Paula Montal

0 (Contraportada) Dionisio Cueva nació en Hermosilla (Burgos) en 1924 y es religioso escolapio desde 1940. Licenciado

Views 778 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

0

(Contraportada)

Dionisio Cueva nació en Hermosilla (Burgos) en 1924 y es religioso escolapio desde 1940. Licenciado en Filología hispánica (Zaragoza) y en Derecho canónico (Roma). Actualmente, archivero e historiador de su provincia aragonesa. Publicaciones: Vida y obra de la Madre Ana María Janer (1961), Diez Escritos de la Madre Paula Montal (1969), Las Escolapios en Madrid (1973), Calasanz: mensaje espiritual y pedagógico (1973), Ser y servir (1974), Calasanz y sus Constituciones (1979), Las causas de beatificación entre 1170 y 1587 (1985) y Los Generalicios (1986). A sus dotes de investigador une un estilo cortado, limpio, muy personal.

Esta biografía de madre Paula Montal narra la historia de una mujer extraordinaria, que llena con su actividad gran parte del siglo XIX. La obsesiona una idea: la marginación cultural de la mujer. Se traza un plan de acción: abre escuelas y funda el Instituto de Madres Escolapias, dedicado con la fuerza canónica de un cuarto voto a la educación de la juventud. Busca un modelo y lo encuentra perfecto en la persona de San José de Calasanz. Paula Montal formó novicias y dirigió comunidades y colegios. Pero fue, ante todo, madre y maestra de sus alumnas. Su tarea pedagógica busca la salvación de la familia mediante la formación integral de las niñas. Su espiritualidad es netamente calasancia. No todos comprendieron y supieron interpretar su carisma. De ahí que la sombra de la cruz acompañe el último período de su vida. Corona su tarea rodeada de sus alumnas e invocando a la Virgen en su lengua materna. Al morir, su idea ha prendido en buena parte de la geografía española. Hoy educan sus hijas en la piedad y en las letras a miles de niñas y muchachas en Europa, Asia, Africa y América. 1

PAULA MONTAL Madre y maestra de la juventud POR

DIONISIO CUEVA

MADRID 1988

2

A mi madre Paula, A sus hijas escolapias Y a las niñas de sus colegios. Cordialmente y en silencio, que 1989 está llamando a la puerta.

NOTA DEL EDITOR El 18 de abril de 1993, Paula Montal fue solemnemente beatificada por el Papa Juan Pablo II en Roma. Finalmente fue canonizada por el mismo Papa el 25 de noviembre de 2001 en Roma.

3

ÍNDICE PRESENTACIÓN.........................................................................................................8 CAPÍTULO I...................................................................................................................11 LA PATRIA Y EL HOGAR.........................................................................................11 Final de un siglo en crisis...........................................................................................11 Una villa bien plantada y hermosa.............................................................................13 La saga de los Montal.................................................................................................15 Nace Paula y viene el Rey...........................................................................................17 Hogar complicado.......................................................................................................20 Los muertos cabalgan aprisa......................................................................................22 CAPÍTULO II.................................................................................................................26 PUNTAIRE Y CATEQUISTA.....................................................................................26 En blondas y encajes era diestrísima..........................................................................26 Margina»,.»,.» escolar................................................................................................27 En medio de las bayonetas enemigas..........................................................................29 Congregante de los Dolores........................................................................................31 Muy graciosa es la doncella.......................................................................................33 Seremos fundadores....................................................................................................35 CAPÍTULO III................................................................................................................38 MAESTRA DE NIÑAS...............................................................................................38 Figueras en el Ampurdán............................................................................................38 Cuarenta reales...........................................................................................................39 En un palomar.............................................................................................................42 Dos años sabáticos......................................................................................................45 Directora por diez años..............................................................................................45 Dos regalos, y los dos muy buenos.............................................................................47 Semillero de buenas hijas............................................................................................48 Quiero salvar a las familias........................................................................................50 Verdaderas escolapias.................................................................................................52 CAPÍTULO IV...............................................................................................................55 EN ARENYS DE NUEVO..........................................................................................55 Calle de la Parera, número 12....................................................................................55 El oratorio necesario..................................................................................................57 Rueda bien el colegio..................................................................................................59 Un hábito con su ceñidor............................................................................................61 CAPÍTULO V.................................................................................................................64 VAMOS A SABADELL..............................................................................................64 La Manchester catalana..............................................................................................64

4

Dos escolapios de cuerpo entero................................................................................66 El alcalde preside los exámenes.................................................................................69 Rama nueva del árbol calasancio...............................................................................71 Noviciado intensivo.....................................................................................................74 Paula Montal de San José de Calasanz......................................................................75 Primer capítulo general..............................................................................................77 Hermana y súbdita......................................................................................................79 Carta de hermandad...................................................................................................81 Un libro llamado «Compendio»..................................................................................83 CAPÍTULO VI................................................................................................................86 POR TIERRAS DE IGUALADA, VENDRELL Y MASNOU..................................86 Don Olegario Godó y sus tres hijas............................................................................86 La firma de un alcalde................................................................................................88 Donde Paula siembre, brotarán vocaciones...............................................................90 La «pubilla» del Bajo Penedés...................................................................................91 Fue un día de Reyes....................................................................................................94 La Corte de María.......................................................................................................96 Linda villa marinera...................................................................................................98 Cariño, mucho cariño.................................................................................................99 Vecina de Masnou.....................................................................................................101 CAPÍTULO VII............................................................................................................103 MAESTRA DE NOVICIAS......................................................................................103 Bondad, prudencia y saber.......................................................................................103 El molde de todas las hermanas...............................................................................104 Con dos periodistas y un canónigo...........................................................................106 Carta a una novicia...................................................................................................108 CAPÍTULO VIII...........................................................................................................112 LAS CONSTITUCIONES........................................................................................112 El librito de las santas Reglas...................................................................................112 Un ejemplar en la mano............................................................................................113 Cuatro cartas a Roma...............................................................................................115 CAPÍTULO IX..............................................................................................................119 EXPANSIÓN Y DESPEDIDA..................................................................................119 Gerona.......................................................................................................................119 Blanes........................................................................................................................120 Barcelona..................................................................................................................122 Sóller.........................................................................................................................123 Un viaje rápido a Igualada y Vendrell......................................................................124 Adiós al padre Agustín..............................................................................................126 CAPÍTULO X...............................................................................................................132 CERCA DE LA MORENETA...................................................................................132

5

Hasta en el purgatorio..............................................................................................132 Enviadas del Señor....................................................................................................134 Misión cumplida........................................................................................................136 Letras apostólicas en forma de Breve.......................................................................137 Muy remendado el hábito..........................................................................................139 La doble cruz de sor Carmen Bou............................................................................140 CAPÍTULO XI.............................................................................................................142 DE MADRID A ROMA...................................................................................................142 El bondadoso corazón de la Reina...........................................................................142 Pío IX dice que sí......................................................................................................144 Consecuencias de un capítulo...................................................................................146 Regla viva..................................................................................................................147 República a la vista...................................................................................................149 CAPÍTULO XII............................................................................................................153 PROVINCIAL DE CATALUÑA..............................................................................153 Consejera para sufrir................................................................................................153 La mejor provincial de Cataluña..............................................................................154 Madre Paula la lleva lisa..........................................................................................156 Aquella visita a Olesa del doctor Sardá...................................................................160 CAPÍTULO XIII...........................................................................................................162 EL COLEGIO DE OLESA........................................................................................162 Este colegio no tiene que cerrarse nunca.................................................................162 Todo lo nuestro le interesaba....................................................................................165 Dos exámenes, dos sobresalientes............................................................................166 Más que mi propia madre.........................................................................................168 El mejor chocolate del año.......................................................................................170 CAPÍTULO XIV...........................................................................................................173 EL DESPOJO............................................................................................................173 Testigo fiel.................................................................................................................173 Lo que vale una misa................................................................................................176 Un regalo y una espina.............................................................................................177 A la muerte sigue la vida...........................................................................................180 Cuatro pinceladas para un retrato............................................................................181 CAPÍTULO XV............................................................................................................184 MADRE, MADRE MÍA...........................................................................................184 Dígame cosas bonitas...............................................................................................184 Que muero porque no muero.....................................................................................185 En la clase de párvulas.............................................................................................186 Ni en broma...............................................................................................................188 Santa, pero no de altares...........................................................................................189 Hasta el cielo............................................................................................................191

6

«¡Mare, Mare me va!»..............................................................................................192 S I E R V A D E D I O S.........................................................................................195 EPÍLOGO.....................................................................................................................199 PEREGRINACIÓN A LAS FUENTES....................................................................199

7

PRESENTACIÓN

Abramos suavemente la puerta para que pase ante nosotros Paula Montal. Y mientras pasa, dejad que os la presente con una sencilla referencia a su vida, a su obra, a su misma figura y a los autores que, con mayor autoridad y detenimiento, han hablado de ella en sus escritos. Los autores, con sus valiosos escritos, pueden esperar al final del libro. Que pase ahora Paula Montal. Su vida fue larga. Casi un siglo, entre la fuente y el sepulcro. Nació en Cataluña y por las tierras del Principado discurrieron sus caminos. Bien señalados quedan en los retazos de mapas que ilustran aclarando el texto. Le tocó vivir tiempos martirizados y los vivió con buen temple, sin hacer ruido. Una idea valiente, un si es no es revolucionaria, ocupó sus días y sus mejores esfuerzos: sacar a la mujer de su larga humillación cultural y elevarla a un plano de dignidad humana. De la mujer a la familia. De la familia a la sociedad. Pero una mujer nueva, una familia honrada, una sociedad más justa, más abierta a la convivencia y al progreso. Para empezar, traía en sus manos una gavilla dorada de valores: sentido práctico, habilidad artesana, palabras exactas para transmitir el mensaje, espíritu de servicio, mucha alegría en el alma y, lo que más vale, un amor sin límites a la Iglesia y a las niñas. Su obra concreta se cifra en siete colegios, plantados por su mano, y en una Congregación religiosa, dedicada a la instrucción y educación de la juventud. Aunque ella no salió del marco geográfico de las provincias catalanas, vio cómo su idea se abría paso y cómo avanzaba su obra por buena parte de la geografía española. Hoy pelea las buenas batallas en numerosas naciones, de un lado y del otro de los mares. Un amplio friso de rostros juveniles, blancos, negros y amarillos, están proclamando la bondad de la obra. ¿Quién fue, pues, esta mujer? Os respondo en cuatro líneas. Fue una maestra que dedicó su tiempo y su talento a las niñas y, con preferencia, a las más necesitadas; una religiosa que vivió con radicalidad sus votos y siguió con gozo a Cristo el Señor; una escolapia enamorada de su vocación 8

educadora y de la vida y virtudes de San José de Calasanz, su padre en la fe. Para presentar con total exactitud su figura, aún me atrevería a escribir tres palabras más: y una santa. Pero dadlas por no escritas hasta que quiera escribirlas la santa madre Iglesia. Hecha la presentación, debo añadir una confidencia muy grata y sincera. No es la primera vez que escribo sobre madre Paula. Pero en estos largos meses que he dedicado a descubrir su vida, han ido creciendo en mí la devoción y el amor. Espero que también a vosotros, lectores amables, os suceda otro tanto: que conforme avancéis en la lectura, os vaya colmando el cielo de la misma devoción e igual cariño. Zaragoza, en la fiesta de San José de Calasanz, 25 de agosto de 1987. EL AUTOR

9

10

Capítulo I LA PATRIA Y EL HOGAR

Paula Montal viene al mundo cuando se le va terminando el respiro al siglo XVIII, y da sus primeros pasos cuando empieza a darlos el siglo XIX. Paula Montal nació en Arenys de Mar. Amigos, al sonar este nombre hay que quitarse el sombrero. Pero vayamos por orden: primero el tiempo, luego el lugar. Y veremos más limpio y seguro el caminar de Paula.

Final de un siglo en crisis He manejado un puñado de libros para hacer una síntesis orientativa. Y es como si los autores se hubiesen puesto de acuerdo previamente. Con estas o parecidas palabras, hablan todos de la crisis de finales de siglo. Y así fue, en verdad. Aquella España, nunca quieta, se puso inquieta y nerviosa, un poco por su culpa y otro poco porque la enzarzaron los vecinos. Ocupa el trono Carlos IV, tímido, débil e indolente. El canónigo don Juan Escóizquiz dijo de él que había sido criado «como un novicio». Y algo más tarde, Alquier, embajador de Francia, le retrató en esta frase: «Es el mejor de los hombres y el más débil de los reyes». Desde 1792 las riendas del poder están en las manos jóvenes de Manuel Godoy. Antes y después, escondida en la sombra, la astucia felina de María Luisa de Parma. Mirad un momento los cuadros que de la familia de Carlos IV pintó Goya y veréis que tenía razón Carlos III al decirle a su hijo: «Carlos, Carlos..., ¡qué tonto eres!» Mirad otro momento los retratos que Goya le hizo a la reina, aquel del gran sombrero con plumas en la cabeza, medio cuerpo metido en el tontillo y la corona sobre fondo rojo a mano derecha. Y comprobaréis que también tenía razón Alquier al escribir: «Ella es quien reina». 11

¿Ella o Godoy?, tanto monta. En 1793 empezó la zarabanda en tres movimientos. Primero, la guerra contra Francia: invasión del Rosellón por el general aragonés Ricardos, quien, victoria tras victoria, llega hasta Collioure; retroceso español y avance francés, que ocupa el castillo de Figueras el 27 de noviembre sin disparar un tiro y penetra en Cataluña, Guipúzcoa y Navarra; tratado de Basilea y nueva humillación de España. Cataluña consideró como suya esta guerra —la «gran guerra»— y llevó en ella la peor parte, con pérdida de hombres y gastos cuantiosos en donativos y avituallamiento. Segundo, guerra contra Inglaterra entre 1797 y 1808, larga y tortuosa: la escuadra española es vencida en San Vicente; pérdida y recuperación de Menorca; el desastre sangriento de Trafalgar. Durante estos años jugaron al corso los ingleses en el Mediterráneo, bloqueando los puertos y dañando seriamente el comercio catalán con América y su industria algodonera y pesquera. Mejor que nunca el verso de Machado: Albión acecha y caza las quillas de los mares. Tercero, guerra de la Independencia: los ejércitos de Napoleón invaden España en 1808 y una de las flechas más afiladas se clavó en el Principado. Lo iremos viendo... Aún quedó humor y tiempo para una breve guerra con Portugal, en mayo y junio de 1801, con final de novela: los soldados españoles cortaron dos ramos de naranjas en los jardines de Yelves, se los ofrecieron al “generalísimo” Godoy, y éste, acto seguido, a María Luisa, reina y señora. Acertó el pueblo, bautizando a la contienda con el nombre de «guerra de las naranjas». Mirando superficialmente la historia de estos largos quince años que van desde 1793 a 1808, todo se queda en fechas y nombres propios, con su salsa picante de honor heroico y de tristeza nacional. Pero calando un poco, se descubre también el miedo de los débiles, el hambre de los pobres, el paro y las esperanzas rotas de miles y miles de vidas jóvenes. La sociedad española tuvo que permanecer atrapada en las mallas sociales del viejo régimen. España cuenta a finales de siglo con 10.541.000 habitantes, de los que 850.000 viven en Cataluña. Así lo firmó Godoy en su censo de 1797. En Cataluña había empezado un fuerte impulso industrial en 1780 con la adopción de técnicas inglesas de hilatura. En 1792 unos 80.000 obreros movían los talleres de la industria textil algodonera. Y las fábricas 12

de indianas se esparcían por Barcelona, Mataró, Arenys de Mar... La artesanía dio paso a la industria. Y Cataluña, siempre ingeniosa, valoró en seguida el ancho y generoso mercado ultramarino. En 1792 se embarcaron en Barcelona 2.467.000 metros de tejidos para las colonias americanas. En este momento llegaron las guerras, una tras otra, como un azote violento. La sostenida contra Inglaterra fue la más negra. La crisis se fue apoderando de los obreros, que cayeron en el paro, y de los industriales, que cerraron sus inversiones ante el bloqueo y la disminución de mercados. Vino el hambre, y en 1796 hubo que inventar las «ollas públicas». Vino el alza de los precios, y en 1799 la terrible escasez de pan por la crisis frumentaria. Apareció la mendicidad, a la que se empieza a buscar solución a partir de 1801. Llegaron las epidemias infantiles, para las cuales, de momento, no hay remedio... Cataluña supo luchar, dando ejemplo. Y supo sufrir, dando testimonio.

Una villa bien plantada y hermosa Arenys de Mar fue fundada, 38 kilómetros al norte de Barcelona, para que pudiese mirar su belleza en el espejo azul del Mediterráneo. A principios del siglo XVI le fueron naciendo edificios en una costanilla, partida en dos por la riera central. Poco a poco fue creciendo, ensanchándose a un lado y otro, caminando de puntillas hacia el mar, donde hizo puerto, muelles y astilleros. Reservó un espacio libre, entre las últimas casas y la arena de la playa, que sirviese de camino para ir por el sur a Barcelona y por el norte hasta la misma Francia. Por este camino le irán llegando a Arenys visitantes ilustres y más de cuatro disgustos. Por el camino real vino un día don Francisco Zamora Peinado, que había nacido en Villanueva de la Jara, hoy provincia de Cuenca, el 25 de julio de 1757. Estudió leyes con aprovechamiento. Llegó a ser en Barcelona alcalde del crimen y oidor de la Real Audiencia. Más tarde, en Madrid, fiscal y miembro del Consejo de Castilla. Sirvió a Floridablanca y Godoy y se carteó con su amigo Jovellanos. Fue, además, fino ilustrado e intrépido caminante. El 19 de marzo de 1785 salió de Barcelona «al abrir las puertas» y se pateó una buena parte de Cataluña, en compañía de su criado Domingo Rodríguez, hombre de mucha constancia y alegría. Don Francisco tenía el ojo avizor. No perdía ripio en pueblos y caminos, que apuntaba de día y escribía de noche. Y así, con «dormir poco, comer mal y 13

gastar mucho», nos regaló al final su Diario de los viajes hechos en Cataluña. Buen regalo, sí señor. Don Francisco y su criado pasaron por Arenys el 5 de febrero de 1790 en su último viaje. Esa misma noche llegaron a Mataró, y allí, en el colegio de los escolapios, fue escribiendo don Francisco lo que había visto horas antes. Que no era poco. Os lo voy a resumir en breves palabras. Cuenta Arenys por esas fechas con una torre sobre el pueblo, un hospital nuevo, dos molinos harineros y diez fábricas de medias de seda, de algodón, de indianas, de velos, de jabón de piedra: en ellas trajinan doscientos obreros y manejan un capital de 150.000 libras. En el puerto están matriculados cuarenta y dos buques, algunos de los cuales llegan hasta América. En el amplio astillero se construyen anualmente unos ochenta y seis barcos de cabotaje y pesca, con una matrícula de setecientos cuarenta marineros. Además de las mujeres empleadas en las fábricas, otras mil quinientas trabajan en la confección de encajes, que rentan 55.000 libras anuales. Para alegrar un tantico la vida, se cogen 5.000 cargas de un vinillo «de mediana calidad». Todo sumado, lleva a que el comercio sea grande y las gentes se hagan ricas en poco tiempo. Tiene Arenys un grupo de mujeres ocupadas en enseñar a las niñas labores de mano: coser, bordar, hilar, encajes. Dos sacerdotes de la parroquia corren con las escuelas de primeras letras y gramática. Don José Baralt, alférez de fragata y piloto honorario, dirige la escuela superior de pilotos, que cuenta con treinta alumnos. Fuera del pueblo hay una capilla de la Piedad. Y un convento de frailes capuchinos, con diecisiete religiosos de comunidad. También son diecisiete los sacerdotes que sirven a la parroquia. En la jurisdicción eclesiástica, Arenys pertenece al obispado de Gerona, y en la civil, al duque de Medinaceli, por ser a la vez vizconde de Cabrera y Bas. En suma, que Arenys, muy bien plantada y hermosa, es villa próspera y moderna, con sus mil casas, temperatura templada en invierno y buena correspondencia de sus calles y plazas. Por la fotografía que hizo de Arenys, don Francisco se merecía mucha suerte en la vida. Pero se le cruzó la corneja en el camino. Y, hete aquí que quien más le debía le sepultó en el castillo de Pamplona, concediéndole, eso sí, «por vía de equidad, para sus alimentos, veinte mil reales de vellón anuales». En El Escorial y a 25 de mayo de 1799 firmó el rey el decreto. Lo había confeccionado Godoy. Pasados los años, salió don 14

Francisco de la cárcel, pero ciego, pobre y fugitivo de los franceses, dio su alma a Dios en 1812. Arenys fue creciendo y embelleciéndose. Hoy sobrepasa los 10.000 habitantes. Es un regalo pasear por ella. Por sus tres playas de arena fina; la más rubia y extensa es la de Gabaye. Por el puerto, donde cabecean los barcos pesqueros y de recreo, éstos más gráciles y multicolores, y donde han rehecho con fidelidad la antigua ermita del Santo Cristo. Por las estrechas calles, que se cobijan a la sombra de la parroquia, trazadas con sabiduría para defenderse del sol y de la vieja piratería mediterránea. Por la alta loma, a mano izquierda, donde la torre dels Encantats hunde sus raíces en un poblado prerromano y narra en su silencio leyendas de amores románticos... A Arenys le guarda la cara de todos los vientos fríos la cadena de montañas verdes que tiene a la espalda. El mar, a sus pies, le trae de día y de noche la inspiración y la riqueza. No os vayáis de Arenys sin subir despacio, muy despacio, por el camino de los cipreses. Termina la subida en una plataforma rocosa, desde la cual veréis a vuestra espalda las montañas, salpicadas de pinos redondos; abajo, el pueblo, y frente a vosotros, el inmenso mar azul. Plaza de Salvador Espríu se llama ahora. Y con razón. El dijo todo cuanto se puede decir de Arenys, con sólo leer sus letras de derecha a izquierda en un acertado anagrama por inversión, y en sus tres libros de recia poesía desnuda e intimista: Cementeri de Sinera, Llibre de Sinera y Ronda de mort a Sinera. De la plaza se pasa al cementerio. Y en él, entre los «verdes cipreses inmóviles», descansa de sus afanes el gran poeta, somniant mars en calma, la claror de Sinera (soñando mares en calma / el resplandor de Sinera). Desde la capilla del fondo, vela el sueño de todos los muertos la imagen doliente de la Piedad.

