechos que acontecen en la naturaleza. Además, en este proceso, el desarrollo de su lenguaje les permitirá expresar y comunicar sus descubrimientos, describir lo que observan o experimentan, y dar a conocer sus propias "ideas y teorías". En la vida cotidiana, la ciencia y la tecnología están integradas y convergen todo el tiempo; es así que los niños, al tener una mirada curiosa sobre el mundo, no solo tienen la necesidad de conocerlo, sino de entender cómo funcionan las cosas. Por ello, las desarman, arman y transforman para ver qué sucede con ellas. En el nivel de Educación Inicial, la tecnología se centra en la satisfacción de necesidades y en la resolución de situaciones problemáticas que los impulsan a imaginar, diseñar, inventar y crear posibles alternativas de solución. De esta manera, logran desarrollar su pensamiento, adquirir habilidades, conocimientos y actitudes que les permitirán comprender, respetar y sensibilizarse con el ambiente en el que viven. Es así que, para el desarrollo de la competencia relacionada con el área, se parte de la curiosidad natural de los niños, de su asombro, deseo y necesidad de conocer y comprender el qué y cómo funciona el mundo que los rodea. En el área, se tiene como propósito promover experiencias que los motiven a explorar, inventar y cuestionarse sobre los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos que observan; a buscar información para responder a aquellas preguntas que los intrigan; poner a prueba sus "ideas y teorías" para reafirmarlas o transformarlas; descubrir posibles relaciones entre las características de los objetos; y describir lo que observan, así como explicar y comunicar sus descubrimientos.

El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de Ciencia y Tecnología promueve y facilita que los niños y niñas construyan la siguiente competencia: "Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos".

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR EDAD ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Los niños y niñas, desde sus primeros años, sienten curiosidad, asombro y fascinación por todo aquello que se presenta ante sus ojos; es así que exploran y experimentan diversas sensaciones que les permiten descubrirse y descubrir el mundo que los rodea para conocerlo y comprenderlo mejor. A partir de estas experiencias, comienzan a reconocer y a diferenciar sensaciones internas y externas de su cuerpo, a explorar el espacio y los objetos que hay en él; así descubren texturas, formas y otras características. “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS PARA CICLO II CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS” Cuando el niño indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos, combina las siguientes capacidades: • Problematiza situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos o información. • Analiza datos e información. • Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. Desempeños 3 años Desempeños 4 años Desempeños 5 años Desempeños al final de los 3 Desempeños al final de los 4 años Cuando el niño explora su entorno años Cuando el niño explora Cuando el niño explora su para conocerlo y logra el nivel su entorno para conocerlo y se entorno para conocerlo y se esperado del ciclo II, realiza encuentra en proceso al nivel encuentra en proceso al nivel desempeños como los siguientes: esperado del ciclo II, realiza esperado del ciclo II, realiza  Hace preguntas que desempeños como los desempeños como los siguientes: expresan su curiosidad sobre los siguientes:  Hace preguntas que expresan objetos, seres vivos, hechos o  Hace preguntas que su • curiosidad sobre los fenómenos que acontecen en expresan su curiosidad objetos, seres vivos, su ambiente; da a conocer lo sobre los objetos, seres hechos o que sabe y las ideas que tiene vivos, hechos o fenómenos fenómenos que acontecen en acerca de ellos. Plantea posibles que su ambiente; y, al responder, explicaciones y/o acontecen en su da a conocer lo que sabe alternativas de solución frente a ambiente. acerca de ellos. una pregunta o situación problemática. COMPETENCIA:



Obtiene información sobre las características de los objetos y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos objetos y herramientas en su exploración.



Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera interrogantes.





Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados).



Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la información obtenida posteriormente.  Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, . fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo hace verbalmente.  Realiza experimentos, observa y describe los cambios que sufren los objetos al ser mesclados, expuestos al calor/frio o al ejercer una fuerza sobre ellos.







Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente



Realiza experimentos, observa y describe los cambios que sufren los objetos al ser mesclados, expuestos al calor/frio o al ejercer una fuerza sobre ellos.





Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura- las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.

Realiza experimentos, observa y describe los cambios que sufren los objetos al ser mesclados, expuestos al calor/frio o al ejercer una fuerza sobre ellos.

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS RELACIONADA CON EL AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA Proporcionar materiales diversos que generen, para los niños y niñas, oportunidades de explorar, observar, manipular, oler, mezclar, probar sabores, etc. •

Considerar ambientes al aire libre, como el jardín, el campo, un río, el parque, una huerta o chacra. De esta manera, podemos promover el contacto y la observación de plantas, animales y otros elementos como la tierra, arena, piedras y de los cambios que surgen en ellos. Podemos, también, promover la sensibilidad y el respeto hacia la naturaleza, a través del reconocimiento de los beneficios que nos brinda.



Acondicionar un sector de Ciencia, ya sea dentro del aula o al aire libre, con arena, conchitas,hojas, tronquitos secos, retazos de tela con diferentes texturas, piedras pequeñas, recipientes variados, lupas, balanzas, goteros, tazas medidoras, imanes, etc., para favorecer la observación, exploración, y obtención de datos e información de los objetos, hechos o fenómenos que indagarán. Generar situaciones de interés en donde los niños puedan describir objetos o hechos con sus propias palabras, hacer preguntas, solucionar situaciones en su actividad autónoma, descubrir relaciones de semejanzas, diferencias, de causa y efecto, entre otros. Valorar lo que los niños saben, poner a prueba sus ideas a través de preguntas que los motiven a indagar para afirmarlas, reformularlas y construir nuevos conocimientos.







Promover situaciones que posibiliten a los niños tener a su alcance una diversidad de objetos y materiales con los cuales puedan armar, desarmar, construir e inventar cosas para resolver situaciones cotidianas. De esta manera, construirán una idea de que la tecnología no se restringe solo al uso de computadoras, celulares u otros artefactos.

COMPETENCIAS TRANVERSALES

“SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC” FUNDAMENTACION: Los niños y niñas están atentos a los hechos que suceden a su alrededor y observan las conductas y prácticas cotidianas que realizan las personas de su entorno, por ejemplo, el uso de las TIC en situaciones de comunicación, de recreación, o búsqueda de información. Es así que las tecnologías de información y comunicación están presentes en muchas de las actividades que los niños ven realizar a otros; ven cómo sus padres escriben y envían mensajes a través de un celular, o leen información en las pantallas de sus computadoras; de esta manera, van mostrando interés en ellas y aprendiendo acerca de sus usos. La integración de las TIC, en el nivel de educación inicial, supone el reto de conocer las ventajas y beneficios que pueden aportar en los aprendizajes de los niños y niñas para que su uso sea responsable, provechoso y seguro. Las TIC pueden ser herramientas útiles en las actividades de aprendizaje. Por ello, a partir del aula de 5 años, se promueve que los niños y niñas desarrollen capacidades que les permitan conocer y hacer uso de entornos virtuales en compañía del docente -por ejemplo, para encontrar información que les sea de interés y que puedan entender, para interactuar con personas significativas, para registrar momentos importantes y realizar proyectos personales o colectivos-. La integración de las TIC, en el nivel de educación inicial, también es una oportunidad para modelar y ser un referente del uso seguro, responsable y adecuado de estas herramientas. En el desarrollo de la competencia "Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic con responsabilidad y ética", los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Personaliza entornos virtuales, Gestiona información del entorno virtual y Crea objetos virtuales en diversos formatos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Se desenvuelve en el entornos virtuales por las TIC Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, combina las siguientes capacidades. • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual.  Crea objetos virtuales en diversos formatos Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y emociones. Desempeños de niños de inicial de 5 años Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales y logra el nivel esperado del ciclo 11, realiza desempeños como los siguientes: •

Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos tecnológicos, como grabador de sonido o de video, cámara fotográfica, radío, computadora o tablet, y reconoce algunas funciones básicas para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y 2).



Produce imágenes, audio o vídeos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar un acontecimiento utilizando dispositivos y herramientas tecnológicas. Ejemplo: Los niños, al sembrar una semilla, registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños (capacidad 3).

“GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA” FUNDAMENTACION: Los niños y niñas llegan al mundo con las capacidades necesarias para desarrollarse y aprender desde su iniciativa y con autonomía. Sus primeras experiencias de interacción social serán decisivas en sus aprendizajes, pues las condiciones del entorno en el que se desenvuelven favorecerán u obstaculizarán el desarrollo de su potencial. El aprendizaje en edades tempranas es posible gracias a la capacidad que tienen los niños y niñas de dirigir su atención de manera voluntaria, para percibir los acontecimientos de su entorno y actuar sobre los objetos que están a su alcance. Las acciones que realizan demandan de ellos distintos niveles de concentración y esto les permite ir desarrollando acciones cada vez más complejas, siempre y cuando estén conectadas con sus pensamientos y emociones.

En las actividades y juegos que los niños emprenden, realizan diversas acciones para lograr aquello que se proponen. Por ejemplo, aprender a trepar las escaleras de una resbaladera o un pequeño árbol para aventurarse a saltar desde cierta altura, requiere primero de una intención, de plantearse una "tarea" que los lleva a pensar en cuáles son sus habilidades y en las acciones que necesitan realizar para lograrla. Es así que prueban diversas estrategias, motivados por su deseo y por la confianza en sí mismos, lo que los lleva a perseverar en sus intentos y cambiar de estrategias si así lo necesitaran. Los niños y niñas aprenden a aprender en el día a día: desde la propia práctica, desde el contacto y descubrimiento del mundo, a través de las actividades sensoriales y creativas que les permiten ser, emocionarse, pensar y reflexionar sobre su acción. Aprenden a aprender cuando damos lugar a sus iniciativas para realizar "tareas" que ponen a prueba sus habilidades y conocimientos; cuando en las situaciones que proponemos, los acompañamos para que identifiquen lo que saben, tomen conciencia de cómo aprenden, así como de las acciones y decisiones que toman para resolver una situación o problema. Aprenden a aprender cuando escuchamos sus ideas, opiniones y reconocemos el esfuerzo que realizan para lograr sus metas. En el desarrollo de la competencia "Gestiona su aprendizaje de manera autónoma", los niños y las niñas combinan, principalmente, las siguientes capacidades: Define metas de aprendizaje, Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje y Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Gestiona su propio aprendizaje de manera autónoma. Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma, combina capacidades:  Define metas de aprendizaje  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II

Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo que ha aprendido en otras actividades. Sigue su propia estrategia al realizar acciones que va ajustando y adaptando a la "tarea" planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una estrategia que le es modelada o facilitada. Monitorea lo realizado para lograr la tarea al evaluar con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Desempeños de niños de inicial de 5 años

Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:



Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una "tarea" de interés -a nivel individual o grupal-tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto. Ejemplo: Una niña se propone construir un avión de papel; sabe que para darle forma tiene que doblar el papel (porque lo ha visto antes) y se da cuenta que no se trata de doblar el papel de cualquier manera, sino que para hacer el avión necesita saber cómo se debe doblar el papel. En esa situación, busca ayuda para lograr su propósito.

• Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar la "tarea" propuesta.



Ejemplo: Al solicitar ayuda del docente para saber cómo hacer un avión de papel, el docente, le pregunta: "¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que podrías encontrar información?". La niña, al pensar lo que podría hacer, recuerda que en la biblioteca del aula hay un libro (de origami) en donde puede encontrar la información que necesita. La niña propone a la docente buscar información en el libro para saber qué necesita y cómo tiene que doblar el papel para construir el avión.



Revisa su actuar con relación a las estrategias que aplica para realizar la "tarea" y explica, con ayuda del adulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo), o los cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo aprendido. Ejemplo: Al construir su avión, se da cuenta de que la forma del papel dificulta realizar lo que quiere, y prueba con otro papel hasta darle la forma que desea. Luego reflexiona con ayuda del docente sobre las acciones y cambios que hizo, y sobre lo que aprendió.

a. Competencias Competencias trasversales Los entornos virtuales

Indicador

Campo temático

MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL-JARDIN

MES

MAR

PROBLEMA S/ INTERESES Y/O NECESIDADES Niños poco comunicativ o, tìmidos. No conoce los ambientes de la IE.

