Pautas Para Elaborar Estados Contables Proyectados

PAUTAS PARA ELABORAR LOS ESTADOS CONTABLES PROYECTADOS Indice Indice....................................................

Views 97 Downloads 2 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAUTAS PARA ELABORAR LOS ESTADOS CONTABLES PROYECTADOS Indice Indice................................................................................................................................................. 2 Capítulo 1: “La Información Proyectada”....................................................................................4 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

Pautas para la elaboración de información proyectada.............................................................. 5 Objetivos de la información proyectada.....................................................................................6 Principios aplicables a la información proyectada..................................................................... 6 El modelo contable para la elaboración de información contable proyectada.......................... 9 Aspectos de la información proyectada......................................................................................11

Capítulo 2: “Los Estados contables proyectados”........................................................................ 12 2.1 Distintas definiciones de Estados Contables Proyectados.......................................................... 12 2.2 Descripción de los Estados Contables Proyectados.................................................................... 13 2.2.1 Estado de Situación Patrimonial Proyectado..............................................................14. 2.2.2 Estado de Resultados Proyectado............................................................................... 14 2.2.3 Estado de Evolución Patrimonial Proyectado............................................................ 14 2.2.4 Estado de Origen y Aplicación de Fondos Proyectado............................................. 15 2.3 Objetivos que persiguen los Estados Contables Proyectados......................................................15 2.4 ¿Quiénes son los usuarios de los Estados Contables Proyectados?.............................................15 2.5 Diferentes posturas sobre la presentación de los Estados Contables proyectados...................... 16 Capítulo 3: “El proceso necesario para la elaboración de los Estados Contables Proyectados”............................................................................................................ 19. 3.1 Definir el período que abarca la proyección............................................................................... 19. 3.2 Establecer el contexto en que la empresa va a desarrollar su actividad...................................... 20 3.2.1 Variables Macroeconómicas............ ......................................................................... 20 3.2.1.1 Inflación ................................................................................................... 20. 3.2.1.2 Tipos de cambio........................................................................................ 21. 3.2.1.3 Tasa de Interés........................................................................................... 21. 3.2.1.4 Tarifas ....................................................................................................... 21 3.2.1.5 Niveles de remuneración........................................................................... 21 3.2.1.6 Las políticas tributarias........................................................................... 21 3.2.2 Variables Microeconómicas....................................................................................... 22 3.3 Elaborar premisas, hipótesis y supuestos sobre la ocurrencia de hechos futuros que pueden afectar a la empresa .......................................................................................................22 3.4 Cuantificación de premisas, hipótesis y supuestos...................................................................... 22. 3.5 Preparación de Presupuestos ...................................................................................................... 23 3.6 Aplicación de las normas contables utilizadas para la preparación de los Estados Contables.................................................................................................................................... 24 3.7 Elaboración de los Estados Contables Proyectados.................................................................... 24 Capítulo 4: “Los Presupuestos”..................................................................................................... 25 4.1 Presupuesto de Ventas................................................................................................................. 25. 4.2 Presupuesto de Producción ......................................................................................................... 26 4.3 Presupuesto de Compras .............................................................................................................27 4.4 Presupuesto de Mano de obra indirecta....................................................................................... 27. 4.5 Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación........................................................................27 1

4.6 Presupuesto de Costos de Ventas ............................................................................................... 28 4.7 Presupuesto de Gastos de Comercialización............................................................................... 28 4.8 Presupuesto de Gastos de Administración................................................................................... 28 4.9 Presupuesto Económico.................................................................................................28 4.10 Presupuesto Financiero ...............................................................................................29 4.11 Presupuesto de Inversiones......................................................................................... 30 4.12 Presupuesto de Amortizaciones de Bienes de Uso..................................................... 31 Capítulo 5: “Elaboración de Los Estados Contables Proyectados”............................. 32 5.1 Estado de Situación Patrimonial Proyectado............................................................... 32 5.1.1 Activo .......................................................................................................... 33 5.1.1.1 Caja y Bancos............................................................................ 33 5.1.1.2 Inversiones.................................................................................. 33 5.1.1.3 Créditos ...................................................................................... 33 5.1.1.4 Bienes de Cambio....................................................................... 34 5.1.1.5 Bienes de Uso............................................................................. 34 5.1.1.6 Bienes Intangibles...................................................................... 34 5.1.2 Pasivo........................................................................................................... 34 5.1.2.1 Deudas........................................................................................ 34 5.1.2.2 Previsiones.................................................................................. 34 5.1.3 Patrimonio Neto........................................................................................... 35 5.2 Estado de Resultados Proyectado ................................................................................ 35 5.3 Estado de Evolución del Patrimonio Neto Proyectado................................................ 36 5.4 Estado de Origen y Aplicación de Fondos Proyectado............................................... 37 Capítulo 6: “Las normas vigentes que tratan la presentación de información Proyectada"................................................................................................38 6.1 Comisión Nacional de Valores.................................................................................... 38 6.2 Banco Central de la República Argentina................................................................... 40 6.3 Resolución Técnica Número 11 ................................................................................. 41 Anexo I: Análisis de un sistema presupuestario............................................................ 42 Bibliografía...................................................................................................................... 50

2

Capítulo 1: “La información contable proyectada” Generalmente existe consenso, en que el objetivo de la contabilidad, es brindar información útil para la toma de decisiones. Debido a lo mencionado anteriormente, nos encontramos, con que existen diferentes tipos de informes contables. Entre los distintos informes contables tenemos a los estados contables, que nos muestran, la composición del patrimonio del ente, la evolución de dicho patrimonio y los resultados que se produjeron a una determinada fecha. Sabemos que la información que se suministra en los estados contables corresponde a un cierto período, esto posibilita el hecho de que la mencionada se refiera solo al pasado del ente. Pero también es posible que los distintos usuarios de los diversos informes contables deseen conocer la situación del ente en el futuro y esto nos llevaría a elaborar información contable proyectada. Según el informe 39 del ITCP “La información proyectada contribuye a que los usuarios de los estados básicos cuenten con una herramienta que les permita observar la perspectiva de los objetivos que la entidad se propone alcanzar. Por lo tanto los informes proyectados constituyen el puente necesario que vincule el pasado con el futuro”. Sin embargo el conocido autor Fowler Newton en su obra Cuestiones Contables fundamentales i señala lo siguiente: “... la información proyectada responde a premisas que reflejan creencias sobre el comportamiento futuro de distintas variables, que en su mayoría están fuera del control del ente y cuyo comportamiento puede llegar a ser inciertoii ” luego señala “la incertidumbre referida impide alcanzar el requisito de verificabilidad que debería satisfacerla información contable” y continua diciendo “y está claro que nadie puede comprobar si las premisas empleadas son adecuadas y cuál es la probabilidad de que se cumplan. En consecuencia la información proyectada no satisface los requisitos de verificabilidad, confiabilidad y utilidad que debe cumplir la información contable” para finalmente concluir “rechazamos la idea de que los estados contables incluyan información proyectada. Consideramos preferible que quien tenga interés en ella la solicite separadamente y no que se de difusión amplia a datos de escasa confiabilidad” Disentimos con la posición que expresa Fowler respecto al principio de verificabilidad (la información contable debe permitir su comprobación mediante demostraciones que la acrediten y la confirmen) ya que la información proyectada es sobre hechos futuros y no se refiere a hechos históricos, si desea aplicar el principio mencionado, deberíamos esperar la ocurrencia de los hechos que se busca proyectar, pero, perderíamos de vista el objetivo de la información prospectiva que consiste en anticipar la ocurrencia de un hecho que afecte a la empresa. Es discutible también lo que se plantea en cuanto a utilidad ya que si hay gente que la requiere es porque seguramente le será útil y con respecto a la confiabilidad en la medida que exista un marco que regule su presentación esta se verá potenciada en cuanto a la confiabilidad. 3

1.1 Pautas para la elaboración de información proyectada Es necesario tener en cuenta que cuando se procede a elaborar información proyectada las proyecciones que se desarrollan deben realizarse sobre bases sólidas, esto implica, que los parámetros que se utilizan, permitan generar informes con un alto grado de objetividad. La información histórica del ente debería estar sujeta a un conjunto de ajustes que le permitan poder inferir más adecuadamente la probable evolución histórica. El hecho de proyectar información nos obliga a definir una situación que puede estar basada en hechos ocurridos en el pasado y que al cierre del ejercicio no han concluido, o bien, pueden ser tratar de determinar hechos o sucesos que pueden ocurrir en el futuro dentro de un escenario posible. Para ello son importantes los diferentes indicadores y distintos conjuntos de señales que se producen en el desarrollo de la actividad del ente. En el informe 39 del Instituto Técnico de Contadores Públicos se propone dividir a estas señales e indicadores en dos grupos: A. Pautas específicas B. Pautas especiales A. Pautas específicas Las denominadas pautas específicas son aquellas que nos permiten explicar las causas generadores de incidencias positivas o negativas en el desenvolvimiento de la empresa. Se las clasifica en tres grupos que son los que se describen a continuación: 

Pautas de ajuste: Que son aquellas que influyeron en la operatoria de la empresa en el pasado y se espera que no incidan en el futuro debido a que se las considera extraordinarias o no repetitivas. Pueden comprender hechos específicos o tendencias



Pautas de cambio: Se trata de los cambios producidos en inversiones, en algunos métodos, en algunas tecnologías, en el mercado, en los servicios, etc. que posiblemente obliguen a la empresa a realizar un cambio en su operatoria normal.



Pautas de crecimiento: Comprenden las tendencias generales de los mercados en los que se desenvuelve la empresa.

B – Pautas específicas El comportamiento en el futuro de la empresa no solo depende de las posibilidades y actitudes que tome el ente, esto se debe a que, es un factor muy importante y que debe ser tenido en cuenta, el contexto en el cuál él entre desarrolle sus actividades. 4

Esto implica que al proyectar el desenvolvimiento de la empresa en el futuro debe tenerse en cuenta el marco en que opera el ente y las variables macroeconomicas.. Entre las variables macroeconómicas podemos mencionar: 

Las tasas de inflación que se esperan



Tipos de cambios de monedas extranjeras con las que opere la empresa con mayor frecuencia



Tasas de interés para operaciones pasivas y para operaciones pasivas



Tarifas de combustibles, energía eléctrica y demás servicios públicos



Evolución de niveles de remuneración al personal según convenios.

1.2 Objetivos de la información proyectada En diversas publicaciones se ha hecho la distinción entre objetivos generales y particulares de la información proyectada. Los objetivos generales brindan un punto de partida para la elaboración y posterior presentación de información proyectada entre los cuales se puede destacar: 

Poder brindar información contable sobre el ente, que se refiera al futuro y que sea confiable



Analizar los posibles escenarios futuros en donde deberá desenvolverse la empresa y planificar la

conducta de la empresa en cada uno de ellos. Los objetivos particulares se refieren a cuestiones específicas y sirven como ayuda para el cumplimiento de los objetivos generales. En el informe 39 del ITCP se destacan como objetivos particulares de la información contable proyectada a los siguientes: 

Proyectar el desarrollo futuro del ente como una empresa en marcha



Acotar los parámetros para la determinación del valor recuperable de los activos



Brindar información confiable a directivos, síndicos y terceros que les permita conocer el manejo

financiero previsto para la empresa y el nivel de las inmovilizaciones de capital 

Analizar los resultados y la evolución de la empresa con parámetros similares a los utilizados para

planificar y evaluar el proyecto de inversión 

Mejorar los controles económicos y de legalidad previstos en las leyes de sociedades y de concursos.