La saga de los Montal Los apellidos se van puliendo con el tiempo, como los cantos con las aguas del río. Primero escribieron Muntalt, luego Montalt, ahora Montal. Todo es lo mismo, salvados los matices filológicos. Entonces y ahora, monte alto. 15

El primer Montal llegó a Arenys desde el sur, desde el vecino pueblo de San Vicente de Llavaneras. Se llamaba Antonio Montal y Cabot. Se prendó de Arenys, aprendió el oficio de cordelero y se asentó con su gente, a principios del siglo XVIII, en la calle de la Parera. Le nació un hijo en 1717, le llamó Ramón —Ramón Montal y Graner— y le enseñó el oficio de la cordelería. El tercer Montal vino al mundo el 7 de noviembre de 1755. Heredó del padre nombre, apellido y oficio. Ya veréis que la hacienda no la heredó nunca. Ramón Montal y Batleri se casó con Teresa Clausell el 10 de enero de 1784. El tenía veintinueve años y ella diecinueve. En diez años de matrimonio les nacieron siete hijos: Ramón Antón, Teresa, María Astasia, Josefa, Ramón Zenón, Juan Miguel, Antonia. Si la vida se mostró generosa, pronto la sombra de la muerte fue cubriendo la casa. En esos mismos diez años fue enterrando Ramón Montal, uno tras otro, a tres de sus hijos —María Astasia, Josefa, Ramón Antón— y a su esposa, que falleció con solo veintinueve años en 1794. Quedaron cuatro huérfanos en casa, y él, viudo y golpeado por la suerte. Pero cristiano de palabra y de obra. Y recio, como la misma torre del templo. Yo me lo imagino callado, hombre de pocas palabras y gestos precisos. Uno de esos hombres a los que más que escuchar hay que mirar. Pertenece a una familia encariñada con los gustos marineros. Ramón fue cordelero toda su vida. Maestro cordelero, que ha pasado su correspondiente examen gremial y ha sido declarado «hábil e idóneo». Por eso tiene tienda abierta y trabaja con sus empleados a la vista del personal curioso. Está inscrito, naturalmente, en la Cofradía de San Juan. Tardó cuatro años en asimilar el golpe. Hasta que la Virgen de la Merced llamó un día a su puerta, para regalarle nueva esposa. Se llama Vicenta Fornés y Pía. Ha nacido el 22 de enero de 1769 a un tiro de piedra, mirando al norte: en Canet de Mar, «lugar muy gracioso, de buen caserío y todo blanco». A nuestro amigo don Francisco de Zamora le debe Canet el piropo. Vicenta llegó a Arenys, viuda y sin hijos de su primer matrimonio con Sebastián Estolt. Contaba con veintinueve años aquella mañana del 24 de septiembre de 1798, cuando el capuchino fray Antón de Arenys bendijo su nuevo matrimonio con Ramón Montalt. No supo firmar al pie del acta matrimonial. Pero tenía sobrada experiencia de la vida y manos de artista para manejar los bolillos y hacer metros y metros de blondas y encajes. Lo que se dice una puntaire de campanillas. Entregó, como dote matrimonial, 16

«175 libras, moneda barcelonesa, y dos arcas de madera de álamo, siendo la una nueva y la otra usada, con las ropas y vestidos, joyas y aparatos correspondientes... a más de muebles y ropa de casa». Aún quedaron en poder de Vicenta Fornés 106 libras, más las rentas de unas propiedades familiares en la villa cubana de Sancti Spiritus, orilla derecha del río Yayabo, provincia de las Villas, tierra caliente y rica en caña de azúcar y plantaciones de tabaco. Ramón Montal aumentó la dote de Vicenta con otras 175 libras barcelonesas, «de las cuales, en caso de tener hijos del presente matrimonio, deba disponerse a favor de ellos, y no teniendo tales hijos, pueda disponer a su voluntad de ellas... y así juro ante Dios nuestro Señor y sus cuatro santos Evangelios... en la villa de Santa María de Arenys de Mar, el 7 de diciembre de 1798». Los hijos vinieron pronto y seguidos: Paula, Benito, María, Joaquín y Salvador. Paula nació la primera y murió la última. Llegó de prisa, para llenar de alegría el hogar. Benito apareció tres años más tarde, en 1802. Fue albañil y mesonero. Rompió la tradición del oficio familiar, pero no parece que medrase mucho con el cambio. En 1804 se enriqueció la familia con el nacimiento de María, mujer sosegada y casera, que hará compañía a la madre, hasta que se case a sus cuarenta y cuatro años. De Benito y María no sabemos ni la fecha ni el lugar de su muerte. El que sí prosperó y dio lustre al apellido Montal fue Joaquín, nacido en 1806 y muerto en 1852. Empezó siendo' albañil. Pero entendió bien pronto que en Arenys no pasaría de pobre y se fue a Barcelona. Tuvo suerte en todo. También en la mujer que escogió por esposa, Josefa Fita, hermana del matemático escolapio Domingo y del historiador jesuita Fidel. Dos hijos del matrimonio Montal-Fita profesaron la vida religiosa: Ana, en el beaterio de Santa Catalina de Barcelona, y Francisco, en las Escuelas Pías. De Joaquín descienden los actuales Montal, bien conocidos en Barcelona por su honradez, inteligencia y empuje profesional. El pequeñito Salvador, más que una biografía, merece una pavana. Apareció como una esperanza última y se fue en silencio, dejando el horizonte teñido de suaves líneas moradas.

Nace Paula y viene el Rey Paula nació el viernes 11 de octubre de 1799, calle de la Parera, número 42, en la villa marinera de Arenys de Mar. Buen lugar para nacer y 17

asomarse a la belleza del mundo. En «las fuentes bautismales de la iglesia parroquial de Santa María» la cristianó esa misma tarde del 11 de octubre don Antonio Gispert. La apadrinaron Acisclo Bou, sastre de profesión y amigo de la familia, y Paula Fornés, tía de la niña. Con los óleos, el agua y la sal, le pusieron estos tres nombres: Paula, Vicenta, María. El primero en honor de la madrina, Vicenta por cariño a la madre, y María para que la Virgen, que presenciaba amorosamente la escena desde el retablo del altar mayor, guiase sus pasos por los caminos difíciles de la vida. Aquí está la pila, la misma pila de piedra bien labrada. Acabo de acariciarla con mis manos y de darle un beso silencioso. Seguro que miles de niñas y muchachas me tienen envidia. Con qué gozo sacrificarían ellas sus mejores caprichos con tal de poner sus labios limpios sobre esta piedra y, emocionadas, muy emocionadas, ir descifrando en el agua los nombres queridos: Paula, Vicenta, María... En este mismo templo recibió Paula el segundo sacramento de la santa madre Iglesia. El 4 de junio dio comienzo a su visita pastoral en la parroquia de Arenys el obispo de Gerona don Juan Agapito Ramírez de Arellano. Terminó su visita el día 6. En el Libro de confirmaciones aparece este asiento: «Mujeres confirmadas por el Ilustrísimo Señor Obispo... en los días cinco y seis de junio de 1803: Montalt, Paula, hija de Ramón y de Vicenta Fornés. Padrina: Teresa Montalt». Un dato inseguro: ¿el cinco o el seis? Un dato seguro: que la madrina de Paula fue su medio hermana Teresa. Y otro dato más: también recibió el sacramento en esas mismas confirmaciones el pequeño Benito, que aún no había cumplido un año. Hoy extrañan estas prisas sacramentales. No entonces. Gracias a la gracia del Vaticano II, la confirmación ha ganado muchos enteros en la estima de los jóvenes y en la necesaria catequesis preparatoria. En 1803 soplaban otros aires. Ni la catequesis ni la edad contaban. Lo que importaba era aprovechar la ocasión. Porque, dada la malicia de los tiempos, ni el mismo obispo sabía cuándo podría volver. El señor Ramírez de Arellano no volvió, por supuesto. La vida niña de Paula empezó a discurrir sencillamente. En su casa llenaban las horas del día el trabajo constante y una religiosidad tradicional, practicada con total convencimiento. Los padres marcaban el paso, más con el ejemplo que con la palabra. En aquel hogar se rezaba diariamente el rosario, se leía por la noche el Flos Sanctorum, se aprendía y repasaba el catecismo, se atendía con caridad a los pobres que llamaban a la puerta y se participaba en las prácticas cristianas que predicaba y organizaba la parroquia. Para este aprendizaje esencial, la naturaleza había 18

regalado a Paula dos elementos preciosos: unos ojos como dos soles, grandes, curiosos, y un carácter alegre, abierto a las mejores imágenes. Lo demás, juegos y risas, en un Arenys ordenado, laborioso, alejado de toda vanidad politiquera. El Gobierno central, que ya entonces se metía en todo, quiso saber en 1803 cómo y de qué vivían los ciudadanos de Arenys. La respuesta, digna de inscribirse en una tejuela de fina cerámica, reza así: «Cada uno vive con los suyos, trabajando en lo que pueden, pues no se conoce mendicidad». Firmó el Ayuntamiento. Y no era pequeña alabanza ésta para los arenyenses, cuando por las mismas fechas merodeaban por las calles y caminos de España más de 140.000 mendigos. El mar, el comercio, la pequeña industria daban a todos trabajo y pan. Sólo un acontecimiento sonado turbó tanta paz por unos días. Y Paula era tan pequeñita aún... Resulta que en las camarillas de la corte le organizaron a don Carlos IV de Borbón, Rey de las Españas, un viaje de estado. Tenía que llegar hasta Figueras y limpiar con su real presencia en el castillo de San Fernando la mancha de la reciente ocupación francesa. El complicado mecanismo burocrático se puso en marcha, sin demasiado entusiasmo, es cierto. Los pueblos por donde había de pasar la caravana rivalizaron en ofrecimientos. El Ayuntamiento de Arenys se ganó un sobresaliente redondo, pues logró que la comitiva regia pernoctase en la villa. Lavó en seguida la cara a los edificios, con 1.400 libras adecentó el camino real, lanzaron las salvas de ordenanza las baterías costeras y desde el toque de oración hasta las diez de la noche se iluminaron ventanas y balcones. Al atardecer del 21 de octubre de 1802 aparecieron Carlos IV, la Reina María Luisa, el príncipe Fernando y su esposa María Antonia, el rey de Etruria, el príncipe de la Paz y un grupo compacto de ministros, grandes de España y secretarios de Estado. Se hospedó la corte en casa RamisMiláns, casi un palacio. El pueblo llenó la plaza, luciendo sus mejores trajes típicos. Saludó su majestad desde el balcón central. Y en ese momento Arenys obsequió al monarca con un «ball de bastons». También los reyes tienen su corazoncito. Don Carlos pidió otra sesión para la noche. Se la regalaron, claro está. Se divirtió el monarca, durmió como un rey, dejó que a la mañana siguiente le besasen las manos los miembros de Ayuntamiento y oyó sus peticiones, que no atendió. Dicen que le sobraron unos minutos para acercarse a la parroquia y asistir al canto del Te Deum. 19

A las dos de la tarde del día 22 la comitiva real partió para Gerona. Pocos días después, nuevo regocijo. Porque el 27, a las siete de la tarde, estaba de nuevo su majestad en la villa, de regreso de Figueras. El mismo alojamiento. Idéntica recepción oficial. Y por aquello de que, después de Dios, la olla, echaron sobre manteles de lino un remiendo a la vida, y a las dos de la tarde del día 28 se encaminaron a Barcelona. La corporación municipal, aunque no fue atendida en sus peticiones, quedó satisfecha de su labor y honrada con la visita. Para que los siglos no olvidasen aquellas cuatro fechas y los nombres y apellidos de quienes componían el «Magnífico Ayuntamiento», imprimieron un recordatorio en el que cuentan, además, «lo mucho que a los ilustres huéspedes les gustó la Villa, y lo bien servido de alojamiento, comida, y de cuanto podían apetecer». Es posible que, de su paso por Arenys, el monarca sólo recordase el baile de los bastones en la plaza. Lo demás, como en todas partes: comidas, peticiones, besamanos. El baile era único y diferente. ¡Lástima no poder disfrutarlo desde el balcón de su palacio de Oriente! Paula, aupada tal vez por su padre sobre el mar de cabezas, pudo ver al Rey aquella tarde. ¿Qué imagen recogió en su memoria? Nunca lo dijo. Era tan pequeñita ella... Sólo tres años. Pero tenía ya una mirada interrogante, abierta a los detalles que hacen historia y conforman la vida.

Hogar complicado Iba a escribir otro epíteto. Pero seamos generosos y dejémoslo en simplemente complicado. Cuando la pequeña Paula pudo ir poniendo orden en sus ideas, la tarea no le resultó fácil. Allí delante estaban sus padres, Ramón y Vicenta, y los hermanillos que le iban regalando. Pero allí estaban también sus medio hermanos: Teresa, hecha una moza, trece años mayor que ella; Ramón, heredero un día de la herencia paterna, que le llevaba ocho años; Juan Miguel y Antonia, los más cercanos, aunque la superaban en siete y cinco años, respectivamente. No entendía tampoco esto de medio hermanos. ¿Y por qué medio hermanos o hermanastros, como decían otros? Allí estaba la tía Antonia, hermana de su padre, y que no parecía querer casarse nunca. La figura más llamativa del cuadro era una mujer mayor, llamada María Puig, madrastra de su padre. Porque el abuelo Ramón había tenido 20

la humorada de casarse tres veces seguidas y, al hacer testamento en favor de su hijo Ramón Montal Batleri, nombrar a María Puig, su tercera y última esposa, «poseedora y usufructuaria universal» de todos sus bienes mientras viva. Y vivirá hasta 1809. Era, pues, dueña y señora, sin ser madre ni abuela. Difícil, muy difícil de entender. Quien sí entendía era Vicenta, metida entre dos fuegos. Por un lado, aquella familia paralela, María Puig incluida. Por otro, su esposo del alma y sus cuatro hijos: Paula, Benito, María y Joaquín. Por ahora esos cuatro. Había que hacer equilibrios para mantener la paz y para ir educando aquel rebaño de hijos, unos propios y otros prestados. A la hora de comer eran doce personas sentadas a la mesa, siete mujeres y cinco varones. Todo incidía. Pero lo externo y estructural era lo de menos. A ella lo que le quitaba el sueño y a veces la paz era ver el corazón dividido de su esposo y aquellas miradas sorprendidas de sus hijos. También lo comprendía Ramón, el esposo, el padre, el hombre de los largos silencios. Pensaba en todos, trabajaba por todos. Y había que trabajar, porque aunque la herencia era suya, no podía disponer de ella, ni para aumentarla, ni para gastarla. La ley del hereu se le retorcía como una serpiente entre las manos. No la disfrutaba. No la disfrutaría nunca, según presentía. Pero debía cumplirla. Y así, para cuando llegase el momento, había hecho testamento dos meses y medio después de haberse casado con Vicenta: trataba de remediar las consecuencias de una futura viudez de la esposa, dejaba a los posibles hijos de este segundo matrimonio veinticinco libras barcelonesas a cada uno, señalaba «cincuenta libras y un arca con las ropas y vestidos correspondientes» a tres de los hijos de su primer matrimonio, y hacía heredero de sus bienes al primogénito, «al indicado Ramón Montal Clausell, albacea mío». La ley quedaba cumplida. Pero la división era manifiesta. Ante los ojos de Ramón, la realidad mostraba ahora este rostro arrugado: una herencia traspasada sin poseerla, una familia duplicada, numerosa y compleja, y unas mandas desiguales para los hijos. ¿Por qué a los de Vicenta solo veinticinco libras? ¿Y por qué a los de Teresa cincuenta, el doble en dinero, más el «arca con las ropas y vestidos»? Uno se pregunta: ¿no eran tan hijos los unos como los otros? ¿Y no eran acaso los de Vicenta los más pequeños y necesitados? ¿Por qué, Señor, por qué? No cambió el testamento. La ley es la ley. 21

Al fin, Ramón tuvo que tomar una decisión heroica. La venía meditando y preparando. Entre 1786 y 1791 había comprado unos terrenos en el número 27 de la calle la Bomba, hoy de San Gabriel. Mandó edificar una casa, para vivir en paz y trabajar con más holgura. La vieja casa, comprada por el bisabuelo, donde él había nacido, donde habían nacido todos sus hijos, no era ya suficiente. Tal vez, ni conveniente. En 1807 quedó, por fin, resuelto el problema. Ramón Montal, con su esposa Vicenta y sus cuatro pequeñines, se instalaron en la casa nueva: menos ruido, más aire y más sol. En el viejo edificio de la calle Parera, en el centro mismo de la villa, quedaron los otros cuatro hijos, la tía Antonia y, al frente, como «señora muy poderosa», María Puig. Paula, ocho años. Todavía una niña. No quiere mirar atrás, para no ver sombras. Delante, sí. Allí están su padre, su madre, sus hermanos... Los cinco para ella sola. Ahora empieza a comprender.

Los muertos cabalgan aprisa Tres años, sólo tres años, de 1807 a 1810. Cuánta alegría y cuánta tragedia puede abarcar el abrazo de tres años. Ramón Montal Batleri contaba 52 años en 1807. Trasladó al nuevo domicilio su tienda cordelera. De los cuatro astilleros del puerto —Sepi, Patis d’en Semir, la Maestranza y la Picarda— siguen llegando peticiones de sogas, jarcias y maromas. No tantas como en años anteriores, porque los ingleses cortan los caminos del mar y bloquean los puertos. Sin saber cómo, empezó a subir desde el puerto esa especie de fatiga cansina que precede a la tragedia. ¡Ay, Gibraltar, Gibraltar, qué corazón de piedra tienes! Pagaron una vez más los que menos culpa tenían: los pobres, los obreros. En Arenys, pobres, lo que se dice pobres, no había. Pero obreros muchos. Ramón entre ellos, aunque con mando sobre otros obreros menos favorecidos. Obrero cualificado, vamos. O, mejor, maestro cordelero, que dicen los papeles. La tragedia se hizo presente cuando llegaron desde el norte, camino real adelante, las tropas del emperador de los franceses. Ya conocéis sus planes y correrías entre 1808 y 1814. La respuesta española fue ejemplar. Guerra de la Independencia dicen los manuales de historia. Guerra contra el francés dijeron siempre los catalanes. 22

Los primeros saqueos en Arenys se remontan a los meses de junio y julio de 1808. Manda las tropas invasoras el general Teodoro Lechi, italiano de Brescia y amigo de Napoleón. Julio fue el mes aciago. Rechazado en el primer sitio de Gerona el general Duhesme, reunió nuevas fuerzas, hasta un total de 11.000 soldados y 34 cañones. Parte de este numeroso cuerpo de ejército se cebó con los habitantes de Arenys entre el 16 y el 20 de julio. Cinco días de infierno. La gente cerró sus casas a cal y canto y huyó a las montañas. Siguió un saqueo sistemático, pues por donde pasaba Duhesme iba dejando «un reguero de fuego y sangre», como escribió gráficamente Shepeler. El día 21 Arenys mostraba en sus propias carnes los arañazos del pillaje, y en el rostro de sus hombres y mujeres la rabia de una venganza imposible. Cuando bajaron de la montaña encontraron un pueblo en silencio, manchado y roto. El 22 Duhesme con sus tropas estaba de nuevo frente a Gerona. Y el 16 de agosto los sitiados le derrotaron por segunda vez. Cabizbajo y rendido, repasó Arenys, camino de Barcelona. Por este y otros servicios al Imperio, Duhesme, el general Guillermo Felipe Duhesme, figura en el Arco de Triunfo de París y sus nombres y apellido quedaron grabados en las tablas de bronce del palacio de Versalles. En Arenys, aparte la humillación y el pillaje, la vida industrial y comercial quedó semiparalizada. Y en un gesto que le honra, acudió con generosidad en ayuda de la ciudad sitiada. Dice el padre Fita: «Suministró a la ciudad de Gerona en la invasión francesa con 1.725 onzas de plata labrada; a su junta corregimental con más de catorce mil pesos fuertes, con veinte hombres de mar en los sitios de ella y con 391 para el somatén general para su socorro». La gloria heroica de Gerona hay que repartirla equitativamente. Una porción, al menos, corresponde a los dineros y a los hombres de Arenys. A los hombres, sobre todo, lobos de mar o somatenes. En la casa Montal-Fornés esperaban la llegada de un quinto hijo en septiembre de 1809. Llegó puntual el día 24. Bien se está portando la Virgen de la Merced. Ramón y Vicenta, siguiendo una vieja tradición cristiana y familiar, lo bautizaron al día siguiente, y por haber nacido el niño en domingo le llamaron Salvador. Un rayo de luz gozosa llenó toda la casa. Y un día después... 23

El 26 de septiembre, martes, Ramón Montal se sintió mal repentinamente. Llamaron al cura. Vino y le confesó. No pudo hacerse más. En el correspondiente libro parroquial escribió el Vicario mosén Pedro Francisco Frígola: «Recibió sólo el sacramento de la penitencia por no dar lugar lo accidentado de su enfermedad». Murió sin ruido, como de sorpresa, en paz con Dios y con su alma. Años antes, el 7 de septiembre de 1798, encontrándose «con salud corporal, serenidad de entendimiento y claro hablar», había hecho testamento ante el notario don Miguel Mora. Y en él fijó esta cláusula: «Elijo que la sepultura de mi cadáver se haga en el cementerio de la iglesia parroquial de esta villa, queriendo me sea celebrada con oficios de entierro, dando de caridad a cada uno de los residentes por cada oficio, incluida la obligación de celebrar una misa, cinco reales». Ahora siguieron los ritos y rezos durante nueve días. Tiene razón Bürger cuando hace decir al joven enamorado, respondiendo a la doncella: «Los muertos cabalgan aprisa». El padre, Ramón Montal Batleri, el 26 de septiembre de 1809. Y el hijo... Aquel pequeñín, llamado Salvador y que había llenado la casa nueva de una luz gozosa, se apagó dulcemente el 28 de julio de 1810. El padre no había alcanzado los cincuenta y cuatro años. El hijo acababa de cumplir sus diez primeros meses. Dieron a los dos cuerpos sepulturas muy cercanas en el camposanto lindante con los muros de la iglesia.

