pauta presentacion anteproyecto

TRABAJO SEMINARIO DE TITULACION FICHA PRESENTACION ANTEPROYECTO 1.- Título del Trabajo: 2.- Fecha: 3.- INTEGRANTES del

Views 17 Downloads 3 File size 196KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO SEMINARIO DE TITULACION FICHA PRESENTACION ANTEPROYECTO

1.- Título del Trabajo: 2.- Fecha: 3.- INTEGRANTES del GRUPO: 4.- INTRODUCCION: BREVE DESCRIPCION DEL TEMA Se pide redactar claramente y en forma breve el contexto que origina el presente trabajo.- Es necesario precisar la o las áreas de la industria ó sector de la economía en la cual, las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) pueden aportar al mejoramiento, optimización ó desarrollo del sector que se ha identificado.- Se deben aportar datos estadísticos generales, de la industria en términos de mercado e importancia económica del sector como también de la ó las tecnologías que se pretende aplicar en el proyecto; esto permitirá posteriormente dar un significado económico a la solución planteada en el proyecto. A continuación exponga en forma clara, un resumen cualitativo, con los alcances, limitaciones y principales resultados que se esperan de este trabajo, tanto en sus aspectos técnicos como económicos. Se puede dar a conocer la idea que origina el trabajo en términos del interés personal, detección de alguna necesidad, alguna carencia en el mercado, innovación tecnológica, reducción de costos, generación de nuevos ingresos, sustitución de mano de obra, automatización de procesos ó simplemente la expresión de la inventiva y creatividad. 5.- Origen del Problema: Especificar lo que se pretende resolver con este proyecto, como nace la idea. Es básicamente la necesidad que da origen al proyecto. A partir del contexto de la industria, previamente reseñado, supuestamente existe una situación actual de la industria, del mercado, de la sociedad, etc… que hace pensar en una solución tecnológica como la que se pretende abordar en este proyecto.- Se trata, en definitiva, de una primera hipótesis que surge de un análisis preliminar del problema y que eventualmente podría tener diversas soluciones.- En lo posible, presentar buenos argumentos, debidamente fundamentados y respaldando cada afirmación con hechos estadísticos que reafirmen la consistencia de las mismas. 6.- Alternativas de Solución Describir brevemente las posibles soluciones que tiene la necesidad planteada en base a las alternativas en materia de estándares, tecnologías, equipos y/o software disponibles en la industria.- Fundamentar la decisión por la alternativa que se ha seleccionado para resolver el problema planteado 7.- Especificaciones de la Fundamentación teórica. Se trata de resumir el marco teórico del proyecto.- Aquí se deben especificar los fundamentos teóricos y/o prácticos en los que se apoya este trabajo. Son los conocimientos y habilidades que se van a aplicar, puede ser alguna disciplina de la ciencia, algún estándar de la industria, algún modelo matemático. Una idea podría ser relacionarlo con las asignaturas del plan de estudio de la carrera.

WAV-2013

8.- Objetivo General Es el logro ó resultado final, expresado en acción. Se propone una redacción de acuerdo al siguiente formato: VERBO + OBJETO + { Conjunto de condiciones y de contexto}. Complementar con uno ó más diagramas explicativos la solución de Hardware, Software y/ó la topología de red que muestre en forma global y genérica el proyecto de implementación.Las condiciones de contexto permiten acotar el objetivo a los aspectos técnico/económicos de un caso de estudio o una realidad específica de la industria.- Es importante dar a conocer los alcances prácticos del trabajo tanto en la fase de desarrollo como de experimentación. Esto es, en el diseño de prototipo ó maqueta de pruebas con el propósito de evaluar la factibilidad técnica de implementación, especificaciones técnicas y parámetros de desempeño.

9.- Objetivos específicos Idem al anterior en términos de logros parciales. (mínimo 3 y máximo 10 objetivos parciales).- El conjunto de objetivos específicos permite alcanzar el objetivo general. 10.- Bibliografía: Especifique la bibliografía en la que se va a apoyar el trabajo de titulación. Indique las referencias que serán consultadas. Pueden ser memorias de años anteriores, trabajos de tesis de otras universidades, información de empresas del sector, documentos de la industria, manuales, estándares ó también links de Internet, pero cuidadosamente seleccionados.

11.- Contribución esperada. Comente brevemente lo que se espera como resultado ó contribución al sector de la industria en la que se inscribe el proyecto.- Comente sobre el significado tecnológico, económico y/ó el desafío profesional que presenta el proyecto.Se espera poder dar a conocer un caso de estudio que puede tener un interés específico, pero que también se puede extrapolar a otros contextos ó también como aporte a la difusión de un documento importante para el área de las TIC´s.También se puede rescatar como aporte a la infraestructura y equipamiento para el mejoramiento y modernización de procesos de cualquier industria. Posteriormente, en este trabajo, se podrá proyectar estos resultados en futuras aplicaciones, implementaciones a mayor escala ó incluso extender los resultados obtenidos a situaciones similares y que podrían tener implementación práctica en el futuro. Puede ayudar en esta descripción un diagrama de la solución para entender mejor sus alcances de implementación.

12.- Metodología. Se refiere a indicar las técnicas metodológicas a usar en el desarrollo del trabajo, tanto en la parte teórica como práctica, es decir el CÓMO, se va a desarrollar el trabajo. He aquí algunos ejemplos.  Búsqueda y Clasificación de información desde Internet  Consulta de trabajos de tesis de años anteriores (otras universidades)  Análisis documental  Entrevistas con Ejecutivos de empresas del sector WAV-2013

          

Encuestas a usuarios de servicios de redes Implementación de maquetas ó prototipos Investigación experimental Mediciones en laboratorio Análisis de modelos matemáticos de sistemas Análisis de estándares de la UIT, IETF, normas RFC, etc Análisis y proyecciones estadísticas. Utilización de software de administración, monitoreo, análisis y diseño de redes Realización de pruebas de campo Análisis de muestras y/ó resultados empíricos Etc.

8.- Carta GANTT Confeccione un cronograma resumido con las etapas que se deberán cumplir para el desarrollo de su trabajo de titulación, donde se indiquen claramente las actividades a realizar. Hitos importantes en esta Carta Gantt son los momentos de evaluación, como lo es la presente ficha preliminar más todos los informes de avance definidos para el semestre.-. El hito final de la carta Gantt es la presentación oral del trabajo ante una comisión examinadora, previa entrega del informe con al menos una semana de anticipación. He aquí un ejemplo:

WAV-2013