ABR

MAY

Inadecuado s hábitos de higiene y alimentació n Carencia de cultura saludable. Pressencia de niños con comportami entos inadadecua dos

ENFOQUE TRANS VERSAL DERECHOS INCLUSIVO

IGUALDAD DE GENERO

ORIENTAC ION AL BIEN COMUN

VALORES/ACTITUDES RESPONSABILIDAD: *Se esfuerza por cumplir sus tareas con alegría. *Cumple en el tiempo establecido con los trabajos, tareas y responsabilidades en el aula. *Se compromete a actuar de forma correcta respetando los acuerdos. Respeto: *Llega puntual a la IE. *Se Pone en el lugar del otro. *Escucha con atención a sus compañeros. *Trabaja en equipo respetando opiniones. *Reconoce las buenas acciones de sus compañeros. *Se expresa utilizando vocabulario adecuado.

CALENDARIO CIVICO

CAMPAÑAS

*” Día Internacional de la mujer” *”Día del agua”

*Cuidado del agua *Lavado de manos

*Semana Santa * Día de la Tierra

*Cuidado del medio ambiente *Programa de crecimiento y desarrollo del niño sano

*Día del Trabajo. *Día de la Madre. *Día de la Virgen.

*Campaña de vacunación *Campaña de despistaje de problemas visuales y medida de la vista

Dia del niño peruano

SUCESOS/ ACTIVIDADES

PASEOS/ VISITAS

*Fiesta de bienvenida de inicio del año escolar” *Simulacro de evacuación *Primera reunión con PPFF Elección de Comités de aula padres *Celebración Del día de la madre. Semana de la educación inicial.

UNIDADES O PROYECTOS Semana de adaptación/ Simón

Visita a una IE

Visita parque de la imaginació n

Nos organizamos

Conozco mi Cuerpo

MAY

Inadecuado uso de la tecnología Carencia de valores

Falta de Identidad Nacional JUN

AMBIENTA L

Falta e identidad de padres de familia con la institución. INTERCUT URAL

JUL

IDENTIDAD *Aprecia la cultura, riqueza histórica y geográfica del Perú *Valora las razas y culturas. *Se interesa por conocer los problemas de su sociedad *Sabe que forma parte de una sociedad mayor llamada Perú HONESTIDAD *Expresa sin temor lo que siente o piensa *Dice la verdad *Devuelve aquello que no le pertenece. *No permite injusticias. *Respeta las reglas jugando limpio

Día Nacional de Reflexión sobre los Desastres Naturales

*Campaña de fluorización *Campaña de desparasitació n

• Homenaje a la Virgen María Simulacro de evacuación

* Día Medio Ambiente. *Aniversario de la Batalla de Arica *Día de la bandera *Día del Padre *Día de San Pedro y San Pablo *Día del maestro *Semana Patriótica.

* Pequeños empresarios

*Celebración del día de la bandera *Celebración del día del Padre

*Primer día del logro * Feria de Ciencias *Feria Regional

*Día del maestro *Celebración de la Semana Patriótica

Visita al Museo Real Felipe

Viva la educación inicial

Manitos trabajadoras

Visita la Museo de la Nación

Amo mi Perú

MES

AGO

SET

OCT

PROBLEMAS/ INTERESES Y/O NECESID.

Excesiva violencia y falta de buen trato

ENFOQUE TRANS VERSAL

INCLUSIVO

- Padres que no hacen participar a sus hijos en las actividades programadas EXCELENCIA

Inadecuado uso del tiempo libre

OCT

NOV

DIC

Conflictos familiares que perjudican el rendimiento académico del niño.

DERECHOS BUSQUEDA DE LA ESCELENCIA

ORIENTACION AL BIEN COMUN

VALORES/ACTITUDES TOLERANCIA *Acepta las ideas y opiniones de sus compañeros aunque sean contrarias a las suyas. *Espera su turno pacientemente *Comparte sin pelear. *Consigue ponerse de acuerdo con sus compañeros durante el juego. *Participa y de integra en un grupo o equipo. *Concilia con sus compañeros ante un conflicto. ¨*No se burla de sus compañeros. DISCIPLINA *Se desplaza fuera del aula conservando el orden. *Cumple con las rutinas diarias . *Cumple con las normas colaborando con la disciplina y el orden del aula. *Muestra autocontrol *Sigue instrucciones *Cumple órdenes verbales *Es ordenado con sus pertenencias SOLIDARIDAD * Trabaja en equipo buscando un bien común. * Conoce y acepta a las personas con habilidades diferentes. * Comparte con sus compañeros el material escolar * Se da cuenta de las necesidades de sus compañeros y les brinda apoyo. HONESTIDAD *Expresa sin temor lo que siente o piensa *Dice la verdad *Devuelve aquello que no le pertenece. *No permite injusticias. *Cumple con sus promesas

CALENDARIO CIVICO

*” Día Internacional de la mujer” *”Día del agua”

*Semana Santa * Día de la Tierra

campañas

SUCESOS/ ACTIVIDADES

*Fiesta Literaria *Juegos florales

*Celebración Día del Niño *Celebración día de los abuelitos

*Cuidemos nuestro medio ambiente

*Celebración por el día de la familia.

PASEOS/ VISITAS

Visita a la Fabrica

Visita a la Chacra

UNIDADES O PROYECTOS Somos emprendedores

La naturaleza, regalo de Dios Estamos de Cumpleaños

*Deporte es salud

*Sr de los Milagros *Día de la canción Criolla

*Tradiciones y costumbres de lima

*Homenaje al Señor de los Milagros” *Celebración de la Canción Criolla

*Día de todos los santos *Semana de los derechos del Niño.(Tercera semana )

*Segundo día del logro

“Celebración por la semana de los derechos del niño”

*Día de la inmaculada Concepción *.Navidad

*Proyecto Adviento: nos preparamos para la llegada de Jesús

*Ceremonia de cambio de Nivel *Compartir Navideño

Visita a la Biblioteca

Amo los Cuentos

Mini olimpiadas Visita al Teatro Jesús nace en nuestro corazón

CALENDARIZACIÓN BIMESTRE

INICIO

TERMINO

SEMANAS

DESCANSO …… al ……. de Mayo

I II III IV

IICICLO:

NOMBRE DE LOS PROYECTOS “Organizamos nuestro trabajo escolar” 1 Del …… de marzo al ……. de abril 4 SEMANAS 2 3 4 5 6 7 8

ACTIVIDADES/VALORES 1. “Asumiendo responsabilidades” 2. “Practiquemos hábitos de higiene” 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2. 1. 2.

CRONOGRAMA Del …….. de marzo al …….. de marzo Del ……… de marzo al …….. de abril

23.-CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES Los valores enmarcan y fundamentan todo el proceso educativo, para inculcar los valores en nuestros niños(as) se ha tomado en cuenta la vida familiar, el proceso educativo, el grupo social al cual se pertenece, la organización socioeconómica y política dominante de la cultura y religión dentro de la cual cada persona nace y se desarrolla en concordancia con los enfoques transversales del currículo nacional. Se ha incorporado valores básicos que ayuden en el buen desarrollo integral de niño, estos valores se deben inculcar progresivamente en los niños y que son: Los elementos formativos indispensables para la vida en sociedad: Orden, disciplina puntualidad, limpieza y lealtad. •

Respeto y tolerancia: Reconocimiento de la dignidad de todo ser humano y de su derecho a ser diferente. Esto permite que la persona interactúe con los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mutuo



Responsabilidad: Se trata de que los niños y niñas sepan asumir y cumplir obligaciones, siempre adaptadas a su edad cronológica y/o capacidad. Tener la virtud de tomar decisiones de manera consiente y asumir sus consecuencias, respondiendo por las mismas.



Solidaridad: decisión libre y responsable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella. Enseñarle a conocer a Jesucristo, a quererlo y ser un buen cristiano, que ame y sea solidario con su prójimo.



Honestidad: La honestidad es un valor, vital y medular para poder convivir en sociedad, orienta todas las acciones y estrategias de nuestra actividad, se trata de ser honrado en las palabras, en la intención y en los actos. Ser honestos nos convierte en seres de honor; aspirar a la honestidad es buscar la grandeza.



Identidad: La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características en común. Así mismo considera el cconocimiento sobre el patrimonio y la cultura nacional, fomentando el amor a lo nuestro y el valor de la paz. Inculcar el amor a su patria, a sus símbolos, a través de acciones cívicas, forjando su deber como futuros ciudadanos.



Disciplina: En el campo del desarrollo del niño, la disciplina se refiere a los métodos de formación del carácter y de la enseñanza de auto-control y de un comportamiento aceptable,1 por ejemplo, enseñar a un niño a lavarse sus manos antes de las comidas. Aquí, lavarse las manos antes de las comidas es un patrón particular de comportamiento, y el niño está siendo disciplinado para adoptar ese patrón.

VALORES

ACTITUDES -

Respeto

-

Responsabilidad -

Honestidad

-

Tolerancia -

Practica la puntualidad. Expresa sus opiniones utilizando un vocabulario adecuado. Escucha con atención las opiniones de sus compañeros. Trata con respeto a sus compañeros. Respeta las cosas de sus compañeros. Respeta los turnos para tomar la palabra. Cumple sus promesas y compromisos. Respeta el medio ambiente. Tiene en cuenta los hábitos de higiene y limpieza. Respeto por las diferencias. Se concentra y termina sus trabajos en el aula. Guarda los juguetes en su lugar después de usarlos. Cuida el medio ambiente arrojando los desperdicios al tacho de basura. Cumple con las tareas encomendadas y con el compromiso asumido. Comienza y termina todo lo que emprende. Se responsabiliza por el bien común. Conocerse a sí mismo Expresar sin temor lo que sentimos o pensamos Decir la verdad Cumplir las promesas Jugar limpio, sin hacer trampa Esperar su turno en la fila Devolver aquello que no nos pertenece No permitir injusticias Acepta las ideas y opiniones de sus compañeros aunque sean contrarias a las suyas. Espera su turno pacientemente Comparte sin pelear.

INDICADORES -

Llegar Presentar Exponer

-

Atender

-

-

-

-

Disciplina

-

Identidad

-

-

Solidaridad -

Consigue ponerse de acuerdo con sus compañeros durante el juego. Participa y de integra en un grupo o equipo. Concilia con sus compañeros ante un conflicto. No se burla de sus compañeros. Se desplaza fuera del aula conservando el orden. Cumple con las rutinas diarias . Cumple con las normas colaborando con la disciplina y el orden del aula. Muestra autocontrol Sigue instrucciones Cumple órdenes verbales Es ordenado con sus pertenencias Conocer nuestra cultura Apreciar la riqueza histórica y geográfica Valorar las distintas razas y culturas Se interesa por los problemas de nuestra sociedad Cuidar las pertenencias de la escuela y del aula Entona con alegría el Himno nacional. Participa con entusiasmo en la formación. Se identifica con su colegio y participa con gusto de las actividades programadas. Comparte los materiales con sus compañeros. Ayuda a sus amigos cuando le solicitan. Participa con entusiasmo en campañas de recolección y ayuda a los más necesitados.

-

-

-

Los valores que se han considerado responden a la problemática de las Instituciones Educativas y serán desarrollados en todas las actividades que se realicen, en forma gradual a través del proceso enseñanza-aprendizaje, tratando de que los niños y niñas los adopten en forma consciente y voluntaria y ser evaluadas en forma tangible a través de: carteles de aula, normas de convivencia, responsabilidades, decálogo del medio ambiente, normas de biblioteca y observando los ítems que tienen que ver con la habilidades blandas: empatía, solidaridad, escucha activa, facilidad de comunicación, espíritu de servicio, asertividad, respeto a las opiniones. Consideramos también que es de suma importancia el aporte de los padres de familia en el desarrollo y refuerzo de los valores que se inculcan en los hogares.