24

25

Capítulo II PUNTAIRE Y CATEQUISTA

En blondas y encajes era diestrísima Cuando murió el padre, tenía Paula diez años. Once, al morir Salvador. Ha visto ya la otra cara de la vida en el espejo de la muerte. El doble ramalazo ha hecho florecer de golpe y madurar a fondo su adolescencia. Pero no ha torcido su carácter. Se ha arrimado más a Vicenta, su madre, para caminar y trabajar juntas. Que todo hay que decirlo: son cinco bocas a la mesa, las rentas mermadas y la guerra enfurecida. Cuba es una firma en el agua salada, poco más que un recuerdo. Añadid todavía esto: al morir el padre, el patrimonio íntegro ha pasado a manos del heredero, Ramón Montal Clausell. Digo íntegro, la casa nueva incluida. Y sumados los instrumentos y aparejos para fabricar sogas. Dejadme avanzar unos años. En 1820 esta casa nueva será vendida con la de la calle Parera en pública subasta. Pero Vicenta y sus hijos van a seguir viviendo aquí hasta las Navidades de 1825, en que se trasladaron, para celebrar el matrimonio de Benito, al número 38 de la calle de San Agustín. A los once años, Paula es ya una mujer, grácil, esbelta, de carácter abierto, responsable y tenaz. Buena edad para enfrentarse a la vida. Para echar una mano en casa. Para sentarse ante el mundillo de paja de centeno, lustrina verde y cintas encarnadas, hacer bailar entre sus dedos durante horas y horas los bolillos y ganarse honradamente el pan de cada día. Descansa el día de Santa Lucía, patrona de las punta ¡res. Este 13 de diciembre, año tras año, no se le irá jamás de la memoria. Las puntaires o encajeras son miles en Arenys. Mujeres todas de infinita paciencia y delicado gusto artístico. Con los bolillos, el hilo y las agujas hacen maravillas. De entre sus dedos brotan chorros blancos de blondas y encajes. Oficio a la puerta de casa, mercería en las tiendas del pueblo, industria nacional. \ 26

De entre las puntaires de la costa, se llevan la palma las puntaires de Arenys. Y más desde que las cantó en versos lánguidos y sentimentales Manuel Ribot y Serra, que ganó con La Puntaire, en 1885, la flor natural del Ateneo de Arenys. Arranca así el largo poema: A la voreta del mar l’Annés se’n va a treballar quan l’alba apunta; i sos ulls, en plor desfet, van mullant el coixinet on fa la punta. (A la orillita del mar / Inés se va a trabajar / cuando apunta el alba; / sus ojos deshechos en llanto / humedecen el mundillo / donde hace encaje). Canta el poeta a una Inés inocente, fiel lazarillo de su madre ciega, traicionada y «pobre mártir del amor». La «puntaire» arenyense tiene ya categoría de mito. Lo airearon pronto Tomás Ribas con su drama en tres actos La puntaire de la costa y Clovis Eimeric en sus dos novelas cortas La Puntaire y L’Enyorament. Para su trabajo diario le sobraban a Paula motivaciones espirituales y familiares. Aunque pudo recibir lecciones fuera, y seguramente las recibió, para aprender bien la lección le bastaba con mirar a su madre, seguir su ejemplo y sus indicaciones. La destreza juvenil haría lo demás. Y así la discípula terminó en maestra. Sin excepción, las primeras biografías de Paula alaban su habilidad y maestría como «puntaire». Antonia Rodríguez de Ureta afirma limpiamente que Paula «en blondas y encajes era diestrísima». Supo hacer, callando, del trabajo monótono una profesión. Luego, hablando, de la profesión un magisterio Sentó cátedra, ya veréis. La tesis no sería difícil de entender: si entre los pucheros anda el Señor, según la doctrina teresiana, ¿por qué no había de andar entre bolillos y encajes?

Margina»,.»,.» escolar A los vecinos de Arenys, con tener casi de todo, les faltaba una escuela para sus hijas. Una escuela, se entiende, de las de mapa y pizarra, con su maestra titulada, con su mínimo proyecto pedagógico. La enseñanza en Arenys era cosa de hombres... 27

En 1802 como referencia, y según los datos precisos de José María Pons Guri, había en Arenys cuatro escuelas de niños con una matrícula de 253 alumnos. En tres de esas escuelas se enseñaba únicamente a leer, escribir y contar, más la doctrina cristiana. En la cuarta, regentada por un sacerdote y un ayudante clérigo, se añadían nociones de latín y humanidades. No pudo el Ayuntamiento conseguir una escuela más de matemáticas que preparase a los estudios náuticos. Además, la sucesión de las guerras perjudicó a las escuelas existentes. Una estadística de 1828 asigna a la villa de Arenys dos escuelas de niños solamente, con 228 alumnos. En el campo de la enseñanza, la gloria de Arenys era su «Estudi de Pilots», su Escuela de Pilotos. Brotó casi de la nada, gracias al empeño de los directivos del gremio de San Telmo. Ellos consiguieron que el teniente de la Armada, don José Baralt y Torras, abriese en su propia casa de la calle de la Iglesia el primer estudio. Lo mejoró con un edificio para experiencias semanales, construido a sus expensas sobre un peñasco de la playa de levante. En 1792 apareció en Arenys don Xavier de Withuysen, inspector general de las escuelas náuticas del Reino. Vio el edificio de prácticas, la abundancia de instrumentos, la calidad de la enseñanza impartida, y ordenó que se concentrase definitivamente la Escuela en el edificio junto al mar, «y le agregó la escuela que hacía pocos años funcionaba en Mataró». El rico gremio de San Telmo pagaba los gastos a los estudiantes pobres, los hijos de marinos agremiados estudiaban gratis y los pudientes pagaban todos los meses un peso fuerte. En 1802 eran cuarenta y cuatro los alumnos: diecinueve hijos de Arenys y el resto forasteros. La Escuela se engalanó para recibir al Rey en 1803. En su lugar, visitó las instalaciones el ministro de Marina don Domingo Grandillana. Real Escuela se llamó desde entonces. La caricia cortesana, que se hizo realidad un año después, el 3 de julio de 1804 exactamente, dio un crecido envite al número de alumnos: noventa y tres figuran inscritos en 1807. Para los muchachos de Arenys, escuelas de primera enseñanza, escuela de latín, Real Escuela de Pilotos... Para las niñas estaban abiertas diez «costures». En ellas 413 chavalas aprendían a hacer encajes y calceta, a coser, a bordar «y un poco de lectura». Los locales son elementalísimos, pues varias de estas «costures» tienen su asiento en el Santo Hospital. Locales pobres, y masificados con frecuencia. Una escuela, lo que se llama una escuela, no la tenían las mujercitas de Arenys. Ni en 1803, cuando vino el Rey, ni en 1828. 28

Sospecho, no sin fundamento, que la juventud femenina de Arenys, genial en el manejo de agujas y bolillos, se las veía moradas para leer una carta y negras del todo para estampar su propia firma. Paula aprendió en su casa muchas virtudes y la doble sagrada ley del trabajo y la honradez. Pero en cuestión de letras... Ramón, el padre, sabe leer y escribir, pero no tiene tiempo. Al final, ni humor. ¿Qué trascendencia puede dar él al querer o no querer de Paula, su niña de ocho años, de diez años? Las hermanastras no entienden de lecturas y firmas. Vicenta, la madre, se halla con las manos atadas. Nadie da lo que no tiene. Ni firmar sabe. Paula, niña despierta, joven arriesgada, rompió el maleficio familiar. Fue la primera Montal que supo leer, escribir y hacer cuentas como Dios manda. En una de aquellas diez costures comenzó, sin duda. Pero no se quedó ahí. Machacó sobre aquellos elementos. Los perfeccionó durante su apostolado parroquial. Y más tarde, fuera ya de Arenys y no contenta de su aritmética infantil, se hará de nuevo alumna, para servir mejor a sus alumnas. No hay escuelas para niñas en Arenys. Ya se encargara Paula de que en su pueblo y fuera de él las tengan tan dignas como las tienen los hombres.

En medio de las bayonetas enemigas Dejadme que os cuente cuatro peripecias más de bs muchas que le jugaron a Arenys, primero los franceses, 1 algo más tarde, los franceses de nuevo, que volvieron como redentores bajo el patrocinio de San Luis. Si las tropas de Napoleón vinieron a España con un mensaje de convivencia, lo olvidaron pronto. Forman una letanía larga y dolorosa las ocupaciones y rapiñas, registradas documentalmente en Arenys, entre 1810 y 1814. Especialmente funestas fueron las de 1812. Coronaron la obra el 21 de enero de 1814, cuando volvían los sobrevivientes camino de Francia. No encontraron mejor fórmula de despedida que desvalijar la villa a ciencia y conciencia, llevándose como recuerdo los mejores instrumentos de la Real Escuela de Pilotos. Cierto que Arenys era una espina aguda y bien clavada. Fue durante la invasión francesa, en palabras del padre Fita, «depósito de víveres, pertrechos y todo cuanto se necesitaba para nuestro ejército, habiéndose hallado en varias ocasiones en ella el cuartel general». Llegó a ser capital 29

del corregimiento de Gerona, y su puerto, verdadero arsenal de guerra. Los ingleses, ahora aliados y amigos, supieron sacar al puerto el mejor partido durante los últimos años de la guerra. Asegura el padre Fita que en 1813, cuando en Arenys se creó una aduana para América, en la rada del puerto había fondeados «de 40 a 60 buques españoles, y cuatro a seis transportes ingleses con pertrechos de guerra». Y añade que el 6 de febrero de 1814 «lo estaban un navío de cuatro puentes, baterías, nueve de tres puentes, cuatro de dos puentes, una fragata y un bergantín de guerra, todos de Su Majestad Británica». La gente de Arenys se había jugado la piel por jurar la Constitución de Cádiz el 29 de abril de 1812, «en medio de las bayonetas enemigas». Pasan cinco años, y los generales Lacy, Quer y Miláns de Bosch intentan restaurarla en todo el país. Demócratas ellos. Pero fracasan y una parte de sus tropas tuvo que entregarse a las autoridades de Arenys de Mar. Estas autoridades y el pueblo, en general, se gloriaban de sus ideas liberales. Aplaudieron el pronunciamiento de Riego en Cabezas de San Juan y cargaron con sus consecuencias. Volvieron a jurar la Constitución el 11 de marzo de 1820, ante el general don Pedro de Villacampa. En abril de 1823 nuevo rumor de sables. De acuerdo con las potencias de la Santa Alianza y para restablecer la línea absolutista de Fernando VII, una expedición francesa, capitaneada por el duque de Angulema, penetra en Cataluña. Son exactamente 56.000 soldados, pero la historia, amiga de hipérboles, llamó a la expedición los cien mil hijos de San Luis. Al dirigirse a Barcelona, castigaron convenientemente a los habitantes de Arenys, y el Ayuntamiento en pleno tuvo que buscar mejores aires. Hay que restablecer el honor de Francia, vencido nueve años antes. Y debe restablecerlo él: «Nos, Luis Antonio de Artois, hijo de Francia, duque de Angulema, comandante en jefe del ejército del Pirineo». Quedaba la última plaga. Los malcontents o agraviados asaltaron la villa el 4 de diciembre de 1827. Nada pudo hacer el bayle para contenerlos, al no disponer «de armas suficientes». La gente pagó y calló, maldiciendo interiormente aquel nuevo tipo de atropello ultraderechista. No fueron años prósperos aquellos. Valga este dato revelador: en 1792 la flota mercante catalana contaba con un millar de barcos de gran tonelaje; en 1819 se habían reducido a doscientos setenta. Tampoco fueron años serenos. Los políticos quisieron imponer sus ideas en el ámbito religioso, y tropezaron con la Iglesia. A los capuchinos de Arenys les amargaron la vida un día sí y otro también, a partir de 1820. 30

Terminaron por arrojarlos del convento en 1822 y llevarlos presos a Barcelona. Presos estuvieron más de un año. Las discrepancias entre el párroco y el alcalde ya eran tensas en 1816, y el obispo de Gerona tuvo que defender al párroco. Llegado el trienio liberal, se encresparon las aguas, a vueltas con la Constitución, y entraron en el ruedo el Ayuntamiento, el jefe superior político de la provincia de Barcelona y, de nuevo, el obispo. Porque el párroco, don Salvio Carbó, cumplía a su modo y con desgana el sagrado deber de explicar todos los domingos y días festivos, y desde el pulpito, la Constitución política de la nación. Explicar la Constitución desde el pulpito no tenía cabida en la tabla de valores de don Salvio. Lo hacía, para evitar mayores males, los domingos por la tarde, cuando, terminado el aprendizaje del catecismo, regalaba a sus feligreses un sencillo discurso familiar. Le pareció suficiente y más práctico para «convencer los entendimientos de los ignorantes y maliciosos». No le faltaba razón. Pero las cicaterías de los políticos liberales querían mayor solemnidad. Querían el pulpito. Y no se entendieron. Traigo aquí esta apretada gavilla de hechos, porque Paula Jos vivió. Sólo por eso. Ignoramos cómo Jos juzgó. En política no se mezcló nunca. Pero era hija de su pueblo, y que amaba a su pueblo es evidente. Y era, a la vez, hija de la Iglesia, bien representada por sus ministros. En Arenys, por don Salvio Carbó y por sus queridos padres capuchinos. Y hay otra evidencia paralela y, si queréis de mayor peso. Sobre este cañamazo de inquietudes, humillaciones y luchas interminables, Paula fue construyendo, piedra a piedra, el edificio de una espiritualidad profunda y de una personalidad abierta y definida.

Congregante de los Dolores La gloria mayor de Arenys es su iglesia parroquial. Fue en un principio simple vicaría de la parroquia de San Martín de Arenys de Munt. La iglesia siguió la misma línea vital del pueblo. Este empezó siendo un barrio de pescadores. Un día se sintió fuerte, con personalidad propia, y reclamó su independencia, que le concedió el marqués de Aytona, señor del vizcondado de Cabrera, el 26 de enero de 1599. La vicaría eclesiástica de Arenys se transformó en la parroquia independiente de Santa María de la Asunción. Era el 10 de abril de 1781. 31

El templo es una joya. Fray Benito de Tocco, obispo de Gerona, permitió a Jos pescadores de Arenys que lo construyeran el 18 de marzo de 1575. Primero tuvo una sola nave, muy capaz, de estilo renacentista. Vino luego el retablo barroco, obra del escultor vicense Pau Costa. Está dedicado a la Virgen y coronado por la imagen de San Zenón, patrón de la villa. Un ascua de oro este retablo, el más solemne de los retablos barrocos catalanes. Añadieron un poco más tarde el crucero, a la vez que ensanchaban por los lados la nave primitiva y la prolongaban por el frente, detrás del retablo. Rematado el campanario, quedó el templo perfecto, lleno de galanura y de armonía. Bellas Artes tardó en reconocerlo. Sólo el 20 de febrero de 1976, en el Consejo de Ministros celebrado en Barcelona y presidido por el Rey Juan Carlos, se firmó el decreto que declaraba monumento histórico-artístico en su máxima categoría a la iglesia de Santa María de Arenys de Mar. Estaba la iglesia pastoralmente bien atendida. Un párroco, un coadjutor y quince beneficiados formaban su comunidad parroquial. El pueblo participaba de la acción espiritual y cultural de este equipo numeroso. También la familia Montal. También Paula. Aunque ella no se contentó con solo participar. En 1586 se estableció en la iglesia la primera cofradía, llamada de Nuestra Señora del Rosario. Con el correr del tiempo se le unieron siete más: Nuestra Señora del Carmen, San José, Santísimo Sacramento, San Telmo, las benditas almas del Purgatorio, San Juan, San Roque. Una última cofradía o congregación se inauguró en 1788 y estaba dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Paula dio su nombre a la primera y a la última de esta serie de nueve cofradías. La de Nuestra Señora del Rosario tenía desde 1625 altar propio, con retablo labrado por el escultor Agustín Pujol. El fin de la cofradía era doble: incrementar la devoción a la Santísima Virgen, mediante el rezo del rosario, y profundizar en el conocimiento de la vida de Jesús, «distribuida por los quince misterios». Las obligaciones de los cofrades eran sencillas. Debían rezar todas las noches el rosario, por turnos, ante el altar de la cofradía; y los primeros domingos de mes, terminada la misa conventual, salir en procesión en torno a la iglesia, cantando el rosario. No sabemos qué año ingresó Paula. Pero en el libro segundo de la cofradía y en la lista correspondiente a la letra M, aparece claramente citada: «Montal, Paula, hija de Ramón y Vicenta». Basta este dato. Lo demás fue en ella fidelidad a las normas de los estatutos y devoción muy fina, que arraigó en su alma y fue dando frutos a lo largo de toda su vida. 32

La cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, aunque era la más reciente, fue pronto la más poblada y activa. Tenía su capilla en torno al ábside, sus propios estatutos, su organización jerárquica, sus prácticas espirituales y apostólicas. Todo queda establecido y explicado en un manual de doscientas veintiocho páginas, publicado en Barcelona en 1816 y que lleva por título: Congregante y siervo perfecto de la Santísima Virgen de los Dolores. El buen cofrade tiene aquí trazado su programa religioso diario en un conjunto de prácticas piadosas: misa, comunión, lectura-espiritual, corona, procesiones. Y se le exige proyectar la caridad de su alma en el cuidado y atención de los hermanos más pobres y necesitados. El 18 de mayo de 1822 fue un día grande en la vida de Paula Montal. Tiene veintidós años cumplidos. Ese día vistió el hábito e ingresó en la Congregación de los Dolores. Siguió un año entero y fuerte de noviciado. El 19 de mayo de 1823, completada su formación y superadas todas las pruebas, hizo su profesión ante el altar. De la familia Montal era ella la primera inscrita en la Congregación. Y no paró hasta que fue atrayendo, uno tras otro, a los que más quería: a su hermana María, a sus hermanos Joaquín y Benito, a su cuñada Rosa Taxonera, esposa de Benito, y por último a su madre Vicenta, en septiembre de 1829. Ya no le importarían las ausencias. En buenas manos quedaban madre y hermanos. Pasarán los años, muchos años, y cuando Paula sea una ancianita muy suave y gastada, la volveremos a ver rezando al atardecer la corona de la Virgen de los Dolores.

