Pausa Activa Saludable

DISEÑO DEL PROYECTO SALUDABLE: PAUSAS ACTIVAS SALUDABLES EN UNIDAD AMBULATORIA DE SALUD MENTAL HOSPITAL REGIONAL DE TALC

Views 103 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DEL PROYECTO SALUDABLE: PAUSAS ACTIVAS SALUDABLES EN UNIDAD AMBULATORIA DE SALUD MENTAL HOSPITAL REGIONAL DE TALCA 2012

¿QUÉ ES LA PAUSA ACTIVA SALUDABLE? Es un programa de actividades de tan sólo 15 minutos, busca mejorar la calidad de vida laboral de las personas, bajo una visión integral que considera el bienestar físico y mental; promoviendo estilos de vida saludables al interior de los lugares de trabajo (CENTRO DE SALUD) y entregando herramientas de auto cuidado a los trabajadores y usuarios.

Caracterización de Beneficiarios 

Pacientes FONASA usuarios del sistema público de salud, en controles en la Unidad Ambulatoria de Salud Mental.

  

Esquizofrenia: 257 usuarios. Depresión refractaria: 592 usuarios. Enfermedad afectiva bipolar: 170 usuarios. Trastornos de ansiedad: 197 usuarios. Retardo Mental: 385 usuarios.

 

Caracterización de Beneficiarios  35

funcionarios médicos, psicólogos, enfermeros, técnicos paramédicos, secretarias, auxiliar de servicio.  Edad entre 20 y 65 años.

Situación Problema Aumento de licencias médicas, 2012 puede ser un buen indicador de que estamos frente a un cuadro organizacional de estrés laboral.  Tiempos de espera de los usuarios se prolongan, lo que ocasiona impaciencia y molestias verbalizadas al personal de salud. 

ANÁLISIS FODA   

 

FORTALEZAS: Unidad de atención en salud mental especializada. Poseen una amplia gama de prestaciones en salud mental. Cuenta con 12 psicólogos, 6 asistentes sociales y 3 enfermeros. Calidad en su administración con la presencia permanente del medico jefe.

ANÁLISIS FODA  

  

FORTALEZAS: El personal se encuentra capacitado para realizar las diferentes funciones dentro de la unidad. Pesquisa oportuna de los pacientes GES insistentes por asistente social. Equipo de salud cohesionado. Reuniones clínicas semanales.

ANÁLISIS FODA FORTALEZAS:  Escasa recepción de quejas en un periodo de 6 meses (1 queja).  Existe un adecuado lugar físico donde realizar la actividad.  Se cuenta con los materiales para realizar la actividad. 

ANÁLISIS FODA DEBILIDADES: Insuficiente espacio físico para atención individual y grupal.  Escasez de recurso médico para atender a toda la población en control.  Escasez de recurso económico para efectuar mejoras en la infraestructura.  Insuficientes medidas de seguridad por presencia de escaleras sin antideslizante ni pasamanos.  

ANÁLISIS FODA DEBILIDADES:  No existe movilización de disponibilidad exclusiva.  No se realizan con frecuencia actividades de autocuidado para el personal (1 cada 6 meses)  Insatisfacción usuaria (quejas verbales hacia el personal) 

ANÁLISIS FODA OPORTUNIDADES:  Coordinación a nivel regional y nacional con otros centros especializados de salud ambulatoria y hospitalizada.  Garantías GES cumplidas en todas las patologías por medio de FONASA.  Tecnología computacional al alcance de los funcionarios. 

ANÁLISIS FODA AMENAZAS: Ausentismo laboral (2 funcionarios al mes con licencias).  Distancia de más de un kilómetro del hospital regional de Talca lo que dificulta la coordinación directa con la hospitalización de pacientes descompensados.  Falta de privacidad de los box de atención medica.  

META DEL PROYECTO Capacitar al 80% de los funcionarios de la Unidad Ambulatoria de Salud Mental.  A través de "pausas saludables" en jornada laboral, los trabajadores logran dejar atrás el sedentarismo y combatir el estrés.  Posteriormente, replicarlo a los usuarios en sala espera. 