(este último se refiere a empresas en crisis, que deben reorganizarse, para poder seguir funcionando). 1.3 Principios aplicables la información contable proyectada Los principios que se describen a continuación son los que según las diferentes posturas se deberían tener en cuenta para la emisión de información proyectada. Utilidad 5

El mencionado principio consiste en que la información que se ha proyectado le sirva a los usuarios externos para clarificar ideas y mejorar su capacidad en la toma de decisiones con respecto a la empresa que emite la información. Haciendo referencia al tema tratado el ITCP dice iii” parecería importante reconocer en primer término el de utilidad, sustentado en la importancia que representa la información proyectada como fin ultimo e imprescindible en la relación con los requerimientos de los usuarios, respetando su

privacidad y

recomendando su aplicación en reemplazo del conjunto de informes parciales que suelen ser requeridos en la actualidad por los diferentes operadores que necesitan anticiparse a los acontecimientos que devienen en la marcha de una entidad – proyecto”. La aplicación de este principio es de fundamental importancia ya que nos permitirá definir que tipo de información que es útil para los usuarios y como dice Viegas iv “se trata del marco al cual deben apuntar los demás principios”. Comparabilidad Al realizar la presentación de estados contables proyectados, la forma de exposición, debe permitir la comparación con la información presentada en los estados contables anuales y con los estados contables emitidos por entidades que actúan en el mismo contexto que el ente emisor. El objetivo que se persigue es evitarle al usuario la realización de tareas adicionales para comparar la información que le es suministrada. Para esto sería conveniente que la exposición de la información proyectada no se aparte de los criterios que regulan la presentación de los estados contables. Uniformidad Los criterios de valuación y medición que se utilizan al realizar las diferentes proyecciones deben ser similares a los utilizados en el ejercicio que ha concluido. Debe revelarse, en caso de que exista, el cambio de un criterio y además deben mostrarse los efectos que este produce. Totalidad Los informes proyectados deben tener el mismo origen que los demás informes contables. Esto implica que el sistema de información contable funcione de manera integrada, como una base de datos única y que sea capaz de producir diversos tipos de informes. Empresa en marcha 6

La información proyectada que se presenta se basa en la idea de que se trata de una empresa que se encuentra funcionando y que tiene la capacidad necesaria para poder seguir operando en el futuro manteniendo las mismas condiciones que se daban al cierre del ejercicio. Prudencia: Quien elabora los estados contables debe seleccionar con cuidado los indicadores e instrumentos utilizados para la proyección. Ser prudentes implicaría seleccionar los indicadores que tengan mayor probabilidad de ocurrencia y no tener en cuenta a aquellos indicadores que se relacionen con situaciones que probablemente no vuelvan a repetirse. Oportunidad Este principio nos dice información que se entrega a los usuarios deberá suministrarse en el tiempo y el lugar conveniente para que pueda influir en la toma de decisiones. Según Viegasv ”La oportunidad se hace más evidente en los casos que la entidad demanda una mayor afectación de fondos públicos en la financiación de sus proyectos”. Claridad Se debe tener en cuenta que la información debe prepararse, utilizando un lenguaje preciso, se deben evitar ambigüedades y además debe ser inteligible y fácil de comprender por los usuarios que tengan conocimientos sobre temas de contabilidad o relacionados a ella. Costo – Beneficio El hecho de tener que preparar la información proyecta implica incurrir en un costo para su obtención. Si el costo que tiene el ente por producir la información proyectada excede el beneficio que puede presentar la emisión de dicha información no se justificaría su realización. Al respecto Viegasvi dice “si la entidad está obligada a incurrir en costos adicionales que difícilmente pueda justificar en relación a los beneficios quede ello se pueda esperar, perdería una parte de los atributos de utilidad que justifique su emisión”. Respecto a lo mencionado en el último párrafo sería solo aplicable para el caso de entidades que no tengan obligación de presentar información proyectada. Confidencialidad

7

La idea de este principio consiste básicamente en que en la información proyectada que presentan las entidades no debilite la competitividad de las empresas. Devengado Este principio implica que los resultados deben reconocerse en el momento en que se producen independientemente de lo que ocurra en el aspecto financiero. En la proyección se reconocen los efectos económicos de los hechos que se espera que ocurran cuando se estima que se producirá su devengamiento. Por ultimo es importante mencionar que para la proyección de información contable no se aplica el principio de realizado debido a que este se vincula con hechos ocurridos y las proyecciones se refieren a hechos que se espera que ocurran en un futuro. 1.4 El modelo contable para la elaboración de información proyectada El modelo contable que debería utilizarse para preparar los estados contables proyectados debería contener los siguientes elementos: A. Capital a mantener B. Unidad de medida C. Criterio de valuación D. Tasa de descuento de los flujos de fondos esperados A - Capital a mantener El capital a mantener debe ser el financiero, que implica, considerar como capital al total de los pesos invertidos por los socios y accionistas. B - Unidad de medida: Se trata de un tema muy importante que debe tenerse en cuenta para poder generar información proyectada. Lo que se discute es: si la información que se proyecta debería contener en el caso de la moneda un índice de ajuste estimado para el período de la proyección, si la información debería mostrarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha de proyección, o presentarse en moneda extranjera lo que conoce también como moneda dura. El hecho de tener que estimar un índice para tener que realizar las proyecciones es muy resistido debido a los problemas que existen para poder determinar los precios en un futuro, y además, es probable que se generen ciertas distorsiones que hagan más dificultoso el análisis de las desviaciones que surgen a posteriori. 8

Cuando se utiliza moneda extranjera se soluciona en forma parcial el problema de las fluctuaciones que sufriría la información debido al deterioro del poder adquisitivo, esto se debe, a que si bien eliminamos el problema inflacionario que tenemos por la moneda del país en el cual se presentan los estados proyectados, sigue subsistiendo el problema con la inflación que puede existir en el país extranjero. Además otro inconveniente de la moneda dura es el que surge con los ajustes provenientes de la tasa de cambio. En el caso de utilizar moneda constante en las proyecciones que se realicen estará ausente el posible efecto inflacionario que abarca el período por el cual se está proyectando. Asimismo se le reconoce al uso de moneda constante la ventaja de que facilita el análisis de la información por parte de los usuarios y que ayuda para poder determinar las posibles desviaciones. En el anteproyecto de informe número 40 del ITCP se hace hincapié en que es conveniente la utilización de moneda dura (extranjera) o moneda constante. En la obra Contabilidad Presente y futuro vii se dice que “la unidad de medida que debe adoptarse para la presentación de los estados contables proyectados es la moneda de curso legal del país, manteniendo los principios que se aplican en la exposición de los estados contables de cierre”. En mi opinión debería presentarse en la unidad de medida que se realiza la exposición de los estados contables anuales, la justificación de esta posición, la encontramos en el principio de comparabilidad que nos dice que la información proyectada debe permitir su comparación con la información presentada en los estados contables anuales y para ello sería conveniente utilizar en ambos el mismo tipo de moneda, ya que sino, se estaría obligando al usuario realizar tareas adicionales, lo que implicaría no cumplir con el objetivo que dicho principio persigue. C - Criterio de valuación Las alternativas que pueden aplicarse son: costo histórico ajustado, valores corrientes o bien una combinación de ambos. D – Tasa de descuento de los flujos esperados Se incluye en el modelo debido a que la información proyectada es información a futuro que debe ser interpretada antes de que ocurran los hechos. En el informe 39 del Instituto Técnico de Contadores Públicos se mencionan las siguientes alternativas: 

Tasa pura: Es la que se supone que recibiría el capital, como factor de la producción, libre de riesgos y de cobertura (de cambios e inflacionaria). El hecho de que sea pura, hace que este alejada, en principio, de la realidad comercial en que la empresa se desenvuelve.



Tasa de mercado: Tiene un contenido de cobertura (contra la inflación, de cambio, etc.), lo cuál haría inconsistente su uso cuando la moneda de proyección utilizada es “dura” o “constante”. 9



Tasa de retorno histórica del ente: Contiene en sus componentes la utilidad de la empresa, por lo que no sería conveniente como tasa de proyección o para determinar el valor actual del flujo de fondos.



Tasa de mercado para moneda dura: Es la usual para moneda de características casi constantes, pero sufren las mismas restricciones que la moneda dura. En el supuesto de utilizar esta tasa, se deberían segregar los componentes de cobertura inflacionaria y de cambio contenidos en ella.

En el anteproyecto de Informe número 40 del ITCP, se menciona como alternativas para los estados contables proyectados a las tres primeras alternativas. 1.5 Aspectos necesarios en la elaboración de información proyectada Cuando se elabora información proyectada es necesario que se observen los siguientes aspectos: 

Los componentes de cada informe presentado deben estar relacionados con los objetivos que se pretenden cubrir con el informe elaborado.



Que exista un horizonte de planeamiento hasta el cual se extiende la información elaborada



Que la información presentada sea necesaria para el momento en que es elaborada



Que exista periodicidad en la preparación de los informes.

Entre los distintos informes proyectados que se pueden presentar destacamos la presentación de estados contables proyectados, el estado de variaciones del capital corriente proyectado, el flujo de fondos futuro esperado. También existen una serie de indicadores que pueden ser proyectados entre los cuales podemos destacar al punto de equilibrio proyectado y el efecto “palanca” proyectado. En el punto siguiente veremos las distintas definiciones sobre los estados contables proyectados, realizaremos una breve descripción de cada uno de ellos, conoceremos quienes son sus usuarios, definiremos los objetivos que persiguen y por ultimo veremos las diferentes posturas sobre la presentación de información contable proyectada.

10

Capítulo 2: “Los Estados Contables Proyectados” En el capítulo anterior se definió el modelo contable que se utiliza para la elaboración de información contable proyectada y ciertos aspectos referentes a la misma. Uno de los productos que surge de proyectar información de tipo contable son los Estados Contables proyectados, que deberían elaborarse aplicando los mismos principios que se utilizan para la elaboración de los Estados Contables al cierre del ejercicio. Hasta este momento no existe ninguna norma que establece la presentación de los Estados contables proyectados, la excepción sería, la resolución 290 de la Comisión Nacional de Valores que establece pautas para quienes deseen presentar los mencionados estados, cuando solicitan su ingreso a la oferta pública. A continuación conoceremos las distintas definiciones, una breve descripción, los objetivos y las diferentes posiciones sobre los Estados Contables Proyectados.

2.1 – Distintas definiciones de Estados Contables Proyectados El objetivo que persigue el punto que se desarrolla a continuación es exponer las diferentes definiciones acerca de que se entiende como Estados Contables Proyectados Comenzamos por ver la forma en que Biondiviii define a los estados contables proyectados diciendo que son “el conjunto constituido por el Balance general, el Estado de resultados y alguna de las versiones de los estados de cambios en la posición financiera (origen y aplicación de fondos o cambios en el capital corriente), todos los cuales se refieren a periodos a transcurrir, cuyas cifras son estimadas sobre la base de un conjunto de pautas establecidas previamente” y continua diciendo “constituyen un elemento de juicio muy importante para fijar políticas objetivos y, además pronosticar resultados concordantes con las pautas y bases fijadas. Además de los resultados también se pronosticará la situación patrimonial y financiera que se espera lograr”. Juan Alberto Coccoix en trabajo presentado en el año 1.996 en Tucumán entiende que “Se define al estado contable proyectado, al estado confeccionado, por una empresa o Ente Económico, por el cuál se comunica a terceros interesados, información referente a la óptima estimación de su patrimonio, medido a una determinada fecha futura, con una expresión exteriorizada de sus variaciones durante un período futuro, que representa y está orientado a un plan de actividades proyectadas de una empresa o conjunto económico.” El mismo autor plantea que “el concepto de estados contables proyectados tradicionales, se refiere en su extensión al conjunto formado por el Estado de Situación Patrimonial, Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Origen y Aplicación de Fondos, y Estado Resumen de principales datos del Estado de Resultados sobre la información proyectada y otros complementarios como el Flujo de Fondos, se excluye al presupuesto en todas sus clases y contenidos”. En un trabajo presentado en Córdoba en el 12ª Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas Gustavo Bianco y Luis Britox entienden que son Estados Contables Proyectados “aquellos estados contables 11

que se espera lograr en un futuro predeterminado partiendo de la realidad histórica contenida en los estados tradicionales e incorporando toda la información predictiva que el ente posee y/o estime que ocurrirá en ese tiempo, para concluir en cuál será la situación patrimonial y los resultados a obtener en ese período de tiempo” En el informe 3 de la comisión de auditoría del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal de Enero de 1985, se define a los Estados contables proyectados como la resultante del siguiente proceso secuencial: A. “Determinación por parte de la dirección de la empresa de premisas, hipótesis y supuestos de naturaleza macro y microeconómica, referidos fundamentalmente a la ocurrencia futura de hechos B. determinación de los hechos derivados de la supuesta ocurrencia de las premisas e hipótesis C. cuantificación de dichos efectos en términos monetarios D. Aplicación de los PCGA utilizados en la confección de los estados contables de uso general, a los efectos de la medición y exposición de la información cuantificada. E. Preparación de estados contables proyectados.” Juan Carlos Viegasxi opina “los estados contables representan la expresión de efectos de causas esperadas para llegar a una situación patrimonial que es un reflejo de las consecuencias de dichas estimaciones. Se desarrollan en un horizonte de tiempo donde se simula una evolución también resultante de la formación de juicios probables por aplicación de indicios y señales tomadas en el contexto en que interactúa la entidad emisora”. En la obra Contabilidad Presente y Futuro xii se menciona que” los estados contables proyectados a emitir deben ser una proyección de los estados contables al cierre del ejercicio y deben acompañarse notas que se refieran a las proyecciones realizadas con dos niveles de alcance:  Pautas generales: definición macroeconómica donde se desarrolla la actividad de la entidad, explicando las causas que pueden permitir el crecimiento o declinación del proyecto.  Pautas específicas: incremento o disminución de ventas, tasa de cambio, tasa de interés, tendencias y relación con los hechos que modifican el patrimonio afectado a la explotación”. 2.2 – Descripción de los estados contables proyectados Más adelante desarrollaremos el proceso de preparación de cada estado proyectado en sí, lo que ahora buscamos, es definir de manera breve cuales son los estados contables que deben proyectarse y saber cual es la información que estos deben contener. Los cuatro estados que deben prepararse son: 