Muy graciosa es la doncella ¿Partió de la Congregación de los Dolores la actividad apostólica de Paula? Puede que sí. Pronto vio ella que aquellos «hermanos necesitados» que debía socorrer el congregante de los Dolores eran las niñas y muchachas de su pueblo. Visto el problema, buscó soluciones prácticas. Era su talante, un talante decidido, pragmático. Empezó por ofrecer su tiempo y su talento a don Salvio Carbó. Estaba él preocupado por la catequesis, y en aquella empresa toda ayuda era de agradecer. Aceptado el ofrecimiento, Paula se entregó ilusionada a la tarea. Hasta llegar a ser, como afirma Pilar Moriones, «la mejor auxiliar de su párroco en las tareas del catecismo parroquial». 33

A las clases normales añadió por su cuenta nuevas estrategias. Los días festivos había que llenarlos de recuerdos gratos. Y surgieron así las excursiones con su pandilla de niñas. Unas veces las llevaba a la montaña, para finalizar rezando ante la ermita de la Piedad, encima mismo del pueblo. Otras veces se acercaban al mar. Jugaban, pasaban alegremente la tarde. Se reunían, finalmente, junto a la ermita del Cristo del Calvario. Tenía esta ermita su hermosa leyenda, que podían muy bien saborear las pequeñas. Un marinero de Arenys, Hipólito de Doy se llamaba, marchó un día lejano a Tierra Santa. Había matado a su mujer en un arrebato de celos y debía lavar su pecado. Volvió, pasando por Roma. Se confesó en la ciudad santa con el papa Sixto V. Esta fue la penitencia que le impuso el pontífice: «donde se detenga tu nave, al retornar a España, debes construir una ermita en honor del Cristo del Calvario». Volvió Hipólito limpio a su patria en 1584, se detuvo la nave frente al promontorio llamado «la Caldera», edificó una pequeña capilla de estilo románico y se la dedicó al Santo Cristo. Tenía la ermita dieciséis metros de larga por seis de ancha, con su espadaña, su campana y cuatro altares: el central, dedicado al Santo Cristo, y tres laterales en honor de la coronación de espinas, de la Virgen de la Soledad y del Santo Sepulcro. El primer ermitaño fue el propio Hipólito de Doy... La gente marinera de Arenys le cobró muy pronto cariño y devoción al Santo Cristo. Cuando de los astilleros salía un nuevo barco de gran calaje, los constructores y la tripulación llenaban la capilla y asistían a una misa. El gentío invadía los alrededores. Llegado el momento, el barco recibía su bautismo en el agua, y el pueblo entusiasmado despedía a los marineros con el grito sagrado: —¡Bon viatge! ¡Bon viatge! Hoy la capilla ha sido reconstruida y está cerrada. La imagen del Santo Cristo se admira y venera en el templo parroquial. Paula jugaba con su pandilla de zagalas. Les contaba la historia del Santo Cristo. Rezaba con ellas el viacrucis. Y aún le quedaba tiempo para escrutar la lejanía y meditar en silencio. Imaginando la escena, se vienen a la memoria los versos niños de Gil Vicente: Muy graciosa es la doncella. Digas tú el marinero... si la nave, o la vela, o la estrella es tan bella. 34

No fue sólo el catecismo, no. Ya habéis visto qué faltas de letras andaban las niñas y muchachas de Arenys. Paula acudió al envite. El padre Rabaza recoge una vieja tradición y afirma que Paula por estas fechas «iniciaba a las niñas más atrasadas en los primeros elementos de la lectura, la escritura y en los secretos de las blondas, y esto con singular ventaja». A mí no me cabe la menor duda de que fue así. Todo elemental, al principio, para terminar en una enseñanza fija y sistemática. La mejor conocedora de la vida de Paula, madre Paz de Moraza, habla de una fuerza joven que la mueve a la conquista de la niñez. Y afirma: «Para apoderarse de ella y ganarla para Jesucristo abre en su propia casa una escuela, donde enseña gratuitamente a las niñas las labores en que ella era ya maestra». Un programa, un local, una maestra... una escuela. Una escuela gratuita. La primera escuela de Paula Montal. Casera, si queréis. Con ayuda desinteresada de algunas amigas, tal vez. Pero la semilla quedó aquí sembrada y enterrada. La iremos viendo florecer. Tiempo al tiempo.

Seremos fundadores En la juventud de Paula no todo fueron cofradías, trabajo de encajes y apostolado catequético y pedagógico con las niñas. Hubo ratos de diversión también, y bailes organizados en su casa, en los que tomaban parte los Montal y sus amigos. Uno de esos amigos, Juan Bautista Pruna, hijo de una rica familia de armadores de barcos, sintonizó en seguida con Paula. Había tiempo para bailar y dialogar. Y es curioso: a veces los bailes terminaban para los dos en propósitos más propios de iglesia que de salón. Adivinando el futuro, se decían: —Seremos fundadores. De que lo fue Paula no hay duda. Juan Bautista Pruna se hizo capuchino y terminó fundando, en los años negros de la supresión de Ordenes y Congregaciones religiosas, un convento en Arenys para las misiones de Mesopotamia. Indirectamente, pudo así restaurar la Orden capuchina en Cataluña. No adelantemos el reloj del tiempo. Cuando los dos amigos se animaban a ser fundadores, los capuchinos gozaban de fama bien merecida en Arenys. Tenían plantado su convento desde 1618. En 1816 nombraron los capuchinos guardián a fray Roque de San Julián. Había nacido en un pueblecito cerca de Vich, San Julián de Villatorta, y de ahí su «apellido» religioso. Al bautizarle le llamaron Jaime, 35

Jaime Capdevilla. Era en 1816 un hombre cabal y contaba cuarenta y dos años. Era, además, el director espiritual que necesitaba Paula. Andaba ella buscando luz y consejo. Porque ya «desde su infancia deseó retirarse del mundo y dedicarse a la enseñanza de las niñas», como afirma su necrología. Y ahora, en plena juventud, aspira «a la perfección religiosa» y sueña con un instituto «consagrado a la enseñanza de las niñas pobres». Pero ¿era ésa la voluntad de Dios? Paula entregó las llaves de su alma a su «docto confesor». Fray Roque terminó viendo claro, animó a Paula a seguir adelante con su doble programa ascético y apostólico y descubrió señales evidentes de una llamada a mayor perfección. Ya llegará la hora de Dios para concretaría. Y lo malo fue que en 1820 a fray Roque se lo llevaron sus superiores a Figueras, con el mismo cargo de guardián. Paula sabrá esperar, pendiente siempre de la palabra de su Padre Definidor, como gustaba llamarle, y de un signo blanco que puede aparecer cualquier día en el camino. Entre sus amigas, contaba Paula con dos íntimas. Con ella subían al convento. Con ella colaboraban en la enseñanza y en la catequesis. Las dos seguirán sus pasos y participarán más tarde en su aventura. Inés Busquets es un año mayor que Paula: sencilla, tímida y fiel a su amistad hasta la muerte. Felicia Clavell nació cuando el rey de España pasaba horas muy gratas en Arenys. Es inteligente, enérgica y tenaz. Dudará al dar el paso definitivo, pero, cruzada la raya, subirá hasta la cumbre. Inés es la mirada interrogante. Felicia, el gesto y el aplomo. El carisma lo lleva Paula en el alma. Tres amigas entrañables para una empresa de Dios. Por ahora, estas niñas necesitadas de Arenys. Quería haberlo dicho antes, pero tal vez sea éste el momento. ¿Cuál es el retrato de Paula por estas fechas? Viste como las muchachas de los pueblos costeros de la provincia de Barcelona: redecilla en la cabeza, pañuelo sobre el pecho, jubón ceñido, basquiña de indiana, medias azules, alpargatas de cáñamo los días laborables y zapatos los festivos. Le sobra percha para lucir las prendas. Es fina de cuerpo, ágil, de estatura normal. Añaden que tenía el cabello oscuro, el rostro oval y los ojos de color castaño. Hermosa de verdad. Alegre, también. Y dueña de una simpatía cautivadora.

36

¿Cómo no la iban a querer las niñas? Las niñas y los mayores. Más de cuatro mocitos casaderos fijarían sus ojos en ella, viéndola pasar y pensando en un hogar y unos hijos. ¡Qué lotería, madre! Pero nada. La brújula de su corazón señalaba otros rumbos y miraba al norte. Sí, sí, amigo: «Seremos fundadores».

37

Capítulo III MAESTRA DE NIÑAS

Figueras en el Ampurdán En la grata variedad de la provincia de Gerona hay pequeñas regiones naturales con fuerte personalidad, rincones que uno quisiera para gozar y vivir. Yo me quedo con el Ampurdán, montaña, llanura y mar. El eje nortesur de la región desciende de la raya de Francia a la Selva. El eje este-oeste sale del agua salada del Mediterráneo y se clava en la Garrotxa. Alegran el bosque y los cultivos tres ríos paralelos: Muga, Fluviá y Ter. Para que el personal no se adormezca y pierda el paso, les despierta de tanto en tanto la tramontana. En medio del Ampurdán se levanta Figueras, su capital indiscutible, en el cruce mismo de los caminos de Olot a Rosas y de Barcelona a la frontera. En Figueras, en su templo parroquial de San Pedro, contrajo matrimonio Felipe V con María Luisa de Saboya el 3 de noviembre de 1701. Su hijo Fernando VI empezó en 1753 la construcción de la ciudadela, pentagonal, asentada en la roca viva y planeada sobre los principios de Vauban. Bautizaron el edificio con el nombre del monarca y pasó a la historia con el título de castillo de San Fernando. Continuó las obras Carlos III. Y terminó siendo una fortaleza aparentemente inexpugnable, con enormes almacenes, arsenales, cisternas, troneras para doscientos veintidós cañones, cuadras para quinientos caballos y cuarteles para dieciséis mil soldados. Mister Joseph Townsend se paró en 1786 ante la mole imponente y anotó en su cuaderno de notas: «Cuando llegue el momento de la verdad, todo dependerá de la debilidad o traición de un jefe, y en lugar de una defensa para el país servirá de residencia para el enemigo». Ni que hubiera sido profeta el viajero. Le dieron la razón los hechos en noviembre de 1794, en marzo de 1808, en mayo de 1811 y en abril de 1823. Repararon el honor nacional el doctor Rovira y el capitán Martínez. La sombra trágica de Mariano Alvarez de Castro vaga por las 38

mansiones del castillo: aquí murió envenenado el héroe de Gerona el 22 de enero de 1810. Con alguna exageración, pero con total sinceridad, Richard Ford escribió en su Manual para viajeros por España: «La gloria de Figueras, y también su vergüenza, es la soberbia ciudadela que lleva el nombre de San Fernando». A Figueras le concedió Jaime I el Conquistador el título de villa en el siglo XIII. Alfonso XII la declaró ciudad en 1875, como premio a los sacrificios de sus habitantes en pro de la libertad. Restañadas las heridas que dejó la guerra contra el francés, la ciudad derribó sus murallas y dio un estirón de lujo. Crecieron, a la par de sus calles, la pequeña industria y el comercio. Sus tres grandes ferias de la Cruz de Mayo, de San Bartolomé en agosto y de Santo Tomás en diciembre fueron creciendo en volumen de personal y dinero. Y todo contribuyó a que la población medrara, pasando de unos 5.500 habitantes, a principios de siglo, a 7.242 en 1829 y a 31.400 en nuestros días. Nogués y Bosch, en su Guía de Figueras y pueblos del Ampurdán, retrata en cuatro pinceladas maestras a sus paisanos. Son, dice, caritativos y sobrios, amantes del trabajo hasta el extremo, muy aptos para el comercio y la industria, constantes en defender la libertad, sumisos al principio de autoridad, alegres, amantes de la instrucción y del progreso y, finalmente, dotados de un gran espíritu de asociación... Los habitantes de Figueras, más que las ayudas foráneas, y a pesar de las muchas tormentas que han descargado sobre el Ampurdán, han dado a la ciudad una elegancia espiritual y un estilo aristocrático, que ya quisieran para sí ciudades de más rumbo palaciego y administrativo. Si por aquí sopla la tramontana, que ya asustó a los legionarios romanos, aquí nació la sardana, signo vivo de toda la belleza artística catalana...

Cuarenta reales Mirando al futuro, el mejor tesoro de Figueras en 182^ eran sus niños: unos mil doscientos aproximadamente. Más niñas que niños. Y en soluciones educativas, al revés: mejor los niños que las niñas. Las autoridades andaban de cabeza. Los niños tenían su escuela de primeras letras, con un maestro y varios ayudantes. Fue una pena que no prosperase la instalación de un colegio de escolapios. Comenzó el diálogo con el Ayuntamiento, que deseaba cinco maestros, en 1824. Vistas y establecidas 39

las bases del contrato, los trámites siguieron su curso hasta 1833. Se perdió un último momento precioso. El decreto dictatorial del 29 de julio de 1834, que cerraba a cal y canto los noviciados de las Ordenes y Congregaciones religiosas, puso la puntilla a todo intento de nuevas fundaciones. Figueras se quedó sin escolapios. Lo sintieron ellos. Lo sintió la ciudad. Ellos, sobre todo, encariñados con la fundación y con las gentes de Figueras, que conocían personalmente. En la escuela municipal de varones había puesto gratuito para una veintena de niñas. Para las veinte que tuviesen padrino, se supone. Algunas más, a «escuelas de amigas». Ya sabéis lo que esto significaba en cuanto a la riqueza de métodos y calidad pedagógica. Tenían motivo las autoridades de Figueras para andar de cabeza. Y ocurrió entonces un encuentro fortuito, que resultó providencial. Juzgad vosotros. Benito Montal tenía ya fonda abierta en Arenys. En ella se encontraron Paula y sus amigas con el señor Agustín Auter, fabricante de curtidos de Figueras. Le preguntaron cómo las recibirían en la villa ampurdanesa, dado el caso que fueran ellas a enseñar a sus niñas. El señor Auter contestó afirmativamente. Más, él mismo les confía a sus hijas. Paula acude inmediatamente a San José de Calasanz. Le hace una novena. Le pide luz, toda la luz necesaria para ver con claridad la voluntad de Dios. Y hete aquí que un buen día... Don Antonio Tomás Pagés, que había sido alcalde de Figueras y seguía siendo «abogado de mucha respetabilidad y prestigio», se enteró de la experiencia que llevaban entre manos Paula y sus amigas de Arenys. Sin perder tiempo, escribió a don Salvio Carbó para ver si esa misma experiencia podía repetirse en Figueras. ¿Andaba de por medio el padre definidor, aquel fray Roque de San Julián, director espiritual de Paula? Andaba. Paula no dudó. Era el signo que estaba esperando desde hacía nueve años largos. Se le arrimó Inés: ella ve por los ojos de Paula y confía plenamente en sus intuiciones y decisiones. A Felicia le han entrado a última hora nuevas preocupaciones vocacionales, dudando entre el claustro y la escuela. Triunfó el claustro. Y se fue al convento de las capuchinas de Mataró. Paula e Inés partieron de Arenys el lunes 4 de octubre de 1829. Es la fiesta de San Francisco de Asís. Hasta el mismo Poverello se ha querido meter de lleno en la aventura. 40

La diligencia salía del hotel Alba de Barcelona, llegaba a Figueras y allí combinaba con otras diligencias que marchaban a Francia. De Arenys a Figueras, veintidós horas en dos jornadas: Arenys-Gerona, doce horas y media; Gerona-Figueras, nueve horas y media. Precio del billete, tres pesetas. El viaje tuvo que ser lento y molesto. Muchas paradas, muchas horas, muchos baches en el camino polvoriento. Hay que sumar la noche pasada en la posada de Gerona. Compensaba un tanto la novedad y belleza del paisaje. El mar se quedó quieto en Malgrat. Ahora el camino se lanza en vertical, tierra adentro, entre campos fértiles, bien cultivados, y colinas suaves, pobladas de pinos, de encinas y alcornoques. Sobre el fondo verde, resalta en todo el recorrido el blanco de los pueblecitos y de las aisladas casas de labranza. Ocho años más tarde que Paula e Inés, recorrió Stendhal el mismo camino, aunque en sentido inverso. Y anotó sus impresiones al final del segundo tomo de las Memorias de un turista: «He admirado los hermosos bosques de alcornoques... Todo me agradaba... Las casas de todos los pueblos acababan de ser enjalbegadas de cal, lo que les daba un aire de extraordinaria limpieza y alegría. El aspecto de esas hileras de casas blancas, en medio de vastas montañas de bosques de alcornoques, es encantador». El 6 de octubre llegaron las dos amigas a Figueras y se hospedaron en casa del señor Auter. Esa misma tarde, o al día siguiente, se acercaron a la parroquia. Vivía en ésta una comunidad de unos veinte sacerdotes. Dos de ellos se ocupaban directamente del ministerio parroquial y de la cura de almas: el «cura domero» y el «sacristán curado». Que no os extrañen los títulos, pues responden con fidelidad a las mejores raíces semánticas: el domero cuida de la casa de Dios, y el sacristán tiene toda la dignidad del presbítero. Aquel día de octubre de 1829 don Paulino Galí era cura domero, y don Lorenzo Camó, sacristán curado. Dos párrocos, para entendernos, que se turnaban semanalmente en el trabajo pastoral. El resto de la comunidad eran simples beneficiados. El párroco de turno —don Paulino o don Lorenzo, como queráis— indagó, preguntó. Tuvo interés en conocer detalles: quiénes eran ellas, motivos del viaje, amigos en Figueras, plan de acción inmediata... Respondieron punto por punto. Quedaba el interrogante capital: — Y dinero... ¿Cómo andan ustedes de dinero? — Bien, tenemos cuarenta reales. 41

El señor párroco sabía cuanto deseaba saber: cuarenta reales, es decir, diez tristes pesetas, que, aunque eran de las de entonces, no eran caudal para fundar una escuela. Y como el señor párroco estaba dotado de sentido común, pensando sus palabras, recomendó pausadamente: — Vuélvanse a Arenys sin tardanza. El señor párroco de Figueras, hombre curioso, caritativo, doctorado en sentido común, no contaba con la respuesta. Paula miró a Inés y, con una pizquita de ironía en la voz y en la mirada, contestó sencillamente: — ¡Sí, para eso hemos venido... para marcharnos! ¡Qué se iban a marchar...! Lo traía bien pensado y decidido. En el diccionario personal de Paula el verbo retroceder había sido cancelado hacía tiempo. Vieron la ciudad y en ella la airosa iglesia gótica de San Pedro y los conventos de benedictinos, franciscanos y capuchinos.

En un palomar En el convento de capuchinos se encontraron con fray Roque de San Julián. El día 11 celebraron alegres el cumpleaños de Paula. Treinta años ya. Los justos para afrontar la vida y resolver dificultades, si aparecen. Abrieron su escuela en un palomar... Pero ¿no había en Figueras lugar más adecuado? Seguramente lo había. Como había más adecuados lugares en Belén, en Medina del Campo, en Roma... Las paradojas de la historia son desconcertantes. Tanto, que Dios juega con ellas para darnos a los pobres mortales lecciones de vida. Ya me diréis si no brotó la vida a raudales del portalico de Belén, de los quince conventos que fue sembrando Teresa de Jesús entre 1562 y 1582, de aquella sacristía de Santa Dorotea en el Transtíber, que le bastó a José de Calasanz para fundar en 1597 la primera escuela popular gratuita de Europa. Paradojas de la historia, paradojas de Dios. Como ésta de Figueras en octubre de 1829. En un palomar fue. Aún les sobraron algunos reales de los cuarenta que llevaban guardados. De momento, una sencilla costure: catecismo, encajes, blondas, un poco de lectura y de escritura. Acudieron las niñas, las hijas del señor Auter las primeras. Corrió la voz. Y unas semanas después, las alumnas no cabían en el palomar, hecho escuela. «Tanto y tanto llamaron la atención de los figuerenses los finísimos encajes que en aquella escuela se hacían, 42

que fueron muchas las niñas, y aun jóvenes, que desearon aprender labor tan linda y delicada». La frase pertenece a madre Paz de Moraza. Ha comenzado a funcionar la obra. Pequeña. Pero socialmente profunda. Un siglo más tarde cantó así Pablo Neruda el viejo deseo de redención para los pobres de su pueblo: Veo lo que se viene y lo que nace, las pobres esperanzas de mi pueblo, los niños en la escuela y con zapatos, el pan y la justicia repartiéndose como el sol se reparte en el verano. Lo que sigue siendo esperanza —«pobres esperanzas»— en los recios endecasílabos del poeta, se hace realidad en el viejo y abandonado palomar de Figueras por obra de Paula. Y sin hacer ruido. Esta mujer puede levantar casas, abrir colegios, fundar un instituto religioso. Pero sin que se le oiga apenas, sin hacer ruido. Ya lo iréis notando. Como las niñas eran más que la capacidad de la escuela, hubo que buscar mejor local. Lo encontraron en el »u' mero 26 de la calle de la Muralla. El padre Rabaza, que tuvo en sus manos unos Recuerdos cronológicos del colegio de Figueras, dice que esta casita de la calle de la Muralla «era propiedad de unos primos de Felicia Clavell». Aunque pobre y estrecha, mejor que el palomar sí era. En ella coronaron el año, con más alumnas y el mismo ritmo de trabajo. Andaban por estos meses los encargados del censo metidos en confeccionar el padrón general de la villa de Figueras. Los datos corresponden a noviembre y diciembre de 1829, aunque los publicaron al año siguiente. Al llegar a la calle donde viven y trabajan las dos amigas, escribieron textualmente: Paula Montal, veintinueve años, soltera, Maestra de niñas, natural de Arenys de Mar. Ningún título, ni mejor ni más exacto. Había venido para eso. Ella había soñado en Arenys con una institución y unas niñas necesitadas... «mas no pudo poner por obra su peculiar vocación hasta 1829», escribió Antonia R. de Ureta. Sin saberlo, sin sospecharlo siquiera, unos empleados anónimos del Ayuntamiento de Figueras confirmaban gráficamente la «peculiar vocación» de Paula Montal: maestra de niñas. 43

Las Navidades les trajeron a Paula e Inés el regalo más deseado. Felicia comprendió, por fin, que su vocación capuchina era un vago espejismo romántico. Dejó el convento de Mataró y apareció en Figueras, dispuesta a colaborar en la escuela con todo su talento y energía. Que los tenía. Haciendo juego de bolillos con las palabras, la define así su necrología: «Dotada de gran talento natural y de una energía superior a su talento». Inspirándose en la misma frase, y recogiendo ese momento de incorporación a la escuda de Figueras, añade madre Paz de Moraza que Felicia Clavell era «joven instruida, de talento no vulgar y de varonil energía». El padre Rabaza, en la misma línea, pero ahuecando un tantico la voz, dice que «estaba dotada de inteligencia despierta y de superior cultura, junto con un carácter varonil y un impulso decisivo». Estrenaron las tres el año nuevo con nueva casa en la calle Juego Viejo de Pelota, que corresponde al número 12 de la calle Ancha. Ocuparon dos pisos del edificio. Y con refuerzo valioso de Felicia y el local más amplio, se amplió también el programa de enseñanza; encajes, si y blondas y catecismo, pero también, coser, bordar, leer, escribir y cuentas. Dentro de una sencilla organización didáctica, la escuela cuenta ya con dos niveles complementarios: Felicia dirige el literario, y Paula el profesional. Vieron las dos que les iría de perlas un cursillo intensivo de caligrafía y aritmética. Se lo dio gustoso el señor Auter. Y debió de ser tan grata la experiencia, que un siglo después recordaban con santa vanidad los nietos del señor Auter que el abuelo había tenido como alumnas de caligrafía y matemáticas a las señoras Paula y Felicia. Motivos les sobraban para mantener vivo el recuerdo familiar. Este trabajo diario con las niñas se apoyaba, sin duda, en una limpia y fuerte vivencia comunitaria. No tenemos documentos que lo prueben. Y lo lamentaron los primeros historiadores del Instituto. Madre Dolores Vidal, intentando describir los «principios de Figueras», escribió estas líneas sinceras y no exentas de nostalgia: «... se ve que aquellas buenas Madres, ganosas tan sólo de atender a las niñas que luego se pusieron bajo su cuidado, no gastaban el tiempo en escribir memorias ni notas de cuanto hacían, ignorándose a sí mismas y sin pensar siquiera en dejar rastro de sí». No tenemos memorias ni notas escritas. Pero en el número 12 de la calle Ancha convivían tres almas de fina calidad espiritual. Y muy cerca, en el convento de capuchinos, fray Roque de San Julián, testigo de Dios y experto en conducir almas a Dios. Ellos, los cuatro, son las mejores pruebas para suponer con fundamento que, si la experiencia pedagógica 44

rodaba por buen camino, no le iba en zaga la experiencia religiosa y comunitaria. Año redondo también éste de 1830.

Dos años sabáticos Y cuando el campo respiraba paz, se armó un nuev1 gatuperio. En el amplio panorama nacional, con la publicación en marzo de 1830 de la Pragmática Sanción y el nacimiento el 10 de octubre de la niña Isabel, futura reina de España. En el reducido plano local, con las tronadas aventuras de Abdón Terrades. Madrid y sus políticos quedaban lejos. Pero Terrades era hombre de Figueras. Aquí había nacido en 1812. Provenía de familia pobre, y aunque su instrucción era escasa, le sobraban imaginación y carácter. Bullían en el Ampurdán numerosos grupos radicales, de tinte cripto-republicano. Era el clima ideal, para que Terrades, con la fogosidad de su dieciocho, diecinueve años, prendiese pronto la tea de la agitación revolucionaria. Terrades llegará lejos, como escritor y político, dentro y fuera de España. Padre en 1843 del primer partido republicano español, procesado en Barcelona y Toulouse, precursor de la Reinaixença, crítico filomarxista de las teorías de Cabot... Ahora, en 1830, es un agitador sin escrúpulos. Amenaza joven, imprudente y segura. Era la hora del discernimiento. Y aunque todos rezaron, las decisiones estaban en manos de Paula, asesorada por el Padre Definidor. Antes de finalizar 1830, Paula, Inés y Felicia cerraron la escuela de Figueras y regresaron a Arenys. La prudencia no es virtud simpática, pero sigue siendo la primera de las cardinales. En Arenys, Felicia, Inés y Paula pasaron en silencio dos años sabáticos. Aunque, bien pensado, no estarían con los brazos cruzados en Arenys esos dos años.

Directora por diez años Con la vuelta de la paz a Figueras, volvieron también las tres amigas. De nuevo al número 12 de la calle Ancha. Los dos pisos alquilados estaban como habían quedado dos años antes. En ellos reabrieron la escuela el 24 de diciembre de 1832. Y esta escuela tuvo ya tal solidez, que fue considerada un verdadero colegio. Y como colegio figura en los catálogos del Instituto, desde el 45

primero en 1861 hasta el último en 1986. Todos ellos, copiándose en cadena, dan como fecha oficial de la fundación del colegio de Figueras la del 24 de diciembre de 1832. No mienten si la referencia es al colegio. Se equivocan todos si la referencia es a la escuela. Sin la semilla y las raíces de la escuela, imposible el colegio. Pero ahora —Navidades de 1832— el que ha nacido es un colegio. Durante diez largos años tendrá una sola directora: Paula Montal. También gobernará, como superiora, aceptada por todas sus hermanas. A las gentes de Figueras les dio por llamar beatas a tres maestras. Y alguna razón tenían: eran piadosas, vivían retiradas, trabajaban en silencio... Este apelativo era común en España por esas épocas. El pueblo sencillo lo utilizaba sin más cuando veía a varias mujeres dedicadas a una obra de apostolado y que vivían en comunidad: beatas de Santa Rosa, beatas de la Enseñanza, luego religiosas de Santa Rosa, religiosas de la Compañía de María y de la Enseñanza. El pueblo es certero en los nombres y muy seguro en la intuición... Desde las Navidades visten las tres uniforme común: una especie de hábito de color negro, que se complementa con un manto largo cuando salen de casa. El hábito no hace al monje. Pero el uniforme común anda anunciando que pronto tendremos monjas. Y un día se asomó al colegio un curilla recién estrenado. Dejadme que os lo presente. Se llama Jaime Canta. Nació en Figueras veintitrés años atrás. Se metió capuchino. Estudió en Barcelona. Le ordenaron sacerdote, apenas cumplidos los veintiún años. Las leyes secularizantes y desamortizadoras le echaron a la calle. Lió el petate y recaló en su patria. Aquí encontró vacíos el convento capuchino, y el franciscano, y el benedictino: sus sesenta y cuatro frailes, como él mismo, andaban a la deriva. Durante siete años trabajó y vivió en paz. Se marchó a América y pastoreó por tierras de Venezuela. No era lo suyo, y al año siguiente ya estaba de nuevo trabajando en Figueras. Peregrinó a Roma en el verano de 1862. Llevó un mensaje de la general de las escolapias al general de los escolapios. Madre general lo presentará así en su carta: «Es director espiritual de nuestra casa de Figueras... es entre los primeros amigos y bienhechores de nuestra Congregación... es oráculo de todas nosotras., todo lo que de nosotras os diga es lo que nosotras mismas os decimos». Tras el diálogo en Roma, el padre general trazó de él este retrato: «El muy bueno del padre Jaime Canta, que yo he mirado como a otro escolapio». 46

Es el padre Canta hombre de fiar. Es ya «otro escolapio». Y pobre como un San Francisco. Tan pobre, que no ha querido aceptar la paga que, según la ley, debe abonarle el Gobierno. Tan pobre que, al morir, su fortuna ascenderá a un total de veintiuna pesetas. Esto ocurrió en 1882 Pero ahora, en 1835, cura joven y exclaustrado, acaba de encontrar en el colegio de Figueras campo para su apostolado. ¿Intuyó la grandeza de alma de su directora? Es curioso que, cuando ella se vaya a fundar un nuevo colegio fuera de Figueras, se vaya también él a misionar en América. Siete años trabajaron juntos, entre 1835 y 1842. La vida del padre Canta estuvo unida al colegio como la hiedra al olmo. Y redundó en un doble beneficio. Sigo en esta apreciación al padre Rabaza, que tuvo la suerte de manejar unos «viejos apuntes», ahora perdidos. Por un lado, el padre Canta «derivó sus energías y desvelos hacia el corazón de las educandas». Fue capellán diario del colegio «y abrillantó y dio nuevas facetas a la labor educadora». Aquellas alumnas, ex alumnas más tarde, guardaban en su vejez verdadera veneración al padre Canta. No se cansaban de decir que «era un santo, un verdadero padre de aquellas religiosas y un verdadero director para las niñas». Por otro lado, ayudó el padre Canta a las tres amigas a organizar y potenciar su vida comunitaria, que «no tenía más móvil que la propia vocación». Este propósito «halló un receptor adecuado y un conducto expedito en el celo apostólico del padre Canta, que fue el plasmador... de aquel organismo colectivo». Y concluye: «Gran suerte fue para ellas encontrarle en su camino». El colegio echó pronto raíces hondas y medró muy alto. Figueras se volcó en «su» colegio. Las muchachas acudían a él, «afanosas de la copiosa cultura y sana educación». Intentaban aprender letras y los secretos del encaje. «Con las mallas de éste, añade el padre Rabaza, doña Paula Montal prendió a lo más florido de la juventud y juntó en su persona los prestigios de aquel su secreto que le hacía siempre la primera en el grupo de sus adheridas».

Dos regalos, y los dos muy buenos Tiene el colegio las alumnas que caben en sus instalaciones: ciento setenta, de las que treinta son internas. 47

Una de estas alumnas se llama Francisca de Domingo, hija del capitán de llaves del castillo de San Fernando. Había nacido el 15 de julio de 1817 y lejos, en Morilla del Palancar, provincia de Cuenca. Ingresó en el colegio a los diecisiete años, en 1834. Traía en su cuenta corriente un pequeño tesoro: carácter muy entero de línea militar, mente clara, alma piadosa, perfecta educación familiar. Tres años de colegio fueron puliendo aristas y robusteciendo virtudes. El carácter siguió en su punto, si más templado, no menos recio. Las largas horas de convivencia escolar le fueron acercando a sus maestras: las fue conociendo, admirando, queriendo. ¡Como ellas, un día sería como ellas! Lo olieron en su casa y empezó la guerra. Pero bien sabían todos que la última batalla la ganaría ella. Y así fue. El 1 de enero de 1837 dejó el castillo y se quedó a vivir en la calle Ancha. «Fue la tercera que siguió a Paula». Como antes Inés y Felicia. Como un poco más tarde Margarita Molinet, que sería la cuarta. Había nacido Margarita en La Junquera, 25 kilómetros al norte de Figueras, el 5 de agosto de 1824. Quedó huérfana y buscó un pequeño hueco y mucho cariño en el colegio. A sus catorce años, en 1838, ingresó en el internado. Era y siguió siendo «buena, angelical y tímida». Alma gemela de Inés Busquets. Comprendió en seguida que había encontrado un nuevo hogar y que Dios le regalaba, por añadidura, cuatro hermanas. En recompensa, ella les regaló los bienes heredados de sus padres. Les pidió, eso sí, un puesto para trabajar y vivir definitivamente a su lado. Era el 2 de mayo de 1841. Dos regalos, y los dos muy buenos. La incorporación de Francisca dio un fuerte impulso a la marcha del colegio. Como «Dios la había dotado de una inteligencia privilegiada», según su necrología, fue en seguida «un poderoso auxiliar en las clases». Cuatro mujeres unidas por el mismo ideal son más que un equipo. Creció la matrícula. Se completó la formación humana y religiosa de las alumnas, que no eran sólo niñas de poca edad, sino también «señoritas, como las llamaríamos hoy», dice con cierta gracia madre Dolores Vidal.

Semillero de buenas hijas... La Positio aporta ocho documentos que prueban todo lo j que aquí se viene diciendo sobre la escuela, el colegio y ¡las maestras, desde la llegada 48

a Figueras hasta 1858. Para que no os canséis leyendo, entresaco tres breves testimonios de dichos documentos. El primero es del 6 de septiembre de 1851 y va firmado por el alcalde —perdón, por el Presidente del Ayuntamiento Constitucional—y por el secretario de la villa de Figueras. Afirma y certifica «que desde que se hallan establecidas en esta villa las Hijas de María, se observan en sus educandas adelantos visibles en la moral y urbanidad, infundiéndolas con su buen ejemplo un espíritu religioso, cuyas máximas penetran en sus tiernos corazones, mereciendo por esto las referidas Hijas de María el aprecio de los vecinos de la población». Constantes los adelantos de las alumnas, constante el ejemplo de las maestras, constante el aprecio de Figueras. Tres constantes, que se siguen dando y manteniendo en nuestros días. El segundo es un acuerdo municipal del 4 de diciembre de 1852 y autoriza al señor alcalde para que informe «que dichas señoras religiosas han observado la más irreprensible conducta desde el año mil ochocientos treinta en que se establecieron en la presente villa, dando los mejores ejemplos de buena educación y de religiosidad, sin dedicarse a otros objetos; que han sido conocidas aquí con el nombre de Beatas; que la población las recibió con agrado, y que jamás se han separado del objeto que las trajo, al que han correspondido con general aplauso en razón de la buena enseñanza tanto en religión como en las labores propias de las niñas que tienen bajo su dirección». Tres afirmaciones rotundas y veraces. Y ese doble inciso reiterativo y más limpio que un oro: sin dedicarse a otros objetos, sin separarse jamás del objeto que las trajo... Maestras sólo y maestras por vocación. Llegaron en 1829, aunque el censo municipal se publicase en 1830. Minucia de poca monta, de unos meses solamente. El tercero lo firma el director del Instituto de Figueras, don José Boix, el 29 de noviembre de 1857, y va dirigido al gobernador civil de Gerona. Se apoya en datos obtenidos personalmente y en otros «tomados de personas concienzudas y conocedoras». Empieza afirmando que «sobre el año mil ochocientos veintiséis o veintisiete se asociaron en esta villa tres o cuatro señoras consagradas a h enseñanza de las niñas, ya literaria, ya de las labores propias del sexo». Y termina con este juicio de valor sobre la obra educativa realizada: «Creo que dicho establecimiento ha mejorado notablemente las condiciones morales, religiosas y literarias de la juventud 49

femenina de esta villa y le considero y le he considerado siempre un semillero de buenas hijas, buenas esposas, buenas madres, buenas cristianas». Que le perdonen los historiadores al señor director del Instituto su tropiezo numérico. Que se lo perdonen por la generosidad de sus afirmaciones. No he visto nunca mayor elogio en menor número de palabras. Lástima que no las leyese madre Paula. De haberlas leído, habría entonado un himno silencioso, dando gracias a Dios y a sus hermanas. Su ideal era ya en 1857 más que un lema. Hecho vida, era un semillero de buenas hijas, buenas esposas, buenas madres, buenas cristianas...

Quiero salvar a las familias Para los religiosos no hubo en el siglo XIX años más negros que los que van del 33 al 37. Todas las pruebas podéis encontrarlas, y bien documentadas, en el sólido volumen que Manuel Revuelta ha dedicado a La Exclaustración. Golpearon las leyes anticlericales, la quema de conventos y matanza de frailes, la desamortización. En Madrid comenzó la matanza de frailes y quema de conventos el 17 de julio de 1834. En 1835 les tocó la china a los de Zaragoza, Valencia, Barcelona... Hubo escenas macabras, compensadas por gestos populares entrañables. La tarde del 25 de julio ardieron las primeras hogueras en Barcelona, al grito de: «¡Mueran los frailes, viva la libertad!» Ardieron los conventos de San Francisco, de San José, de Santa Catalina... y 16 religiosos, casi todos apuñalados, murieron en las calles. No ardió el monasterio benedictino de San Pablo porque lo defendieron los gitanos del barrio. Cuando las turbas se presentaron delante del colegio de los escolapios, no encendieron los haces de leña porque alguien gritó: «A éstos no, que enseñan al pueblo». En Zaragoza, los mismos obreros rodearon las Escuelas Pías y a los primeros incendiarios los alejaron airados: «¡Fuera! Aquí se educan nuestros hijos». Para entender lo que fue aquella persecución y matanza de frailes hay que volver a leer Las ruinas de mi convento, del franciscano fray Ramón Boldú y Nogués, o de Fernando de Patxot, que no andan de acuerdo los críticos sobre el autor y coautor de la novela. Pero sea quien sea, el libro es un testimonio reciente y fehaciente de la guerra sucia desencadenada contra los religiosos y de la muerte trágica de los más indefensos. En el programa de Mendizábal, que publicaba la Gaceta el 14 de septiembre de 1835, el punto tercero rezaba así: «Fijar sin vilipendio la 50

suerte de las Congregaciones religiosas». Al trazar, meses más tarde, el plan de política económica, apareció como fin inevitable la «venta de bienes raíces que hubieran pertenecido a corporaciones y comunidades religiosas». La desamortización desenmascaró sus intenciones en los decretos del 16 y 19 de febrero y del 8 de marzo de 1836. El decreto esencial decía textualmente: «Serán declarados en venta, desde ahora, todos los bienes raíces de cualquier clase que hubieren pertenecido a las comunidades y corporaciones religiosas extinguidas, y los demás que hayan sido adjudicados a la Nación por cualquier título o motivo, y también los que en adelante lo fuesen desde el acto de la adjudicación». Se publicó inmediatamente un reglamento con disposiciones precisas para las ventas. El «inmenso latrocinio» quedaba consumado. Los resultados son de sobra conocidos. Cientos de conventos quedaron vacíos, o reducidos a cenizas. Los exclaustrados fueron legión. Da grima repasar las estadísticas. Concretándolas al año 1837, arrojan estas cifras: 23.935 religiosos exclaustrados, de ellos 1.099 en Cataluña. Unos 7.000 de estos hombres hallaron colocación en cargos parroquiales y diocesanos. Los 16.935 restantes quedaron en manos del Estado, es decir, en manos de la miseria. El fenómeno afectó sólo en parte a aquella sociedad cansada. Pero llenó de interrogantes el futuro de la vida religiosa. ¿Quién se atrevería en adelante a seguir la suerte de aquel ejército de exclaustrados girovagantes, o tener coraje para levantar nuevas casas, que podían ser poco después vendidas o incendiadas? Y fue precisamente durante estos años cuando en la mente de Paula Montal cristalizó la idea de un nuevo Instituto religioso. Todo caminaba muy lento. Pero muy seguro. Ella y sus compañeras llevaban años trabajando, sin desviarse un ápice de la idea inicial: educación intelectual y religiosa de la juventud femenina, con especial cariño hacia la más necesitada. Así en la casa paterna de Arenys, y en el palomar, y en la calle de la Muralla, y en la calle Ancha de Figueras. La formación no quedaba sólo en la persona de las niñas. Iba más lejos. Tenía un alcance social. Y Paula palpó cómo alcanzaba de lleno a la familia. La pobreza, las guerras y el desgobierno habían dejado muchos hogares deshechos. Se imponía empezar por el principio. Primero, hacer de la niña una mujer. Luego, redimir con mujeres cristianas los hogares rotos. 51

Paula plasmó su pensamiento en un lema breve, denso, gráfico: Quiero salvar a las familias, enseñando a las niñas el santo temor de Dios. No lo escribió en ningún cuaderno. Pero lo repetía constantemente, y en especial cuando le preguntaban qué fin la guiaba al abrir nuevos colegios. La frase se hizo estribillo también en las conversaciones de las escolapias. Ellas la fueron fijando en letra manuscrita y en letras de molde. Porque vieron reflejado en el lema el carisma de su madre Fundadora.

