Pauta Disertaciones de Problemas Sociales

Historia y Ciencias Sociales Ciencias Sociales y Realidad Nacional Actividad de Aula. 1. Unidad: Pobreza, Marginalidad

Views 52 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Historia y Ciencias Sociales Ciencias Sociales y Realidad Nacional

Actividad de Aula. 1. Unidad: Pobreza, Marginalidad y exclusión. 2. Título: Investigación sobre la pobreza, marginalidad y exclusión en Chile a partir del estudio de distintos problemas que afectan a la sociedad chilena actual: “Investigación y exposición de problemas sociales y de las consecuencias de la pobreza, de la marginalidad y de la exclusión en Chile desde un punto de vista interdisciplinario”. 3. Objetivos:  Objetivo General: Sensibilizar y comprometer al trabajo social a los jóvenes del Instituto Claret como futuros profesionales del área social, a partir de las problemáticas que generan la pobreza, la exclusión y la marginalidad social, flagelos sociales que están presentes actualmente en nuestra sociedad. Objetivo Específico: Desarrollar en los alumnos y alumnas: Sentido crítico, conciencia y la capacidad de proponer alternativas de solución a diversos problemas sociales que afectan a la sociedad actual. 

4. Descripción de la Actividad. Posterior a la clase expositiva y explicativa del profesor respecto a temas sociales y a la organización misma de la actividad, los alumnos deberán formar grupos de tres integrantes y elegir uno de los temas propuestos. Una vez que hayan definido el tema a investigar (el cual no puede ser elegido por dos grupos a la vez), comenzarán su investigación y la preparación de su exposición y del informe escrito final en el cual detallarán las principales conclusiones obtenidas a través de la actividad y los mecanismos de solución que ellos proponen a la problemática que han investigado, el cual deberá ser entregado el mismo día que el grupo exponga al curso su trabajo. Cada grupo dispondrá de 30 minutos para su exposición, de los cuales 10 serán para ser consultados e interpelados por sus compañeros respecto a dudas o sugerencias que nazcan durante la exposición. Temas (deben ser sólo casos chilenos): 1. Integración de las políticas económicas y sociales en un plan nacional de lucha contra la pobreza: Desarrollo de programas extensivos de empleo y proyectos productivos. 2. Género y violencia intrafamiliar. 3. Medio ambiente y calidad de vida. 4. Prostitución y trabajo infantil. 5. Alcoholismo y drogadicción. 6. Desempleo y capacitación laboral. 7. La calidad y equidad de la educación pública: El caso del sistema educativo chileno bajo el gobierno militar y sus efectos en la sociedad. 8. El FOSIS y sus políticas de implementación: áreas de trabajo y foco de atención de la institución. 9. Ser Mapuche hoy: El estado del arte cultural de la Gente de La Tierra y los desafíos para la proyección de la cultura mañana. 10. Democracia versus Corrupción: La importancia en la generación de un gobierno y de una estructura administrativa transparente y democrática capaz de promover la participación local y la descentralización de las instituciones. 11. El AUGE de la salud Chilena: La deuda del Estado con los beneficiarios de Fonasa y con los ciudadanos que por razones de pobreza están marginados del Fondo Nacional de Salud.

12. Política y el estado del arte de la participación juvenil en Chile: ¿La antipatía de los mayores o simplemente la apatía de los jóvenes? 5. Recursos -Materiales de escritorio. -Biblioteca de aula.

-Guías de apoyo (archivadas en carpeta)

Para el desarrollo de dicha actividad, es necesario que los alumnos visiten los sitios Web de instituciones del Estado para obtener de allí paper informativos. Sugerencia de sitios Web: http://www.estado.cl http://www.mideplan.cl http://www.conadi.cl http://www.fosis.cl http://www.sence.cl

http://www.indap.cl http://www.ine.cl http://www.minsal.cl http://www.segegov.cl http://www.econgreso.cl

6. Evaluación Sumativa a través de:  Pauta de cotejo de las exposiciones de los alumnos y alumnas.  Producto: informe escrito elaborado por los alumnos y alumnas. El Informe debe tener: 1. Tapa. 2. Introducción. 3. Desarrollo del tema. 4. Conclusiones. 7. Fechas de exposición:

Fecha de Inicio: 09 de Septiembre del 2002

Fecha de Término: 23 de Septiembre del 2002

Lunes 09 de Septiembre del 2002: Temas 1-2-3 y 4. Lunes 16 de Septiembre del 2002: Temas 5-6-7 y 8. Lunes 23 de Septiembre del 2002: Temas 9-10-11 y 12. Nota: Las fechas no coinciden con pruebas de la asignatura, por lo tanto, no pueden ser aplazadas. Además el día de la exposición debe ser entregado el informe, el cual debe ser escrito a mano.