23.- Orientaciones Metodológicas: a. Métodos: • Método del descubrimiento: el docente orientara a los alumnos a que descubran progresivamente mediante experimentos, investigaciones etc. Para que arriben a conclusiones validas por ellos mismos. • Método de discusión y debate : consiste en la interacción de los alumnos entre si y/o el profesor en torno a un tema o asunto • Método Lúdico: Este método busca concientizar, sensibilizar y lograr cambios de actitudes a través del juego, adquiriendo habilidades y destreza 

Estrategias Metodológicas Es el conjunto de procedimientos, métodos y técnicas que plantea el maestro para que el alumno construya sus aprendizajes de una manera autónoma, partiendo de que cada actividad debe ser significativa. Se sugieren algunas estrategias a trabajar en el aula.  Motivación permanente a través de la utilización de cuentos, títeres, cajas de sorpresas, canciones, etc.  Hacer ágil el trabajo no tomar mas tiempo del necesario. • Los niños y las niñas tendrán a su alcance los materiales que permitan apoyar sus actividades. • Los sectores deberán contar con materiales que despierten el interés en los niños siendo variados de acuerdo a alas unidades didácticas. • Motivar constantemente la participación en forma grupal e individual, buscando siempre su auto construcción, sin obligarlos a que se sientan presionados. • Estimular en todo momento el intercambio de ideas, el diálogo y el debate. • Fomentar la curiosidad y la investigación a través de experiencias sencillas. • Estimular en todo momento el dibujo libre, mejorándolo con detalles que faltan. • Después que han dibujado pedirle que cuente algo sobre su dibujo mencionando que valoramos su trabajo y lo queremos. • Interpretar los dibujos de sus compañeros. • Mostrar láminas donde el niño (a) interprete, comprenda el sentido de la lámina con escenas y elementos conocidos. • Escuchar un cuento narrado o leído por un adulto. Se debe seleccionar textos que respondan al interés de los niños.

b. Técnicas: Son recursos didácticos y prácticos, que utiliza el docente para recoger la información. Podemos decir que las técnicas nos garantizan la certeza en la eficiencia del procedimiento de la evaluación, así como de los instrumentos que utilizamos para evaluar. La observación: Es un proceso espontáneo y natural, usa principalmente la percepción visual, es la técnica que más se usa en el proceso diario de aprendizaje y que nos permite recoger información individual o grupal. Se usa en el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuando los niños y niñas realizan el aprendizaje en forma autónoma. Es mediante la observación que el docente puede percibir el estilo de aprendizaje que desarrollan y prefieren sus niños y niñas y puedan utilizar diferentes estrategias que promuevan aprendizajes significativos. ¿Qué requisitos debe tener una observación? • Ser objetiva: reflejo real de las características del hecho observado. Cubrir en forma amplia diferentes situaciones. • Observar la conducta dentro del contexto en que se realiza la situación o actividad. • Tomar nota de las conductas de aquella persona con las que interactúa el niño o niña. • Describir los comportamientos sin emitir juicios valorativos. La Entrevista: La entrevista es otra técnica que permite recoger información con fines evaluativos de acuerdo con las diversas intenciones. ¿Qué requisitos debe tener una observación? Los datos que se obtienen en ambos tipos de observación deben registrarse en las guías o fichas de observación y en el registro personal. 40 En Educación Inicial esta técnica es importante para trabajar con los padres de familia, especialmente al inicio. En el primer contacto con los padres de familia, nos permitirá obtener información referente al entorno familiar en que se desenvuelve el niño o niña. Se relaciona con la ficha de ingreso que es el instrumento específico donde se anotan aspectos relacionados al niño o niña así como las condiciones de vivienda y entorno familiar y socioeconómico del mismo. Es necesario que el docente entable el diálogo creando un ambiente agradable y de confianza, dando libertad al padre o madre de familia para que se exprese. La entrevista debe asegurar la confiabilidad o veracidad de la información y delimitar con precisión la información que se desea obtener Portafolio o Carpeta: Es una técnica de tipo semiformal, el niño o la niña coleccionan en una carpeta todos sus trabajos realizados durante un período determinado.

Permite valorar el proceso de aprendizaje. Los niños y niñas de educación inicial sienten mucha satisfacción cuando ven su trabajo terminado, les gusta guardarlo para luego mostrarlo a sus amigos y familiares en la casa. Por esta razón es muy importante que el docente, organice todos los trabajos en la respectiva carpeta de cada niño o niña y les permita revisar en conjunto para que ellos mismos valoren el trabajo realizado, organizado y guardado. c. Recursos y materiales Los recursos y materiales educativos son medios educativos que propician aprendizajes en nuestros niños y responden a las necesidades específicas que presenta cada uno de ellos. •

• •







Deben ser no-tóxicos y permanecer limpios y conservados, es decir, en adecuadas condiciones higiénicas y en buen estado (que no se encuentren rotos, abollados o astillados), lo que evita generar riesgo para los niños y las niñas. Deben ser de fácil manipulación, para favorecer la exploración y el juego. Deben ser variados –materiales estructurados (rompecabezas, muñecas, pelotas, etc.) y no estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.) –, de manera que ofrezcan a los niños y las niñas diversas posibilidades de uso y transformación. Asimismo, pueden responder a su contexto, promover la diversidad cultural y ser amigables con el ambiente, considerando sean materiales reciclados, reusados y ecológicos. Deben estar organizados en contenedores –como canastas, cajas, bateas o latas– y ubicados en el suelo o en estantes al alcance de los niños y las niñas. Esto permite que los puedan usar, transportar, sacar y guardar con facilidad, de acuerdo con sus intereses, y que así se favorezca su autonomía. Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y las niñas. Por ejemplo, con niños menores de 3 años, que están en una etapa de exploración con la boca, es recomendable ofrecerles piezas que puedan manipular con facilidad, pero que no sean muy pequeñas, ya que podrían atragantarse. Deben ser suficientes con relación a la cantidad de niños.

De esta manera, los materiales se convierten en un apoyo valioso para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, en la medida en que son un medio para: • • •

Mostrar, desarrollar, reforzar y consolidar los aprendizajes. Sistematizar los resultados de las actividades. Lograr procesos de observación, análisis, síntesis y la formulación de conceptos. Construir hipótesis, concretar experiencias. Asimismo los materiales en las aula deben:

24.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA En las tendencias pedagógicas contemporáneas, la idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes. A partir de la política pedagógica de nuestro país, expresada en el Reglamento de la Ley General de Educación, la evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. Asimismo, en base al Reglamento el objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica, que se evalúan mediante criterios, niveles de logro, así como técnicas e instrumentos que recogen información para tomar decisiones que retroalimenten al estudiante y a los propios procesos pedagógicos. Así, la evaluación cumple un papel no solo para certificar qué sabe un estudiante, sino también para impulsar la mejora de los resultados educativos y de la práctica docente. Este enfoque es válido para todas las modalidades y niveles de la Educación Básica. ¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes? En el Currículo Nacional de la Educación Básica se plantea para la evaluación de los aprendizajes el enfoque formativo. Desde este enfoque, la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje. Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: •

Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. • Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.

•Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde

es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. ¿Qué se evalúa? Desde un enfoque formativo, se evalúan las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades, tomando como referente los estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de una competencia y definen qué se espera logren todos los estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. ¿Para qué se evalúa? Los principales propósitos de la evaluación formativa son: A nivel de estudiante: • Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. • Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. A nivel de docente: • Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión. • Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. • ¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias? Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones: • Comprender la competencia por evaluar Consiste en asegurar una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias pedagógicas para la enseñanza. Para evitar una interpretación subjetiva de las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica se recomienda analizar con cuidado las definiciones y progresiones presentadas en este documento. • Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo Consiste en leer el nivel del estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las diferencias en la exigencia de cada nivel. Esta información permitirá comprender en qué nivel se puede encontrar cada estudiante con respecto

de las competencias y tenerlo como referente al momento de evaluarlo. Este proceso se puede enriquecer con la revisión de ejemplos de producciones realizadas por estudiantes que evidencien el nivel esperado de la competencia. • Seleccionar o diseñar situaciones significativas Consiste en elegir o plantear situaciones significativas que sean retadoras para los estudiantes.46 Estas situaciones pueden consistir, por ejemplo, en describir un fenómeno, generar conocimiento explicativo de un fenómeno, discutir o retar a mejorar algo existente, recrear escenarios futuros, crear un nuevo objeto, comprender o resolver una contradicción u oposición entre dos o más conclusiones, teorías, enfoques, perspectivas o metodologías. Para que sean significativas, las situaciones deben despertar el interés de los estudiantes, articularse con sus saberes previos para construir nuevos aprendizajes y ser desafiantes pero alcanzables de resolver por los estudiantes. Además, deben permitir que los estudiantes pongan en juego o apliquen una serie de capacidades, evidenciando así los distintos niveles del desarrollo de las competencias en los que se encuentran. Estas evidencias pueden ser recogidas a través de diversas técnicas o instrumentos como, por ejemplo, la observación directa o indirecta, anecdotarios, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones, rúbricas, entre otros. • Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos Se construyen instrumentos de evaluación de competencias cuyos criterios están en relación a las capacidades de las competencias. Las capacidades son los atributos estrictamente necesarios y claves para observar el desarrollo de la competencia de los estudiantes. Se requieren instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades al afrontar un desafío y que estas se precisen y describan en niveles de logro. Esta forma de evaluar nos permitirá una evaluación holística y analítica de la competencia de los estudiantes, porque nos permitirá observar no una capacidad de manera aislada, sino en su combinación con otras. En el caso de que un estudiante tenga un desenvolvimiento disminuido en algún criterio, se entiende que tiene un menor desarrollo de la competencia. Este menor desarrollo debe considerarse como una debilidad que hay que trabajar, porque no podrá seguir creciendo en el desarrollo de su competencia si ese aspecto no es atendido oportunamente. • Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación Consiste en informar a los estudiantes desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje en qué competencias serán evaluados, cuál es el nivel esperado y cuáles los criterios sobre los cuales se les evaluará. Es decir, especificar qué aprendizajes deben demostrar frente a las diferentes situaciones propuestas. Esta comunicación será diferenciada de acuerdo la edad de los estudiantes y puede ir acompañada de

Ejemplos de producciones de estudiantes que den cuenta del nivel de logro esperado. • Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias La valoración del desempeño se aborda desde la perspectiva del docente y del estudiante: Entendemos por situación significativa un problema o un desafío diseñado por los docentes con una intención pedagógica. Esta se caracteriza por despertar inquietud, curiosidad e interés por parte de los estudiantes, lo que requiere que esté directamente relacionada con sus contextos, intereses y necesidades. Solo así podría representar un desafío y motivarlos a poner en juego todas sus capacidades. Se les llama “significativas” no porque posean un significado importante en sí mismas para el docente, sino porque a los estudiantes logran hacerles sentido. Para el docente, la valoración del desempeño significa describir lo que es capaz de saber hacer el estudiante a partir del análisis de la evidencia recogida: qué saberes pone en juego para organizar su respuesta, las relaciones que establece, cuáles son los aciertos y los errores principales cometidos y sus razones probables. Este análisis implica, además, comparar el estado actual del desempeño del estudiante con el nivel esperado de la competencia al final del ciclo y establecer la distancia existente. Esta información le sirve al docente para realizar una retroalimentación efectiva al estudiante y también para corregir o ajustar la enseñanza misma. En este proceso, el estudiante se autoevalúa usando los mismos criterios para identificar dónde se encuentra con relación al logro de la competencia. Esto le permite entender qué significan las descripciones de los niveles de un modo más profundo que si solo leyera una lista de ellos. Además, le ayuda a incrementar la responsabilidad ante su propio aprendizaje, establecer una relación de colaboración y confianza entre el docente, sus pares y él, y comprender que el nivel esperado de la competencia está a su alcance. Asimismo, se debe promover espacios para la evaluación entre pares, porque permiten el aprendizaje colaborativo, la construcción de consensos y refuerza la visión democrática de la evaluación. • Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas La retroalimentación consiste en devolver al estudiante información que describa sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia. Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo que efectivamente hizo. Además, debe basarse en criterios claros y compartidos, ofrecer modelos de trabajo o procedimientos para que el estudiante revise o corrija. Retroalimentar consiste en otorgarle un valor a lo realizado, y no en brindar elogios o criticas sin sustento que no orienten sus esfuerzos con claridad o que los puedan distraer de los propósitos centrales. Una retroalimentación es eficaz cuando

• el docente observa el trabajo del estudiante, identifica sus errores recurrentes47 y los aspectos que más atención requieren. Es necesario concentrarse en preguntas como ¿Cuál es el error principal? ¿Cuál es la razón probable para cometer ese error? ¿Qué necesita saber para no volver a cometer ese error? ¿Cómo puedo guiar al estudiante para que evite el error en un futuro? ¿Cómo pueden aprender los estudiantes de este error? La retroalimentación, sea oral o escrita, tiene que ofrecerse con serenidad y respeto, debe entregarse en el momento oportuno, contener comentarios específicos y reflexiones, e incluir sugerencias que le ayuden al estudiante a comprender el error y tener claro cómo superarlo para poder mejorar su desempeño. La retroalimentación permite a los docentes prestar más atención a los procedimientos que emplean los estudiantes para ejecutar una tarea, las dificultades y avances que presentan. Con esta información pueden ajustar sus estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades identificadas en los estudiantes y diseñar nuevas situaciones significativas, replantear sus estrategias, corregir su metodología, replantear la manera de 47 El error se asume como un error constructivo, cuando el docente lo aprovecha como una oportunidad para hacer reflexionar al estudiante y permitirle aprender sobre este. 105 relacionarse con sus estudiantes, saber qué debe enfatizar y cómo, entre otros, de modo que permita acortar la brecha entre el nivel actual del estudiante y el nivel esperado. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades: • Atender las necesidades de aprendizaje identificadas • Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes • Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño ¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción? • La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje (bimestres, trimestres o anual) • Establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo. La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la Educación Básica es la siguiente:

AD

Logro destacado Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado.