Verdaderas escolapias Paula había ido descubriendo silenciosamente que lo que intentaba ella con las niñas, ya lo hizo con los niños siglos antes San José de Calasanz. Conocía al santo desde hacía años. Tal vez, desde niña, oyendo en la parroquia hablar de su obra y sus virtudes. Pero es que, además, Arenys está a cuatro pasos de Mataró y aquí tenían los escolapios su gran colegio, la casa de formación de sus júniores y la residencia del padre provincial de Cataluña. Familias de Arenys llevaban sus hijos internos a los escolapios de Mataró. Un escolapio de Arenys, el padre José Antonio Cahuer, que había nacido en 1775 y vivirá hasta 1840, era bien conocido entre sus paisanos, y especialmente en la parroquia donde celebraba misa en sus días de vacaciones. Me imagino que, más de una vez, escolapio ilustres de Mataró —que los tenía aquella comunidad— predicarían también en la parroquia... Sea como sea, Paula conoció ya en su juventud al fundador de las Escuelas Pías. Así nos lo aseguran sus primeros biógrafos. Vale la pena detenerse un momento en este punto. Al narrar un encuentro que pocos años más tarde tendrán en Arenys Paula y dos escolapios mataronenses, dice madre Dolores Vidal: «Es de pensar que los padres hablarían de su Santo Fundador, José de Calasanz; hay quien dice que madre Paula lo conocía ya por una estampa que providencialmente había venido a sus manos, agregando que le había hecho una novena en ocasión que se hallaba muy apurada; fuera cuando se decidió a salir para Figueras o ahora...» Ya traje más arriba la afirmación de Antonia R. Ureta, buena conocedora de las fuentes de su biografía y de la familia Montal. Para mayor claridad, reproduzco aquí ese testimonio: «Aspiró desde su juventud a la perfección religiosa, ideando la regla de un nuevo Instituto 52

de Escuelas Pías, consagrado a la enseñanza de las niñas pobres, más no pudo poner por obra su peculiar vocación hasta el año de 1829». Madre Paz de Moraza no duda en afirmar que «en 1829 aparece en el mundo la encarnación del espíritu de San José de Calasanz en nuestra madre Paula». Y así fue, en efecto. Pero todo este conocimiento del santo aragonés, esta participación de su espíritu y los ensayos apostólicos que se fue fijando, buscaban una solución concreta. El hallazgo era personal. De él participaron pronto sus compañeras. No hay más remedio que dar un salto, hasta el 2 de octubre de 1855 exactamente. Ese día escribirá Paula una carta estupenda. Una carta llena de ternura. Un verdadero desahogo filial. Escribe al padre general de los escolapios Y» reconstruyendo el proceso ascendente de su vocación, dice: «Hace más de dieciocho años que esta su súbdita y hermana tiene unos deseos tan grandes de que podamos ser unas verdaderas Religiosas Escolapias...» Restad años y veréis que estamos en la experiencia de Figueras. Más de dieciocho años... E1 adverbio nos impide fijar con precisión la fecha. Por otra parte, los datos del espíritu no encajan bien en la cuadratura del tiempo físico. Pero sí podemos acercarnos a 1837, hecha la resta. Y lo más importante: Paula confiesa que ha florecido en ella el deseo de ser, y de que lo sean sus amigas, «unas verdaderas Religiosas Escolapias», educadoras de niñas según el espíritu de San José de Calasanz. En la historia de España, 1837 figura como el año de la Constitución progresista, aprobada el 18 de junio. Es más breve que la de Cádiz, pero introduce los derechos fundamentales de imprenta, petición, libertad personal, inviolabilidad, garantías procesales, indemnización en caso de expropiación de bienes para utilidad común... La princesita Isabel tiene siete años. Los padres de la patria la quieren pronto reina y, haciendo uso de sus poderes, los dieciocho exigidos como mayoría de edad para los reyes quedan reducidos a catorce. Este recorte supone un triple regalo: para España, para la niña, para ellos mismos. Sobre todo, para ellos mismos. En la historia de la Iglesia de España, el año 1837 tiene un alcance más largo y profundo que raya en la paradoja. Pero las paradojas de Dios son así de desconcertantes. Mientras los hombres dejan en la calle a sus servidores y les incendian sus moradas, él va modelando amorosamente el 53

corazón de una mujer para que le construya nuevas casas y se las llene de niñas y de religiosas. Más claro: en Figueras y en 1829 ha nacido un nuevo instituto religioso; en Figueras y hacia 1837 este Instituto aspira a llevar, si no lo lleva ya, el sello y el espíritu de San José de Calasanz. Paula Montal, su fundadora, quiere para ella y para sus compañeras el mote y la gloria de ser escolapias de veras. Este nuevo Instituto no es el primero entre los numerosos Institutos femeninos que fueron brotando, como flores, entre las ruinas de aquella España decadente del siglo XIX. Corresponde el primero a María Ráfols, que en 1804 fundó sus Hermanas de la Caridad de Santa Ana en Zaragoza; triple campo característico el suyo: hospitales, obras de beneficencia, escuelas. El segundo apareció el ano 1807 en Jerez de la Frontera: Antonia Tirado quiso que las Dominicas Terciarias del Santísimo Sacramento hermanasen en su apostolado beneficencia y enseñanza. El tercero, el año 1809 en Mallorca: también beneficencia y enseñanza entre las manos de las Terciarias de la Santísima Trinidad, fundadas por Isabel Suárez. El cuarto apareció en Vich el año 1826: son las Carmelitas de la Caridad, que tienen por madre a santa Joaquina de Vedruna y nacen para aliviar a los enfermos y enseñar a las niñas... Y el de Paula Montal en 1829. No es cronológicamente el primero, no. Pero sí es el primero que tiene como misión específica y exclusiva la enseñanza y educación de la juventud femenina. Se va deduciendo del relato histórico. Páginas más adelante lo veréis confirmado con precisión jurídica.

54

Capítulo IV EN ARENYS DE NUEVO

Calle de la Parera, número 12 Agosto de 1841... Paula ha tomado una decisión importante. Rueda bien el colegio de Figueras. En mayo se les ha unido Margarita Molinet. Son cinco de comunidad. Hay que hacer una segunda fundación. Y empieza por echar sólidos cimientos. Esa segunda fundación será para Arenys. Conoce bien el terreno. Conoce la marginación de sus muchachas, más grande ahora que cuando ella era niña. Conoce también que su hermano Benito, el mayor de los varones, pasa horas amargas. Benito anda necesitado de dinero. Acude a su hermana. Y ésta, de acuerdo con Inés Busquets y Felicia Clavell, le presta 873 libras barcelonesas, libres de interés. Benito acaba de construir en la calle de la Parera, número 12, una casa «de tenida de un cuerpo y un piso con su pozo, algibe y salida». Se la compró Paula y la escritura quedó firmada el 17 de agosto de 1841. Costó mil libras, moneda catalana, unas 2.660 pesetas. Ya estaban pagadas, y así lo consigna puntualmente el notario: «Confesó el vendedor tenerlo (el precio) recibido de las compradoras antes de la otorgación de esta escritura». ¿De dónde han salido estas pesetas, que no son pocas para los tiempos que corren? Paula dio más tarde la explicación: —«Como yo deseaba extender nuestra enseñanza, planchábamos y rayábamos con el fin de ganar algo, pues de lo que nos regalaban teníamos casi lo suficiente para mantenemos, y lo demás lo guardábamos. Al tener cierta cantidad ahorrada, supe que mi hermano se había hecho una casa en Arenys; le escribí que no la vendiese a nadie, que yo se la compraría, pues mi deseo era fundar casas con el fin de procurar el bien de la juventud». Empezó el nuevo curso en Figueras. Septiembre de 1841... Unos meses de trabajo normal... y la dirección del colegio pasó a manos de Felicia Clavell. A su lado, Inés Busquets. Ya irían llegando nuevos refuerzos. 55

Mayo de 1842... Paula eligió para la nueva fundación de Arenys a Francisca y Margarita. ¿Las necesitaba? La necesitaban. Y las dos ayudarán: Francisca en el plano cultural; Margarita con el hilo, la aguja y los bolillos, que se le daba muy bien «la enseñanza de labores». Paula correrá con la clase de labores, catequesis y el magisterio espiritual de sus dos jóvenes compañeras, a las que irá transmitiendo su carisma. El segundo domingo de mayo, día 8, entraron en la casa. El lunes estrenaron las clases las primeras alumnas. Arenys tenía su primer colegio de niñas y Paula el segundo. Desde su primera salida, en octubre de 1929, el Arenys que encontró ahora Paula tenía más de cuatro arrugas en la frente. Galleaba en España el general Espartero y las relaciones con Roma son tirantes y sumamente precarias después de la expulsión del Nuncio. Aquí, en Arenys, el Ayuntamiento presume de liberal ante los capitostes de Barcelona y Madrid... La enseñanza sigue dándose a los ¡niños en dos escuelas primarias y otra de latinidad. El Estudio de Pilotos anda herido de muerte tras el fallecimiento de don José Baralt, su fundador: una Real Orden de 1850 lo enterrará definitivamente. Y para las niñas... nada. Ni hay escuelas, ni se habla si-| quiera de «costures». En el aspecto religioso, Arenys no ha escapado a la tormenta nacional. En 1835 quedó destruido el convento de capuchinos y sus frailes dispersos. El clero secular cuenta con 18 sacerdotes, más de la mitad religiosos exclaustrados. El párroco, don Salvio Carbó, anda lejos y morirá este mismo año de 1842. Le sustituye, primero como teniente cura, luego como cura ecónomo, don Francisco Sala. En su casa familiar ha encontrado Paula a su madre Vicenta y a su hermana María: la madre tiene setenta y tres años y la hija pronto cumplirá los treinta y ocho. Los varones cuentan con hogares propios. Mientras Benito lucha en Arenys contra la estrechez, Joaquín triunfa en Barcelona. Los dos mayores problemas de Arenys son la carencia de enseñanza para niñas y jóvenes, y el bajón religioso. A los dos quiere dar solución Paula con la inauguración de su colegio. Pronto se le llenó de alumnas. Tanto se le llenó, que en 1852 tendrá que buscar lugar más amplio. Por ahora, los métodos pedagógicos son idénticos a los experimentados en Figueras. Aumenta el cariño hacia las niñas más necesitadas. En otras palabras, funciona sin hacer ruido el lema calasancio de «Piedad y Letras». 56

El oratorio necesario Para las letras y labores de mano bastaban las escuelas. Para ejercitar la piedad convenía tener un espacio adecuado. Desde el principio se destinó la mejor habitación para los rezos comunes de las maestras y para algunos momentos de oración de las alumnas. Pero ahí quedaba todo. Y maestras y alumnas anhelaban recibir también allí los sacramentos. Tener un oratorio privado requería, ante todo, redactar una solicitud y mandarla directamente a Roma. Paula pensó en las casas de Arenys y Figueras, que para ella eran una misma y única cosa. Se redactó la solicitud en Arenys entrado el curso 1843. En la audiencia del 19 de diciembre, la secretaría de breves del Vaticano se la presentó al Papa. No conocemos su texto autógrafo y es una pena. Queda sólo la minuta italiana. Se abre con los nombres de las cinco amigas que forman el grupo, y en la motivación histórica se vuelve al punto de origen, al año 1829, aunque confundiendo —tal vez, despiste del minutante— Arenys con Figueras. El núcleo de la exposición recoge las ideas básicas de la pedagogía implantada por Paula: auténtica formación religiosa y participación de toda la comunidad educativa: profesoras, alumnas y padres de familia... «Paula Montal, Felicia Clavell, Inés Busquets, Francisca de Domingo y nuestra compañera Margarita, de la diócesis de Gerona, con el debido respeto exponen a Vuestra Santidad que desde hace catorce años... en la casa de Arenys han organizado una escuela de muchachas con el fin de darles una religiosa y sana educación. Y deseando las mismas cultivar con espíritu religioso esta escuela, suplican a Vuestra Santidad se digne concederles la gracia de oratorio privado, para dicha casa de educación... y que la misa cotidiana que en ella se celebre sea válida para las cinco solicitantes, para las alumnas que acudan a la escuela y sus familiares, con la facultad de confesar y comulgar». El 19 de enero de 1844 firmaba el cardenal Lambruschini, en nombre del Papa, el correspondiente rescripto, redactado en claro estilo curial y latín sencillo. El breve es generoso en la concesión. Vale para las casas existentes y para las que se funden en la diócesis de Gerona. De un detalle se habían olvidado en Arenys, que tampoco recordaron en Roma. Misa diaria, sí; confesión y comunión, también. Pero sagrario, no, y el Señor reservado tampoco. 57

Lo más tarde a fines de febrero, se bendijo e inauguró el oratorio, previamente dispuesto. No hubo que perder tiempo en trámites y licencias, porque el rescripto pontificio encomendaba su ejecución al confesor o al párroco. Párroco de verdad no había en Arenys. El confesor corrió con el empeño. Así pues, éxito completo. Ya veréis que no fue tanto. Se había seguido en la petición y en la respuesta la vía recta, que pasa por ser la más corta, y en este caso resultó ser la más larga. Probablemente intervino en el estudio de la petición, en la concesión y en la expedición del breve pontificio, el capuchino padre Fermín de Alcaraz. Este capuchino es todo un caso. Religioso desde 1802, sacerdote desde 1809, se entregó con ardor y sabiduría a la predicación y a las misiones populares. En 1835 marchó a Roma, para asistir un año después al capítulo general d£ su Orden. La primera guerra carlista azotaba a España, y don Carlos confió al padre Alcaraz facultades extraordinarias ante la Santa Sede. Lo supo hacer tan bien, que terminó siendo en Roma el mejor agente del carlismo y peor enemigo de la causa isabelina. Y lo que es el destino, Isabel II lo presentará, dentro de unos años, para el obispado de Cuenca, y el Papa en persona lo consagrara en la catedral de Gaeta. El padre Alcaraz, políticamente, es bastante parcial y aun tendencioso. Religiosamente es un trabajador incansable, un servidor fiel de la Iglesia y del Papa. Sobre los problemas de la Iglesia española le escuchan con respeto el secretario de Estado, cardenal Lambruschini, sus colaboradores Capaccini, Brunelli y Vizzardelli, y hasta el mismo pontífice Gregorio XVI. Y es que las relaciones entre el Gobierno de Madrid y el Vaticano están en vía muerta desde la polémica alocución del Papa en el consistorio del 1 de marzo de 1841. El Gobierno español reaccionó a la brava, y mediante un decreto del siguiente 29 de junio prohibió todo breve, bula, rescripto de la Santa Sede, sin el previo pase regio. Y por si esto fuera poco, en la diócesis de Gerona reina el mayor desconcierto a partir de la muerte de su obispo don Dionisio Castaño y Bermúdez, el 24 de abril de 1834. Dos vicarios capitulares y un gobernador eclesiástico, nombrados por el cabildo en circunstancias políticamente conflictivas, vienen enrareciendo el clima. Le sobraba razón al padre Alcaraz cuando escribió estas líneas: «Es tal la confusión que reina en esta diócesis, que por este motivo se recurre con frecuencia a Roma en busca de solución a los problemas». 58

En 1845 volvieron la disciplina y el orden a la diócesis. El 6 de abril quedaba nombrado administrador apostólico el arzobispo de Tarragona don Antonio Fernando Echánove y Zaldívar. El 29 de septiembre «prohibía la ejecución de usos y breves y rescriptos apostólicos obtenidos sin las formalidades prescritas, sin que él los hubiera visado y dado facultad». El colegio se quedaba sin su oratorio. El 2 de ese mismo mes de septiembre ha tomado posesión de la parroquia de Arenys don Paladio Rodá. Estonios ante un hombre completo: inteligente, buen escritor, preocupado por el bien espiritual de sus feligreses, cronista veraz de la parroquia y del colegio. Suyas son las líneas que he copiado hace un momento sobre la prohibición dada por el administrador apostólico. Y añade: «Por eso, el párroco se vio en la precisión de comunicarlo a dichas Señoras; en vista de lo cual, acudieron de nuevo a Santidad para impetrar nuevo breve de oratorio privado». Otra solicitud, pidiendo confirmación del breve anulado. Se añaden las firmas de Carmen Galiana, Rosa Mir y Rosa Sancho, «que se han unido a la dirección de tan piadosa y provechosa asociación». El 15 de febrero el nuevo breve estaba redactado, firmado, sellado. Visto por el agente general de España en Roma, pasó a la Nunciatura de Madrid, viajó a Tarragona y aterrizó, finalmente, en manos del párroco don Paladio, quien lo ejecutó el 23 de junio de 1846... «En virtud de las facultades... visité el Oratorio privado, que se concede por este breve apostólico, y habiéndose hallado establecido en lugar decente, como y bien arreglado y provisto de ornamentos decentes como se previene, pasé a bendecirle en el día mencionado». Hubo misa, con plática de circunstancias y comunión. «Función sencilla, sin aparato ni gentío». Puede la burocracia descansar tranquila. Todo está en orden, con abundancia de sellos y firmas. El oratorio de 1846 es el mismo que el oratorio de 1844. Eso sí, con dos novedades no despreciables: hay más papeles y un privilegio menos. En el oratorio de 1846 se ha suprimido la facultad de poder confesarse.

Rueda bien el colegio Rueda bien el colegio de Arenys. Y si para conseguirlo se requieren cambios, se hacen. En enero de 1843 ha vuelto a Figueras Margarita Molinet y viene en su lugar Inés Busquets. 59

Rueda bien el colegio, que dirige Paula. Unos años más tarde, el Ayuntamiento de la villa contestó con tres informes a las preguntas que le hacen sobre el colegio las autoridades superiores. En estos informes se hace historia del establecimiento, se habla de la conducta de las maestras, de cómo han sido acogidas las niñas pobres, de la buena formación que dan a sus alumnas, de la estima que se han granjeado entre las familias... Valga por todas las pruebas este párrafo, sacado del primero de los tres informes, firmado el 29 de agosto de 1851 por el señor alcalde y los ocho concejales. Unánimemente certifican los nueve «que desde la instalación del colegio... en esta villa, sus dignas profesoras han dado pruebas inequívocas de su celo y buen comportamiento en la enseñanza de niñas como lo demuestran los adelantos visibles en la moral, y política que este cuerpo municipal observa, como y el celo y diligencia de las mismas al espíritu religioso que empapan con su buen ejemplo y enseñanza no común en los tiernos corazones de sus educandas, habiéndose merecido el buen concepto general, y la confianza de los padres de familia». Perdonemos a los munícipes de Arenys los golpes reiterados que han propinado a la sintaxis. Más que la gramática y la estilística, a las que no estaban muy obligados, valen su sinceridad y objetividad de lo que están viendo con sus ojos y experimentando en sus propios hogares. Rueda bien el colegio y trasciende su acción más allá de los límites territoriales de Arenys. Donde esté Paula, crecerá la familia. Tiene el don misterioso de la atracción. Así, antes de salir de casa. Así en Figueras. ¿Podía no repetirse el fenómeno en esta segunda fundación de Arenys? Veréis cómo se repitió. La primera en comprender y llamar fue Carmen Galiana. Hay que saludarla con gozo. «Pastor de Orihuela» se firmaba Miguel Hernández, el cantor de «El niño yuntero». En Orihuela había nacido Carmen en 1820. Su padre es juez y ocupa la plaza de Mataró. Los escolapios hablan de Paula Montal, de su trabajo con las niñas, de su colegio de Arenys. Carmen viene, ve y se queda. Acaba de cumplir veinticuatro años. Empieza una amistad que durará toda la vida. Paula la encamina durante unos meses. Le esperan nobles empresas. En 1845 viene, también de Mataró, Rosa Mir. Tiene treinta y un años, una vocación acendrada y un carácter bondadoso y algo inquieto. La volveremos a ver por las calles de Igualada. En el mismo año 1845 se unió a la comunidad de la calle de la Parera Rosa Sancho. Es la más joven de las tres, veintitrés años. Tiene talento y 60

gracia para los encajes. Y un poderoso sentido de prudencia, que le irá colocando en puestos de consejo y de gobierno. A principios de septiembre de 1846 llegó Concepción Bosch. Conocerla, quererla y valorarla. Pronto la elegirá Paula como compañera de viaje. Y son nueve en la lista, si las matemáticas no fallan. Nueve. A todas les va dando Paula un poco de su espíritu. Entre todas irán abriendo nuevos caminos.

Un hábito con su ceñidor A su llegada a Arenys, la mirada de Paula se dirigió a la parroquia. ¡Si hubiera estado don Salvio Carbó! En el reino de los cielos estaba. Y en su lugar encontró a un religioso exclaustrado, llamado Francisco Bosch. Cuando el huracán del 35 aventó a los religiosos de sus conventos, el padre Bosch se refugió en Francia. Estaba en Arenys en 1841. Era amigo de los escolapios de Mataró, donde había nacido y estudiado. Tiene temple y carácter recios. Algo entiende de la vida religiosa. En 1846 se embarcará para Cuba, con el primer contingente de Hijas de la Caridad. Pero no adelantemos acontecimientos. En 1842 se ofreció, en todo y para todo, a Paula y sus compañeras. Durante cerca de cuatro años será su consejero, su padre espiritual, bendecirá el primer oratorio, celebrará la misa diaria, confesará a las niñas... Intentará ir más lejos. El padre Bosch ha visto que aquel grupo de mujeres, aunque sin el sello canónico, viven y obran como verdaderas religiosas. Les da, pues, un hábito típico —«una especie de distintivo»— y un título religioso: «tomaron el título de Hijas de la Caridad». El padre Bosch era paúl. Don Paladio, que vio personalmente el «distintivo» y oyó el «título», da en su Crónica esta versión sobre el hecho: «En verdad que los (hábitos) que se habían tomado sin ninguna autorización, no era el más a propósito para el fin y objeto que estas jóvenes se habían propuesto, pues las hermanas de San Vicente de Paúl o de la caridad son más propias para un establecimiento de beneficencia que para enseñanza; y de aquí que la Virgen María de las Escuelas Pías quizá miró con ojos de piedad esta clase de establecimientos admitiéndolas como hijas suyas». 61

No le falta razón al párroco cronista. Aquello era un tanteo nada más, pero un tanteo sembrado de escollos, aula andaba entre la cruz y el agua bendita. No estaba tranquila, vamos. Ni el padre Bosch, autor de la fórmula, tampoco. Además, le acuciaban las prisas de su inmediato viaje a Cuba. Habló con los padres escolapios de Mataró, que conocían la obra. Dos de ellos vinieron para examinarla, despacio y sobre el terreno. Hechas las debidas comparaciones, la conclusión fue muy sencilla: —Hacen ustedes con las niñas lo que hacemos nosotros con los muchachos. Y le hablaron a Paula de la vida de San José de Calasanz, de la historia de las Escuelas Pías, de los métodos pedagógicos más adecuados... Uno de aquellos dos visitantes es el padre Antonio Masramón. Aunque nacido en Barcelona, desde niño estaba relacionado familiarmente con Arenys. Enamorado de su vocación escolapia, poseía el don difícil y hermoso de transmitir con claridad su mensaje. Así, como profesor de filosofía en sus años jóvenes. Así, durante los diez años de emigración en Montevideo. Así, ahora, como profesor en Mataró de matemáticas superiores. Es un hombre que no tiene prisa. Y que cuando se va, deja siempre un rayo de luz. Con calma, Paula, el padre Bosch y el padre Masramón examinaron la situación presente de las maestras de Arenys. Supieron dar con fórmulas válidas para aquel momento y para el futuro. Dejando para el recuerdo el título vicentino que llevaban impuesto, se llamaron ya Hijas de María y «vistieron el hábito de las Escuelas Pías». Se trata de «un hábito negro, con ceñidor, semejante en lo posible a la sotana escolapia». Y sin perder tiempo, las felices escolapias de Arenys «enviaron el modelo a sus hermanas de Figueras, que vistieron también el santo hábito». Diecisiete años han pasado desde aquel día en que se abrió el palomar de Figueras. Aquella semilla va floreciendo en símbolos: el título, el hábito escolapio, el ceñidor, que ajusta y cae a la izquierda. Igual que Calasanz. Igual que sus hermanos... Los dos escolapios adivinaron un largo futuro prometedor. Antes de despedirse, el último regalo. Dice el padre Masramón: —Vayan ustedes a Sabadell... Allí encontrarán al padre Agustín Casanovas, que de cosas pequeñas sabe hacer cosas grandes. Irán, y pronto. 62

Pero antes, permitidme copiar unas palabras cargadas de nostalgia. El recuerdo de Paula quedó grabado en el cariño de sus alumnas de Arenys. Mirad cómo lo afirma un testigo presencial: «Todas estas jóvenes, cuando la Sierva de Dios visitaba Arenys, todas iban a saludarla, puesto que guardaban de ella grato recuerdo y sentían por ella gran veneración».