2.2.1 Estado de Situación Patrimonial proyectado



2.2.2 Estado de Resultados proyectado



2.2.3 Estado de Evolución Patrimonial proyectado



2.2.4 Estado de Origen y Aplicación de Fondos proyectado

12

Vemos que los estados que se proyectan son los cuatro estados contables básicos que nombra la resolución técnica número 8 de la FACPCE. 2.2.1 Estado de Situación Patrimonial proyectado Surge de la unión de los saldos del Estado de Situación Patrimonial al cierre del ejercicio y la información presupuestada de Caja y Bancos; Inversiones, Créditos, Bienes de Cambio; Bienes de Uso; Cuentas a Pagar Comerciales; Otras Cuentas por pagar; Préstamos; Previsiones y del Estado de Resultados proyectado. 2.2.2 Estado de Resultados proyectado Surge de la conjunción de los presupuestos integrantes del presupuesto económico, entre los que podemos enumerar a: Presupuesto de ventas; Presupuesto de costo de ventas; Presupuesto de Gastos operativos, Presupuesto de otros ingresos y egresos y Presupuesto de resultados financieros. Dado que uno de sus objetivos también es informar los resultados posibles a distintos niveles de actividad se utiliza la siguiente estructura: Ventas (surge del presupuesto de ventas) -

Costos y gastos variables (1)

Contribución Marginal -

Costos y gastos fijos

+/- Otros ingresos o egresos +/- Resultados financieros Utilidad neta Proyectada antes de impuestos (1) Se clasifican como costos y gastos variables a aquellos que varían en función al volumen de producción o al volumen de ventas según sea el caso. En el modelo que se presenta, que es distinto al que se establece en la RT 8, podemos observar que en este estado se producen algunos apartamientos con respecto a las normas contables, ya que para el costeo de productos, se utiliza el costeo variable, mientras que la RT 10 en el punto B.2.4, establece que se debe adoptar el concepto de costeo integral o por absorción. La diferencia entre ambos radica en que el primero no toma para el costeo de los productos los gastos de fabricación fijos e incluye dentro del costo todos los gastos variables , en cambio, en el segundo se toman todos los gastos indirectos originados en la fabricación y los gastos variables que no correspondan a la producción se cargan a sus correspondientes cuentas de resultados. 2.2.3 – Estado de Evolución del Patrimonio Neto Proyectado 13

Los saldos iniciales son los saldos al cierre del ejercicio de las partidas del Patrimonio Neto y a estos se le suman los aportes y retiros de propietarios que surgen del presupuesto financiero y el resultado del ejercicio que surge del estado de resultados. Cabe destacar que para la preparación de este estado solo interesan las variaciones patrimoniales cuantitativas. Para Torresxiii “ de no proyectarse la concreción de aportes ni retiros de los propietarios, la presentación de este estado proyectado (Evolución del PN) no sería necesaria, dado que la información útil que contendría (el resultado proyectado) se encuentra desarrollada con amplitud en el estado pertinente”. 2.2.4 Estado de Origen y Aplicación de Fondos proyectado Este estado nos muestra la causa de la variación de los fondos, las cuales se han determinado en el presupuesto financiero. Se adopta el concepto de fondos que surge de la suma algebraica de las disponibilidades y las inversiones transitorias. 2.3 – Objetivos que persiguen los estados contables proyectados Viegasxiv hace mención a los objetivos que persiguen los Estados Contables Proyectados que son los que a continuación se describen: 1.

Reducir la incertidumbre y planificar acciones anticipando conductas futuras

2.

Proyectar el desarrollo del ente como Empresa en marcha

3.

Acotar los parámetros para la determinación del valor recuperable

4.

Brindar información contable referida al futuro

5.

Analizar los resultados y evolución de la empresa con parámetros similares a los utilizados para planificar y evaluar el proyecto de inversión

6.

Mejorar los controles económicos y de legalidad previstas en la ley de Sociedades y de Concursos y Quiebras.

2.4 - ¿Quiénes son los Usuarios de la información contable proyectada? Otra cuestión que debemos analizar consiste en determinar quienes son los usuarios de la información contable proyectada a los que podríamos clasificar en dos tipos: los internos (aquellos que requieren información contable proyectada y son parte de la empresa) y externos (quienes requieren información contable proyectada pero no pertenecen a la empresa). Bianco y Britoxvproponen la siguiente división de los de los usuarios: 

Usuarios internos: Areas de gerencia departamentales, accionistas y directorio. 14



Usuarios externos: Inversionistas, instituciones financieras, proveedores y organismos reguladores, profesionales y públicos.

Para Viegasxvi “es posible que los principales interesados sean muchos de los que estén vinculados a la empresa, pero imposibilitados para forzar la confección de informes orientados a discernir sobre los alcances de sus actividades futuras y la relación con el resultado que puede obtenerse como consecuencia del cumplimiento de las metas propuestas”. López Santiso y Panagi xvii opinan que “la relación que ligue a los interesados en el tipo de información a la que hace referencia este trabajo (Información proyectada sobre las actividades de la empresa), se verá influenciada –notoriamente- por la posibilidad de contar con ella como elemento previo a cualquier decisión a tomar y además a la factibilidad de rodear a la misma de garantías técnicas y profesionales”. Existen normas que regulan la presentación de información contable proyectada entre las cuales se pueden destacar la Resolución Nª 290/97 de la Comisión Nacional de Valores y la Comunicación “A” 2216 del Banco Central de la República Argentina, que serán desarrolladas más adelante. 2.5 – Diferentes posturas sobre la presentación de información contable proyectada Vistas las diferentes posiciones acerca de lo que se define como Estados Contables Proyectados y los objetivos que estos persiguen es interesante conocer las diferentes opiniones de profesionales y organismos de profesionales acerca si se debe o no presentar información contable proyectada y cuales son las ventajas o limitaciones de la presentación de estados contables proyectados. En el Informe 9 de la comisión del Consejo profesional de Ciencias Económicas se encuentra la siguiente posición: 

No parece adecuado presentar para cada variable presupuestada una única cifra sino que sería más razonable la exposición del intervalo de confianza correspondiente a dicha variable



La presentación de datos presupuestados podría significar la vulneración de secretos empresarios



Al momento del informe consideraban que requerir su inclusión en los estados contables sería prematuro debido a que la inestabilidad de las variables económicas en la Argentina dificulta notoriamente la estimación del comportamiento de las variables que afectan al ente emisor de los Estados Contables.

Con respecto a lo expuesto sobre el Informe 9 dice Viegas xviii que “en cuanto a que no sería razonable emitir un Estado Contable Proyectado con cifras únicas sino mejor con intervalos de seguridad, creemos que es una posición razonable” y agrega que se debe tener en cuenta el pronunciamiento emitido por la AICPA en el año 1986 que realiza una división de los estados proyectados entre pronósticos financieros (se basan en lo que se espera que ocurra) y Proyecciones financieras (que consideran puntos hipotéticos de acción). El mismo autor refiriéndose al tema del secreto empresario expresa que “si la información sobre estados proyectados se presenta en forma opcional la critica caería por si sola” y con respecto al tema de la inestabilidad sostiene “con estabilidad económica, con mayor experiencia y aportes doctrinarios” no se pueden apreciar inconvenientes para la realización de los estados mencionados. 15

Según el Comité del Instituto Americano de Contadores Públicos “. Los presupuestos, las proyecciones y ciertas presentaciones proforma son de gran importancia y utilidad para los analistas, pero no son parte de la historia económica de la empresa y por lo tanto no son componentes propios de los estados financieros”. La Asociación para administración e Investigación de Inversión en el año 1993 sostuvo “No se pedirá a la administración que prepare Estados Financieros proyectados. Más bien la administración suministra información que ayude a los usuarios a proyectar por sí mismo el futuro financiero de la compañía”. La Dra. Bertolinoxix opina que “más allá del actual debate con respecto o no a la obligatoriedad o no de la presentación de Estados contables Proyectados a terceros; creo que es imprescindible plantearse que el sistema de información contable debería brindar información proyectada para uso interno del ente”. López Santiso y Panagixx hacen referencia a las ventajas y desventajas de la presentación de estados contables proyectados a terceros Los mencionados autores señalan como ventajas para la empresa y los terceros que se mejora la calidad intrínseca de la información, ya que la información predictiva es de carácter parcial u obtenida por vías informales o indirectas, provenientes de algún funcionario de la empresa, de entes ajenos a ella e incluso de competidores. Otra de las ventajas que Lopez Santiso y Panagi marcan consiste en que al ser la información proyectada de carácter formal, podrá obtenerse un mayor afinamiento en su preparación y presentación, de acuerdo con pautas convencionales que faciliten su entendimiento y empleo. Entienden que las ventajas que se le presentan a los usuarios es que existe una menor incidencia de información interesada ya que al ser preparada de manera formal la misma está despojada de la incidencia de factores subjetivos, especialmente, aquellos que afectan en sentido adverso a los intereses de alguna de las partes involucradas. Además se tiene la posibilidad de un mejor control ya que existen pautas preestablecidas. Se citan en el artículo de López Santiso y Panagi las ventajas para la empresa entre las que se destacan: a.

Transmisión de una adecuada imagen de la organización ya que se evidencia que la información predictiva no resulta de una elaboración especial, sino que, es fruto de una política interna.

b.

Al poder compararse la información proyectada con los resultados reales se estará facilitando el desarrollo de la gestión operativa de la empresa.

c.

La existencia de un adecuado planeamiento económico y financiero, su compilación ordenada en un presupuesto integral y su control posterior facilitarán la apertura a nuevas presentaciones o proyectos y harán que la entidad prestamista se muestre proclive a considerar tales posibilidades con buena disposición.

Cuando abordan el tema de los inconvenientes entienden que los principales son las evidencias acerca de la actividad futura y los costos adicionales. Con respecto al primero los autores opinan que “la presentación de estados contables proyectados no implica ni lejanamente la posibilidad de evidenciar políticas, tales como de comercialización y producción previstas para el futuro. De ninguna manera se hacen conocer anticipos sobre nuevos productos, precios de venta, nuevos mercados, etc.”. 16

Con relación a la aparición de costos adicionales para la elaboración de estados proyectados proponen enfocarlo desde dos ángulos diferentes: 1.

En los casos de que existiera una adecuado sistema integral de presupuestación para el uso administrativo, el incremento del costo administrativo resultante de la obligatoriedad de presentar estados formales proyectados es mínimo y su computo en el costo de la operación que lo origina no trastocará, de modo alguno, las expectativas de cada alternativa que se considere, en razón de la escasa significación de aquel.

2.

En caso de que no exista un sistema integral de operación, no hay duda de que

existen costos

adicionales, pero, sin embargo, no debería responsabilizarse exclusivamente de estos mayores costos a la presentación a terceros de estados contables proyectados ya que estos gastos también sirven para el manejo del negocio ya que se le permite adquirir una nueva y eficaz herramienta que es el presupuesto. Por último López Santiso y Panagi entienden que se presentaría un inconveniente para los terceros que requieren información proyectada cuando las proyecciones deliberadamente o por desconocimiento técnico fueran deficientemente preparadas, lo que lleva a que toda decisión que se apoye en dicha información se verá influenciada negativamente. Opino con respecto al tema que sería importante que se presenten Estados Contables Proyectados, siempre que exista una normativa que regule su presentación, ya que de esta manera accionistas e inversores podrán contar con una mayor información sobre el futuro de la empresa. Con respecto a la relación costo-beneficio si dicta una normativa contable este problema ya no existiría debido a que los estados tendrían que presentarse obligatoriamente.