A

Logro esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.











B

En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C

En inicio Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente.

Las conclusiones descriptivas son el resultado de un juicio docente realizado

basado en el desempeño demostrado por el estudiante, en las diversas situaciones significativas planteadas por el docente. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante en un período determinado con respecto al nivel esperado de la competencia (estándares de aprendizaje), señalando avances, dificultades y recomendaciones para superarlos. En ese sentido, no son notas aisladas, ni promedios, ni frases sueltas, ni un adjetivo calificativo. Es importante que estas conclusiones se hagan a través de docentes con base a evidencia variada y relevante del desempeño del estudiante recopilado durante el periodo de aprendizaje a evaluar. Este análisis debe centrarse en los progresos del aprendizaje de cada estudiante en relación al nivel esperado. Basado en las conclusiones y a la calificación obtenida se elabora un informe de progreso del aprendizaje48 de los estudiantes, dirigido a ellos y a los padres de familia. Este será entregado de manera personal (al estudiante y a los padres de familia) con el fin de explicar con mayor detalle el nivel actual del aprendizaje del estudiante respecto del nivel esperado de las competencias (estándares de aprendizaje). Así también debe brindar sugerencias que contribuyan a progresar a niveles más complejos. La información de los informes de progreso debe servir a los docentes y directivos de la institución educativa para decidir las mejoras de las condiciones o estrategias que permitan que los estudiantes progresen a niveles más complejos. Esto contribuye con los compromisos de gestión escolar, asumidos por el director de la institución educativa. Tanto las calificaciones como las conclusiones descriptivas son registradas en el SIAGIE

Selección de Procedimientos En Educación Inicial no se evalúa para aprobar o desaprobar, evaluamos para favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas. Esto se logra con el desarrollo de habilidades y destrezas que le permitan asimilar y diferenciar estrategias para seguir aprendiendo en la escuela, familia y comunidad donde se desenvuelven. El docente se convierte en facilitador y guía, respetando y observando en forma cuidadosa el desarrollo integral de sus niños y niñas, a quienes les dará la

oportunidad de desarrollar la autonomía en un ambiente de juego y movimiento, respetando los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de ellos. todo proceso de evaluación debemos ser conscientes y reconocer que cada niño y niña avanza según su propio ritmo y estilo de aprendizaje. Muchas veces nos encontramos con niños que destacan en un área determinada y muestran dificultad en otra, lo que pone de manifiesto la diversidad de capacidades que desarrollan, así como los distintos ritmos y estilos de aprendizajes. Esta diversidad nos lleva a plantear un tipo de evaluación de carácter diferencial, que nos permita evaluar a los niños y niñas considerando las condiciones personales que tiene cada uno. De este modo, podemos valorar el esfuerzo personal para el logro de las diversas capacidades, reforzando su autoestima y permitiéndole superar las dificultades que se le presenten. Una evaluación diferencial necesita considerar los diversos ritmos y formas de aprendizaje de los alumnos, donde muestren que son capaces de resolver situaciones problemáticas y aplicar lo aprendido en el momento oportuno. La evaluación se caracteriza por ser formativa, continua, criterial, integral, decisoria, flexible e individualizada, científica y participativa. Sabemos que la evaluación es permanente y que no se puede separar de las actividades que se desarrollan a diario. Sin embargo, de acuerdo con los diferentes momentos existen etapas de evaluación que responden al cuándo evaluar, es decir a los diferentes momentos de la evaluación. Las etapas organizadas de acuerdo con los momentos en que se realizará la evaluación, son cuatro: 1). Evaluación de contexto: Permite obtener información relacionada con el medio en que se desenvuelve el niño o la niña (familiar, escolar, ambiente comunal) que influyen directamente en la acción educativa, en el desarrollo y los comportamientos que manifiesta el educando. 2). Evaluación de inicio: Se realiza antes de iniciar la acción formal de enseñanza y aprendizaje. Permite al docente conocer expectativas, intereses, experiencias, salud, nutrición y saberes o conocimientos previos que tienen los niños y niñas. Permitirá al docente adecuar sus estrategias metodológicas. 3). Evaluación de proceso: Se realiza durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Nos proporciona información referencial que se va anotando en el registro auxiliar del docente lo cual permite: - Identificar los avances, las dificultades, los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado. 4). Evaluación final: Se realiza al final de cada período de enseñanza y aprendizaje (puede ser bimestral o trimestral). Nos permite ver cómo los niños y niñas han ido progresando a través de su proceso de aprendizaje y si lograron el desarrollo de determinadas capacidades, actitudes y competencias. ¿Quiénes participan en el proceso de evaluación? “Participan en la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje, además de los docentes:

a) Los estudiantes en la evaluación de su propio aprendizaje y en el de sus compañeros, en base a criterios previamente anunciados. b) Las familias de los estudiantes al recibir de parte de los docentes la comunicación oportuna de los logros, progresos y dificultades de aprendizaje, para apoyar las acciones de recuperación más conveniente” Así, tenemos tipos de evaluación según los agentes: La autoevaluación: es el alumno quien evalúa su propio proceso de aprendizaje. ¿Cómo lo hace? Evaluando los diferentes aspectos del proceso especialmente cuando trabaja en equipo y asume responsabilidades: nivel de logro, dificultades, tiempo que necesitó, materiales que usó, su agrado al realizar las diferentes actividades, etc. La coevaluación: se da cuando la evaluación es realizada por todos los sujetos que intervienen en el proceso educativo; es decir los niños y niñas se evalúan entre ellos. Por ejemplo: cuadros de responsabilidades, normas de convivencia entre otros. La heteroevaluación: son los agentes externos al proceso de aprendizaje quienes realizan esta evaluación: el docente, los miembros de la institución educativa, programas y los padres de familia. En Educación Inicial los padres de familia participan en la ejecución de algunas actividades donde se les pide apoyo. Pueden apreciar los logros de los alumnos y dialogar con el docente al respecto. Cuando reciben el “Informe de mis Progresos” de sus hijos o hijas, también pueden opinar sobre los logros o dificultades que han observado y dar el apoyo necesario en casa. Es importante conocer la apreciación y valoración que los padres de familia tienen sobre todo el proceso educativo y cuál es su disponibilidad para apoyar dicho proceso 1). Selección de Instrumentos Entre los diferentes y variados instrumentos mencionaremos los siguientes: 

• Evaluación de entrada Es un instrumento descriptivo de evaluación útil para evaluar capacidades y conocimientos, porque nos permite determinar si la conducta observable existe o no en el niño o niña. Para el uso de este instrumento se requiere definir previamente los indicadores de logro que serán evaluados. La lista de cotejo nos permite una mejor comunicación de las valoraciones. • Registro Anecdótico Generalmente se usa un cuaderno como anecdotario, en el cual el docente, anota las actitudes diferentes a lo cotidiano o actitudes observadas en determinado momento, las que ayudarán al docente a tener una mayor y mejor visión del niño o niña y un juicio valorativo • Ficha de Observación Permite registrar las conductas en forma sistemática para valorar la información obtenida en forma adecuada.

• El diario Es un instrumento que ayuda a la reflexión sobre el propio quehacer educativo. Ayuda a la docente a corregir errores. •

Informe del Progreso del niño Sirve para comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante el período programado. no es el promedio de las calificaciones anteriores, es la tendencia mayor que tiene el niño Existen instrumentos oficiales de evaluación: •

Registro de Evaluación de los Aprendizajes El Registro de Evaluación de los Aprendizajes es un documento oficial, emitido por el Ministerio de Educación. Sirve para registrar el avance de cada alumno al finalizar el período planificado, que puede ser bimestral o trimestral y al final del año escolar. Además del Registro de Evaluación de los Aprendizajes, es necesario que cada docente maneje su “registro auxiliar”, donde irá anotando en forma sistemática la información correspondiente al progreso de cada niño o niña, por medio de los indicadores.



Informe de mis Progresos Esta calificación es la última mirada que se le da al niño. NO ES EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es la tendencia mayor que tiene el niño/a.



Acta Consolidada de Evaluación: El Acta es un documento oficial que debe ser presentada con copia original a la UGEL correspondiente. En las Actas de evaluación se consignan los calificativos finales obtenidos por los estudiantes en cada una de las áreas consideradas en el Plan de Estudios de la EBR.



Certificado Oficial de Estudios.

MODELO DE FICHA DE OBSERVACIÓN VALORATIVA CICLO II TITULO DE LA SESIÓN NIVEL INICIAL AREA/

COMPETENCIA

FECHA:…… AULA …….

CAPACIDAD ENFOQUE TRANSV.

(P.S.,MAT. COM. PSIC.C.T)

EDAD …….

VALOR

CRITERIOS/ ACTITUDES

RESPETO

.

P. SOCIAL

1 2 3 4 5 6

x x

-√

Respeta opiniones.

Levanta la mano para hablar.

Escucha con atención

P.S: Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto

.

APELLIDOS/NOMBRES

Icriterios de evaluación

CRITERIOS/ ACTITUDES

Icriterios de evaluación

AREA/DESEMPEÑO

DESEMPEÑO DEL AREA A TRABAJAR

Icriterios de evaluación



.

√ --

7 8 9 LEYENDA A √

B X

C --

8.A. Carteles Situaciones Significativas

8. CARTEL

8.A.1. Cartel de Situación significativa Educación Inicial

3° AÑOS

PROLEMAS Y/O NECESIDADES

Organización un ambiente adecuado

Falta de participación activa de los padres de familia en los proceso de enseñanza aprendizaje

Nos comprometemos a cuidar nuestro ambiente.

TITULO DE UNIDAD

ORGANIZAMOS UN AMBIENTE SALUDABLE PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

MI FAMILIA ES LA MEJOR

SALVEMOS NUESTRO PLANETA

DURACIÓN

5 de marzo al 6 de abril

9 de abril al 11 de mayo

21 de mayo al 22 de junio

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El presente proyecto está orientado a dar la bienvenida a nuestros niños tanto a los que vuelven y asisten por primera vez, quienes se enfrentan a una situación nueva, la cual causa cierto temor, también está el proceso de organización y es conveniente hacerlo con los niños y que sientan que es un espacio de ellos. Así mismo es importante que los niños reafirmen su identidad, que conozcan su cuerpo como una totalidad corpórea, también es necesario trabajar normas para el cuidado de la salud ya que están expuestos a contagios como el dengue. En tal sentido se plantean los siguientes retos. ¿Cómo podríamos organizarnos para vivir felices? ¿A través de qué actividades podemos proteger y cuidar nuestra salud? -En este proyecto se desarrollaran actividades como implementar los sectores de trabajo de comunicación, biblioteca, construcción, dramatización, la elaboración de un álbum establecimiento de normas de higiene personal y elaboración de un recetario de loncheras saludables. etc La mayoría de los niños provienen de familias cuyos padres trabajan y están ausentes de sus hogares lo que les impide cumplir a cabalidad con su rol frente a las tareas educativas. Siendo necesario la construcción de la identidad de los niños tanto dentro de la familia del hogar como de la escolar, además de la autorregulación de sus emociones y la formación en valores es que se les plantea el siguiente reto: ¿Qué actividades les permiten la integración con sus padres? En tal sentido en este proyecto se trabajara la elaboración de un panel con fotos de los miembros de la familia, un árbol genealógico, confección de una tarjeta para mamá entre otras Se ha observado que la mayoría de niños demuestran conductas inadecuadas frente al cuidado del medioambiente ya que botan la basura y residuos de comida al piso, arrancan las plantas, etc Es necesario que los niños del nivel inicial empiecen a construir una conciencia ecológica y cultura de prevención. Siendo una de las tareas principales en la celebración de la fiesta de los iniciales. Por lo que se les plantea el siguiente reto: ¿A través de qué actividades promovemos el cuidado del medio ambiente? En tal sentido en este proyecto se trabajara: Reglas del cuidado del medio ambiente, Confeccionan un juguete con material reciclable y Elaboración de carteles

ENFOQUE TRANSVERSAL RELEVANTE  Enfoque ambiental.  Enfoque de derecho  Enfoque al bien común

 Enfoque de Derecho

PRODUCTOS  Adaptación de los niños para el buen inicio del año escolar.  Trabajo en equipo.  Elaboración de carteles para la buena convivencia.  Diagnóstico de la aplicación de la lista de cotejo.  Diagnóstico de las tareas previas.

