PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA PAVIMENTOS INTEGRANTES: CAHUA ANGULO, ROSA ANGELA DE LA CRUZ CAVERO, YANI

Views 162 Downloads 3 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA PAVIMENTOS INTEGRANTES: CAHUA ANGULO, ROSA ANGELA DE LA CRUZ CAVERO, YANILÉ MAGDA DEL ROSARIO FAJARDO ORELLANA, CARLA STESY PIERINA JALLORANA MARCATINCO, JHONNY BRYAN MONSERRATE MAGALLANES JUAN EDUARDO ORE PULIDO, SILVIA CLARA VELAZCO SOTELO, DANRLEY SAMUEL DOCENTE: FELIX ORMEÑO GRADOS

X CICLO 1. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LAS CAPAS DE LA ESTRCUCTURA DE UN PAVIMENTO?

El proceso de la estructura del pavimento es muy importante porque debemos analizar y calcular de manera correcta para evitar fallas estructurales, el orden de la estructura del pavimento es: Sub-rasante; Es la superficie que sirve de fundación al pavimento. Está constituida por el suelo y se puede representar en corte, lleno o una combinación de los dos. Sub-base; Es la primera capa de la estructura del pavimento que se dispone sobre la subrasante, con el fin de facilitar un buen drenaje en el pavimento y permitir la construcción del resto de la estructura. En esta capa se presenta una disipación parcial De esfuerzos. Tiene capacidad de absorber algunos cambios de volumen de La subrasante y puede sustituir económicamente parte de la base. Base; Es la capa que se construye sobre la sub-base, y en su construcción se emplean materiales de mejor calidad y con mejores especificaciones de construcción. Su importancia radica en su capacidad estructural y de protección del resto de pavimento. Además, permite la circulación de vehículos mientras se construye la capa de rodadura. Esta capa es indispensable para cualquier sistema de pavimentos, ya que en ella se presenta la mayor disipación de esfuerzos. Capa de rodadura; Es la capa superior del pavimento y sobre ella circulan los vehículos durante la vida útil de ésta. Debe ser resistente a la abrasión generada por el tráfico y a la agresión del medio ambiente. Tiene la función de proteger la estructura, impermeabilizando la superficie del pavimento, debe ser suave y de superficie continua para que sea cómoda la circulación de vehículos sobre ella, y debe ser rugosa para asegurar la adherencia de los vehículos. Estas son las estructuras del pavimento, un bueno diseño y estudio mencionado evitara que nuestra carretera tenga problemas o si los tuviera fueran a largo plazo para así poder brindar una mejor serviciabilidad a las personas que lo vas a utilizar y una mejor calidad al momento de construir.

Las diferentes capas que componen el pavimento carretero tienen una función determinada e importante para la buena conservación de la misma y la seguridad de los usuarios.

La función de un pavimento es la de proveer una superficie de rodamiento al tránsito y distribuir las cargas aplicadas por el mismo, sin que se sobrepasen las tensiones admisibles de las distintas capas del pavimento y de los suelos de fundación. Los pavimentos están formados por capas de resistencia decreciente con la profundidad. Generalmente se componen de: carpeta de rodamiento (que puede ser asfáltica o de hormigón), base y subbase apoyado todo este conjunto sobre la subrasante. En algunos casos puede faltar alguna de estas capas.  Capa subrasante: Función:  recibir y resistir las cargas del transito que le son transmitidas por el pavimento.  transmitir y distribuir de modo adecuado las cargas del tránsito al cuerpo del terraplén. Su finalidad es resistir las cargas que el tránsito transmite al pavimento, transmitir y distribuir las cargas al cuerpo del terraplén, evitar que los materiales finos plásticos del cuerpo del terraplén contaminen el pavimento y economizar los espesores de pavimento. Importancia: Es importante ya que resiste las cargas que el tránsito transmite al pavimento y distribuye las cargas al cuerpo del terraplén, evitando que los materiales finos plásticos del cuerpo del terraplén contaminen el pavimento y economizar los espesores de pavimento.