17

Capitulo 3: “ El proceso necesario para la elaboración de los Estados Contables Proyectados” Hemos visto que es necesario establecer pautas para la elaboración de las proyecciones, además, conocemos los objetivos que estas persiguen y el modelo contable a seguir cuando elaboramos estados contables proyectados. Por lo expuesto hasta el momento en el presente trabajo, es posible afirmar, que al proyectar información contable, se busca conocer de que manera se ven reflejados los hechos o sucesos futuros en la situación patrimonial de la empresa, y son los Estados Contables proyectados, los que nos permiten apreciar la situación mencionada anteriormente. Podemos decir que los estados que se proyectan son: el de Situación Patrimonial, el de Resultados, el de Evolución del Patrimonio Neto y el de Origen y Aplicación de Fondos. Además sabemos que para proyectar información hay que definir los objetivos y la forma de alcanzarlos, esto nos obliga a analizar detalladamente las diferentes variables que se nos presentan en la proyección. Un sistema presupuestario integral, tiene como propósito determinar las diferentes transacciones esperadas por la empresa, y toda la información que este brinda, servirá para la confección de los estados contables proyectados. Sin embargo no conocemos de que forma son elaborados, por lo que en el presente capitulo, desarrollaremos el proceso que, a nuestro criterio, debe seguirse para su preparación En dicho proceso podemos distinguir las siguientes etapas: 3.1) Definir el período que abarca la proyección. 3.2) Establecer el contexto en el que la empresa va a desarrollar su actividad. 3.3) Elaborar premisas, hipótesis y supuestos sobre la ocurrencia de hechos futuros que pueden afectar a la empresa 3.4) Cuantificación de premisas, hipótesis y supuestos elaborados y eventualmente probabilidad de ocurrencia 3.5) Preparación de presupuestos 3.6) Aplicación de las normas contables utilizadas para la preparación de los Estados Contables xxi 3.7) Elaboración de los estados contables proyectados. Definidas las diferentes etapas nos abocaremos a su análisis en particular. 3.1 Definir el período que abarca la proyección Es necesario, para comenzar a trabajar en la proyección, definir el tiempo que será abarcado por esta. En los casos que existan normas que regulen la presentación de estados contables proyectados serán estas las encargadas de definir el periodo que estos deben abarcar. 18

En la Argentina, la Comisión Nacional de Valores ha dictado la Resolución 290 xxii: la misma establece que la proyección debe abarcar como mínimo tres ejercicios y que la información debe presentarse en forma comparativa con los estados históricos. Respecto a este tema Viegas xxiii propone presentar información proyectada hasta la fecha de la asamblea que trate el estado contable del ejercicio y presentar información contable proyectada hasta la finalización del próximo ejercicio. Personalmente pienso que la información proyectada debería abarcar el lapso que arranca desde la fecha de cierre de los estados contables hasta la finalización del próximo ejercicio, debido a que facilitaría la comparación, por parte de los usuarios (sobre todo los externos), entre las proyecciones realizadas por la empresa y los hechos ocurridos realmente. 3.2 Establecer el contexto en el que la empresa va a desarrollar su actividad Sabemos que la empresa se desenvuelve dentro de un sistema económico del cual es parte integrante. Por lo tanto lo que afecte a dicho sistema también afectará al desenvolvimiento de la empresa. Este hecho obliga a los integrantes del ente a imaginar el escenario en el cual la entidad ha de desenvolverse, y esto hace que se deba tener en cuenta que cuanto mayor es el grado de incertidumbre sobre la economía mayor será la tarea para establecer el mencionado marco. La situación descripta en el párrafo anterior obliga a realizar pronósticos sobre los rubros que componen el presupuesto de la empresa, siendo necesario que los encargados de elaborar los presupuestos detecten, analicen y cuantifiquen las relaciones existentes entre el ente y la economía en la que este se desenvuelve. Estas relaciones pueden verse afectadas por las siguientes variables: 3.2.1 Variables Macroeconómicas 3.2.2 Variables Microeconómicas 3.2.1 Variables Microeconómicas Se refieren a las pautas que brinda la economía en general. Las cuales a su vez pueden subdividirse en: 3.2.1.1 Inflación 3.2.1.2 Tipos de cambio 3.2.1.3 Tasas de interés 3.2.1.4 Tarifas 3.2.1.5 Niveles de remuneración 3.2.1.6 Las políticas en materia tributaria 3.2.1.1 Inflación La inflación es un componente a tener en cuenta ya que puede distorsionar la información que se pretende suministrar de manera significativa. 19

Los índices que se suelen tomar como referencia para realizar la proyección son: el índice de precios mayoristas y el índice de precios al consumidor Para solucionar el problema que presenta la información se utilizan como alternativas: 

Estimar la pérdida del valor de la moneda en el período que abarca la proyección



Utilizar la una moneda menos cambiante. (moneda dura)



Realizar las proyecciones en moneda constante

Los problemas que presentan las distintas soluciones ya han sido analizados en el capitulo 1 al referirnos al sobre el tema de la unidad de medida del modelo contable para los estados contables proyectados. 3.2.1.2 Tipos de Cambio Consiste en estimar cual será el tipo de cambio que existirá para la moneda extranjera en el tiempo que abarca la proyección. Es importante tenerlo en cuenta por las operaciones que puede realizar la empresa con moneda extranjera, entre las cuales podríamos enumerar inversiones, compras de materias prima necesarias para la producción, deudas o créditos en moneda extranjera, etc. Cabe destacar que cobra fundamental importancia si se decide realizar las proyecciones en moneda extranjera. 3.2.1.3 Tasas de interés Se deben estimar la tasa de interés activas y pasivas. La razón que justifica tal estimación consiste en que las tasas activas nos permitirán conocer cual es el costo de tomar fondos en el mercado financiero y las tasa pasivas nos dicen cual es la recompensa de colocar fondos propios en el sistema financiero. 3.2.1.4. Tarifas Radica en estimar los posibles precios de combustibles, energías y servicios públicos que utiliza la empresa, para su normal desenvolvimiento. 3.2.1.5 Niveles de remuneración Se trata de determinar la posible evolución de los niveles de remuneración de acuerdo con posibles disposiciones gubernamentales y con los convenios colectivos de trabajo. 3.2.1.6. Las políticas tributarias

20

En este punto se incluyen las decisiones en materia tributarias que pueden ser gubernamentales, provinciales o municipales que afectan a la empresa. Se deberían tener en cuenta la creación o eliminación de impuestos, posibles exenciones, regímenes de promoción que influyen sobre la economía en el período que se está proyectando. 3.2.2 Variables Microeconómicas Se trata de pautas específicas que afectan a la empresa. A continuación se destacan las más importantes: 3.2.2.1 La posible evolución de los precios de materia prima y materiales necesarios para la producción de los bienes que comercializa la empresa 3.2.2.2 Las posibles condiciones de compra de las materias primas y materiales 3.2.2.3 La financiación a otorgar a los clientes, para lo cual debemos tener en cuenta plazos, interés e inflación. 3.2.2.4 En base a las pautas macroeconómicas existentes sobre remuneraciones, se debe tener en cuenta, la política que aplica la empresa en el tema de remuneraciones e incentivos al personal 3.2.2.5 La traslación a los precios de ventas de las variaciones producidas en los costos 3.2.2.6 El plan de inversiones de la empresa 3.2.2.7 Las características del financiamiento que obtiene la empresa. Biondixxiv realiza una clasificación distinta para las pautas que se utilizan en la proyección de los estados contables y las divide en pautas exógenas que son las que el ente no puede controlar (dentro de las cuales se puede incluir a las variables macroeconómicas) y pautas endógenas en las que la empresa tiene capacidad para determinarlas y aplicarlas. 3.3 Elaborar premisas, hipótesis y supuestos sobre la ocurrencia de hechos futuros que pueden afectar a la empresa Sobre la base de las relaciones definidas en función a las variables desarrolladas en el punto anterior, se procede en la empresa a fijar las pautas, hipótesis y premisas sobre las cuales se han de sustentar la elaboración de los presupuestos que servirán para la elaboración de los estados contables proyectados. Lo que se hace básicamente es determinar los problemas y oportunidades que tiene el ente en el período que se busca proyectar, luego se definen los objetivos y metas que la entidad persigue en el lapso que abarca la proyección y por ultimo se fijan las acciones, políticas,

programas y prácticas necesarias para el

cumplimiento de dichos objetivos. 3.4. Cuantificación de premisas, hipótesis y supuestos elaborados en el punto anterior

21

Las metas u objetivos deben ser expresadas en función de variables relevantes de la empresa, entre las que podemos mencionar, ventas, utilidades , costos, etc. A su vez está expresión está compuesta por una parte referida a los volúmenes y unidades físicas y otra parte referida a unidades monetarias. La cuantificación consiste en determinar un volumen o cantidad de unidades físicas para expresar las premisas, hipótesis y supuestos elaborados y luego transformarlos a valores monetarios que servirán para elaborar los presupuestos y los estados contables proyectados, debemos aclarar, que ambos se realizan en forma simultanea. 3.5 Preparación de presupuestos Una vez que se cuenta con la cuantificación de los objetivos y metas de la empresa se procede a elaborar los presupuestos. Matossian y Rodríguezxxv marcan la necesidad de que exista un adecuado sistema contable para que sea eficiente el sistema presupuestario y sostienen su posición en el argumento de que sí bien el presupuesto no se contabiliza, su realización requiere de datos proyectados, para cuya obtención la contabilidad puede suministrar la base histórica necesaria. Lopez Santiso y Panagixxvi también hacen mención a la relación que existe entre presupuesto y contabilidad cuando afirman “las cifras del presupuesto, por áreas de responsabilidad, deben estar de acuerdo con la clasificación contable que sirve de base para el registro de la actividad real”. Mi opinión, con relación a este tema es la siguiente: como los presupuestos se van a utilizar para preparar estados contables proyectados se hace necesario que estos sean preparados de acuerdo con el plan de cuentas establecido para la contabilidad, ya que sino, sería necesario, adaptarlos a la contabilidad, lo que podría significar una importante pérdida de tiempo. Los presupuestos que se van a utilizar, en una empresa típica, para preparar los estados contables proyectados son los siguientes: 

Presupuesto de ventas



Presupuesto de Producción



Presupuesto de Compras



Presupuesto de Mano de Obra directa



Presupuesto de Costos indirectos de Fabricación



Presupuesto de Costos de Ventas



Presupuesto de Gastos de Comercialización



Presupuesto de gastos de administración



Presupuesto económico



Presupuesto financiero 22



Presupuesto de inversiones



Presupuesto de amortizaciones de bienes de uso

Estos serán desarrollados en el próximo capitulo. 3.6 Aplicación de las normas contables utilizadas para la preparación de los Estados Contables Los estados contables proyectados deben ser elaborados con las mismas normas contables que se utilizan para la preparación de los estados contables de cierre. Esto es necesario para que se verifiquen las cualidades de comparabilidad que busca eliminarle al usuario la realización de tareas adicionales y de uniformidad que consiste en utilizar para las proyecciones los mismos criterios de valuación y medición con los que se elabora la información al cierre del ejercicio. 3.7 Elaboración de los estados contables proyectados Seria el resultado del proceso descripto, del cual obtenemos los cuatro estados contables básicos: 

Estado de Situación Patrimonial proyectado



Estado de Resultados Proyectado



Estado de Evolución del Patrimonio Neto Proyectado



Estado de Origen y Aplicación de Fondos Proyectado.

Los mencionados serán expuestos con más detalle en el capítulo 5.

23

Capítulo 4: “Los Presupuestos” En el Capítulo 3 se han enumerado los presupuestos utilizaremos para elaborar los Estados Contables proyectados a continuación describiremos brevemente el contenido de cada uno de ellos. 4.1 Presupuesto de ventas Constituye el punto de partida del proceso presupuestario que nos permitirá arribar a los Estados Contables Proyectados. El presupuesto de ventas está formado por: 

Las unidades que se proyecta vender



Los precios unitarios y las demás condiciones de venta que se esperan lograr.

El pronóstico ventas debe ser efectuado en unidades físicas y en unidades monetarias; de él dependen, la estimación de costos de producción, gastos administrativos, gastos financieros y las proyecciones vinculadas al nivel de actividad esperado. Para posibilitar una mejor comprensión del tema que estamos tratando lo dividiremos en dos partes: A-Pronóstico de Ventas en unidades físicas B-Pronóstico de Ventas en unidades monetarias A. Pronóstico de Ventas en unidades físicas Consiste en estimar la demanda en unidades de cada uno de los productos que elabora el ente para el período que abarca la proyección teniendo en cuenta los factores que pueden influir en la demanda de estos. Para la estimación del volumen se pueden tomar las estimaciones sugeridas por vendedores o el análisis estadístico de las ventas históricas de un período pasado inmediato anterior. La técnica más utilizada para calcular las ventas futuras sobre la base de datos históricos es la técnica de mínimos cuadrados. Para los casos en que la demanda que ha sido proyectada supere la capacidad de planta de la empresa deberá reestimarse la proyección o considerar la posibilidad de ampliar la capacidad instalada, está ultima decisión se vería reflejada en el presupuesto de inversiones. Es necesario una vez que se determino la proyección de ventas en unidades físicas establecer la política de stocks para abastecer en tiempo y forma al mercado. Si se trata de empresas no industriales, los pronósticos de ventas, se referirán a actividades no comparables con la venta de bienes como por ejemplo la prestación de servicios. B. Pronóstico de ventas en unidades monetarias 24

Una vez que se definieron las cantidades a vender, se debe proceder a determinación de los precios de ventas de cada una de ellas. Se deben considerar a los fines de cumplir con este propósito: las características de los mercados en los que opera la empresa, la influencia que pueden tener los volúmenes ofertados en la demanda y los precios que como consecuencia de las anteriores han de asignarse a los productos, financiación a los clientes, prestación de servicios adicionales, las campañas publicitarias. Los siguientes aspectos también deben ser tenidos en cuenta al momento de realizar la proyección de los precios: 

La inflación prevista



Las disposiciones legales en vigencia



Restricciones comerciales



Estrategias de precios y grados de elasticidad



Capacidad de sustitución de bienes



Elasticidad precio de los bienes y gama de sustitutos

4.2 Presupuesto de Producción Se prepara sobre la base del pronóstico de ventas en unidades físicas, y nos brinda el volumen necesario de producción, que se necesita para poder realizar las ventas proyectadas. Para la preparación del presupuesto de producción en una fábrica deberían determinarsexxvii: 

Políticas de niveles de producción



Nivel de utilización de la capacidad productiva en cada uno de los sectores de la planta



Niveles de inventarios para productos terminados y productos en elaboración.

El nivel de producción debe ser compatibilizado con la política de stocks establecida, esto lo vemos expresado en la siguiente ecuación: Presupuesto de Ventas (las ventas del período proyectado) + existencia final de productos terminados (el saldo de productos terminados en el balance proyectado) existencia inicial productos terminados (el saldo de productos terminados en el balance histórico) Presupuesto de producción (las unidades que han de producirse) En el caso existir departamentos de producción, el presupuesto mencionado debería ser desglosado contemplando a cada uno de ellos y deberían ser contempladas las transformaciones entre diferentes tipos de unidad que puede existir entre ellos. 25

El presupuesto de producción será la base para la preparación de los presupuestos de: materias primas y materiales, presupuesto de mano de obra y presupuesto de carga fabril. Si la empresa se dedica a la actividad comercial, el presupuesto de producción, no existiría. 4.3 Presupuesto de Compras A partir de las necesidades de materiales para la producción proyectada y la existencia de materias primas y materiales que existen al comienzo de la proyección se elabora el presupuesto de compras Las compras que se han de realizar en el período proyectado se obtienen de la siguiente manera: Demanda del sector producción (surge del presupuesto de producción) + Existencia final de materias primas (surge del saldo de materias primas del balance proyectado) – Existencia inicial de materias primas (Surge del saldo de materias primas del balance histórico) Total de Compras de materias primas. La proyección de las compras también debe ser realizada en unidades monetarias, ya que forman parte de los egresos de fondos que se producen para pagar a los proveedores, y además nos sirve, para determinar las deudas existentes al final del período proyectado por compra de materias primas, esto se logra, teniendo en cuenta diferentes formas y plazos de financiación. 4.4 Presupuesto de Mano de obra directa Para su elaboración se estima la cantidad de mano de obra directa necesaria para cumplir con la producción proyectada. Nos permite conocer los egresos por el pago de jornales y cargas sociales. Para su determinación deben tenerse en cuenta aspectos como: 

Proyección de horas necesarias para la producción de cada sección.



Proyección de las horas de trabajo según los turnos en que se realiza la producción



Proyección de las horas extras y de las tarifas diferenciales que estas abarcarían



Las distintas categorías de jornales que pueden existir



Porcentajes que han de aplicarse a las cargas sociales



Proyección de la incorporación o reducción de personal (en cuyo caso deben considerarse las respectivas indemnizaciones)

4.5 Presupuesto de Costos indirectos de fabricación 26

En el se haya contemplada la carga fabril que demanda el proceso productivo e incluye las siguientes partidas: Mano de obra indirecta, servicios auxiliares, supervisión, alquileres, mantenimiento y limpieza, etc. Con respecto a las amortizaciones, se debe aclarar, que solo es imputable la parte correspondiente a los bienes de uso que son utilizados en la producción. Es importante dividir a la carga fabril en fija y variable, debido a que si se utiliza el costeo variable, la porción fija de la carga fabril no integra el costo de los productos vendidos. 4.6 Presupuesto de costo de ventas El presupuesto de costo de ventas dependerá de del sistema de costeo que se adopte. La RT 10 establece que el costo de los productos vendidos debe basarse en el costeo por absorción que implica la inclusión de los costos fijos de producción dentro del costo de producción. El problema que se presenta en la utilización de un sistema de costeo por absorción es el criterio que se utilizará para la asignación de los costos fijos a los diferentes productos. Sin embargo algunas empresas prefieran utilizar el costeo variable, que se considera a los costos fijos de producción como cargas del período, ya que la determinación de la contribución marginal constituye una importante herramienta para la toma de decisiones. Con respecto a esta cuestión si bien expresamos que los estados proyectados deberían prepararse de acuerdo a las normas contables con las que se preparan los estados históricos, lo que llevaría a aceptar el costeo por absorción, en este caso podría hacerse una excepción a este principio y aplicar el costeo variable debido a que permitiría conocer a los usuarios la pérdida o ganancia que brinda cada producto. 4.7 Presupuesto de Gastos de Comercialización Lo conforman los costos que se producen como consecuencia de la distribución de los productos elaborados por la empresa, que abarcan, el lapso comprendido entre el ingreso al depósito de productos terminados hasta la percepción de la venta. Se los puede dividir en: 

Variables: Son aquellos que fluctúan de acuerdo al nivel de ventas. Entre los que podríamos incluir a las comisiones por ventas, los fletes por entrega de mercaderías, el impuesto a los ingresos brutos.



Fijos: Son los que permanecen constantes ante variaciones en las ventas, podemos destacar entre ellos a los sueldos de administración de ventas, el alquiler de depósitos para los productos determinados.

4.8 Presupuesto de Gastos de Administración Comprenden todos los gastos que no son gastos de producción y ni castos de comercialización. En su mayoría son gastos fijos. 27

4.9 Presupuesto Económico Surge de la combinación de los presupuestos que se mencionaron en los puntos 4.1 a 4.8, en el mismo, quedan resumidos los ingresos, costos y gastos del período presupuestado. Su objetivo es brindar información sobre el resultado que se espera en el período presupuestado. El importe que se obtiene como resultado es utilizado en la preparación del Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Si bien aquí no lo expresamos, debemos aclaran, que algunos autores también sugieren la preparación de un presupuesto de impuestos. 4.10 Presupuesto Financiero Es elaborado sobre la base de las estimaciones de: Ingresos de fondos, Egresos de fondos y Créditos obtenidos por la empresa para cubrir la diferencia negativa entre ingresos y egresos. También recibe el nombre de flujo de fondos proyectado o cash flow. Con respecto a este ultimo debemos aclarar

que suele ser confundido por algunos autores con el estado de origen y aplicación de fondos

proyectado. Entre los ingresos que integran al presupuesto financiero podemos destacar a: 

Las cobranzas pronosticadas en función al presupuesto de ventas



Los créditos por venta que se estima que serán cancelados en el período proyectado



El cobro de comisiones



Ingresos de dinero por financiación externa o por venta de bienes de uso



Aportes de los socios que se ingresan en efectivo



Otros

Algunos de los egresos que pueden destacarse son: 

Pagos a proveedores de bienes y servicios



Pagos de deudas por compra de bienes o la realización de servicios que serán realizados durante el ejercicio presupuestado.



Pago de sueldos, jornales, retenciones y cargas sociales generadas por los dos primeros.



Pago de seguros, despachos aduaneros y combustibles, en caso de que estos deban realizarse.



Pago de alquileres



Pago de impuestos en función de las disposiciones legales existentes en materia de anticipos y plazos



Pagos originados en la cancelación de créditos que obtuvo la empresa



Pago de dividendos, en caso de corresponder su distribución.



Otros

Los superávits o déficits de caja surgen de la diferencia entre ingresos y egresos del período proyectado. 28

Como alternativas de colocación de excedentes de fondos pueden considerarse: 

El pago de dividendos a los accionistas (debe registrarse como un egreso en el mes que se realiza)



La colocación en el mercado financiero o en el mercado de capitales (debe registrarse como un egreso en el mes que se produce la colocación y como un ingreso cuando vence el plazo de la misma, registrando de corresponder, la renta producida)



Nuevas inversiones

Para el caso de que exista déficit de caja se presentan las siguientes posibilidades: 

Una primara alternativa consiste en formular un cronograma de pagos diferente al originalmente previsto.



Aportes de los propietarios o aportes de capital.



Obtención de créditos financieros, que a diferencia de las dos anteriores, no depende de la voluntad del ente. En este caso es necesario establecer el monto de fondos que será solicitado, el plazo necesario para cancelar la deuda, forma de pago de los intereses y costos en los que se incurrirá.

Entre las ventajas generadas por la utilización del presupuesto financiero observamos: 1) Sirve para conocer con anticipación los posibles excedentes o faltantes de fondos. 2) Nos muestra el saldo de disponibilidades durante el período proyectado, permitiendo un mejor manejo de los fondos. 3) Nos permite saber cuando le conviene a la empresa solicitar créditos y cuando es posible su devolución 4) Sirve para la obtención de créditos (La comunicación 2216 del BCRA, establece que para la clasificación de deudores es necesario analizar el flujo de fondos). 5) Permite observar la liquidez de la empresa 4.11 Presupuesto de Inversiones Integran este presupuesto las incorporaciones de activos fijos que serán utilizados por la empresa durante varios ejercicios. Generalmente implican importantes erogaciones de fondos lo que sumado a la extensión de los plazos hace que en su mayoría sean financiados con créditos a largo plazo. Su vinculación con el presupuesto financiero se produce debido a las erogaciones de fondos, que pueden tener relación con inversiones que se proyectan en el período presupuestado o inversiones realizadas en otros períodos que aún no han sido totalmente canceladas. Antes de realizar una inversión deberían analizarse las diferentes alternativas que pueden presentarse para asegurarse que la inversión posibilita un adecuado retorno sobre el capital invertido. Para ello se utiliza la técnica del flujo de fondos descontado, y dentro de la misma, las dos variantes adoptadas son: VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa interna de retorno). Forman parte de los activos fijos en los cuales la empresa proyecta realizar sus inversiones: 

Bienes de Uso: Terrenos, edificios, maquinarias, instalaciones, muebles y útiles, rodados y obras en curso. 29



Activos intangibles: Gastos de investigación y desarrollo, costos de iniciación de actividades, patentes, marcas, etc.

Las inversiones en bienes de uso pueden dividirse en: expansión e instalación de nuevos equipos y maquinarias, y, en mantenimiento y sustitución de equipos y maquinarias en uso. No se toman como inversión las reparaciones ordinarias ya que estas forman parte de los costos fijos. En el presupuesto de inversiones deben quedar bien diferenciados el momento de incorporación del bien al patrimonio de la empresa y el o los momentos en los que se producirán los pagos correspondientes. 4.12 Presupuesto de Amortizaciones de Bienes de Uso Se confecciona tomando los bienes de uso existentes a la fecha de cierre de los estados contables históricos, a los que se le agregan los bienes de uso que se planea incorporar durante el período proyectado. Para su elaboración se consideran los siguientes elementos: 

Valor de origen de los bienes que integran el rubro. Para los bienes ya existentes se toman los valores que se detallan en los estados contables históricos y para los bienes que se adquieren el valor surge del presupuesto de inversiones.



Vida útil de los bienes



El método de amortización que se utiliza para cada bien



En caso de existir el valor de rezago

El presupuesto de amortización de bienes de uso forma parte del presupuesto económico y en el caso de utilizar un sistema de costeo por absorción de surgen de este presupuesto las amortizaciones que se tomaran en cuenta para calcular los costos indirectos de fabricación.

30

Capítulo 5: “ Elaboración de los Estados Contables Proyectados”

Se busca en esta sección profundizar aspectos específicos sobre la preparación de los estados contables proyectados. Antes de comenzar a desarrollar el tema, debemos aclarar, que el modelo analizado corresponde a una empresa típica, pudiendo no ser aplicado a otro tipo de entidades como por ejemplo: empresas de servicios. Otra cuestión, que no podemos dejar de lado, es el hecho de que existen diferentes normas legales para la presentación de estados contables que deberían ser consideradas al elaborar los estados proyectados. Entre las entidades que dictan normas para la preparación de los estados contables podemos destacar a: 

Banco Central de la República Argentina (BCRA) para entidades financieras.



Comisión Nacional de Valores (CNV) para entidades que desean realizar oferta pública de valores



Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) para ente que desarrollan la actividad aseguradora



La Inspección General de Justicia (IGJ) para asociaciones civiles, mutuales, fundaciones, y otras entidades establecidas en la ley 22.315 de 1.980.

No se puede omitir a las normas contables profesionales entre las que se puede citar: 

Normas generales de exposición contable (Resolución Técnica Nº 8)



Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios (Resolución Técnica Nº 9)



Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro (Resolución técnica Nº 11)

Hecha la referencia sobre algunos temas específicos, el siguiente paso, consistirá en el análisis de cada estado en forma individual. 5.1 Estado de Situación Patrimonial Proyectado El mismo será la resultante de la unión del estado de situación patrimonial al cierre del ejercicio y de la información presupuestada que se obtiene de los presupuestos indicados en el capítulo 4, para una mejor explicación lo dividiremos en tres partes: 5.1.1 Activo 5.1.2 Pasivo 5.1.3 Pasivo Que a su ven se subdividen en:

31

5.1.1. ACTIVO

5.1.2 PASIVO

5.1.1.1 Caja y Bancos

5.1.2.1 Deudas

5.1.1.2 Inversiones

5.1.2.2 Previsiones

5.1.1.3 Créditos 5.1.1.4 Bienes de Cambio

5.1.3 PATRIMONIO NETO

5.1.1.5 Bienes de Uso 5.1.1.6 Bienes Intangibles 5.1.1 Activo 5.1.1.1 Caja y Bancos El saldo de este rubro se obtiene de sumarle al saldo de cierre de Caja y Bancos la diferencia entre los ingresos y los egresos proyectados que obtenemos del presupuesto financiero. Forman parte de los ingresos: las ventas al contado, los cobros de créditos por ventas y créditos comerciales, la obtención de créditos, los aportes de capital (en caso de que hayan sido proyectados), la liquidación de inversiones transitorias, etc. Podemos enumerar como egresos: compras al contado; pago a proveedores;

cancelación de créditos

obtenidos y de deudas; las erogaciones por gastos de fabricación, administración y comercialización; pagos realizados por la adquisición de bienes de uso; distribución de utilidades (siempre que se proyecte realizar tal distribución), etc. 5.1.1.2 Inversiones Entre las más importantes podemos nombrar: plazos fijos, acciones, títulos públicos fondos comunes de inversión, etc. El saldo es la resultante de la sumatoria de: el saldo de este rubro al cierre del ejercicio, las inversiones que son liquidadas, las inversiones que se proyectan debido al excedente de fondos que surge del presupuesto financiero y los intereses devengados por las inversiones en el período proyectado. 5.1.1.3 Créditos Se obtiene el importe proyectado sumando al saldo histórico las ventas proyectadas (surgen del presupuesto de ventas) y se le restan los ingresos por cobranza (extraídas del presupuesto financiero). En el caso de existir intereses deben ser sumados los que han de devengarse en el período proyectado. Se deben tener también en cuenta las previsiones por incobrabilidad. 32

5.1.1.4 Bienes de Cambio Podemos dividirlo en: 

Materias primas y materiales: materiales y materias primas al inicio + compras (del presupuesto de compra de materiales) - materiales utilizados en la producción (surge del presupuesto de producción)



Productos terminados: productos terminados al inicio del ejercicio + productos terminados durante el ejercicio (surge del presupuesto de producción) – costo de los productos vendidos (del presupuesto de costo de ventas)

5.1.1.5 Bienes de Uso Está conformado por el saldo del rubro al cierre del ejercicio + las altas proyectadas (surgen del presupuesto de inversiones) – las bajas proyectadas – las amortizaciones correspondientes (que surgen del presupuesto de amortizaciones) 5.1.1.6 Bienes Intangibles Incluimos patentes, licencias, marcas y otros que se espera que generen ingresos futuros. Se les resta la correspondiente amortización que se calcula en función a su vida útil. El saldo está determinado por la sumatoria de: Intangibles al inicio + intangibles que se proyectan incorporar – las correspondientes amortizaciones. 5.1.2 Pasivo 5.1.2.1 Deudas El rubro está compuesto por las deudas comerciales, deudas sociales, deudas fiscales y en caso de corresponder deudas por préstamos que solicita la empresa. El saldo de este rubro lo obtendremos sumando a las deudas al cierre del ejercicio, las compras (presupuesto de compras), inversiones (presupuestos de inversiones), mano de obra (presupuesto de mano de obra), gastos de fabricación, administración y comercialización (presupuestos que llevan el mismo nombre) e intereses devengados por las deudas y a esta suma se le restan todos los egresos producidos por estos ítems que se obtienen del presupuesto financiero. 5.1.2.2 Previsiones

33

Aquí conociendo la política de previsiones que realiza la empresa, se constituyen las correspondientes previsiones. Bianco y Britoxxviii sostienen que “es aconsejable mantener las previsiones existentes... sin constituir nuevas previsiones sobre hechos de nula o escasa ocurrencia”. 5.1.3 Patrimonio Neto El patrimonio neto proyectado surge de la diferencia entre el activo proyectado y el pasivo proyectado. Se debe analizar la existencia de aumentos de capital que decide la empresa en el ejercicio, analizar el posible pago de dividendos en efectivo, analizar si existen aportes pendientes de integración, ya que estos pueden incidir en la proyección. Con respecto a la proyección de reservas es aconsejable respetar las disposiciones legales, estatutarias y las decisiones tomadas en asambleas. Hasta aquí he desarrollado, la que a mi entender, es la manera de obtener el Estado de Situación Patrimonial proyectado. Sin embargo Torresxxixopina que los pasos que se deben seguir en la elaboración del estado que estamos tratando son los que se transcriben a continuación: a)

Determinar el patrimonio neto estimado a la fecha final del período de proyección, procediendo de la siguiente forma:

-

Partir del patrimonio neto al inicio de la proyección

-

Considerar los aportes y retiros de los propietarios previstos en el presupuesto financiero

-

Agregar el resultado previsto en el estado de resultados proyectado

b) Presupuestar el pasivo a la fecha final del período de la proyección, aplicando a cada una de las deudas que lo integran las técnicas de presupuestación que corresponden en cada caso c)

Determinar el total del activo proyectado a la aludida fecha, como suma de los totales de patrimonio neto y pasivos. Obtenido el total del activo proyectado, se calcularán sus distintos componentes de acuerdo a las técnicas de presupuestación más adecuadas para cada uno de ellos (por ejemplo, índices de rotación para créditos por ventas, lo mismo que para bienes de cambio, presupuestos de inversiones y políticas de depreciación para bienes de uso), excepto para el saldo final proyectado de fondos (disponibilidades e inversiones temporarias), el que se obtendrá por diferencia entre el total del activo proyectado y los saldos de sus distintos componentes previstos para la fecha final del período de presupuestación.

5.2 Estado de Resultados Proyectado El mismo nace de la combinación de los distintos presupuestos que se utilizan para armar el presupuesto económico. 34

Los presupuestos que se utilizan para su confección son: el presupuesto de ventas; el presupuesto de producción; el presupuesto de compras; el presupuesto de mano de obra directa; el presupuesto de costo de ventas; el presupuesto de costos fijos de producción; el presupuesto de gastos de comercialización; el presupuesto de gastos de administración y el presupuesto de gastos financieros. Antes de desarrollar un modelo específico de Estado de Resultados debemos aclarar que pueden existir diversos modelos en cuanto a su exposición, según la normativa en la que encuadre la empresa, y además también el modelo puede resultar diferente según el método de costeo de productos que decida utilizarse. Según él costeo que se haga de los productos tenemos dos formas de presentar el estado de resultados: 

Si utilizamos Costeo Variable: El costo de los productos estará formado por materia prima, mano de obra directa, carga fabril variable. La diferencia entre las ventas y el costo será denominada contribución marginal.



Si utilizamos costeo por absorción: El costo de los productos estará formado por la materia prima, la mano de obra directa, carga fabril fija y carga fabril variable. El resultado de restarle a las ventas el costo de la mercadería vendida será denominado Utilidad Bruta.

El modelo que proponemos en nuestro trabajo es el siguiente: 

Ventas: Será el volumen de ventas que se obtiene del presupuesto de ventas por los precios que se han proyectado.



Costo de Ventas: Será el costo de ventas obtenido del presupuesto de costo de ventas que en caso de adoptarse el método del costeo por absorción incluye los costos fijos.



Resultado Bruto: Es la diferencia entre los dos primeros, en caso de que se utilice el costeo variable, se lo denomina contribución marginal.



Gastos operativos: Surgen de los costos fijos incluidos en los presupuestos de gastos de fabricación comercialización y administración y del presupuesto de amortizaciones de bienes de uso. En el caso de que se utilice el costeo por absorción parte de estos estarán incluidos en el costo de la mercadería vendida.



Otros ingresos y Egresos: Son los resultados proyectados de actividades secundarias que realice el ente y que no están contemplados en los puntos anteriores



Resultados financieros y por tenencia: Se pueden incluir entre ellos los generados por inversiones transitorias (surgirán del presupuesto financiero), los generados por diferencias de cambio (siempre que estas existan), los resultados por tenencia que fueron proyectados.



Impuesto a las ganancias proyectado



Utilidad proyectada: Se trata del resultado que se obtiene en el período que abarca la proyección

El resultado obtenido en el último renglón lo utilizamos para la elaboración del Estado de Evolución del Patrimonio Neto proyectado. 5.3 Estado de Evolución del Patrimonio Neto Proyectado 35

El mecanismo que en nuestra opinión es aconsejable seguir para su preparación es el siguiente: 1) Se parte de los saldos finales de las partidas que conforman el patrimonio neto al cierre del ejercicio, que serán, los saldos iniciales de período que se desea proyectar. 2) Se le suma los aportes y retiros previstos para el período que abarca la proyección, los mismos, pueden extraerse del presupuesto financiero 3) Se le restan, en caso de existir, los dividendos que se distribuyen en efectivo, que también son obtenidos del presupuesto financiero. 4) Se le adiciona el resultado del ejercicio proyectado y luego quedan determinados los saldos proyectados del patrimonio neto. Para la elaboración de este estado debemos tener en cuenta las disposiciones legales, estatutarias y las determinadas por las asambleas. 5.4 Estado de Origen y Aplicación de Fondos Proyectado El estado que trataremos en este punto se compone de: a)

La variación neta, que surge de la diferencia entre el saldo de cierre de los fondos y el saldo de fondos proyectado

b) Las causas de la variación, entre las que tendremos orígenes y aplicaciones de fondos. Principalmente surgen del presupuesto financiero y entre ellas podemos destacar ventas cobradas, compras pagadas, aportes de propietarios, obtención de prestamos, cancelación de prestamos, etc. El resultado de la sumatoria de todas las causas deberá coincidir con la variación neta, y con esto queda validado el saldo proyectado de fondos que obtenemos por diferencia. El concepto de fondos que se utiliza es el de disponibilidades + inversiones transitorias. La bibliografía consultada en su mayoría se inclina por la utilización del método directo, salvo Biondi, que propone la utilización de cualquiera de los dos métodos (directo e indirecto).

36

Capítulo 6: “Las normas vigentes que tratan la presentación de información proyectada” En el presente trabajo se ha analizado en que consiste la información proyectada y los estados contables proyectados. Dentro del mismo se menciona la existencia de la resolución 290/97 de la Comisión Nacional de Valores que se refiere a las pautas para la preparación de Estados Contables proyectados y se habla sobre la necesidad de la existencia de un marco para su preparación. En este capítulo veremos las normas que pueden relacionarse con la información contable proyectada: 6.1 – Comisión Nacional de Valores Según la ley 17.811 la Comisión Nacional de Valores (CNV) es la encargada de dictar las normas a las cuales deben ajustarse las personas físicas o jurídicas que, en cualquier carácter, intervengan en la oferta pública de títulos valoresxxx. La CNV es una entidad autárquica con jurisdicción en toda la República Argentina y sus relaciones con el Poder Ejecutivo se mantienen a través del Ministerio de Economíaxxxi. El artículo 21 de la ley mencionada anteriormente establece que pueden realizar oferta pública de títulos valores las personas físicas y sociedades que figuren inscriptas en el registro de personas físicas y jurídicas para efectuar oferta pública de títulos y valores que lleva la CNV. Como consecuencia del convenio celebrado entre la CNV y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), las solicitudes de autorización para poder efectuar oferta pública de valores se presentan en la Bolsa. La resolución 290/97 de la CNV de valores establece en su libro I capítulo VII (punto 2.7) la presentación de un prospecto para las entidades que soliciten: 

Autorización de ingreso al régimen de oferta pública de título valores



Autorización de oferta pública para la suscripción de títulos valores.

En la misma resolución encontramos definido el contenido de dicho prospecto, no es propósito del presente apartado analizar todo lo referente a este tema, aunque si será desarrollado lo relacionado con la información contable proyectada. En el prospecto que ha de presentarse, se debe desarrollar una descripción de la compania, que debe contener un apartado con las perspectivas que tiene la empresa.xxxii Lo que exige la norma en cuestión es una descripción de las perspectivas de la empresa en relación a: 

Investigación y desarrollo



Estructura y organización de la compania o grupo económico



Mercado en el que desarrolla sus actividades, indicando participación en el mercado nacional, principales competidores y exportaciones 37



Plantas fabricas y unidades de negocio



Información sintética sobre cada área de negocio comparativa de los 3 último ejercicios.



En su caso, estados contables proyectados preparados de acuerdo con las pautas que luego se indican en la resolución.

Nos interesa desarrollar el último punto que es el referido al tema de nuestro trabajo. En el punto 2.7.6 de la resolución 290/97 figuran las normas relativas a la forma de preparación y presentación de los estados contables proyectados. Las pautas de elaboración que en el se establecen podrían resumirse de la siguiente manera: 

La base de los supuestos y proyecciones deben ser los factores significativos de la actividad



La información que se utilice debe estar relacionada con los planes de la sociedad



El proceso utilizado para la preparación de los estados proyectados debe: a)

Proveer los medios para determinar el efecto relativo de las variaciones en la mayoría de los principales supuestos

b) Proveer documentación de los estados proyectados y del proceso utilizado para emitirlos c) 

Ser revisado y aprobado por los órganos de administración y fiscalización de la entidad

Salvo excepciones, que deben ser debidamente justificadas, los criterios contables son los mismos que se utilizan para la elaboración de estados contables históricos



Deben ser preparados con la mejor información que sea posible de obtener a la fecha de preparación.

El texto en cuestión contiene las pautas que rigen para la presentación de Estados Contables Proyectados y estas son las detalladas a continuación: 

El órgano de administración es responsable de que se cumplan las pautas de elaboración que establece la resolución



Se presentaran los estados de: Situación Patrimonial proyectado, Resultados proyectado y de Origen y Aplicación de Fondos proyectado.



Los estados se confeccionan con el mismo formato que los estados históricos



La proyección debe abarcar como mínimo tres años.



Se utiliza la moneda de curso legal



Se establece que la información se presentará en forma comparativa con los estados históricos de la siguiente manera:



PROYECTADO

HISTORICO

19X5 19X4 19X3

19X2 19X1

La información complementaria debe contener: a)

Aclaraciones sobre la naturaleza y limitaciones de la información proyectada

38

b) Los criterios contables utilizados. Si existen diferencias con los criterios aplicados para la elaboración de los estados históricos, estas, deben mencionarse y justificarse. c)

Los principales supuestos considerados, identificando los que tienen una razonable probabilidad de ocurrencia de una variación que pueda afectar a las proyecciones, así como, aquellos que son hipotéticos, indicando además si son improbables.

6.2 – Banco Central de la República Argentina El 9 de Junio de 1994 el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer la Comunicación 2216, en la que se establecen las normas para la clasificación de deudores en su anexo I. La mencionado norma establece como criterio básico para la clasificación de los clientes la capacidad de pago de la deuda en el futuro o de los compromisos objeto de la garantía de la entidad financiera. Indica que para evaluar la capacidad de repago de los clientes debe ponerse énfasis en el análisis del flujo de fondos. La comunicación enumera una serie de casos en los que de corresponder deberían ser tratados como ingresos que no describiremos por no ser objeto de análisis del presente trabajo. En el punto 7 incido d del anexo I de la comunicación 2216 se establece la clasificación de los deudores comerciales, de las características que fija la norma, sólo desarrollaremos la referente a los flujos de fondos. a)

Deudores en situación normal: Serán aquellos que presenten una situación financiera líquida, con bajo nivel y adecuada estructura de endeudamiento en relación a su capacidad de ganancia; muestren una alta capacidad del pago de las deudas en las condiciones pactadas generando fondos (esto se mide a través del flujo de fondos proyectado) en grado aceptable. El flujo de fondos no es susceptible de variaciones significativas ante modificaciones importantes en el comportamiento de las variables tanto propias como vinculadas a la actividad.

b) Deudores con riesgo potencial: Son los que presentan una adecuada situación financiera y de rentabilidad, con moderado endeudamiento y adecuado flujo de fondos para el pago de las deudas por capital e intereses. El flujo de fondos tiende a debilitarse para afrontar los pagos dado que es sumamente sensible a la variación de una o dos variables, sobre las cuales existe un significativo grado de incertidumbre, siendo especialmente susceptible a cambios en circunstancias vinculadas con el sector. c)

Deudores con problemas: Presentan una situación financiera liquida y un nivel de flujo de fondos que no le permite atender el pago de la totalidad del capital y de los intereses de las deudas, pudiendo cubrir solamente estos últimos. Además es escasa la posibilidad de ganancias y la proyección del flujo de fondos demuestra un progresivo deterioro y una alta sensibilidad a modificaciones menores y previsibles de variables significativas, debilitando aún más sus posibilidades de pago.

d) Deudores con alto grado de insolvencia: Existe una situación financiera ilíquida y muy alto nivel de endeudamiento, con resultados negativos en la explotación obligando a vender activos de importancia para la actividad desarrollada que materialmente sean de magnitud significativa. El flujo de fondos es manifiestamente insuficiente, no alcanza a cubrir el pago de intereses, siendo factible presumir que también tendrá dificultades para cumplir eventuales acuerdos de refinanciación 39

e)

Deudores Irrecuperables: Presentan una situación financiera mala con suspensión de pagos, quiebra decretada o pedido de su propia quiebra, obligando a vender a pérdida activos de importancia para la actividad desarrollada y que materialmente sean de magnitud significativa. El flujo de fondos no alcanza a cubrir los costos de producción.

6.3 – Resolución técnica número 11 Se trata de una norma contable profesional de exposición para los entes sin fines de lucro, consideramos oportuno incluirla, debido a que la misma hace mención a la información proyectada cuando se refiere al contenido de la información complementaria mencionando en uno de sus puntos a la información presupuestada. En él capitulo VII de dicha resolución se dice que es recomendable exponer, si existiere el presupuesto económico y/o financiero del próximo ejercicio. El hecho de presentar un presupuesto económico implicaría estar presentando un Estado de Recursos y Gastos proyectado.

40

ANEXO 1: “Análisis de un sistema presupuestario” Analizaremos el presupuesto preparado por una unidad técnica para un organismo central, por razones de discreción no mencionaremos los nombres de ambas. Debido a que el organismo central posee varias unidades técnica previamente se requiere una coordinación, es por ello, que se distribuye antes de la preparación del presupuesto una nota en la que se detallan consideraciones generales para la preparación del presupuesto. Entre los lineamientos existentes para el cumplimiento de lo mencionado en el párrafo anterior se destacan: 1) Se utilizan planillas de cálculo en formato QUATTRO PRO PARA DOS Y EXCEL, y se envían a cada unidad los archivos correspondientes. 2) Los archivos mencionados en el punto anterior,

contienen celdas en las cuales se debe ingresar

información que se encuentran “griseadas”. 3) Salvo en el Cuadro 7 que detallaremos mas adelante, en los demás se recomienda no agregar columnas. Para que no se presenten problemas se designa una persona para consultar en el caso que se deseen hacer modificaciones. 4) Se aclara que el ingreso de información debe hacerse fila por fila y que no deben dejarse interlineados I.1 Planilla de Ingresos, Egresos y Superávit/Déficit (Cuadro A) A continuación expondremos la parte de esta planilla que corresponde al presupuesto, pero previamente deben ingresarse: el nombre de la unidad técnica, la superficie que abarca la misma, el equipamiento disponible, la cantidad de personal, etc. Remanente Ejercicio Anterior Ingresos Genuinos Aporte organismo central Aporte org. Central y BD Aporte BD Aportes externos y BD Total Ingresos Egresos Directos Aporte I.G FCCI Inversiones Total Egresos Saldo Efectivo

5000,00 91600,00 1393242,00 0,00 0,00 0,00 1489842,00 -377042,00 -1890,00 -1109000,00 -1487932,00 1910,00

Saldo al 31/12/x1 Surge del cuadro 5 Surge de los cuadros 2,3 y 4

Surge de los cuadros 7.1 y 7.2 Ver nota 1 Surge de los cuadros 3 y 4 Saldo al 31/12/x2

El remanente del ejercicio anterior será el importe que no será devengado del total del presupuesto del ejercicio anterior. Nota 1: Surge de multiplicar un coeficiente que en este caso fue fijado en 0,15 por el importe de la columna Socios de la planilla I.5. 41

42

I.2 Planilla de Sueldos y Cargas Sociales detallada por cada plan de trabajo y categoría

Cuadro 2: Sueldos y Cargas Sociales por plan y por categoría CATEGORIA 1 2ª 2B 3ª 3B 4ª 4B 5ª 5B 6ª 6B 7ª 7B 8ª 8B BECARIOS TOTALES

PLAN 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3580,00 3286,00 9000,00 1236,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17102,00

PLAN 2 0,00 0,00 3560,00 1675,00 0,00 0,00 2358,00 0,00 5370,00 821,50 5250,00 1854,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20888,50

PLAN 3 0,00 0,00 0,00 1675,00 0,00 0,00 2358,00 0,00 2685,00 821,50 3000,00 618,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11157,50

PLAN 4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1179,00 0,00 0,00 0,00 16500,00 4326,00 0,00 0,00 10590,00 0,00 32595,00

PLAN 5 0,00 0,00 3560,00 11725,00 0,00 0,00 3537,00 0,00 895,00 0,00 7500,00 11124,00 0,00 0,00 1059,00 0,00 39400,00

PLAN 6 0,00 0,00 0,00 6700,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 750,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7450,00

PLAN 7 0,00 0,00 3560,00 3350,00 0,00 0,00 8253,00 0,00 4475,00 1643,00 3750,00 618,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25649,00

PLAN 8 0,00 0,00 0,00 3350,00 0,00 0,00 2358,00 0,00 8055,00 1643,00 6000,00 618,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22024,00

PLAN 9 0,00 0,00 10680,00 1675,00 0,00 0,00 1179,00 0,00 1790,00 821,50 3000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 19145,50

PLAN 10 0,00 0,00 7120,00 1675,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1790,00 0,00 1500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12085,00

PLAN 11 0,00 0,00 3560,00 3350,00 0,00 0,00 2358,00 0,00 5370,00 4107,50 11250,00 618,00 0,00 0,00 0,00 0,00 30613,50

PLAN 12 0,00 0,00 7120,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10120,00

PLAN 13 0,00 0,00 0,00 1675,00 0,00 0,00 2358,00 0,00 5370,00 4929,00 28500,00 6180,00 0,00 0,00 0,00 0,00 49012,00

TOT. CAT. 0,00 0,00 39160,00 36850,00 0,00 0,00 25938,00 0,00 39380,00 18073,00 99000,00 27192,00 0,00 0,00 11649,00 0,00 297242,00

43

En planilla que se muestra en el párrafo anterior se indica lo que se planea gastar por cada plan que se realiza distinguiendo el gasto por cada categoría, esto surge de planillas preparadas anteriormente, en las cuales se indican cuantos meses se destinaran a cada plan por cada integrante del personal y existe una especial con idénticos fines para los becarios. La siguiente planilla que se detalla, los meses hombre que se afectan a cada plan. PLAN DE TRABAJO (NOMBRE) Servicios de ensayos y análisis Servicios de asistencia técnica Servicios de Desarrollo Mantenimiento Gestión y Administración Draw-Back y Admisión temp. Programas Reg: asist.Organ. Y Técnica a PyMEs Actualizaciones de documentos de calidad Publicaciones Boletín Informativo Promoción Asistencia Técnica a la industria del mueble y tableros Perfil económico de la industria maderera Infraestructura TOTAL A continuación se indican los tipos de planes que existen en

MH NRO ORDEN TIPO 22 1 8 15,5 2 9 9,5 3 10 25 4 17 21,5 5 18 2,5 6 14 14,5 7 4 13 8 7 8,5 9 5 5 10 16 17,5 11 2 4 12 4 17,5 13 1 176 la unidad técnica y los meses hombres que se

proyecta utilizar en cada uno de ellos. PLANES Infraestructura Investigación y Desarrollo Capacitación Estudios (Preliminares, sectoriales, de mercado,etc) Publicaciones Participación en planes coordinados por otra UT Calidad Servicios Arancelados de análisis y ensayos Servicios Arancelados de asistencia técnica Servicios Arancelados de desarrollo Servicios No Arancelados Dictado de cursos a terceros Normalización Draw Back y/o Adm. Tem. Mercosur Promoción Mantenimiento Gestión y Administración Proyecto BD Otros TOTAL

TIPO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

MH 17,5 17,5 0 18,5 8,5 0 13 22 15,5 9,5 0 0 0 2,5 0 5 25 21,5 0 0 176

44

I.3 Detalle de Inversiones en Equipos

Cuadro 3: Inversiones en Equipos EQUIPAMIENTO Cámara de Climatización Máquina de ensayo de sillas Instrumental control acabados superficiales Bombas para planta de impregnación Computadoras y software Caldera de humo tubular Secadero 12m3 semiautomático Lijadora de contacto Cepilladoras 4 caras Motosierra Laboratorio móvil de control de calidad muebles Herramientas de Carpintero y banco de carpintero TOTALES

PLANES ASOCIADOS 1,2,3,7,11 1,2,3,7,11 1,2,3,7,11 2,3,7 1,2,3,5,7,8,9,10,11,12 2,3,13 2,3,13 2,3,7,11,13 2,3.7.11,13 1,2,3,7,11,13 1,2,3,7,11,13 1,2,3,7,11,13

R1 20000,00 8000,00 13000,00 0,00 5000,00 30000,00 45000,00 45000,00 20000,00 2000,00 40000,00 8000,00

R2 0,00 0,00 0,00 8000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

236000,00

8000,00

En la primera columna podemos observar las inversiones que han sido planificados, en la segunda los planes con los que se encuentra relacionada la utilización del equipo, la tercera nos marca los recursos que envía el organismo central (R1) y la cuarta nos marca los recursos propios de la unidad técnica (R2). Al consignar el equipamiento que se prevé adquirir se sugiere indicar la marca o modelo. Dentro de los recurso se indica el importe estimado de adquisición que debe incluir todos los gastos que demande su puesta en el lugar de destino (gastos de importación, Fletes, Seguros, IVA, etc.), lamentablemente no se pudo obtener el detalle de estos gastos. I.4 Detalle de Inversiones en Edificación

Cuadro 4: Inversiones en Edificación DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Terminación edificio laboratorio de ensayos Portón de acceso Mejoramiento calles internas Desmontaje, montaje, Obra civil, Traslado TOTALES

PLANES ASOCIADOS 1,2,3,7,11,13 13 4,13 5,13

R1 100000,00 10000,00 0,00 750000,00 860000,00

R2 0,00 0,00 5000,00 0,00 5000,00

La estructura del cuadro es similar a la anterior. I.5 Detalle de Ingresos Monetarios

45

Cuadro 5: Detalle de Ingresos Monetarios PLAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES

SOCIOS 0 0 0 0 9600 0 0 0 3000 0 0 0 0 12600

ARANCELES 12000 23000 23000 0 0 6000 10000 0 0 0 0 0 0 74000

CURSOS 0 0 0 0 0 0 5000 0 0 0 0 0 0 5000

VARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12000 23000 23000 0 9600 6000 15000 0 3000 0 0 0 0 91600

Se obtiene del siguiente cuadro el detalle de los recursos generados por cada plan y a que tipo de ingreso corresponden. Aranceles: Es el monto que se obtendrá por actividades realizada a título oneroso Cursos: Es el importe que se estima recaudar por el dictado de cursos a terceros Varios: Importe que se planea obtener por cualquier otra actividad que es arancelada y que no esta tipificada (venta de publicaciones, peritajes, etc.) I.6 Detalle de Ingresos en Especie

Cuadro 6: Ingresos en especie PLAN 1

PERSON. 0

INVERS. 0

BSNP 0

VIAJES 0

TOTAL 0 46

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES

0 0 0 0 0 14832 0 0 0 0 0 0 14832

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 14000 0 0 0 4000 0 0 18000

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 28832 0 0 0 4000 0 0 32832

Se obtiene el mismo tipo de información que en el punto anterior, pero para ingresos en especie. La sigla BSNP significa Bienes y Servicios no personales I.7 Detalle de Egresos

Cuadro 7.1: Egresos financiados por el organismo central PLAN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES

S Y CS. 17102 20888,5 11157,5 32595 39400 7450 25649 22024 19145,5 12085 30613,5 10120 49012 297242

VIAJES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

VARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 17102 20888,5 11157,5 32595 39400 7450 25649 22024 19145,5 12085 30613,5 10120 49012 297242

Cuadro 7.2: Egresos Con fondos propios PLAN 1 2 3

PERSON. 1500 1500 3750

BSNP 3200 3200 3200

VIAJES 500 2000 500

VARIOS 2500 4000 0

TOTAL 7700 10700 7450 47

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TOTALES

0 0 0 3750 1500 1500 750 1500 0 750 16500

6400 5000 1200 5000 1700 2500 3000 3200 1200 3000 41800

0 0 0 3000 0 0 1000 1000 0 0 8000

0 0 0 0 3000 4000 0 0 0 0 13500

6400 5000 1200 11750 6200 8000 4750 5700 1200 3750 79800

Con respecto al cuadro 7.1 los importes son los que surgen del cuadro 2 (Sueldos y Cargas Sociales por categoría). En el cuadro 7.2 los importes de Sueldos y Cargas Sociales son los que paga la unidad técnica. La columna de Bienes y servicios no personales se indican los importes que se prevén erogar por plan y se los divide en: Servicios no personales: formado por los gastos de energía eléctrica; gastos de teléfono; servicios de agua; servicios de gas; expensas y alquileres; servicios de limpieza; servicios técnicos; comisiones y seguros; pasantías; contratos de obra; capacitación y consultorías; viajes al exterior; viáticos y pasajes; publicaciones; servicios médicos; servicios de vigilancia; reprografía; abono a redes. Bienes de Consumo: Papelería y útiles de escritorio; papel para computación; elementos de limpieza; repuestos y accesorios y ropa de trabajo.

48

i

Fowler Newton, Enrique: “Cuestiones Contables Fundamentales”. Ediciones Macchi pág. 322. Nota del autor: Fowler cita como ejemplo los últimos meses del gobierno de Alfonsin. iii Anteproyecto de Informe 40: Informes 33 a 42. Ediciones Macchi pag.113. iv Viegas, Juan Carlos y Otros: “Contabilidad Presente y Futuro”. Ediciones Macchi pág. 696. v Viegas, Juan Carlos: “”Los estados contables proyectados y su presentación acompañando a los estados contables de cierre de ejercicio”. Revista Alta Gerencia Nro. 55 pág.32. vi Ver Nota III vii Viegas y Otros: “Contabilidad Presenta y Futuro”. Ediciones Macchi. Página 703 viii Biondi, Mario: Análisis e Interpretación de los Estados Contables página 172. ix Cocco, Juan Alberto: Estados contables proyectados y el indicador R.E.G.F. 11ª Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. San Miguel de Tucumán 23, 24, 25, y 26 de Octubre. Página 313 x Bianco, Gustavo y Brito, Luis: Estados Contables proyectados. 12ª Congreso Nacional de Profesionales En Ciencias Económicas. Córdoba 23 al 26 de Septiembre de 1998. xi Viegas, Juan Carlos: Los Estados Proyectados y su presentación acompañando a los Estados Contable de Cierre del Ejercicio”. Revista Alta Gerencia Nro.55 página 24. xii Viegas, Juan Carlos – Fronti de Garcia, Luisa – Pahlen Acuña, Ricardo – Chaves, Osvaldo: Contabilidad Presente y Futuro. Página 706. xiii Torres, Carlos Federico: Procedimientos y técnicas aplicables para la proyección de estados contables. 11º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Tucumán 23 al 26 de Octubre de 1996. Página 281. xiv Viegas, Juan Carlos y Bianngajst, Ignacio Fabián: Estados Contables Proyectados. 10ª Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas Mar del Plata del 23 al 26 de Noviembre de 1994. Páginas 204 y 205 xv Bianco, Gustavo y Brito, Luis: Estados Contables proyectados. 12ª Congreso Nacional de Profesionales En Ciencias Económicas. Córdoba 23 al 26 de Septiembre de 1998. Página 3 xvi Viegas, Juan Carlos: Los Estados Proyectados y su presentación acompañando a los Estados Contable de Cierre del Ejercicio. Revista Alta Gerencia Nro.55 página 27. xvii López Santiso, Horacio – Panagi, Luis: La actuación del contador público en la preparación y auditoría de presupuestos. Revista Administración de Empresas Tomo I página 383. xviii Viegas, Juan Carlos y Bianngajst, Ignacio Fabián: Estados Contables Proyectados. 10ª Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas Mar del Plata del 23 al 26 de Noviembre de 1994. Páginas 205 y 206 xix Bertolino, Gisela: Estados contables Proyectados (parte I). Boletín del CPCESF año 11 nº 143. Páginas 38-41. xx Ver nota xvii. Páginas 383 a 385. ii

xxi

Siempre que se desee realizar presentación ante terceros. No sería necesario si la elaboración es para uso interno. Resolución 290/97 de la CNV, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 22 de Julio de 1997, Libro 1 Capitulo VII punto 2.7.6. xxiii Viegas, Juan Carlos: Los Estados Contables Proyectados y su presentación acompañando los Estados Contables de Cierre. Revista Alta Gerencia Nro.55 página 37. xxiv Biondi, Mario: Interpretación y análisis de los Estados Contables. Ediciones Macchi. Página 174. xxv Matossian, Pablo y Rodriguez, Eduardo: El presupuesto y su gestión. Ediciones Nueva técnica. Págs. 6 – 7 xxvi Lopez Santiso, Horacio – Panagi, Luis Andrés: “ La actuación del contador público en la preparación y auditoría de presupuesto”. Revista Administración de Empresas. Página 382. xxii

xxvii

Mocciaro, Osvaldo: Prespuesto Integrado. Ediciones Macchi. Página 73. Gustavo Bianco y Luis Brito: “Estados Contables Proyectados” 12º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Córdoba 23 al 26 de Septiembre de 1998. xxix Torres, Carlos Federico: “Procedimientos y Técnicas aplicables para la proyección de Estados contables”. 11ª Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. San Miguel de Tucumán 23 al 26 de Octubre de 1996. xxx Ley 17.811 (B.O. 22/7/68). Artículo 7. xxxi Idem nota xxx. Artículo 1. xxxii Resolución 290/97 CNV. Punto 2.7.4.3 xxviii

BIBLIOGRAFÍA



Biondi, Mario: “Introducción y análisis de los estados contables”. Ediciones Macchi. Capitulo 8 págs. 173 a 180.



Viegas, Juan Carlos; Fronti de Garcia, Luisa; Pahlen Acuña, Ricardo; Chaves, Osvaldo: “Contabilidad Presente y Futuro”. Ediciones Macchi. Capitulo XX págs. 691 a 707.



Viegas, Juan Carlos “Los estados proyectados y su presentación acompañando a los estados contables de cierre de ejercicio”. Revista Alta gerencia. Número 55 págs. 23 a 43.



Informe Número 39: “Información contable posterior al cierre y proyectada”. Instituto Técnico de Contadores Públicos. Ediciones Macchi. Informes 33 a 42 págs. 81 a 94



Anteproyecto de Informe Número 40: “Estados contables básicos proyectados”. Instituto Técnico de Contadores Públicos. Ediciones Macchi. Informes 33 a 42 págs. 97 a 130.



Informe Número 27 “Auditoria de Estados Proyectados”. Comisión de Estudios de Auditoría CPCECF.



Resolución general 211 de la CNV del 26 de Mayo de 1992. Publicada en el Boletín Oficial el 2 de Junio de 1992.



Resolución general 290 de la CNV año 1997.



Comunicación 2216 BCRA



Ley de Sociedades Comerciales 19.550.



Torres, Carlos Federico: “Procedimientos y técnicas aplicables para la proyección de estados contables”. Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, San Miguel de Tucumán 23,24,25 y 26 de Octubre de 1996 págs. 274 a 291.



Marchese, Domingo; Ostengo, Hector: “La información proyectada”. Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, San Miguel de Tucumán 23,24,25 y 26 de Octubre de 1996 págs. 294 a 309



Cocco, Juan Alberto: “Estados contables proyectados y la gestión del indicador R.E.G.F.”. Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas, San Miguel de Tucumán 23,24,25 y 26 de Octubre de 1996 págs. 312 a 323.



Garcia Casella, Carlos Luis: “La teoría y los Estados Contables”. Economizarte. Capitulo III págs. 47 a 65.



Garcia Casella, Carlos Luis: “La teoría y los Estados Contables”. Economizarte. Capitulo IV págs. 69 a 86.



Viegas, Juan Carlos; Rial, Luis Norberto; Feudal, Oscar Enrique; Gasjt, Ignacio Fabián: ”Los Modelos Contables y los Estados Contables proyectados”. 12º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Córdoba del 23 al 26 de Septiembre de 1.998.



Bianco, Gustavo; Brito, Luis: “Estados Contables Proyectados”. ”. 12º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Córdoba del 23 al 26 de Septiembre de 1.998.



Viegas, Juan Carlos; Biangajst, Ignacio: “Estados Contables Proyectados”. 10º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas. Mar del plata 23 al 26 de Noviembre de 1994.



Bertolino, Gisela: “Estados Contables proyectados (Parte I)”. Boletín del CPCESF año 11 número 143 págs. 38 a 41.



Bertolino, Gisela: “Estados Contables proyectados (Parte II)”. Boletín del CPCESF año 11 número 144 págs 35 a 38.



Senderovich, Isaac – Senderovich, Pablo “Flujo de Fondos, Estados Contables Proyectados y acceso al crédito bancario de Pymes”. Editorial Riesa



Wainstein, Mario; Viegas, Juan Carlos; Santesteban Hunter, Jorge: “Estados contables Proyectados,- El informe del auditor en un contexto globalizado”. Contabilidad y Auditoría año 3 Número Extraordinario IV Noviembre de 1997. Páginas 231 a 245.



López Santiso, Horacio; Panagi, Luis Andrés: “La actuación del contador público en la preparación y auditoría de presupuestos”. Revista Administración de Empresas. Tomo I páginas 377 a 403.



Fowler Newton, Enrique: “Cuestiones contables fundamentales”. Ediciones Macchi.



Mocciaro, Osvaldo: “El presupuesto y su gestión”. Ediciones Macchi.