63

Capítulo V VAMOS A SABADELL

La Manchester catalana Cuando doraba los árboles el otoño de 1846 entró Paula en Sabadell. El 24 de septiembre exactamente. No se le quebró la ilusión, porque la tenía bien templada. Me vais a conceder que, dejando a un lado mis criterios, copie este párrafo del primer cuaderno de apuntes del Instituto: «El arribo a dicha población fue el más miserable que puede concebirse, pues ni alojamiento tenían preparado. Pero como iban con la anuencia del señor Cura Párroco de la Villa y del señor Alcalde, don Pedro Turull, éste les proporcionó una de sus casas, recientemente edificadas en la calle de Barcelona, y se recogieron en ella sin tener ningún mueble, ni lo necesario para su subsistencia. Un mes estuvieron allí privadas hasta de lo más indispensable para la vida, bebiendo con resignación el cáliz de amargura con que el Señor se dignó probar la vocación y constancia de sus siervas». Eran tres, como en las fundaciones anteriores. En Figueras, Paula, Inés y Felicia. En Arenys, Paula, Francisca y Margarita. En Sabadell, Paula, Francisca y Concepción. Tres, siempre tres. Don José Regás es el párroco. ¡Y qué párroco! Hombre de Dios y hermano de sus hermanos. Cuando dos años antes, el 8 de julio de 1845, la fuerte columna militar del brigadier Boígas, a las órdenes del capitán general don Manuel Gutiérrez de la Concha, sofocó en Sabadell la revuelta de las «quintas», don José Regás encabezó el grupo de personas notables que aplacó las iras del marqués del Duero y evitó que tomara represalias dolorosas. Don Pedro Turull es el alcalde. Pertenece a una familia establecida en Sabadell desde el siglo XVI. Pedro Turull y Sallent nació el 16 de octubre de 1796. Hizo sus estudios de humanidades como alumno interno en el 64

colegio escolapio de Moya, y trabajó desde entonces para que los hijos de San José de Calasanz abriesen escuelas en Sabadell. Pudo ver cómo se abrían en 1818. Fue el gran impulsor de la industria sabadellense, con fórmulas nuevas, prácticas, revolucionarias: En varias ocasiones, casi siempre difíciles, fue nombrado alcalde de la villa. De carácter noble y sencillo, estaba siempre «dispuesto a sacrificarse por el bien común y con altruismo cuando se trataba del bien de la ciudad», dice Joan Ríos y Masanell. Yo añado algunas pruebas. Cuando llegue el cólera de 1854 y sacuda en sus raíces los hogares de la villa, se quedará entre sus paisanos. Por este gesto de arrojo, el Gobierno le dará un premio especial, y don Pedro lo va a compartir con sus colaboradores. Cuando por dos veces sea diputado, se las ingeniará para que lluevan permisos y beneficio a Sabadell. Cuando Isabel II visite la villa en 1860... Ahora, en septiembre de 1846, don Pedro Turull, «el hombre más rico de Sabadell», regaló a las Hijas de María una de sus casas en construcción, llamada Cal Scapsat. Ellas se metieron dentro, dispuestas a sufrir y esperar. Cuenta madre Dolores Vidal que la puerta de la casa era «tan inútil, que al salir por la mañana para ir a misa solían cerrarla por dentro y pasar luego por un gran boquete que en ella había». Días de visita. Una de las primeras para los escolapios, que se la retribuyeron pronto. «Y como el mobiliario corría parejas con la vivienda —dicen los apuntes— no teniendo sillas donde sentarse, hubieron de aprovechar los visitantes y las visitadas los cofres en que las últimas habían traído sus ropas». La permanencia en Cal Scapsat duró un mes justo. Tiempo suficiente para orientarse. Sabadell cuenta por estas fechas con un censo de 5.833 vecinos y es, con Tarrasa, el núcleo urbano más fuerte c industrializado del Valles occidental. Entre un periodista madrileño y Víctor Balaguer, ambos de fácil retórica, acaban de poner en circulación un tópico feliz: Sabadell, la Manchester catalana. Y, a decir verdad, no carece de fundamento el tópico. Porque Sabadell —o si usted quiere, don Víctor, la Manchester catalana— tiene ya medio centenar largo de fábricas textiles, un número mayor de naves industriales, y los telares a mano se cuentan por cientos. La fiebre del progreso industrial atrae a los terratenientes y va sembrando fábricas en huertas y campos de cultivo. El deseo de un enriquecimiento rápido y seguro no se entretiene en consideraciones morales ni escrúpulos jurídicos. 65

Paula, en este mes de septiembre, abre bien los ojos y saca conclusiones. Evidentemente, Sabadell no es Figueras ni Arenys. Aquí se agita y bulle una realidad nueva y sangrante, que requiere fórmulas urgentes. No tenemos datos estadísticos de 1846. Pero sí de 1849. Pueden diferenciarse un pelín, no más. En 1849 hay en Sabadell 2.474 mujeres y niñas obreras, frente a 1.820 varones y niños; 240 muchachos y 319 niñas se ganan la vida en la fabricación de tejidos; sí, 319 hijas de obreros esperan una cierta redención cultural... Y Paula, que palpó la realidad sin tantos por ciento ni estadísticas, sintió también el dolor, sin detenerse a leer las crónicas de los diarios. De haber leído la que había escrito pocos años antes, en 1841, R. de Sagra, la habría firmado sin tachaduras. Os voy a copiar el texto, porque refleja una realidad martirial que, por desgracia, se repetía diariamente en 1846. Y dice: «He aquí los lamentables efectos de semejante sistema: sepultar a los infelices niños en los ruidosos sepulcros que se llaman manufacturas, privados del aire, del espacio y de la libertad, tres condiciones de la vida infantil; condenar a los trabajos propios de los fuertes a seres débiles y tiernos; hacer lacayos de una máquina, los que aún no se hallan en estado de sujetarse a la disciplina de la escuela; imponer un trabajo de 12 y 14 horas al día al hijo del pobre, en un aire enrarecido, cargado de miasmas impuros y del vapor del aceite; sufrir que por la continuación del trabajo uniforme, se degrade su inteligencia, que por el exceso del trabajo precoz se debilite su cuerpo y que por el contacto frecuente y necesario de los sexos pierda la virginidad de su alma». En efecto, la Manchester catalana tiene otros aires y otros problemas, otro estilo y otra juventud. Y esta juventud espera, espera...

Dos escolapios de cuerpo entero Sus nombres, padres Jacinto Felíu y Agustín Casanovas. Os los voy a presentar en seguida. Se lo merecen ellos. Nos lo agradecerán ellas. Y, para entender mejor la historia que sigue, lo vamos a necesitar nosotros. 66

Al padre Jacinto Felíu le definió su hermano en religión, el padre Eduardo Llanas, como «la primera figura de las Escuelas Pías de España en el siglo XIX». Tiene en 1846 la edad de la madurez, cincuenta y nueve años. Había nacido en Mataró en 1787. En 1802 vistió la sotana escolapia. La invasión napoleónica le empujó a Mallorca y en Palma recibió el presbiterado el 12 de diciembre de 1811, el día justo en que cumplía sus 24 años. Era ya entonces hombre de carácter serio y constante, parco en palabras, de salud robusta, talento práctico e índole piadosa. La caligrafía y las matemáticas eran sus asignaturas predilectas, el campo diario de sus prácticas e investigaciones. Pronto se relacionó con el matemático José Mariano Vallejo y con él fue profesor de la academia militar en Palma, Gandía y Valencia. En 1825 le nombró Fernando Vil profesor en la academia militar de Segovia, donde enseñó durante veinte años seguidos, publicó su valiosa serie de volúmenes matemáticos, ingresó en la Orden de Isabel la Católica y recibió la Gran Cruz de Carlos III. Dejemos la palabra —sólo una vez, porque el historiador habla más de una sobre el padre Felíu— a don Vicente de la Fuente: «... pasó al colegio de Artillería de Segovia por orden de Fernando VII y fue maestro de todos los jefes y oficiales de aquel cuerpo que luego figuraron en la guerra civil de los siete años, querido y respetado de todos a pesar de su rígida autoridad». En noviembre de 1845 volvió a su tierra, nombrado provincial de las Escuelas Pías de Cataluña. Visitaba el colegio y comunidad de Sabadell cuando aparecieron Paula y sus compañeras. La coincidencia fue providencial. Empezó el diálogo y brotaron los proyectos. En una de estas entrevistas sonó en voz baja la gran noticia: Pío IX le ha nombrado Comisario Apostólico de las Escuelas Pías de España. Hija y padre se estremecieron un poco. Nosotros, con perspectiva histórica y sin que se nos quiebre la voz, podemos decir que Roma acertó esta vez de lleno en el nombramiento. El padre Agustín Casanovas es más joven que el padre Jacinto y que Paula. Nació en Sabadell en 1809. Cuenta, pues, con treinta y siete años en septiembre de 1846. Desde 1823 era escolapio. Tras sus estudios y sus primeros ensayos como maestro en Solsona y Moyá, regresó en 1834 a su colegio de Sabadell, que será para casi el resto de su vida el centro de muchas y gratas actividades apostólicas. Era, en una pieza, buen profesor y celoso sacerdote. 67

Cuando en 1845 entró en Sabadell don Manuel Gutiérrez de la Concha con rostro airado, el párroco Regás tenía a su lado al padre Agustín. Y yo no sé si el marqués del Duero dobló la cabeza por razones de conciencia, o simplemente porque al ver el ceñidor del padre Agustín, recordó a su antiguo profesor de la academia de Segovia, al que profesaba «el más acendrado cariño».

Y cuando la «guerra de los Matiners» llene de zozobras a los habitantes de Sabadell, el padre Agustín cruzará la raya varias veces para dialogar con los jefes de las fuerzas regulares y de las que capitaneaba el 68

cabecilla Posas, buscando la paz. La consiguió a medias, porque ambas partes contendientes se empeñaron en engañarse a sí mismas, creyendo engañar al enemigo. Sabadell reconoció los esfuerzos y el heroísmo del padre Agustín y le consideró en adelante como verdadero padre de la ciudad. Estas hijas de María, llegadas de Arenys, le van a dar un trabajo nuevo. Y todo por tener él la virtud rarísima de saber hacer de cosas pequeñas cosas grandes. Veremos muy pronto que no exageraba el padre Masramón.

El alcalde preside los exámenes Paula ha hecho el viaje para fundar un nuevo colegio, triplicando así la acción cultural y religiosa con las niñas y acercándose, de paso, a la familia escolapia. Yo me imagino que, de haber estado el padre Agustín en la comunidad de Mataró, el viaje habría sido más corto y el nuevo colegio se habría asomado al mar. Pero Dios ha querido 9uc fuese aquí, en Sabadell, diócesis de Barcelona. Un mes ha sido suficiente para empezar a andar. Vuelvo a copiar del precioso cuaderno de apuntes: «Alquilaron, por fin, una casa en la calle de San Antonio, se trasladaron a ella con los pocos muebles que se habían proporcionado, y el 24 de octubre del mismo año abrieron un Colegio, sin haber encontrado la menor dificultad para ello». El 24 de octubre ha caído en lunes. Y si la Virgen de las Mercedes las ha traído, el arcángel San Rafael les ofrece ahora su compañía para cuanto dure el camino. No sólo no encontraron dificultades en la apertura del colegio, sino que la población apoyó con calor la empresa. Niñas sin escuela había muchas, hijas de industriales y de obreros. Sólo un puñadito de las primeras reciben enseñanza de labores en algunas casas de maestras improvisadas. Y de pronto se abre un colegio para todas, sin distinción alguna de clases sociales. Los vecinos saben de sobra que la directora ha fundado dos colegios más, los dos florecientes, que tiene permiso del alcalde y la bendición del párroco, que los escolapios apoyan la iniciativa y están dispuestos a colaborar... 69

Paula, bien aconsejada y cordialmente ayudada, organizó el colegio con sabiduría práctica. Crecerá siempre, hasta el día de hoy, porque el primer impulso fue inteligente: disciplina serenamente humana, intensa formación religiosa, cuadro suficiente de asignaturas, trabajo personal, participación activa de las alumnas, educación y aprendizaje para la vida. A la vez, Paula va profundizando en las raíces de la vida religiosa, dejándose guiar, y animando con su palabra y su testimonio a la pequeña comunidad, que irá creciendo en calidad y número. El 7 de noviembre se ha puesto a sus órdenes Josefa Domenech, de treinta y siete años. Viene de Mataró. Es lista. Dentro de tres años obtendrá en Barcelona el título de maestra, con nota de sobresaliente. Por ahora es una esperanza y un buen refuerzo para el colegio. ¿Eran muchas las alumnas? Pocas al principio, bastante más después, y en 1848, según Madoz, «130 alumnas, donde se les enseña las labores propias del sexo, lectura, caligrafía y gramática».. Antes, el 17 de octubre de 1847, Paula interesó al Ayuntamiento en la obra que llevaba entre manos. Quiere, nada menos, que las niñas de Sabadell, todas, todas, puedan educarse gratuitamente en el colegio. Y aprovecha la primera ocasión que se le presenta para insinuar al «magnífico Ayuntamiento» que se constituya en mecenas del colegio. Las niñas van a celebrar sus primeros exámenes. Manda el programa. Y una instancia, que firma con ella Francisca de Domingo: «La obligación en que estamos de enseñar con la perfección posible las labores y ramos de literatura que contiene nuestro plan... nos ha estimulado a presentar a Vuestra Señoría un examen de labores y enseñanza literaria de las niñas que sus señores padres han confiado a nuestro cuidado y dirección». Una alabanza seguida al alcalde, cuyos desvelos en promover la instrucción pública son bien conocidos, y bajo cuya presencia las alumnas «se animarán mejor a desempeñar los actos literarios que ofrecen». Y concluye, ofreciéndose incondicionalmente, y rogando «se digne favorecernos con la aprobación y presidencia de nuestro examen». ¿Que si lo presidió el señor alcalde? Yo no lo dudo. Aquellas mujeres se merecían lo que pedían con tan exquisita finura. Y, además, el Ayuntamiento sería generoso. Lo fue en la sesión ordinaria del 23 de enero de 1848, celebrada «en el salón de actos de las casas consistoriales»: constituye una comisión de beneficencia, instrucción y culto; determina se apliquen ciertos productos de propios y consumos municipales «a favor del establecimiento que tienen establecido en esta villa las señoras Hijas de 70

María, conocidas vulgarmente por monjas»; y que mientras se hacen efectivas esas cantidades, se arbitren otros medios, «para que se arraigue más y más en la población dicho establecimiento conocido por todos de su utilidad y provecho». Han quedado como unos reyes los miembros del Ayuntamiento de Sabadell. Y Paula, calladamente, acaba de ganar una batalla más en su vida. La idea se va abriendo camino, y la marginación de la mujer, especialmente de la mujer obrera, empieza a perder terreno. En Sabadell lo ha perdido ya del todo. De lo que aprenden estas chicas en el colegio y del comportamiento de las «hermanas Hijas de María» habla un documento de 1851. Un documento que juzga la labor desarrollada, reflejada en los frutos que se recogen después de cinco cursos. De ese documento extracto dos párrafos solamente: «Las alumnas han hecho progresos bien patentes en la moral y en las labores propias de su sexo, no habiéndolos hecho menores en la parte literaria, esto es en la lectura, escritura, gramática castellana, aritmética, geografía y principios de historia sagrada y de España.... Dichas señoras han edificado siempre con sus virtudes y comportamiento, mereciéndose los elogios y aprecio de todo el vecindario». Uno lee esas líneas y no sabe qué apreciar más, si el programa extenso de conocimientos y materias que se imparten desde 1846 a las afortunadas alumnas, o el ejemplo de sus maestras, que se han ganado a pulso el aprecio y los elogios de todo el vecindario. Mejor, unir todas las espigas en una sola gavilla. Y dar otra vez las gracias a los ocho componentes del Ayuntamiento, que firman y rubrican el documento. Cuando pasen los años y se vean con mayor claridad las consecuencias socio-culturales del primer colegio femenino de Sabadell, se amontonarán los elogios. En tres palabras los ha sabido fundir Federico Martí y Albanell. Dice que aquel colegio es gloria de Sabadell.

Rama nueva del árbol calasancio Pero en estos breves años, en los que Paula fue a la vez directora del colegio y superiora de la comunidad, ocurrieron cosas de mucha importancia en el número 29 de la calle de San Antonio. A la visita de 71

cortesía del padre Jacinto Felíu, siguieron algunas más. El comprendió que delante de sus ojos estaba preparando Dios una nueva Congregación religiosa. Y vio, también, que Paula era el alma del grupo y que ya «descansaba en la Escuela Pía». Aceptó, pues, el reto y «tomó por cuenta propia su empresa». Se comprendieron rápidamente los dos. Mejor aún, «se adivinaron con la intuición santa de los espíritus privilegiados». Trazaron un plan de acción en profundidad. En estos meses finales de 1846, octubre-diciembre, en el silencio que dejaba el rumor de las clases y recreos, echaron entre Paula y el padre Felíu los cimientos del nuevo edificio. Empezó su trabajo el padre, explicando el contenido y alcance de las Constituciones de las Escuelas Pías. En esas estaban cuando llegó a Sabadell, primero el rumor, luego la noticia oficiosa, finalmente el comunicado oficial. Pío IX, el 21 de octubre de aquel año de gracia de 1846, había nombrado Comisario Apostólico para las Escuelas Pías de España al Padre Jacinto Felíu. El rumor llegó no se sabe de dónde. Las primeras felicitaciones desde Mataró. Y el documento oficial desde Roma, pasando por Madrid, los primeros días de diciembre. El día 3 tomó posesión en Sabadell el nuevo flamante comisario apostólico. Y el sábado, día 5, manda un regalo a sus hermanas con este billete, metido en un sobre y dirigido a Paula: «El jueves se celebró la fiesta en la iglesia y mañana se celebra en el comedor. Me parece muy justo que las señoras que se precian de Escolapias se alegren también en el Señor. Con este objeto reciban ustedes esta friolera de su Hermano mayor. Jacinto Felíu». Se alegraron, claro, por el nombramiento y por el detalle. Paula, muy pronto «manifestó su interior» al padre Felíu y le rogó que se hiciera cargo de la dirección de su alma... Fue su director, y en serio, que él no sabía hacer las cosas de otra manera. Esta dirección duró bastantes años. Quedan un puñado de cartas que proporcionan datos fijos hasta 1855. Pero se han perdido tantas, por desgracia... Ella, recibido el nombramiento romano, intuyó que la presencia del padre en Sabadell tenía los días contados. La residencia del comisario es Madrid. Y sabiendo que ahora la autoridad suprema la tiene él, apoyada en su total y filial confianza, empieza a pedir y pedir. Mujer ella, muy sencilla, pero muy sagaz. 72

Lo primero que pidió fue «algo donde estuviese escrito 0 que habían de hacer para asemejarse a los Maestros Religiosos de las Escuelas Pías, algo que les sirviera de molde para ajustar a él la forma en que le exigía el Señor la fundación del Instituto». El padre Felíu le mandó el 9 de diciembre «los ejercicios cotidianos de oración que practicamos los hijos de San José de Calasanz, por si acaso ustedes gustan practicarlos también y conformarse con nosotros». Tales ejercicios figuraban en un librito, llamado comúnmente Directorio de preces y que llevaba este título completo: Exercicios quotidianos de oración que practican los Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías. Copio de un ejemplar de 1848, editado por la tipografía Marín en Madrid. Ya se encargará pronto el padre Agustín de ponerles música de salmos y silencios a estos exercicios: a la coronilla de las cinco mayúsculas, que teje con sus iniciales en acróstico el nombre de María; a la Corona de las doce estrellas, que compuso San José de Calasanz; a los textos para la oración mental, que se practica mañana y tarde; a los momentos espesos y fuertes en que examina cada cual su propia conciencia; a las letanías de los santos, que cierran la actividad del día y abren la noche reparadora y callada... Paula mira más allá de las chimeneas de Sabadell. Tiene al corriente de cuanto pasa a sus hermanas de Arenys y Figueras. Y así, gracias a la gracia de su diligencia, las tres comunidades rezan, sienten y viven al unísono aquella maravillosa aventura. Para mediados de diciembre, Paula y el padre Felíu han concretado tres «puntos capitales». Y ella vuelve a pedir. Pide esta vez que el padre, con toda su autoridad y «de su puño y letra», comunique a las hermanas de Figueras estos puntos capitales, «según lo habían acordado». El padre, que cuando pide aquella hija no sabe decir que no, escribió el 18 de diciembre a Inés Busquets una clarísima carta programática. Habría que transcribirla íntegra, porque no tiene desperdicio. Pero es relativamente larga. Os la resumo, copiando fielmente algunas frases muy personales. Hay que advertir, antes que se nos haga tarde, que para el padre Felíu hay tres palabras sagradas: Congregación, hermanas, libertad. El no quiere imponer nada. Orienta, aconseja solamente. La decisión y el compromiso son personales. Y parece convencido de que aquel triple grupo de maestras, con su trabajo apostólico en la escuela, su estilo de vida, su hábito, sus rezos, sus votos privados... son verdaderas religiosas, 73

verdaderas hermanas escolapias. Y que forman ya, a falta de una confirmación oficial, una nueva Congregación religiosa dentro de la Iglesia. Así lo piensa. Y dice a las hermanas de Figueras lo que, a su entender, deben hacer. Primero, reconocer a una de ellas como superiora. A renglón seguido añade: «Esta me parece debe ser la primera... a quien ocurrió, o Dios inspiró, tan santo pensamiento». Segundo, determinar una casa noviciado, para que las novicias se instruyan en la vida religiosa y en las letras. Dos puntos. Y sigue: «porque para enseñar las letras es menester saber, y para enseñar la piedad es menester ser piadoso o santo». Tercero: hay que «formar» unas Reglas o Estatutos. Estos eran los tres puntos acordados. Las frases entrecomilladas son doctrina y deseos exclusivos del padre. Para hacer realidad el programa, en la línea de un mismo espíritu escolapio, el padre Felíu se ofrece a «cooperar a la santa obra, como he ofrecido a estas hermanas». Contestaron las de Figueras que de acuerdo en todo. Lo supo Paula por una carta personal del padre Felíu. Lleva fecha del 1 de enero de 1847. Y está fechada en Barcelona. Buena la noticia. Pero el padre se va cada vez más lejos: «Pasado mañana partiré para Madrid». Menos mal que, al despedirse en Sabadell, le había hecho ella la petición más esencial y más comprometida...