Objetivos  Generales  Mejorar

la calidad de vida de los trabajadores de salud mental y pacientes, promoviendo estilos de vida a partir de la actividad física, sumando además la alimentación sana y manejo de estrés.

 Generar

ambientes de trabajo saludable, a través del bienestar físico y mental de los trabajadores de la institución

Objetivos  Generales 

Promover el autocuidado de los funcionarios de la unidad ambulatoria de salud mental y de los pacientes, mediante la realización de ejercicios activos.



Promover la salud laboral de los funcionarios que trabajan en la unidad ambulatoria de salud mental.

Objetivos  Específicos

Promover la participación de profesionales y parte de la población citada para las horas propuestas para la realización de las pausas.  Fomentar estilos de vida saludables tanto en el trabajo como en la vida diaria.  Aportar en la prevención del estrés laboral. 

Objetivos  Específicos

Promover el buen clima laboral.  Favorecer el contacto entre los funcionarios de salud con los usuarios.  Mejorar la productividad.  Contribuir en la disminución de problemas físicos derivados de la actividad laboral. 

Objetivos  Específicos

Hacer de las pausas laborales una actividad rutinaria dentro de las postas visitadas.  Llevar un espacio de esparcimiento y relajación a las personas invitadas. 

DETERMINAR LUGAR Y LOCALIZACIÓN DE APLICACIÓN DEL PROYECTO 

El Servicio de Psiquiatría y Salud Mental pertenece al Hospital Regional de Talca, Unidad de Atención Ambulatoria (CDT): se ubica en 8 Oriente, esquina 7 Sur Nº 507, Talca. Jefe de la Unidad es la Dra. María Soledad Potthoff, médico psiquiatra.

METODOLOGÍA DE TRABAJO. ESTRATEGIAS POSIBLES (PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS)

Constructiva/Participativa con la aplicación práctica de ejercicios y técnicas durante 15 a 20 minutos 3 veces en la semana durante 1 mes. Informativo con videos en sala espera.

El taller será práctico-participativo dirigido a funcionarios de salud de la unidad de salud mental ambulatoria. Se enseñarán técnicas aplicables a los funcionarios del servicio y así implementar todo lo aprendido en forma semanal con los usuarios de la unidad de siquiatría.

Ejercicios Elongación 1.- Cuello:  Movimientos del cuello: anterior, posterior rotaciones, lateralidad. 2.- Hombros:  Movimientos de hombros: arriba, adelante, atrás, círculos.

5.- Articulaciones: En forma individual, rotar la articulación del hombro hacia adelante y hacia atrás, alternando de derecha a izquierda, realizar el ejercicio 5 veces por lado. De pie, con las piernas juntas, tocarse las rodillas con ambas manos, y realizar movimientos de rotación completa (en círculos) de la articulación, sin mover los pies del suelo; girar hacia la derecha y luego hacia la izquierda.

4. De

Cintura:

pie con los pies separados levemente, posicionar los brazos adheridos a cada lado del cuerpo correspondiente, tratar de bajar hacia un lado, recorriendo el costado del tronco, las piernas hasta la rodilla (derecho luego izquierdo), sin separar los brazos del cuerpo y con totalmente erguida, flectando solo la cintura de lado a lado. Realizar 5 tiempos del ejercicio

 



6. Coordinación y elongación En forma individual, de pie, llevar los brazos arriba, luego tocarse con ambas manos los hombros, luego la cintura, luego abajo hasta las rodillas. El ejercicio se continua desde abajo hacia arriba, pasando de las rodillas a la cintura, los hombros y finalmente ambos brazos extendidos hacia arriba. El ejercicio por completo se repite 5 veces.

