Paula Trabajo.docx

ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) El estudiante participará en un "Foro virtual 1" sobre el Código Ético (Ley 1090)

Views 139 Downloads 0 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) El estudiante participará en un "Foro virtual 1" sobre el Código Ético (Ley 1090) y la ley de Salud Mental (Ley 1616); el propósito de esta actividad es que conozca, comprenda y aplique las principales normas que enmarcan el quehacer del psicólogo clínico en Colombia; al finalizar, se espera que haya desarrollado la competencia de gestión del conocimiento. VER: Desde su posición personal y como profesional en formación, analice cuál es el aspecto más importante a la hora de hablar de ética profesional y reflexione sobre esta situación y la importancia que reviste en su futuro rol como psicólogo en Colombia. JUZGAR: De forma individual, lea los recursos “Ley 1090 de 2006”: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones, y “Ley 1616 de 2013”: Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones, los cuales le permiten identificar el código de ética profesional y sus implicaciones. Después de revisar los recursos sugeridos, identifique y subraye los puntos más importantes y consigne sus inquietudes acerca del Código Ético y la Ley de Salud Mental. ACTUAR: Con base en las lecturas realizadas, participe individualmente en el "Foro virtual 1" respondiendo las preguntas que se formulan a continuación: 

En su opinión, ¿cuáles serían los “tres principios” generales más importantes para ejercer la profesión de psicólogo en Colombia? Justifique “cada uno” de los principios elegidos.

RESPUESTA: En la profesión de psicología, hay una serie de principios que son fundamentales y de gran valor, que se deben tener en cuenta; para mí, tres de ellos deben ser:  RESPONSABILIDAD: En nuestra profesión como psicólogos estamos continuamente confrontando nuevos deberes, retos y mucha responsabilidad, para así, poder brindar una mejor calidad de trabajo para el cliente, y ser responsable de nuestros actos y tomar conciencia sobre las responsabilidades.  CONFIDENCIALIDAD: Es de suma importancia respetar la información obtenida por el cliente, e informarle de las limitaciones legales que se obtendrán durante el proceso, brindarle una gran confianza para que la persona no se sienta agobiada por la situación que está presentando en ese momento; informarle que la información obtenida no será revelada sin su acontecimiento, siempre y cuando, la vida del paciente esté en peligro.  BIENESTAR DEL USUARIO: En este ámbito los psicólogos buscan mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas, nuestro objetivo de profesión es orientar a la persona a la hora de tomar decisiones y acciones, para que se permita realizar cambios que contribuyan a su calidad de vida a nivel personal, familiar, educativo, social y laboral.



De las “prohibiciones” estipuladas en la ley, nombre tres y explique en sus palabras la posible razón de cada una.

RESPUESTA: 1) Revelar secreto profesional sin perjuicio de las restantes disposiciones que al respecto contiene la presente ley: En nuestra profesión como psicólogos seria falta de ética y de profesionalismo revelar las confesiones que tenemos de nuestros pacientes, y además revelar los secretos de confesión nos pueden dañar la carrera como profesionales, arriesgándonos a tener una demanda por el paciente. 2) Anunciar o hacer anunciar la actividad profesional como psicólogo publicando falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos, prometer resultados en la curación o cualquier otro engaño: El psicólogo que anuncie o haga anunciar su trabajo con falsos testimonios, estaría dudando de su profesionalismo, y además, salir afectado en procesos legales y puede afectar su carrera quitándole su tarjeta de profesional. Un psicólogo ayuda a orientar y no a prometer y practicar falsos testimonios que en la carrera de profesión no está aplicada. 3) Omitir o retardar el cumplimiento de las actividades profesionales: Ser totalmente sinceros con el tiempo requerido para el paciente según su diagnóstico, y no retardando el tiempo de la terapia solo por cuestiones económicas. Debemos ser conscientes de que no todos los pacientes cuentan con estratos iguales.



De acuerdo con la ley 1616, ¿en su opinión, cuáles serían los tres derechos más importantes de las personas en el ámbito de la salud mental? Justifique cada derecho elegido.

RESPUESTA: En el artículo 6 derechos de las personas en el ámbito de la salud mental, encontramos 16 derechos muy importantes, entre ellos estos tres: 1. Derecho a recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo humano y los servicios especializados en salud mental: La falta de salud mental impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite superar los obstáculos cotidianos y avanzar con su proyecto de vida. Por eso es de gran importancia brindarles atención en salud mental ese derecho que se merece toda persona. y como parte de nuestra profesión brindarles el mejor tratamiento.

2. Derecho a no ser discriminado o estigmatizado por su condición de persona sujeto de atención en salud mental: Toda persona tiene derecho a la salud mental sin importar la condición de la persona, en nuestra profesión no debemos discriminar a nadie, porque estamos para ayudar y orientar hasta donde nuestra profesión tenga su alcance. 3. Derecho a recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con sus creencias: Está en nuestro derecho que respeten y respetar la creencia de cada individuo, y brindar el tratamiento adecuado sin importar la vida espiritual o religiosa que se tenga.



¿Cuáles son las excepciones que plantea la Ley 1090 para romper el principio de confidencialidad?

RESPUESTA: En nuestra profesión de psicología evitamos hacer daño, ser responsable de nuestras acciones, y asegurar dela medida posible de que nuestros servicios no sean mal utilizados. Y en la confidencialidad se rompe la información siempre y cuando el paciente este de acuerdo con ello, de tal forma si el paciente nos evidencie que se quiere hacer daño o causar daño a otras personas, tenemos el derecho a informar sobre lo sucedido, por el bienestar del paciente u de las otras personas.



¿Está de acuerdo con dichas excepciones? (argumente su respuesta).

RESPUESTA: Sí, estoy de acuerdo con dichas excepciones porque nos permite conocer que se debe hacer y no se debe hacer ante cualquier situación de nuestro paciente y conocer cada regla que es legal o ilegal.

Referencias.

Ley 1090 Reglamentación Psicología 2006 http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf Ley 1616 del 21 de enero del 2013 http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%2 0DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf