Estados Financieros Proyectados

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 1. Objetivo de los Estados Financieros Proyectados. Las proyecciones de los Estados Fina

Views 106 Downloads 0 File size 622KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 1. Objetivo de los Estados Financieros Proyectados. Las proyecciones de los Estados Financieros tiene por objetivo mostrar anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el resultado de la gestión futura de la empresa al incluir operaciones que no se han realizado. Es una herramienta muy importante para la toma de decisiones de la dirección de la empresa cuando se pretenda llevar a cabo operaciones sujetas a planeación que motiven un cambio importante en la estructura financiera del negocio. Los Estados Financieros Proyectados se suelen formular cuando se planea, entre otras, las situaciones siguientes: A) Asunción de Obligaciones: Esta operación origina recepción de recursos mediante la emisión de bonos y/o préstamos de instituciones financieras externas y, consecuentemente, su efecto en la estructura financiera de la empresa que pueden ser inversiones en activos, pago de pasivos, disminuciones de capital, o bien una combinación de ellos de los probables otorgantes del crédito a largo plazo, conocer el uso de los fondos, el efecto de su empleo, así como los bienes que constituyen la garantía de las obligaciones financieras. Del análisis de estas cifras se desprenderá la calificación a la emisión o del préstamo, dado que se apreciará el margen de seguridad para su recuperación; y la oportunidad del pago de los respectivos intereses. Elementos que son de primera importancia para decidir la conveniencia de suscribir las citadas obligaciones. B) Emisión de Acciones: Al planearse un aumento de capital a través de una emisión de Acciones para que sea suscrita por futuros accionistas, se deberá mostrar sus efectos en la situación financiera de la empresa, con el fin de dar a conocer la conveniencia de suscribir las Acciones; y juzgar sobre las futuras posibilidades de rendimiento de Acciones que están en circulación, a través de los correspondientes dividendos. C) Cancelación de Acciones: Cuando se planea una reducción del capital social, el objetivo será determinar de donde se dispondrán los recursos para liquidar las Acciones y conocer la estructura financiera que se tendrá después de efectuar la reducción del referido recurso patrimonial de la empresa. D) Fusión de Sociedades: Cuando se fusionan dos o más empresas que han venido operando como entidades independientes, es necesario conocer anticipadamente la situación de las Acciones como resultado de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades involucradas. También es importante conocer con antelación la transformación que ocurriría en los ingresos, costos, gastos e impuestos del caso como resultado de la fusión de las empresas. Los

acreedores y los accionistas deberán analizar la estructura financiera derivada de la fusión y juzgar la nueva empresa como organismo sujeto de crédito y redituabilidad, que merecerá un juicio diferente al que les cupó a las empresas fusionadas que le dieron vida.

E) Escisión de Unidades o Divisiones: Contrariamente a la situación anterior, se presenta este caso cuando bajo una misma entidad se han agrupado otros entes económicos de actividades que tienen un diverso proceso industrial o comercial, constituyéndose un conjunto de actividades heterogéneas; sin embargo, que por una operación financiera se opta por separar alguna de estas actividades. En tal caso deberá segregarse del todo, cuantificando la situación financiera y las operaciones de gestión (ingresos, costos y gastos) de formas independientes del resto de la entidad. F) Transformación de un Negocio: Una entidad manejada como negocio personal tiene un régimen jurídico distinto del de una persona jurídica o sociedad; es decir, el ré- gimen patrimonial sufre un cambio importante, en razón de quedar desligada de los bienes y responsabilidades del propietario. Un efecto importante será el cambio en el régimen tributario, además de otros cambios en la estructura de los activos, pasivos; y en los resultados, como son los sueldos de dirección, impuestos sobre utilidades, etc.; cuyo efecto anticipadamente es indispensable cuantificar. G) Modificación de la Estructura Financiera: En general, para adoptar alguna política que cambie sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es necesario con antelación, medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones obligacionales, como en el capital y los resultados de la empresa.

2. Estados Financieros Proyectados Básicos Los Estados Financieros proyectados que se suelen formular son el Estado de Ganancias y Pérdidas, y el Balance General. Reportes contables que, por lo general, contienen datos que, se pronostican con un año de anticipación. El Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado de la empresa muestra los ingresos y costos y el consiguiente resultado esperados para el año siguiente; en tanto que el Balance General proyectado muestra la posición financiera esperada, es decir, activos, pasivos y patrimonio expectantes al finalizar el período pronosticado. Aplicación con un ejempo sencillo El proceso de preparación de los Estados Financieros proyectados

Se puede ilustrar paso a paso utilizando un ejemplo práctico simplificado, que denominaremos: Manufacturera Futura. 1. Información Básica La empresa Manufacturera Futura produce y vende un producto básico, artefactos. Tiene dos modelos básicos de artefactos, modelo X y modelo Y. Aunque cada modelo se produce con el mismo proceso, cada uno requiere cantidades diferentes de materia prima y de mano de obra 2. . Datos de Ventas También difiere el precio de venta de cada modelo. Los precios son prevalecientes en el mercado, las ventas en unidades e ingresos por ventas de cada uno de los elementos.

DATOS DE VENTAS TABALA N° 1 DATOS DE VENTAS EN EL AÑO 1 PRECIO DE VENTA 20.00 27.00 UNIDADES VENDIDAS 1,000.00 3,000.00 INGRESOS POR 20,000.0 VENTAS 0 81,000.00 101,000. TOTAL 00

TABALA N° 2 COSTO X UNIDAD DE MANO DE OBRA Y MATERIALES AÑO 1 CONCEPTO X Y MANO DE OBRA DIRECTA 6.00 7.50 COSTO DE MATERIA PRIMA A 2.00 2.00 B 1.00 1.50 COSTOS DE MATERIA PRIMA 3.0 3.5 POR UNIDAD 0 0 Tal como se indica en la Tabla 2, cada modelo del producto se hace con dos materias primas básicas, el material A y el material B. El material A cuesta S/.2.00 por unidad y el B S/. 0.50. Los costos directos de mano de obra son de S/. 3.00 por hora.

3. REQUERIMIENTO

TABALA N°3 REQUERIMIENTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA Y MATERIA PRIMA 2.0 MANO DE OBRA DIRECTA(HORAS) 0 MATERIAS PRIMAS (UNIDADES) 1.0 A 0 2.0 B 0

2.50

1.00 3.00

Todas las cifras unitarias se encontraron dividiendo los renglones de la Tabla 2 entre el costo por unidad que es de S/.3.00 por hora de mano de obra; S/. 2.00 por unidad de la materia prima A, y S/. 0.50 por unidad de la materia prima B. 4. GASTOS DE FABRICACION:

TABALA N°5 DESAGREGACION DE GASTOS I.F CON BASE A M.O.D MODELOS CONCEPTOS X Y COSTO POR UNIDAD D MANO DE O.D 6.00 7.50 PRODUCCION EN UNIDADES 1,000.00 3,000.00 COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA POR MODELO COSTO TOAL DE MANO DE OBRA PORCENTAJE TOTAL DE MANO DE OBRA POR MODELO DISTRIBUCION DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION DISTRIBUCION DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION POR UNIDAD

6,000.00 28,500 21

22,500.0 0

7,980.00

79 30,020.0 0

7.98

10.0

5. GASTOS DE OPERACIÓN: Los gastos de operación de la empresa Manufacturera Futura, que comprenden los gastos de ventas y gastos de administración.

Tabla 6. Gastos de Operación en el Año 1 Sueldos de vendedores 3000 Fletes de entregas 800 Publicidad 1200 Total gastos de ventas (1) 5000 Gastos de Administración S/. Sueldos de Administración 3100 Materiales de Oficina 700 Teléfono 300 Honorarios profesionales 900 Total gastos de administración (2) 5000 Total gastos de operación (1) + (2) 1,000

6. DESAGREGACIÓN DEL INVENTARIO DE EXISTENCIAS

Tabla 7. Desagregación del inventario de INVENTARIO DE EXISTENCIAS Unidad es Valor Materias Primas A

600.00 1,200.0

B Subtotal (1)

0 4,000. 2,000.0 00 0 3,200. 00

Prod. Terminados MODELO X MODELO Y Subtotal (2) Invent. Total (1) + (2) 15,983.60

7.

5,433.6 0 7,350.0 350.00 0 12,783 .60 15,983 .60 320.00

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

El Estado de Ganancias y Pérdidas de la empresa Manufacturera Futura por las operaciones en el Año 1, se ilustra en la Tabla 8. El análisis del citado Estado Financiero con los cuadros antes expuestos indica las relaciones entre los diferentes rubros. El Estado de Ganancias y Pérdidas en la Tabla 8 indica que la empresa pagó S/. 4,000 de dividendos durante el último período de operaciones.