 Sentirse como miembros importantes y protegidos de su familia.  Elaboración de cuadro familiar  Elaboración de mural

 Enfoque de genero

 Enfoque ambiental.  Enfoque de orientación al bien común

 Despertar el amor por la ecología y cuidado del medio ambiente.  Carteles elaborados por los niños.  Libro de rimas y adivinanzas sobre el cuidado del agua  Pequeños cuentos sobre el cuidado del planeta.  Canciones  Dramatizaciones

Falta de identificación con nuestra cultura e historia.

Reconocer las características de su localidad y región

Reconocer las características de su comunidad educativa

Desconocimiento de los deberes y derechos de los niños

ESTAMOS DE FIESTA CELEBRANDO CON NUESTRO PERÙ

CONOCIENDO MI COMUNIDAD PIURANA PARA IDENTIFICARME CON ELLA

FESTEJAMOS CON ALEGRÍA EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E

VIVENCIAMOS LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS

25 de junio al 25 de julio

6 de agosto al 7 de setiembre

10 de setiembre al 12 de octubre

22 de octubre al 16 de noviembre

Se observa que la mayoría de los niños no tienen conocimiento de los hechos vividos por antiguos peruanos que lucharon que lucharon por la libertad de su país y teniendo que fortalecer la identidad nacional en los niños para que amen, respeten y valoren a su país, es que les planteamos el siguiente reto. ¿De qué manera participamos en la fiesta de nuestro Perú? Las actividades que realizaremos para cumplir este reto serán: dramatizar el sueño de San Martin, la proclamación de la independencia, feria gastronómica con platos típicos, entre otros. Los niños desconocen las costumbres y tradiciones de su comunidad ya que manifiestan no conocer lugares turísticos, platos típicos y bailes regionales. Siendo necesario formar la identidad como piuranos a través de vivencias significativas es que planteamos el siguiente reto. ¿Qué debemos hacer para conocer mejor a nuestra ciudad de Piura? Las actividades que se realizaran son: dramatizaciones, pasacalles y cumananas y otros.

 Enfoque intercultural  Enfoque búsqueda de la excelencia.

 Celebran con fervor y patriotismo la fiesta del Perú, valorando costumbres, tradiciones, riquezas, etc.  Álbum  Desfile de trajes típicos  Feria gastronómica  Se identifican con su comunidad, haciendo propias sus costumbres y tradiciones.  Exposiciones de nuestro departamento de Piura.  Elaboración de la Bandera de Piura  Degustación de comidas típicas de Piura  Trabajos en arcilla.

 Enfoque Intercultural.  Enfoque inclusión y atención a la diversidad.

Los niños se desenvuelven no solo en ambiente familiar si no también el seno de nuestra institución educativa y su comunidad en su interacción se a observado la falta de integración de los niños y padres de familia desconocen su importancia como base para su desarrollo integral; es por ello que al festejar nuestro aniversario promovemos la unión familiar identificándose y demuestran el amor y conservando la buena imagen de I.E. Se potenciara la participación activa a través de diversos acontecimientos que les permitirán involucrase y conocer hechos importantes por ello planteamos el siguiente reto ¿Qué actividades podemos realizar para festejar nuestra I.E? En este proyectos realizaremos las siguientes actividades: nos organizamos para confraternizar padres- hijos y comunidad, actividades de difusión, concurso, dramatización y actividades entre otros.

 Enfoque búsqueda de la excelencia.

Se ha observado en los niños del nivel inicial que existe desconocimiento sobre sus Derechos y deberes, así como responsabilidades que tienen los adultos para procurar que sus hijos sean felices, estén sanos y seguros. Por tal motivo planteamos el siguiente reto: ¿Qué actividades pueden realizar los niños para conocer y respetar sus derechos? Las actividades que se realizaran son: dramatizaciones, exhibición de pancartas, álbum y canciones.

 Enfoque de derecho

 Ambientación de nuestras aulas.  Concurso de Técnicas Gráfico Plásticas  Cuenta Cuentos.  Participación de los padres de familia.

 Enfoque de Orientación al bien común.

 Enfoque de Orientación al bien común.

   

Marcha de los derechos Elaboración de pancartas. Concientizar a los niños sobre sus derechos y deberes. Dramatizaciones

Desconocimiento del verdadero sentido de la Navidad

CON FE Y ALEGRIA, ESPERAMO S LA LLEGADA DE NUESTRO SALVADOR

16 de noviembre al 14 de diciembre

Se ha observado que la mayoría de niños desconocen que la navidad es una de las fiestas más importantes para los cristianos y una de las más celebradas en el mundo entero ya que la navidad es una fiesta de unión, compañerismo y fraternidad. En tal sentido, propiciaremos la revalorización del verdadero significado de la Navidad, para lo cual nos planteamos los siguientes retos: ¿Cómo nos preparamos para recibir a nuestro Salvador? ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes conozcan el verdadero significado de la navidad? En este proyecto se desarrollarán las siguientes actividades: Cuento navideño, adornos navideños, Festival navideño, escriben una carta a Jesús, cantan villancicos, entre otros.

 Enfoque de  Celebra con alegría y amor las orientación al bien tradiciones religiosas de su común comunidad.  Oración y encendido de velas en tiempo de Adviento  Ambientación del aula  Carta al niño Jesús.  Compartir

4° AÑOS

PROBLEMAS Y/O NECESIDADES

Organización de un ambiente adecuado.

Falta de participación activa los padres de familia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Nos comprometemos a cuidar nuestro ambiente.

TITULO DE UNIDAD

ORGANIZAR UN AMBIENTE SALUDABLE PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

MI FAMILIA ES LA MEJOR

SALVEMOS NUESTRO PLANETA

DURACIÓN

5 de marzo al 6 de abril

9 de abril 11 de mayo

21 de mayo al 22 de junio

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

El presente proyecto está orientado a dar la bienvenida a nuestros niños tanto a los que vuelven y asisten por primera vez, quienes se enfrentan a una situación nueva, la cual causa cierto temor, también está el proceso de organización y es conveniente hacerlo con los niños y que sientan que es un espacio de ellos. Así mismo es importante que los niños reafirmen su identidad, que conozcan su cuerpo como una totalidad corpórea, también es necesario trabajar normas para el cuidado de la salud ya que están expuestos a contagios como el dengue. En tal sentido se plantean los siguientes retos. ¿Cómo podríamos organizarnos para vivir felices? ¿A través de qué actividades podemos proteger y cuidar nuestra salud? En este proyecto se desarrollaran actividades como implementar los sectores de trabajo de comunicación, biblioteca, construcción, dramatización, la elaboración de un álbum establecimiento de normas de higiene personal y elaboración de un recetario de loncheras saludables. etc La mayoría de los niños provienen de familias cuyos padres trabajan y están ausentes de sus hogares lo que les impide cumplir a cabalidad con su rol frente a las tareas educativas. Siendo necesario la construcción de la identidad de los niños tanto dentro de la familia del hogar como de la escolar, además de la autorregulación de sus emociones y la formación en valores es que se les plantea el siguiente reto: ¿Qué actividades les permiten la integración con sus padres? En tal sentido en este proyecto se trabajara la elaboración de un panel con fotos de los miembros de la familia, un árbol genealógico, confección de una tarjeta para mamá entre otras. Se ha observado que la mayoría de niños demuestran conductas inadecuadas frente al cuidado del medioambiente ya que botan la basura y residuos de comida al piso, arrancan las plantas, etc Es necesario que los niños del nivel inicial empiecen a construir una conciencia ecológica y cultura de prevención. Siendo una de las tareas principales en la celebración de la fiesta de los iniciales. Por lo que se les plantea el siguiente reto: ¿A través de qué actividades promovemos el cuidado del medio ambiente? En tal sentido en este proyecto se trabajara: Reglas del cuidado del medio ambiente, Confeccionan un juguete con material reciclable y Elaboración de carteles.

ENFOQUE TRANSVERSAL RELEVANTE

 Enfoque ambiental.  Enfoque de derecho  Enfoque al bien común

 Enfoque de Derecho  Enfoque de genero

 Enfoque ambiental.  Enfoque de Orientación al bien común

PRODUCTOS

 Implementación de los sectores de trabajos.  Carteles del aula.  Normas de aula.  Elaboran un listado de actividades, para ordenar el salón.  Proponen normas y responsabilidades para el cuidado del aula.

 Elaboración de un panel con fotos de los miembros de la familia.  Un árbol genealógico.  Confeccionamos una tarjeta para mamá.  Reflexionan sobre cómo y cuándo ayudar en casa.  Degustan alimentos  Confeccionan un juguete de material reciclable.  Elaboración de carteles.  Reglas del cuidado del medio ambiente.

Falta de identificación con nuestra cultura e historia.

Reconocer las características de su localidad y su región.

Reconocer las características de su comunidad educativa.

Desconocimient o de los deberes y derechos de los niños.

Desconocimient o del verdadero sentido de la Navidad

ESTAMOS DE FIESTA CELEBRANDO CON NUESTRO PERÙ

CONOCIENDO MI COMUNIDAD PIURANA PARA IDENTIFICARME CON ELLA

FESTEJAMOS CON ALEGRÍA EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E

VIVENCIAMOS LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS NIÑOS

CON FE Y ALEGRIA, ESPERAMOS LA LLEGADA DE NUESTRO SALVADOR

25 de junio al 25 de julio

6 de agosto al 7 de setiembre

10 de setiembre al 12 de octubre

22 de octubre al 16 de noviembre

19 de noviembre al 14 de diciembre

Se observa que la mayoría de los niños no tienen conocimiento de los hechos vividos por antiguos peruanos que lucharon que lucharon por la libertad de su país y teniendo que fortalecer la identidad nacional en los niños para que amen, respeten y valoren a su país, es que les planteamos el siguiente reto. ¿De qué manera participamos en la fiesta de nuestro Perú? Las actividades que realizaremos para cumplir este reto serán: dramatizar el sueño de San Martin, la proclamación de la independencia, feria gastronómica con platos típicos, entre otros. Los niños desconocen las costumbres y tradiciones de su comunidad ya que manifiestan no conocer lugares turísticos, platos típicos y bailes regionales. Siendo necesario formar la identidad como piuranos a través de vivencias significativas es que planteamos el siguiente reto. ¿Qué debemos hacer para conocer mejor a nuestra ciudad de Piura? Las actividades que se realizaran son: dramatizaciones, pasacalles y cumananas y otros.

 Enfoque intercultural  Enfoque búsqueda de la excelencia.

 Dramatizar el sueño de San Martin  la proclamación de la independencia.  feria gastronómica con platos típicos.

 Enfoque Intercultural.  Enfoque inclusión y atención a la diversidad.

   

Dramatizaciones Pasacalles Cumananas Trípticos

Los niños se desenvuelven no solo en ambiente familiar si no también el seno de nuestra institución educativa y su comunidad en su interacción se a observado la falta de integración de los niños y padres de familia desconocen su importancia como base para su desarrollo integral; es por ello que al festejar nuestro aniversario promovemos la unión familiar identificándose y demuestran el amor y conservando la buena imagen de I.E. Se potenciara la participación activa a través de diversos acontecimientos que les permitirán involucrase y conocer hechos importantes por ello planteamos el siguiente reto ¿Qué actividades podemos realizar para festejar nuestra I.E? En este proyectos realizaremos las siguientes actividades: nos organizamos para confraternizar padreshijos y comunidad, actividades de difusión, concurso, dramatización y actividades entre otros.

 Enfoque búsqueda de la excelencia.