 Capa Subbase

Función:  Reducir el costo de pavimento disminuyendo el espesor de la base.  Proteger a la base aislándola de la terracería, ya que, si el material de la terracería se introduce en la base, puede sufrir cambios volumétricos generados al cambiar las condiciones de humedad dando como resultado una disminución en la resistencia de la base. Proteger a la base impidiendo que el agua suba por capilaridad.  Transmitir y distribuir las cargas a las terracerías. Importancia:  Es importante ya que facilita un buen drenaje en el pavimento y permitir la construcción del resto de la estructura.  Tiene capacidad de absorber algunos cambios de volumen de La subrasante y puede sustituir económicamente parte de la base.  Capa Base Función:  Tener la resistencia estructural para soportar las presiones transmitidas por los vehículos.  Tener el espesor suficiente para que pueda resistir las presiones transmitidas a la sub base. Aunque exista humedad la base no debe de presentar cambios volumétricos perjudiciales.   Importancia:  Su importancia radica en su capacidad estructural y de protección del resto de pavimento.  Además, permite la circulación de vehículos mientras se construye la capa de rodadura.  Esta capa es indispensable para cualquier sistema de pavimentos, ya que en ella se presenta la mayor disipación de esfuerzos.

 Capa de rodadura o revestimiento asfáltico

En el caso de los pavimentos flexibles, está constituida por un material pétreo, al que se adiciona un producto asfáltico que tiene por objeto servir de aglutinante. Función:  Esta capa trasmite las cargas inducidas por el tráfico hacia la capa de base en la que se apoya, además que provee una superficie adecuada para el rodamiento del tráfico.  También debe poseer la menor permeabilidad posible, con el fin de que el agua superficial drene en su mayor parte sobre ésta, reduciendo la cantidad de agua que llegue a la base. En general, la carpeta de rodamiento de mayor calidad se construye con mezcla asfáltica producida y colocada en caliente. Importancia: Es de suma importancia ya que protege la estructura, impermeabilizando la superficie del pavimento, debe ser suave y de superficie continua para que sea cómoda la circulación de vehículos sobre ella, debe ser rugosa para asegurar la adherencia de los vehículos

2. DE ACUERDO AL VIDEO ESCRIBIR UNA SECUENCIA TECNICA DEL BUEN PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN PAVIMENTO  LOCALIZACIÓN Y REPLANTEO: Se debe realizar una localización planimetría y altimétrica del lugar donde se vaya a realizar la vía, en la cual se dejan puntos de referencia que sirven de base para hacer los replanteos y las nivelaciones necesarias durante la ejecución de la obra.  Personal: Comisión topográfica.  Materiales: Pintura, hilo nailon.  Equipo: Nivel de precisión, trípode, mira, flexómetro.

 CERRAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN Se debe realizar un cerramiento provisional de acuerdo a lo indicado en los planos, que aislé el lugar que se va a intervenir. Se ponen los postes de madera a lo largo del tramo, en los cuales estará amarrada y apuntillada la tela verde, esta tela debe estar templada y no tener ningún doblez. De la misma manera se realiza la protección de los arboles con polisombra y postes de madera más cortos. Se debe colocar señalización para los vehículos y peatones que garanticen aislamiento y seguridad durante la obra. Durante la ejecución de la obra hay que estar pendiente del mantenimiento y reparación tanto del cerramiento como de la señalización.  Personal: Ayudantes.  Materiales: Tela verde (polisombra), postes de madera, grapas de acero, alambre.  Equipo: Herramienta menor

 EXCAVACIÓN PARA CONFORMACIÓN DE LA SUBRASANTE Excavación y nivelación de las zonas donde se va a construir la vía, se realiza de acuerdo a la sección transversal indicada en los planos constructivos. Se debe tener mucho cuidado con las redes de servicios públicos que puedan encontrarse en el lugar del proyecto, pues si se dañan durante la excavación hay que repararlas inmediatamente lo cual puede causar retrasos en la obra. Luego de excavar y nivelar la subrasante hasta la cota determinada se procede a retirar y transportar el material de excavación a los sitios de disposición o desecho. Retiro de material de excavación  Personal: Operarios, ayudantes.  Equipo: Retroexcavadora, minicargador, volqueta.  Norma: Especificación técnica IDU 310-11

 MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE El mejoramiento de la subrasante se realiza en suelos con un CBR muy bajo, este mejoramiento sirve para aumentar la capacidad portante del suelo y se realiza de acuerdo a lo que el diseñador considere, generalmente se realiza mejoramiento con rajón. El rajón se extiende por todo el tramo ya sea manualmente o utilizando maquinaria, luego se extiende en todo el tramo una capa de agregados llamada sello, que tiene las características de subbase

granular, esta ayuda a llenar los espacios los espacios inter granulares. Por último, se compacta la capa de sello y se verifica que la subrasante este al nivel indicado en los planos.