TABALA N° 8 MANUFACTURERA FUTURA ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Del 1 de Enero al 31 de Diciembre del Año 1 (En Nuevos Soles) Ventas S/. Modelo X 20,000.00 M odelo Y 81,000.00 101,000.0 Total Ventas 0 Menos: Costo de Ventas Mano de obra 28,500.00 Material A 8,000.00 Material B 5,500.00

Gastos (Costos indirectos de fabricación) Total Costo de Ventas Utilidad Bruta M enos: Gastos de Operación Utilidad en Operación M enos: Intereses Utilidad antes de impuestos M enos: Impuestos Utilidad después de imptos

38,000.00 80,000.00 21,000.00 10,000.00 11,000.00 1000 10,000.00 3000 7,000.00

8. BALANCE GENERAL El Balance General de la empresa Manufacturera Futura a fines del Año 1 se ilustra en la Tabla 9.

II . DESARROLLO DE LOS PLANES ESPECIFICOS 1. EL PRONÓSTICO DE VENTAS

El insumo principal en el desarrollo de los Estados Financieros Proyectados, es el Pronóstico de Ventas. El pronóstico de ventas por los modelos X e Y para el Año 2 en la Empresa Manufacturera Futura se muestra en la Tabla 10. Este pronóstico se basó en datos tanto internos como externos 1. Indica que se espera que el precio de venta por unidad aumente a S/. 25 para el modelo X y S/.35 para el modelo Y. Este incremento es necesario para cubrir los aumentos previstos en costos de mano de obra, gastos (costos) de fabricación, gastos de ventas y gastos de administración.

2.

PLAN DE PRODUCCION

Para calcular el nivel necesario de producción de cada modelo, tanto X como Y, en la empresa Manufacturera Futura se preparó el Programa de Producción para el Año 2 que se ilustra en la Tabla 11. La meta de la empresa es mantener su inventario de productos terminados en un 8% del total de ventas esperadas de cada modelo en el año siguiente. Esto equivaldría a mantener en el inventario, aproximadamente, lo correspondiente a un mes de ventas, esto es, 8% x 12 meses x venta pronosticada (VP) = un mes por cada modelo.

3. UTILIZACION DE MATERIAS PRIMAS Utilizando el Plan de Producción como un insumo, se puede calcular los requerimientos de materias primas de la empresa Manufacturera Futura. Habrá que multiplicar la cantidad de cada materia prima que se necesita para producir una unidad de cada modelo por el número de unidades de

cada modelo requerido, dará como resultado los requerimientos totales de materias primas. El número de unidades de cada materia prima necesarias para cada producto se ilustró en la Tabla 3 y la producción requerida se calculó en el Plan de Producción, Tabla 11.

Material A A = 1 (1,300) + 1 (2,674) = 3,974 unidades Material B = 2 ( 1,300) + 3 ( 2,674) = 10,622 unidades

4. COMPRAS DE MATERIA PRIMA Utilizando los requerimientos de compras de materias primas de la empresa Manufacturera Futura, se puede preparar una estimación del Programa de Compras de materias primas, en el que se indique cuándo y en qué cantidad debe comprarse cada materia prima. Como es una empresa relativamente estable en su producción, se espera que las compras de materias primas ocurran en períodos trimestrales. Esto significa que, trimestralmente, se incurre en una cuarta parte del costo de la compra de cada materia prima. Compra trimestral de materias primas

A = 7,748.00 : 4= S/. 1937.00 B = 4,811.00 : 4= S/. 1202.75

Total de compras de materias enel Año 2 =3,139.75 En consecuencia, el costo de las compras totales trimestrales en el Año 2 de materias primas A y B sería de S/. 3,139.75

5. MANO DE OBRA INDIRECTA En la Tabla 2 se indicó que el costo de mano de obra directa por unidad de cada modelo X e Y, es de S/.6.00 y S/. 7.50 por unidad, respectivamente. Debido a ciertas negociaciones laborales que tuvieron lugar durante el Año 1, la tarifa de mano de obra en el Año 2, va a ser por cada hora de S/. 4.00 en vez de S/.3.00. Asimismo, en la Tabla 3 se señaló que los modelos X e Y requieren 2.0 y 2.5 horas de mano de obra directa, respectivamente. Las cifras para el Año 2 del nuevo costo de mano de obra directa por unidad pueden obtenerse multiplicando la nueva tarifa de mano de obra directa por las horas de mano de obra directa que requiere cada modelo. Los costos de mano de obra directa por unidad en el Año para cada modelo son los siguientes: Modelos Por Unidad

X : 2.0 (S/.4.00) = S/. 8.00 Y : 2.5 (S/.4.00) = S/. 10.00

6. Gastos (Costos) Indirectos de Fabricación

7. GASTOS DE OPERACIÓN

8.

BALANCE GENERAL

PROYECTADO “2”