   

Actividades de difusión Concurso Dramatizaciones. Técnicas graficas plásticas

Se ha observado en los niños del nivel inicial que existe desconocimiento sobre sus Derechos y deberes, así como la responsabilidades que tienen los adultos para procurar que sus hijos sean felices, estén sanos y seguros. Por tal motivo planteamos el siguiente reto: ¿Qué actividades pueden realizar los niños para conocer y respetar sus derechos? Las actividades que se realizaran son: dramatizaciones, exhibición de pancartas, álbum, canciones. Se ha observado que la mayoría de niños desconocen que la navidad es una de las fiestas más importantes para los cristianos y una de las más celebradas en el mundo entero ya que la navidad es una fiesta de unión, compañerismo y fraternidad. En tal sentido, propiciaremos la revalorización del verdadero significado de la Navidad, para lo cual nos planteamos los siguientes retos: ¿Cómo nos preparamos para recibir a nuestro Salvador? ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes conozcan el verdadero significado de la navidad? En este proyecto se desarrollarán las siguientes actividades: Cuento navideño, adornos navideños, Festival navideño, escriben una carta a Jesús, cantan villancicos, entre otros.

 Enfoque de Orientación al bien común.

 Enfoque de derecho.  Enfoque de Orientación al bien común.  Enfoque de orientación al bien común.

 Dramatización  Exhibición pancartas  álbum  canciones  Cuento navideño  Adornos navideños  Decoramos nuestra aula.  Festival navideño.  Escriben una carta a Jesús.  Cantan villancicos a Jesús.

de

5° AÑOS

PROLEMAS Y/O NECESIDADES

ORGANIZACIÓN DE UN AMBIENTE ADECUADO

FALTA DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PPFF EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE.

TITULO DE UNIDAD

ORGANIZAMOS UN AMBIENTE SALUDABLE PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

MI FAMILIA ES LA MEJOR

DURACI ÓN

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

05 marzo al 06 de abril

El presente proyecto está orientado a dar la bienvenida a nuestros niños nuevamente y a los niños que asisten por primera vez, quienes se enfrentan a una situación nueva para ellos, la cual causa cierto temor, también está el Proceso de organización y es conveniente hacerla con los niños y que sientan que es un espacio de ellos. Asimismo, es importante que los niños reafirmen su identidad, que conozcan su cuerpo como una totalidad corpórea, también es necesario trabajar normas para el cuidado de la salud ya que están expuestos a contagios como el dengue en tal sentido se planteamos los siguientes retos. ¿Cómo podríamos organizarnos para vivir felices? ¿A través de qué actividades podemos proteger y cuidar nuestra salud? En este proyecto se desarrollarán actividades como implementar los sectores de trabajo de comunicación, construcción, biblioteca, dramatización, elaboración de un álbum, establecimiento de normas de higiene personal, y elaboración de un recetario de loncheras saludables etc.,

09 de abril al 11 de mayo.

La mayoría de los niños provienen de familias cuyos padres trabajan y están ausentes de sus hogares lo que les impide cumplir a cabalidad con su rol frente a las tareas educativas, siendo necesario la construcción de la identidad de los niños tanto dentro de la familia, del hogar como la del escolar además de la autorregulación de sus emociones, y la formación en valores es que se lee plantea el siguiente reto. ¿Qué actividades les permiten la integración con sus padres? En tal sentido en este proyecto se trabajará la elaboración de fotos de los miembros de la familia un árbol genealógico, confección de una tarjeta para mamá.

ENFOQUE TRANSVERSAL RELEVANTE

ENFOQUE AMBIENTAL.

PRODUCTOS

 Organización e Implementación de los sectores de trabajo.  Rótulos para los sectores de trabajo.  Normas del aula.

ENFOQUE DE DERECHO

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

ENFOQUE DE DERECHO.

ENFOQUE DE GÉNERO.

 Normas de cuidado del lugar donde trabaja y de la escuela.  Portafolio de los niños y niñas.  Árbol genealógico.  Reconocen su nombre.  Elaboran un álbum de sus Reconocen las partes de su cuerpo..  gustos y preferencias  Aprender los hábitos de higiene personal.  Elaboramos una lonchera nutritiva.

COMPROMETEMOS A CUIDAR NUESTRO AMBIENTE.

FALTA DE IDENTIFICACIÓN CON NUESTRA CULTURA E HISTORIA.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICA S DE SU REGIÓN.

SALVEMOS NUESTRO PLANETA

ESTAMOS DE FIESTA CELEBRANDO CON NUESTRO PERU

CONOCIENDO MI COMUNIDAD PIURANA PARA IDENTIFICARME CON ELLA.

21 de mayo al 22 de junio.

25 de junio al 25 De Julio

06 de agosto al 07 de Setiembre

La mayoría de los niños demuestran conductas inadecuadas frente al cuidado del medio ambiente, ya que botan la basura, y residuos de comida al piso, arrancan las plantas etc. Es necesario que los niños del nivel inicial empiecen a construir una conciencia ecológica y cultura de prevención. siendo una de las tareas principales en la celebración de la fiesta de los iníciales por lo que se plantea el siguiente reto. ¿A través de qué actividades les promovemos el cuidado del medio ambiente? En tal sentido este proyecto se trabajará reglas del cuidado del medio ambiente confección de juguete con material reciclable. otros

Se observa que la mayoría de Los niños no tienen conocimiento de los hechos vividos por antiguos peruanos que lucharon por la libertad de su país y teniendo que fortalecer la identidad nacional en los niños para que amen, respeten y valoren su país, es que les planteamos el siguiente reto ¿De qué manera participamos en la fiesta de nuestro Perú ‘? Dramatización del Sueño de San Martin Proclamación de independencia. feria gastronómica de platos típicos entre otros.

Los niños y niñas de 5 años desconocen las costumbres y tradiciones de su comunidad piurana. Ya que manifiestan no conocer lugares turísticos, platos típicos y bailes regionales, siendo necesario formar su identidad como piuranos a través de interactuando a través de vivencias significativas.es que planteamos el siguiente reto, ¿Qué debemos hacer para conocer a nuestra ciudad de Piura? Las actividades que se realizarán son. Dramatizaciones, pasacalles cuma nanas etc.

ENFOQUE AMBIENTAL

ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

ENFOQUE INTERCULTURAL.

ENFOQUE DE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA

INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

ENFOQUE INTERCULTURAL.

 Portafolio de producciones.  . concursos de talentos y Dramatización .  Afiches y slogans para el cuidado del medio ambiente.  Maqueta del medio ambiente. Reciclaje  Exposiciones de construcción de un juguete  Campaña de Limpieza.  Portafolio de las producciones: adivinanzas, trabalenguas, rimas poesías.  Textos orales y escritos (leyendas, canciones)  Representación teatral  Feria Gastronómica

 Portafolio de Producciones.  Textos orales, cumananas recetas, costumbres, tradiciones).  Pasacalles.  Mural de los lugares, costumbres y artesanía en el Perú.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS DE SU COMUNIDAD EDUCATIVA

DESCONOCIMIENT O DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS

DESCONOCIMIENTO DEL VERDADERO SENTIDO DE LA NAVIDAD

FESTEJAMOS CON ALEGRÍA EL ANIVERSARIO DE NUESTRA I.E.

VIVENCIAMOS LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS

CON FE Y ALEGRÍA ESPERAMOS LA LLEGADA DE NUESTRO SALVADOR

10 de setiembre al 12 de octubre.

22 al 16 de noviembr e

19 de noviembr e al 14 de Diciembre ,

Los niños se desenvuelven no solo en el ambiente familiar, sino también en el seno de la institución educativa y su comunidad. En su interacción se ha observado la falta de integración de los niños y padres de familia, desconocen su importancia como base para su desarrollo integral, es por ello que, al festejar nuestro aniversario, promovemos la unión familiar Identificándose, demostrando el amor y conservando la buena imagen de la I. E. Se potenciará la participación activa a través de diversos acontecimientos que les permitirán involucrarse y conocer hechos importantes, por ello plantearemos el siguiente reto ¿Qué actividades podemos realizar para festejar el aniversario de nuestra Institución educativa? En este proyecto realizamos las siguientes actividades: nos organizamos para confraternizar Padres - hijos y comunidad., actividades de difusión, concursos, dramatizaciones y actividades psicomotrices entre otros. Se ha observado en los niños que existe desconocimiento sobre sus derechos y deberes, así como la responsabilidad que tienen los adultos para procurar que sus hijos sean felices, estén sanos y seguros. Por tal motivo planteamos el siguiente reto: ¿Qué actividades pueden realizar los niños para conocer y respetar sus derechos? Las actividades que se realizarán son: exhibición de pancartas, elaboración de un álbum, canciones, dramatizaciones, etc. Se ha observado que la mayoría de niños desconocen que la navidad es una de las fiestas más importantes para los cristianos y una de las más celebradas en el mundo entero, ya que la navidad es una fiesta de unión compañerismo y fraternidad en tal sentido propiciaremos la revaloración del verdadero significado de la navidad para lo cual nos planteamos los siguientes retos. ¿Cómo nos preparamos para recibir a nuestro salvador? ¿Qué podemos hacer para que los estudiantes conozcan el verdadero significado de la navidad? En este proyecto se desarrollarán las siguientes actividades, ambientación, Cuentos Navideño, festival navideño entre otros….

 Producción de textos. ENFOQUE DE LA BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

ENFOQUE DEL BIEN COMUN

 Portafolios con diferentes problemas matemáticos resueltos.

 Colecciónde afiches y trípticos sobre el cuidado el agua.

 Albunes de loss derechos del Niños. ENFOQUE DE DERECHOS. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.

 Dramatizaciones.  Festival de talentos.

 Producción de textos.  Guiones teatrales. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.

 Creación de cuentos  Producciones artísticas.

8.B Carteles de competencias y capacidades 8.B.1 Cartel de competencia y capacidades de Educación Inicial

3° AÑOS

AREA

CAPACIDADES

COMPETENCIAS

● ●

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

● ●



Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes Participa en acciones que promueven el bienestar común

DESEMPEÑOS

UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8

● Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones, dentro de su X familia o grupo de aula. ● Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula, identifica a los integrantes de amigos grupos. Ejemplo: Un niño hace un dibujo X de su familia en donde aparece él, su mamá, su papá, su hermanito, su abuelito y su mascota. XX X X X ● Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y juegos desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado personal, hábitos de alimentación saludable e higiene. Ejemplo: Cuando la docente les anticipa que ya llegara el momento de la lonchera, la niña avisa que .se va a lavar las manos porque X X X X va a comer. ● Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, movimientos corporales y palabras. Identifica sus emociones y las que observa en los demás cuando el adulto las nombra. Ejemplo: Un niño está construyendo una torre, pero al querer hacerla muy alta se le cae X X X X X varias veces. Tira todo, gruñe, frunce el ceño, lloriquea en señal de fastidio y frustración. Busca a la docente para que lo ayude y lo consuele. ● Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro. Tolera algunos tiempos de espera anticipados por el adulto. Ejemplo: una niña camina hacia un adulto o lo llama al observar la pelea de otros compañeros; espera que el adulto intervenga. ● Se relaciona con adultos y niños de su entorno en diferentes actividades del aula y juega en pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, X X X X X le propone jugar con bloques a otros niños. Construyen de manera conjunta una torre. ● Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce.

X X X

X X X X

X X X

X X X

X X X

X X X X X X X X X X X X X X X X

● Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y espacios compartidos.

● Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y ● trascendente comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

Se desenvuelve de ● manera autónoma a ● través de su motricidad.

Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente

● Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia iniciativa. ● Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula. ● Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza creada por Dios con amor. ● Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús.

● Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño muro, camina intentando mantener el equilibrio y salta desde cierta altura. ● Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal en diferentes situaciones cotidianas y de juego según sus intereses. Ejemplo: Un niño desenrosca la tapa de su botella, pela una fruta, y puede abrir y cerrar sus envases colocándoles las tapas. ● Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.

X X

X X

X

X X X X

X

X X

X X X X X X

X X X X

X X X

X

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de ● textos escritos en lengua materna ●



Se comunica ● oralmente en lengua materna ● ●



● ●

Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Artísticos

Obtiene información del texto escrito. Infiere e interpreta información del texto escrito. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

 Explora y experimenta los lenguajes del arte.

● Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. Ejemplo: Un niño está viendo un catálogo de productos de alimentos, y dice: "Este compra mi mamá". "Es rico, me gusta", añade mientras señala la imagen del yogurt. ● Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: El niño al ver la carátula del cuento "Los tres chanchitos" dice: "el de los chancnitos". ● Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias. Ejemplo: Un niño dice: "El Jobo me dio miedo", después de escuchar el cuento de los tres chanchitos. ● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. Ejemplo: Un niño dice a la docente: "No me quiele da/ dompecabezas", moviendo la cabeza en señal de negación. ● Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o responde a lo que le preguntan. ● Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. ● Deduce características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos y rimas orales. ● Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve.

● Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de

X X X X X X X X

X X

X

X

X X X

X

X

X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X X X X X

X

X

X

X

X

X X X X X X X X

 Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.

MATEMATICAS

Resuelve problemas ● de cantidad ●



sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. Ejemplo: En el taller de danza, uno de los niños toma una cinta y empieza a moverla y a moverse con ella, crea movimientos, como ondear la cinta en diferentes direcciones, girarla en su cabeza, serpentear/a en el piso. ● Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para dibujar un chancho y de esta manera representar lo que más le gustó del paseo al campo. ● Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza un dibujo por propia iniciativa, sobre el proyecto de la tienda que imagina construir y lo muestra a su profesora y amigos con entusiasmo mientras le cuenta lo que ha dibujado. ● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características preceptúales al comparar y agrupar Traduce cantidades a aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar expresiones numéricas algunos elementos sueltos. Ejemplo: Al llegar a su aula, un niño Comunica su elige ir al sector del hogar y busca entre los objetos lo que le comprensión sobre los servirá para cocinar y servir la comida a sus hijitos. Selecciona las números y las verduras, frutas, platos, cubiertos y ollas; sin embargo, deja de lado operaciones un peluche y un peine, que no le son de utilidad para su juego. Usa estrategias y ● Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca procedimientos de de la cantidad, peso y el tiempo - "muchos", "pocos", "pesa estimación y cálculo mucho", "pesa poco", "un ratito"- en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño trata de cargar una caja grande llena de juguetes y dice: "Uhmm ... no puedo, pesa mucho". ● Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo un orden no convencional respecto de la serie numérica. Ejemplo: Al jugar a las escondidas, una niña cuenta con los ojos cerrados: "Uno, dos, cinco, nueve, veinte ...

X

X X X X X

X

X

X

X X X X

X X X

X

X X X X

X

Resuelve problemas ● de forma, movimiento y localización ●



CIENCIA Y TECNOLOGIA

● Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

● ● ● ●

● Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su cuerpo o mediante algunas acciones cuando algo es grande o pequeño. ● Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como "arriba", "abajo", "dentro" y "fuera", que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. ● Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto. Ejemplo: Un niño quiere alcanzar un juguete que está fuera de su alcance Intenta primero alcanzarlo por sus propios medios y se da cuenta de que no puede. Luego, jala una silla, se sube y puede coger el juguete. Problematiza ● Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los situaciones para hacer objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en indagación su ambiente. Ejemplo: Un niño pregunta a la docente: "¿Qué es Diseña estrategias eso?". "Una hormiga", responde el adulto. "¿Por qué la hormiga para hacer indagación entró a la casa?", vuelve a preguntar el niño. "Porque hay comida Genera y registra datos en el piso", responde el adulto. "¿Y por qué hay comida en el e información piso?", repregunta el niño. Analiza datos e ● Obtiene información sobre las características de los objetos y información materiales que explora a través de sus sentidos. Usa algunos Evalúa y comunica el objetos y herramientas en su exploración. Ejemplo: Utiliza una lupa proceso y resultados para observar algo pequeño, como una hormiga, y descubre que de su indagación tiene seis pata y dos antenas. ● Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente. Ejemplo: Un niño señala con el dedo un gusano en el piso y salta emocionado; mientras, otro le dice a su profesora: “Mira, hay un gusano en el piso. Hay que ponerlo en el jardín". Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

X

X

X X X X X

X X X X

X X X X X X X X

X

X

X

X X X X X X

4° AÑOS

ÁRE A

COMPETENCIAS

CAPACIDADES ● ● Se valora a sí mismo ● Autorregula sus emociones

Construye su identidad

● ●

Personal social







Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Unidades Didácticas 1 2 3 4 5 6 7 8 X X X Reconoce sus intereses, preferencias y características; las diferencia de las de X X los otros a través de palabras o acciones, dentro de su familia o grupo de aula. X Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Comparte hechos importantes de su historia familiar. Ejemplo: Una niña cuenta a sus compañeros que ya nada su hermanito. X Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de alimentación e higiene de manera autónoma. Explica la importancia de estos X hábitos para su salud. Busca realizar con otras algunas actividades cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo: El Milo se cepilla los dientes luego de tomar la lonchera y explica que con ello evita las caries. Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales. Reconoce las emociones en los demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. Ejemplo: Una niña observa que otro compañero est6 llorando porque le cayó un pelotazo. Se acerca para darle la mono y consolarlo. Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. Da razón de lo que le sucedió. Ejemplo: El niño va en busca del adulto o le avisa al ser rechazado en el juego por otro compañero. X X Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra X en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y las normas del X mismo, sigue las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses. Ejemplo: Un niño propone a sus amigos jugar "matagente" con lo que X el grupo está de acuerdo y les dice que no vale agarrar la pelota con la mano. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros y se interesa por conocer sus costumbres, así como los lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de lo que le llamó la atención. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas, basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros. Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. DESEMPEÑOS

● Interactúa con todas las personas. ● ● Construye normas y asume acuerdos y leyes. ● Participa en acciones que ● promueven el bienestar común.



Comunicación

Psicomotricidad

Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. ● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

● Comprende su cuerpo. ● Se expresa corporalmente

● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información Lee diversos tipos de del texto escrito. textos escritos en lengua ● Reflexiona y evalúa la forma, el materna contenido y contexto del texto escrito.

● Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, y da inicio a acciones como compartir, ayudar y colaborar. ● Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres y lo comenta a sus compañeros de aula y comunidad educativa. ● Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación en el lugar en donde se encuentra. ● Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que necesitan ayuda en su entorno más cercano. ● Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, patear y lanzar pelotas, etc. -en los que expresa sus emociones- explorando las posibilidades de sus cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. Ejemplo: Un niño, al jugar a perseguir y atrapar a su compañero, corre y aumenta su velocidad, cambia de dirección al correr y salta pequeños obstáculos. ● Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo- podal, acorde con sus necesidades e intereses, y según las características de los objetos o materiales que emplea en diferentes situaciones cotidianas de exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega a poner un pie delante del otro sin perder el equilibrio. ● Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración después de una actividad física. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos del rostro. ● Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presentan en variados soportes. Ejemplo: Cuando un niño explora el cuento "Buenas noches Gorila", en el momento de intercambio sobre lo leído con los demás niños, él dice: "El gorila le quitó las llaves al señor". ● Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: Cuando un niño está buscando información sobre las tortugas para el mural que elaborarán sobre los animales de mar, observa la portada de una revista que muestra a una tortuga en el mar. El niño coge esa revista y dice: "Aquí hay tortugas y están en el agua". ● Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias.

X

X X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

● ● ● Escribe diversos tipos de textos en lengua materna ● ● ● Se comunica oralmente en lengua materna

● ● ● ●

Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Artísticos

Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral, Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

 Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos.

● Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para relatar una vivencia o un cuento.

X X X X X X X X

● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. ● Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o responde a lo que le preguntan. Ejemplo: Un niño comenta sobre la leyenda "La quena de oro" que escuchó y dice: La flauta no sonaba porque el jefe era malo. ● Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue ● indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. ● Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Ejemplo: Una niña responde sobre porqué en la leyenda la estrella fue convertida en gusano y dice: "Porque Apí la quería mucho", "para que Apí y la estrella estén Juntos", "para que la estrella hable con Apí" ● Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. ● Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Ejemplo: En el taller de música, una de las niñas elige un par de latas y las golpea entre sí. luego, las golpea con diferentes superficies: sobre la mesa, con plumones, con ramitas, con una cuchara y descubre diversos sonidos. ● Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana, la docente invita a los niños a compartir lo que hicieron el fin de semana. Uno de ellos, dice: "llegaron mis tíos, y cantaron y tocaban un tambor... así. Espera [va corriendo al sector de música y regresa con el tambor]". "Así, mira", dice mientras toca el tambor. ● Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno,

X X X X X X X X

X

X

X

X X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X



● ● ● ● ●

Matemática

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las ● operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo ●





Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

● ●

lo que ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Ejemplo: Marce/a construyó una casita con material reusable y comunica a sus compañeritos lo que hizo y cómo lo hizo: "Miren, con las cajitas de medicina, he construido mi casita y, con la cajita de fósforos, hice la puerta, porque era más chiquita". Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características preceptúales al comparar y agrupar aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos sueltos. Ejemplo: Una niña quiere construir una casa y para ello selecciona de sus bloques de madera aquellos que le pueden servir, y realiza su construcción colocando los más pequeños y livianos encima, y los más grandes y pesados como base. Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos. Ejemplo: Luisa ayuda a su mamá a ordenar los platos en la cocina. Ella decide colocar primero los platos grandes, luego los medianos y después los pequeños. Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Ejemplo: Durante el juego libre en los sectores, Osear juega al restaurante en el sector del hogar con sus compañeros. Prepara el almuerzo, una vez que está listo pone la mesa, coloca una cuchara y un vaso para cada uno, y luego reparte un plato con comida para cada uno. Usa algunas expresiones que muestran su comprensión acerca de la cantidad, el tiempo y el peso - "muchos", "pocos", "pesa mucho", "pesa poco", "antes" o "después"- en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño comenta: "Nos toca comer los alimentos que hemos traído, pero antes tenemos que lavarnos las manos". Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Ejemplo: Una niña va la granja de su JE y de vuelta al aula Je dice a su docente: "Las gallinas han puesto cinco huevos". Utiliza los números ordinales "primero", "segundo" y "tercero" para establecer la posición de un objeto o persona en situaciones cotidianas, empleando, en algunos casos, materiales concreto. Ejemplo: Una niña pide ser la primera en patear la pelota, otro niño pide ser el segundo y, Adriano, ser el tercero.

● Establece relaciones entre las formas de los objetos que están en su Modela objetos con formas entorno. Ejemplo: El plato tiene la misma forma que la tapa de la olla. geométricas y sus ● Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas. Expresa con su transformaciones cuerpo o mediante algunas palabras cuando algo es grande o pequeño. Ejemplo: Comunica su comprensión Los niños están jugando a encajar cajas de diferentes tamaños y una niña dice: sobre las formas y relaciones “; Ahora me toca a mí! Mi caja es grande". geométricas ● Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a Usa estrategias y partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Utiliza procedimientos para expresiones como "arriba", "abajo", "dentro", "fuera", "delante de", "detrás de", orientarse en el espacio. "encima", "debajo", "hacia adelante" y "hacia atrás", que muestran las relaciones

X

X X

X

X X X

X X

X

X X

X

X X X

Ciencia y Tecnología

● ● Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

● ● ●

que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. ● Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales entre personas y objetos. Ejemplo: Un niño dibuja a su familia en el parque. Ubica a sus hermanas jugando con la pelota y a él mismo meciéndose en el columpio. ● Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto, y elige una para lograr su propósito. Ejemplo: Una niña quiere jugar con las pelotas y tiene que alcanzar la caja con pelotas que está distante al lugar donde se encuentra; para ello, tiene que desplazarse sorteando varios obstáculos que encuentra en su camino. Ella intenta desplazarse de diferentes formas y elige el saltar sobre los obstáculos como la estrategia que más le ayuda a llegar al lugar indicado. ● Hace preguntas que expresan su • curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. Ejemplo: Un grupo de niños al descubrir una fila de hormigas le pregunta a la docente: ¿Dónde viven las hormigas?". Para promover la expresión de las ideas de los niños, la docente les responde: "¿Dónde creen que viven?". Los niños dan diversas respuestas con base en lo que saben de ellas: "Las hormigas viven en el jardín"; "Viven en los huequitos de las paredes de mi casa". ● Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar Problematiza situaciones información del objeto, ser vivo o hecho de interés que le genera para hacer indagación interrogantes. Ejemplo: Para averiguar dónde viven las hormigas, los niños Diseña estrategias para proponen utilizar lupas, salir al patio para encontrarlas y seguirlas. hacer indagación ● Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos o Genera y registra datos e fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece relaciones entre ellos. información Registra la información de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). Analiza datos e información Ejemplo: Al observar y hacer seguimiento a las hormigas los niños descubren Evalúa y comunica el proceso que salen y entran, llevando pedacitos de pan, a un pequeño orificio en el piso y resultados de su indagación del patio. ● Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo o hecho de interés, con la información obtenida posteriormente. Ejemplo: Fabiola dice: "Las hormigas no solo viven en el jardín, sino también en los huequitos del piso". también "Las hormigas construyen sus casa en diferentes lugares". ● Comunica las acciones que realizó para obtener información y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, . fotos u otras formas de representación, como el modelado) o lo hace verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre donde viven las hormigas a los demás compañeros.