 Personal: Oficial, Ayudantes, operarios.  Materiales: Rajón, material de sello.  Equipo: Retroexcavadora, minicargador, vibrocompactador.  Norma: Especificación técnica IDU 321-11 Características del material: El rajón usado para este procedimiento debe cumplir la siguiente granulometría:  El tamaño máximo será el menor valor obtenido al comparar 30 cm o los 2/3 del espesor de la capa compactada.  El porcentaje en peso de partículas menores al tamiz de 25,0 mm (1”), debe ser menor al 30%.  El porcentaje en peso de partículas que pasen el tamiz de 75 µm (No.200), debe ser menor al 15 %. También debe cumplir con las siguientes especificaciones:  El índice de plasticidad del material fino debe ser menor o igual al 6%.  El desgaste en máquina de los ángeles será menor al 50%. El material de sello debe cumplir las especificaciones la subbase granular SBG-C y la granulometría tipo SB-Gr-1.



SUBBASE Y BASE GRANULAR

Las volquetas dejan el material de subbase sobre la superficie de la subrasante, luego este se extiende usando motoniveladora o minicargador con un espesor uniforme de manera que al compactarlo quede al nivel indicado, todo esto se realiza con ayuda del topógrafo, que va indicando a qué nivel debe estar la capa de subbase. De ser necesario se debe humedecer o airear el material para obtener la humedad optima de compactación, luego con la motoniveladora o minicargador se mezcla homogéneamente y se extiende el material con el espesor adecuado. Por último se compacta la capa de subbase de manera que se alcancen las densidades adecuadas y se verifica que el nivel sea el indicado en los planos. Antes de continuar con la otra capa se realiza un ensayo para determinar y verificar que la densidad de la capa sea la adecuada, se puede hacer el ensayo del cono de arena. Este ensayo lo realiza personal capacitado  .Personal: Oficial, operarios, ayudantes, comisión topográfica, personal capacitado para realizar el ensayo de densidad.  Material: Agregados pétreos.  Equipo: Minicargador, nivel de precisión, vibrocompactador, motoniveladora.  Norma: Especificación técnica IDU 400-11

 RIEGO DE IMPRIMACIÓN Y RIEGO DE LIGA

El riego de imprimación consiste en la aplicación de emulsión asfáltica de manera uniforme y constante la cual cubre la superficie de la base granular, este riego ayuda a la adherencia entre la base y la primera capa de la mezcla asfáltica, evita que el materia de base se desplace debido a las cargas de tránsito, protege la base de la intemperie, etc. El riego de liga al igual que el riego de imprimación consiste en aplicar emulsión asfáltica de manera uniforme y constante pero esta cubre una superficie de asfalto existente, con la finalidad de asegurar la adherencia entre la capa de asfalto existente con la capa de rodadura. Para realizar la imprimación o el riego de liga la superficie se debe limpiar de manera que se retire el polvo, barro y demás material suelto, la superficie debe presentar una humedad menor a la humedad de compactación para empezar esta actividad, no se debe imprimar en presencia de lluvias. Cualquier elemento como los sardineles, arboles, etc. que puedan ser manchados deben protegerse antes de empezar la imprimación o el riego de liga.  Personal: Operario, ayudantes.  Material: Para el riego de imprimación se puede usar emulsión asfáltica CRL-0, CRL-1 o asfalto líquido MC30, para el riego de liga CRR-1 o CRR-2  Equipo: Carrotanque.

 CARPETA ASFÁLTICA La mezcla de concreto asfaltico llega en una volqueta la cual va descargando la mezcla en la tolva de la maquina pavimentadora. Antes de empezar a extender el material se toma la temperatura de este la cual está a aproximadamente 150 ºC. Luego de esto la pavimentadora junto con la volqueta empezaran a avanzar a una velocidad adecuada para extender el material en franjas longitudinales, detrás de la pavimentadora habrá una cantidad de obreros agregando mezcla caliente y enrasándola de manera que la capa se ajuste a las especificaciones de los planos. Finalmente se compacta esta capa. Luego de extender y compactar la primera franja se empieza a extender y compactar la siguiente franja de material de la misma manera que la anterior, luego se compacta todo el tramo mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada.

RETIRO DE CERRAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN Por último se retiran todas las señales y el cerramiento puesto al iniciar el proyecto, además se realiza la limpieza del lugar que se intervino. Se deben realizar arreglos si se llegó a dañar algo por culpa de la obra, además se deben tapar todos los huecos que quedan debido a los postes del cerramiento.  Personal: Oficial y Ayudantes.  Equipo: Volqueta.