Ejercicios de Relajación

LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES (POTENCIALES, DISPONIBLES, INTERNOS, EXTERNOS) Recurso humano

internos

Alumno de magister

Interno

externos

Potenciales Disponibles

Disponibles

Raúl Hormazábal Alumna de magister

Externo

Disponibles

Honoria Fernández Personal de salud Usuarios de unidad

Interno

Disponibles Externo

potenciales

LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES (POTENCIALES, DISPONIBLES, INTERNOS, EXTERNOS)

Recurso material data

interno x

x

Computador

x

X

Colchonetas Sillas Equipo de música Equipos toma tensión arterial Televisor + DVD

externo Potenci ales Dispon ibles

x x x

X X

x x

X

X x

Presupuesto Financieros Precios por unidad

Productos

Cantidad

Un equipo de música

01

30000

Parlantes Bolsas biodegradables Frutas

02

20000

100

10000

100

10000

Agua mineral 500cc

100

50000

colchonetas

06

20000

Rema de hojas

01

3000

Cds musica yoga

10

10000

Dvds de ejercicos Alargadores electricos trípticos de ejercicios de relajación

10

10000

3

9000

100

10000

2

40000

poster de ejercicios de relajación totales

aproximados

Otros

Carta Gantt meses de agosto y septiembre 2012 PLAZO

Actividades Planificacion del proyecto Valorar costos del proyecto Presentación a la Jefatura. Solicitud de autorización. Implementación del proyecto. Introducción a la pausa saludable ( Inicio proyección power point) Ejercicios de elongación muscular. Ejercicios de relajación. Despedida, entrega de recuerdos y rellenar encuesta. Tabulación de encuesta Presentación de resultados

1

2

3

4

EN SEMANAS 5

6

7

8

9

10

Actividad

Duración

Encargado

Materiales

Introducción a la 5 minutos. pausa saludable (Inicio proyección power point)

Honoria Fernández. Data, telón, computador, equipo de música. Dvs con ejercicios de elongación y relajación

Ejercicios de elongación muscular.

5 minutos.

Honoria Fernández

Colchonetas, cd música, equipo de música, alargador eléctrico.

Ejercicios de relajación.

5 minutos.

Raúl Hormazábal

Colchonetas, cd música de relajación, equipo de música, alargador eléctrico.

Entrega de 2 minutos. colación saludable

Grupo completo.

Fruta o agua mineral.

Despedida, 3 minuto. entrega de recuerdos y rellenar encuesta.

Grupo completo.

Encuestas, bolsas de recuerdos.

INDICADORES DE PROCESO Usuario: % de usuarios asistentes a la actividad de pausa activa saludable. Indicador: Nº de usuarios asistentes a la actividad de pausa activa saludable x 100 Nº de personas asistentes a la posta el día de la actividad de pausa activa saludable Fuente: Listado de usuarios asistentes el día de la actividad. Personal: % del personal, inscritas y asistentes a la actividad de pausa saludable. Indicador: Nº de personas del personal salud asistentes a la pausa saludable x 100 Nº del personal salud inscrito en la actividad de pausa saludable Fuente: Listado de funcionarios inscritos en la actividad.

INDICADORES DE RESULTADOS Usuarios: % de personas usuarias satisfechas con la actividad según encuesta Indicador: Nº de usuarios satisfechas según la encuesta x100 Nº total de personas usuarias que respondió la encuesta Fuente: Tabulación de la encuesta respondida por usuarios. Personal: % de personas del personal de salud, satisfechas con la actividad según encuesta. Indicador: N° de personas del personal salud satisfechas con la actividad x 100 N° total de personas del personal salud que respondió la encuesta Fuente: Tabulación de encuestas respondida por personal.

            

     

ENCUESTA FINAL PAUSA ACTIVA SALUDABLE ¿Te gustó esta actividad?

SI _____

NO _____

¿Qué te gustaría hacer en las próximas pausas? _____ Baile entretenido. _____ Técnicas de liberación de energía a través de juegos grupales. ____ Ejercicios de relajación y meditación con música ambiental. _____ Otros (especifique) ……………………………………………. Qué mejorarías de la pausa? (considerando: horario de trabajo, recursos, tiempo (15 minutos) ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ __ ¿Lograste entretenerte y relajarte durante esta actividad? SI ____ NO _____ ¿Repetirías esta actividad?

SI_____

NO_____

SIGA PARTICIPANDO!!!!