X

X

X

X

X

X X X

5° AÑOS

AREAS PERSONAL SOCIAL

UNIDADES COMPETENCIAS

Construye su identidad

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CAPACIDADES

● Se valora a sí mismo ● Autorregula sus emociones

● Interactúa con todas las personas ● Construye normas y asume acuerdos y leyes ● Participa en acciones que promueven el bienestar común

DESEMPEÑOS

1 2 3

4 5 6 7 8

● Reconoce sus intereses, preferencias, características físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a través de palabras o acciones. Ejemplo: Durante el juego una niña dice que no la atraparán porque ella corre muy rápido. ● Participa de diferentes acciones de juego o de la vida cotidiana asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de género. Ejemplo: Un niño se ofrece para barrer el piso de su aula después de la lanchero mientras su compañera mueve las sillas. ● Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE. Comparte hechos y momentos importantes de su historia familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron sus padres. ● Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado personal, de manera autónoma, y da razón sobre las decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus X X X X intereses. Ejemplo: El niño, propone traer chicha morada en lugar de gaseosa, y dice que la chicha es m6s sana X que la gaseosa. X ● Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y movimientos corporales e identifica las causas que las originan. Reconoce las emociones de los demás, y muestra su simpatía, desacuerdo o preocupaci6n. Ejemplo: El niño X X dice que está molesto porque en casa le llamaron la atención por no tomar rápido el desayuno. Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones en que lo requiere. Utiliza la palabra para expresar e Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos X ● licar lo que le sucede. Reconoce los limites establecidos para su seguridad y contención. ● Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros niños y se integra en actividades grupales del aula. Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo X X X para elegir un juego y las reglas del mismo. ● Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se

interesa por compartir las costumbres de su familia y conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés por conocer las costumbres de las familias de sus compañeros. Realiza preguntas para obtener más información. ● Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. ● Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el orden, limpieza y bienestar de todos. ● Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado de los recursos, materiales y espacios compartidos. Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas

● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. ● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuoso.

● Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. ● Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad -corno rituales y fiestas-, y lo comparte con sus compañeros. ● Participa del uso responsable de los recursos creados por Dios en su entorno. ● Demuestra su amor al prójimo respetando y siendo solidario con los que necesitan de su ayuda material y espiritual.

X

X

X

X

X X X

X

PSICOMOTRICIDAD

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricldad.

● Comprende su cuerpo. ● Se expresa corporalmente

● Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas -en los que expresa sus emocionesexplorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo. Ejemplo: Un niño juega a caminar detrás de otro niño. Aceleran la marcha, inventan diferentes formas de caminar, corren saltando, caminan hacia atrás, se impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos. ● Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan, según sus necesidades, intereses y posibilidades. Ejemplo: En el patio, un niño dibuja círculos en el suelo para jugar con canicas tratando de hacerlas caer dentro de los círculos que dibujó. ● Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la respiración y sudoración. Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera, incorporando más detalles de la figura humana, e incluyendo algunas características propias (cabello corto, largo, lacio, rizado, etc.

X

X

X

X X

X

X

X

COMUNICACIÓN

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Se comunica oralmente en lengua materna

● Obtiene información del texto escrito. ● Infiere e interpreta información del texto escrito. ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

● Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes. ● Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Ejemplo: Cuando el docente lee el título del cuento "Gato asustadizo y Buuu" uno de los niños dice: "Es del gato". El docente pregunta: "¿Por qué crees que tratará de un gato?". El niño responde: "Mira aquí dice gato", mientras señalan la palabra "gato" en el título del cuento. ● Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencia. Ejemplo: Después de escuchar a la docente leer el cuento Lo niña del papagayo, una niña dice: "No estaba triste la niña porque se fue con su amiguito". La docente pregunta "¿ Y por qué piensas que no estaba triste?". La niña responde: "Porque se fue con su amiguito a jugar y no lloraba".

X X X X X X X X

X X X X X X X X

X X X X X X X X

● Adecúa el texto a la situación comunicativa ● Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada ● Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

● Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. ● Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.

X X X X X X X X

● Obtiene información del texto oral ● Infiere e interpreta información del texto oral ● Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y

● Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer.

X

X X X X X X X X X X

X X

X X

X

cohesionada ● Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica ● Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores ● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.





● ●



Crea Proyectos Desde Los Lenguajes Artísticos

 Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos creativos.  Socializa sus procesos y proyectos. ●

Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Ejemplo: Sergio comenta que las vacas que vio en el paseo del salón eran muy grandes, algunas tenían cachos y olían horrible, mientras se tapa la nariz con su mano". Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le gustaron. Ejemplo: Un niño comenta después de escuchar la leyenda "La Ciudad Encantada de Huancabamba" dice: "El niño caminó, caminó y se perdió y se puso a llorar, apareció el señor con una corona y un palo, y se lo llevó al niño". Y una niña dice: "El niño llevó a las personas a la ciudad y no le creían." Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en que se desenvuelve. Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro. Ejemplo: El docente les ha narrado el cuento Buenas noches, gorila de Peggy Rathmann, y los niños desean representar el cuento, Sandra experimenta con movimientos ágiles y grandes para hacer de gorila, y Natalía práctica gestos para hacer de guardián. Ambas se juntan para hacer un diálogo. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.). Ejemplo:

X

X X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X X

X

Juan representa usando diferentes materiales ramitas que encuentren en la zona, témpera, crayolas, plumones, papeles de colores}, un puente, y comenta que cerca de su casa han construido un puente y que todos están de fiesta en su comunidad. ● Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros. Ejemplo: Después de observar objetos de cerámica creados por artistas de su comunidad, Julio ha hecho un corazón para su mamá con arcilla y témpera. Le comenta a la docente y a sus compañeros cómo lo hizo. Les dice que lo que más le gustó de todo fue pintar con témpera. Además dice que le gusta el camión que creó Renato, porque es muy grande y tiene muchos colores.

X

X

X

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

● Traduce cantidades a expresiones numéricas ● Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones ● Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

● Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar, Ejemplo: Después de una salida al parque, la docente les pregunta a los niños cómo creen que pueden agrupar las cosas que han traído. Un niño, después de observar y comparar las cosas que ha recolectado, dice que puede separar las piedritas de las hojas de los árboles. ● Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco objetos. Ejemplo: Durante su juego, Osear ordena sus bloques de madera formando cinco torres de diferentes tamaños. Las ordena desde la más pequeña hasta la más grande. ● Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas. Ejemplo: Antes de desarrollar una actividad de dibujo, la docente le pide a una niña que le ayude a repartir los materiales a sus compañeros. Le comenta que a cada mesa le tocará un pliego de cartulina y le pregunta: "¿Cuántas cartulinas necesitaremos?". La niña cuenta las mesas y dice: "seis cartulinas". ● Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la cantidad, el peso y el tiempo - "muchos", "pocos", "ninguno", "más que", "menos que", "pesa más", "pesa menos", "ayer", "hoy" y "mañana"-, en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el calendario y le dice a su docente: "Faltan pocos días para el paseo". ● Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo. Ejemplo: Los niños al jugar tumba/atas. Luego de lanzar la pelota, cuentan y dicen: "¡tumbamos 10 latas!". ● Utiliza los números ordinales "primero", "segundo", "tercero", "cuarto" y "quinto" para establecer el lugar o posición de un objeto o persona, empleando material concreto o su propio cuerpo. Ejemplo: Una niña cuenta cómo se hace una ensalada de frutas. Dice: "Primero, eliges fas frutas que vas a usar; segundo, Javas las frutas; tercero, las pelas y cortas en trozos; y, cuarto, las pones en un plato y las mezclas con una cuchara". ● Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere juntar agregar o quitar hasta cinco objetos.

X

X X

X

X

X X

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

● Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones ● Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas ● Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

● Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material concreto. Ejemplo: La niña Karina elige un cubo, explora el entorno y dice que un dado y una caja de cartón se parecen a la forma que eligió del cubo. ● Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones como "es más largo", "es más corto". Ejemplo: Franco dice que su cinta es más larga y Luisa dice que la suya lo es. Franco y Luisa colocan sus cintas una al lado de la otra para compararlas y finalmente se dan cuenta de que la cinta de Luisa es más larga. Le dicen: "La cinta que tiene Luisa es más larga" ● Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus movimientos y acciones al desplazarse, ubicarse y ubicar objetos en situaciones cotidianas. Las expresa con su cuerpo o algunas palabras -corno "cerca de" "lejos de", "al lado de"; "hacia adelante" "hacia atrás", "hacia un lado", "hacia el otro lado"- que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en el entorno. ● Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que muestra relaciones espaciales y de medida entre personas y objetos. Ejemplo: Un niño dibuja los puestos del mercado de su localidad y los productos que se venden. En el dibujo, se ubica a sí mismo en proporción a las personas y los objetos que observó en su visita. ● Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el espacio y la construcción de objetos con material concreto. Elige manera una para lograr su propósito y dice por qué la usó. Ejemplo: Los niños ensayan diferentes formas de encestar las pelotas y un niño le dice: "tvo me acerqué más a la caja y tiré la pelota!". Otra niña dice: "tvo tire con más fuerza la pelota!".

X X

X

X X

X

X X

X

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

X

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

● Problematiza situaciones para hacer indagación ● Diseña estrategias para hacer indagación ● Genera y registra datos e información ● Analiza datos e información ● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

● Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas 33que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. Ejemplo: Un niño comenta que el queso que ha traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca de su vaca. Esta situación genera curiosidad y otro niño pregunta: ¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea queso?". La docente recoge la inquietud y pregunta al grupo: "¿Cómo creen que la leche 'se convierte’ en queso?". Frente a esta interrogante, tres niños expresan sus ideas y explican cómo creen que se hace el queso: "La leche la sacan de la vaca y luego la meten en la refrigeradora, y se vuelve queso"; "Sacan la leche de la vaca, después la llevan la leche a una fábrica donde hay moldes y un señor la convierte en queso"; "Ponen la leche en una olla hasta que esté caliente y luego la enfrían con hielo". ● Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. Ejemplo: Para obtener información acerca de cómo la leche "se convierte" en queso, los niños proponen diferentes acciones y materiales: comprar leche, ponerla en un vaso y ponerla en la refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y hablar con la abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se propone visitar la tienda donde fabrican quesos. ● Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Ejemplo: Para comprobar la idea "para hacer queso hay que meter la leche a la refrigeradora/hielo". Observan y registran los resultados.

X

X

X

X X

X

● Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones. Ejemplo: Pepe dice: "No, porque la leche no se convirtió en queso cuando la metimos en la refrigeradora", "La abuelita nos enseñó que hay que mezclar la leche con el cuajo y ponerla en el molde". ● Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de escritura- las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus resultados y lo que aprendió. Ejemplo: Luisa explica a través de las fotos que tomaron sobre la elaboración del queso, acerca de los ingredientes, objetos y acciones que hizo la abuelita para preparar el queso; y terminar la actividad comiendo queso.

X

X

TEMÁTICAS A DESARROLLAR EN EL NIVEL INICIAL II CICLO EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL SOY YO ANTES DE QUE YO NACIERA TENGO UNA FAMILIA QUE ME AMA HOGAR DULCE HOGAR YO SE CUIDAR MI CUERPO DERECHOS A HUMANOS CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR PALABRAS MÁGICAS CONVIVIENDO CON UN AMIGO DERECHOS DEL NIÑO DEBERES DEL NIÑO

COORDINADORA DE TUTORÍA, CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR

COMITÉ DE TUTORÍA Y DISCPLINA ESCOLAR Psicología

Jefe de Normas

Tutores

Auxiliares Primaria

Inicial

Auxiliares Secundari a

Primaria

Secundaria

TECNICO PEDAGOGICO

Comités de Aula

Actividades Educativas Culturales

Deportes

Salud

Organizaciones Estudiantiles

Caceristas Defensa Civil Cruz Roja Municipio Escolares DESNAS