Noviciado intensivo Antes de partir para Barcelona y Madrid, el padre Felíu quiso dejar las cosas en orden. Para que gobernase la provincia de Cataluña nombró al padre Pedro Freixa. Y para que cuidase de las hermanas escolapias, nombró director general al padre Agustín Casanovas. Este último nombramiento vino confirmado después por los obispos de Barcelona y Gerona, como es de ley. Y aunque el padre Agustín venía trabajando desde que las Hijas de María llegaron de Arenys, a las órdenes del padre Felíu, ahora, con el nombramiento oficial, no escatimará tiempo ni energías para formar en el espíritu de San José de Calasanz a las hermanas, y para que florezcan los tres puntos del programa, acordados entre Paula y el padre Felíu. 74

De nuevo vio aquí Paula la mano de Dios. Llegó el padre Agustín y le quiso ya entrañablemente. Le abrió de par en par las puertas de casa y las de su espíritu. En ambos terrenos supliría perfectamente al padre Felíu, e iría completando y perfeccionando la obra comenzada. Empezó por las cosas que llamamos pequeñas. Ocupaciones tenía él sobradas en su colegio. Pero aquellas hermanas necesitaban hacer un noviciado intensivo y breve. Empujado por la delicada impaciencia de Paula, ejerció el oficio de «maestro de novicias» durante unos meses. En septiembre Paula y sus compañeras habían vestido el hábito escolapio de manera canónica y ya definitiva. También, en forma privada, emitieron sus primeros votos simples. Ahora el padre Agustín debe hacer un pequeño milagro: que las hermanas hagan bien un noviciado acelerado en cuatro meses. Diariamente les celebra la eucaristía y les da clases de gramática, aritmética, caligrafía, dibujo y retórica. Este programa lo seguirá cumpliendo con las novicias mientras él resida en Sabadell... Confiesa a las hermanas, preside los actos de comunidad y les va orientando en la oración, en la recitación del oficio parvo y de la coronilla de los cinco salmos. Así semana tras semana, hasta que la espiritualidad calasancia, hecha enseñanza y oración, quede bien asimilada. Si al padre Jacinto le había correspondido trazar las grandes líneas, al padre Agustín le toca trabajar en las «pequeñas cosas». ¡Y qué armonía y belleza presenta ya el edificio...!

Paula Montal de San José de Calasanz Paula fijó con el padre Agustín la fecha de la profesión religiosa: el 3 de febrero de 1847. Se sumaron a la comunidad de Sabadell, Inés Busquets y Felicia Clavell. Juntas hicieron unos días de ejercicios espirituales —«una fervorosa preparación inmediata»—, dirigidos por el mismo padre Agustín. El 2 de febrero cayó en martes. El colegio, como todos los colegios escolapios, guardaba fiesta en honor de la Purificación de la Virgen. Las cuatro primeras escolapias pronunciaron sus votos de castidad, pobreza, obediencia y dedicación a la educación de la juventud. Primero Paula, en manos del padre director general. Luego, Felicia, Inés y Francisca, en manos de Paula y del padre Agustín. Era el orden natural, pues todos sabían allí quién era la fundadora y superiora y como a tal la reconocen en este acto solemne. 75

Siguiendo el estilo escolapio, cada una de las profesas, al pronunciar su consagración, añadió a su apellido familiar un segundo apellido religioso. Felicia Clavell de Santa Teresa, Inés Busquets de San José Esposo, Francisca de Domingo de la Madre de Dios y... Paula Montal de San José de Calasanz. Acertaron las cuatro. A Paula le costó muy poco encontrar su apellido. Lo llevaba en el corazón desde aquel día lejano de 1829. Desde este 2 de febrero de 1847 lo llevará también como abogado y padre de su vida consagrada, y en la misma firma cuando escriba sus cartas y documentos. Utilizaron para la profesión la fórmula escolapia, escrita por San José de Calasanz, traducida ahora al castellano. Paula la recitó así: «Yo Paula Montal de San José de Calasanz, en el siglo Paula Montal Furnés, de la parroquia de Arenys de Mar, obispado de Gerona, de edad de cuarenta y siete años, hago mi profesión solemne en la Congregación de Hijas de María, y prometo a Dios Omnipotente, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y a la Bienaventurada siempre Virgen María... y hago voto de Pobreza, Castidad y Obediencia por todo el tiempo de mi vida. En la misma forma prometo y hago el cuarto voto de dedicarme a la enseñanza de las niñas en la clase que destinen mis Superiores. También prometo que ni directa ni indirectamente haré medios, ni lo consentiré, para que sea elegida en la Congregación para alguna prelacía o dignidad. Esta Profesión y votos (no obstante cualquiera cosa en contrario, todo lo cual desde ahora libre y espontáneamente renuncio) entiendo y quiero que sean ratos y válidos en todo tiempo. En fe de lo cual he firmado la presente de mi propia mano en Sabadell a los dos días de febrero del año 1847. Daré mis votos al Señor en la presencia de su Pueblo en los atrios de la casa del Señor, en medio de ti, Jerusalén. Yo, Paula Montal de San José de Calasanz, firmo todo lo sobredicho de mi propia mano». Habréis notado el detalle del cuádruple voto. Los religiosos profesan normalmente los tres votos comunes de castidad, pobreza y obediencia. Algunas Congregaciones, muy pocas, añaden, por concesión de la Santa Sede, un cuarto voto especial a los tres comunes. Este cuarto voto refleja en su proyección apostólica el carisma del Instituto, y en él se remansa y 76

cristaliza la espiritualidad del fundador y de sus hijos. San José de Calasanz sumó a los tres votos comunes un cuarto voto de enseñanza. Lo aceptó sin dificultad alguna la Iglesia, figura así en el texto de las Constituciones de la Orden y lo vienen pronunciando los escolapios en el momento de su profesión. Lo mismo hicieron el 2 de febrero las primeras escolapias. Y es bueno que lo hagamos notar, pues el dato prueba suficientemente que ellas constituyen el primer Instituto femenino en el mundo, dedicado exclusivamente, y con voto, a la educación y formación de niñas y jóvenes. Quisieron los organizadores del acto que permaneciese un recuerdo del mismo y fuese, a la vez, ejemplo duradero para el futuro. Volvieron a leer la vida de San José de Calasanz y vieron que, al dar la Orden escolapia su primer paso, allá por 1617, su fundador acuñó una medalla conmemorativa, en la que figuraban las letras griegas del anagrama de la maternidad de la Virgen Santísima. La medalla se transformó en escudo el martes 2 de febrero de 1847. El anagrama es el mismo y sus letras proclaman la misma verdad dogmática: María, Madre de Dios. Se colocó Paula el escudo sobre el pecho. Hicieron lo mismo sus tres compañeras. Lo siguen haciendo las escolapias en nuestros días. Este 2 de febrero habría que señalarlo con una piedra de mármol blanco, como en las antiguas calzadas romanas. Y grabar en la piedra, con letra escolapia y escritura limpia, esta leyenda: Hijas de María, Religiosas Escolapias.

Primer capítulo general ¿Recordáis el primer punto del programa, trazado por el padre Felíu? «Lo primero que deben hacer... es reconocer a una de ustedes por cabeza o Superiora, a quien las demás obedezcan». También Paula creía entonces, y lo seguía creyendo tras su profesión, que aquello era lo primero. Y para cumplirlo se reunieron de nuevo en Sabadell las cuatro recién profesas. Unos días de retiro con el padre Agustín. Estudio del estado del Instituto, de las casas, de las personas con sus derechos y obligaciones, de la fecha y forma de elegir a la superiora general que las representase a todas y «a quien todas obedezcan». Se fijó la fecha del 14 de marzo para la elección y, como forma jurídica, el voto secreto.

77

Domingo, 14 de marzo. Se votó. Ocho votos, cuatro de las presentes, más cuatro que había traído el correo, de Margarita Molinet, Carmen Galiana, Rosa Mir y Rosa Sancho. El padre Felíu había manifestado claramente quién era su candidata: «... me parece debe ser la primera a quien ocurrió, o Dios inspiró tan santo pensamiento». En un clima de silencio expectante, se hizo el escrutinio. Ocho papeletas, ocho. Y resultó «elegida por unanimidad de votos Madre Felicia Clavell de Santa Teresa». Una segunda sesión, para dar a la nueva superiora general dos consultoras, que le ayuden y aconsejen en el gobierno del Instituto. Nueva votación. Y nueva sorpresa. Quedan nombradas Francisca de Domingo, que había profesado el pasado 2 de febrero, y Carmen Galiana, que aún estaba esperando profesar. Me estoy imaginando vuestras preguntas. Pero ¿qué ha pasado aquí? ¿Tan poco ponderan estas mujeres la opinión ponderada del padre Felíu? ¿Y tan pronto han olvidado a Paula, poseedora del carisma, fundadora de las tres casas existentes, formadora de las mismas electoras? Calma, no os precipitéis en el juicio. Aquí no han existido reuniones nocturnas ni conciliábulos. Ni se han dado zancadillas. Ni hay otra política que la de Cristo. Si queréis que busquemos entre todos algún culpable que explique este engaño manifiesto, sabed que la culpa entera es de Paula. Los santos se divierten jugando a la paradoja. Claro que tenía en depósito el carisma gratuito, claro que Jibia fundado, que había formado. Y ahora... «obtuvo de Dios con sus oraciones no ser nombrada Superiora General». También los santos tienen derecho a jugar. Y si juegan bien, a ganar de vez en cuando. Yo daría de buena gana todos los libros de mi biblioteca por encontrar una carta. Que la escribió Paula, terminado el capítulo, llegó hasta Madrid, y desapareció en ese rompeolas de todas las Españas. Normal. Ella, más intuitiva, más fina, fue guardando las cartas de su director espiritual, por agradecimiento, porque apreciaba sus cualidades superiores, porque era el representante de Dios. El contestó a todas las que recibía, pero no guardó ninguna. Era hombre pragmático. No podía dejar que su vida se enredase en la malla sutil de los detalles, de los recuerdos, de los papeles estudiados y resueltos. En esa carta perdida, Paula narraba seguramente al padre Felíu la crónica de aquellos días y le daba su opinión. Que Dios le había oído, que la barca quedaba en las mejores manos, que la armonía había sido 78

unánime, que la caridad fraterna se había fortalecido, que ella daba gracias al Señor y se sentía animosa y libre para cooperar en todos y con todos... No lo sabemos. Lo suponemos, sí, con cierto fundamento. Porque el 3 de abril llega puntual desde la Corte la respuesta del padre Felíu: —Recibí la de usted, que me llenó de placer. Ya está. Contenta la hija, lleno de placer el padre. Sólo queda una espina. La espina de esa carta pedida, que valía un tesoro. La nueva superiora general, antes de volver a Figueras, escribe el 20 de marzo su primera carta circular. Comunica en ella su elección, designa para noviciado la casa de Sabadell y nombra como maestra de novicias a Francisca de Domingo y, como superiora de la casa, que supone también la dirección del colegio, a Paula Montal. No Ha cambiado nada para ella. Pero sí: hay algo nuevo y fundamental. Hasta ahora ha mandado. Desde ahora la mandan. Tendrá en adelante el mérito de la obediencia.

Hermana y súbdita Queda el tercer punto por cumplir: «formar unas Reglas o Estatutos, para que la que mande, sepa lo que ha de mandar, y la que obedezca, sepa también lo que ha de obedecer». El texto es del padre Felíu y lo había escrito en su carta del 18 de diciembre de 1846. Era el punto más delicado y de mayor transcendencia. Y si una cosa tuvo clara Paula desde el principio, fue que ella no quería para su Instituto otras Constituciones que las Constituciones mismas de San José de Calasanz. Manifestó este deseo al padre Felíu y le comprometió a resolverlo. Fue su última petición, antes de que el padre se fuera de Sabadell. El 1 de enero de 1847, apenas llegado a Barcelona, le contestó afirmativamente: —Mi Sra. doña Paula... en cuanto al tercero, cuidaré yo de complacer a ustedes, extractando en castellano las Constituciones de nuestro Santo Fundador, para que ustedes las lean, examinen y prueben sus fuerzas. Paula, siempre tan reposada y serena, se volvió impaciente, exigente casi, tratándose de las Constituciones. Tanto que el padre Felíu tuvo que tranquilizarla el 23 de aquel mismo mes de enero: —Muy señora mía doña Paula: No olvido el encargo y la promesa. 79

Si de ella era el encargo y de él la promesa, había que cumplir ésta bien y pronto. Y mirad cómo la cumplió. El 3 de abril contesta a una carta de Paula, la que narraba la historia del capítulo, la que «llenó de placer» al padre. Y le dice: —Mañana sale de ésta un joven de Sabadell, llamado Bartolomé Sald, a quien entregaré un extracto que he mandado hacer de nuestras Constituciones, para que usted y demás hermanas se informen y preparen para la grande obra que ustedes se han propuesto. Y como en la respuesta hay una referencia directa a Felicia Clavell, Paula metió la carta del padre Felíu en un sobre y añadió esta suya, que copio al pie de la letra:

«Sra. Felicia Clavell, Superiora General Figueras Sabadell y abril 10 de 1847 Querida hermana: Aquí le envío esta carta para su consuelo. Las Reglas que dice el padre Comisario, ya están en mi poder. Ya ve usted cómo se interesa por nosotras. Mi director dice que lo mejor fuera que viniese usted unos cuantos días para examinar, mirar y consultar con los Padres Escolapios las Reglas y Constituciones que hemos de practicar, para escribir inmediatamente al que tanto se interesa por nosotras. Tenga la bondad de escribir cuanto antes su determinación. Sin más, disponga de su hermana súbdita, PAULA MONTAL. P.D.—Cuando hayan leído la carta, tendrá la bondad de traerla, si usted viene, y si no, enviarla». Sí que vino. Según el precioso cuaderno de apuntes, llegó a Sabadell la superiora general «en plan de visita y fue recibida con todos los honores correspondientes a su dignidad». Trajo la carta del padre Felíu. Y la de Paula. Las dos se han salvado. Paula no pretendía tanto en la suya. Sólo que no se pierda la del padre Felíu, «que tanto se interesa por nosotras». Quiere también que sean honrados y obedecidos el padre Comisario y el padre Agustín, su actual confesor y «director». Quiere, sobre todo, que no 80

se rompa el ritmo emprendido y aparezcan pronto las Constituciones del Instituto. Le basta para todo ello pulsar delicadamente la fibra de bondad de su amiga y actual superiora. Toda la belleza humana y espiritual de Paula, a sus cuarenta y ocho años, se ha condensado en la despedida de la carta: «disponga de su hermana súbdita». No conozco yuxtaposición más perfecta de dos sustantivos. En realidad, se han abrazado en el alma limpia de Paula el amor y la humildad, la caridad y la obediencia.

Carta de hermandad No sé si tenéis idea exacta de lo que es una carta de hermandad. Los grandes fundadores de Ordenes y Congregaciones religiosas se inventaron un sistema de espiritual comunión fraterna, que fueron bendiciendo los Papas, y que consiste fundamentalmente en hacer partícipes de los méritos espirituales del Instituto a personas que, no perteneciendo a él, le han favorecido y honrado, con su conducta cristiana, con su devoción y hasta con algún favor cultural, social o económico. La bondad del sujeto y el favor concedido es lo que se premia. El invento de los fundadores lo continúan distribuyendo, gota a gota, sus sucesores en el gobierno del Instituto. Para que veáis la meticulosidad con que se concede una Carta de Hermandad, os puedo contar la siguiente anécdota. Los senadores y diputados de Argentina sancionaron en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1949 la ley 13.633, que en su artículo primero reza así: «Declárase y reconócese al Fundador y Maestro de pedagogos San José de Calasanz, como protector de las escuelas primarias y secundarias del Estado y establecimientos de enseñanza incorporados a las mismas». Un decreto del 24 de octubre ejecuta lo aprobado por la cámara legislativa: «Por tanto: téngase por ley de la Nación, cúmplase, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección General del registro nacional y archívese». Lo firma el presidente Juan Domingo Perón. Meses después llegó a Buenos Aires el superior general de las Escuelas Pías, padre Vicente Tómek. En Roma se había acordado conceder al presidente argentino la Carta de Hermandad de la Orden. El padre general llegó a Buenos Aires con el correspondiente pergamino, firmado, sellado, valioso por su contenido y su elaboración artística. Sirvieron al padre general un vino de honor en el salón dorado de la Cámara de 81

Senadores. Datos nuevos, noticias desconocidas. El favor había sido muy grande, pero no bastaba el favor. Horas más tarde ardía el pergamino precioso. Perón no recibió nunca la Carta de Hermandad de las Escuelas Pías. El 22 de abril de 1848 contesta el padre Felíu a Paula. Ella — atrevida, atrevida— acababa de pedir lo imposible: que Roma aprobase el Instituto. Cree que el padre Felíu es capaz de lograrlo. —Usted dice que, después de Dios, lo puedo yo todo. No lo puede todo, claro. Tampoco lo puede el delegado de la Santa Sede en España, monseñor Brunelli. Ya legará el momento. Mientras tanto, hay que seguir haciendo «bien a la niñez, particularmente pobre», y dar un nuevo paso de participación en la espiritualidad calasancia. padre Felíu le pregunta si tienen ya carta de hermandad, para que «participen, como hermanas de nuestra Congregación, de los sufragios y demás obras buenas que se hacen en ella». No la tienen. A lo mejor, ni se han atrevido a pedirla. De momento, han visto que la casa les resulta pequeña. Y para acoger nuevas solicitudes de niñas y dar independencia a las novicias, «se trasladaron, al empezar mayo del cuarenta y ocho, a otra casa más capaz, en la calle de San José». Cerrar para abrir. La casa de la calle San Antonio se quedó vacía, pero habían sucedido en ella tantas cosas... Acertó el muy ilustre Ayuntamiento mandando hacer al maestro Modest Casademunt una placa de cerámica que, colocada junto a la puerta, recordaba al visitante que allí, en aquel edificio marcado con el número 19, brotó la rama femenina del Instituto Calasancio el año 1847. Hoy el turista curioso puede apreciar la placa y leer su texto en el museo de arte, en la que fue casa-palacio de don Pedro Turull. La nueva casa, alquilada por Paula, es amplia y suficiente. Ya irán las religiosas lavándole la cara y poniéndola guapa. Que le espera una historia larga. El regalo llegó de Madrid con los calores de agosto. El día 1 aparece firmada la noticia: —Mi apreciable señora doña Paula: He dirigido al padre rector de Barcelona un cajoncito en que van tres Cartas de Hermandad, una para cada una de las tres casas. 82

Acababa de tomar posesión del rectorado de Barcelona el padre Narciso Tarter, hasta hace unos días rector de Sabadell. Era, según el padre Rabaza, varón «sano, íntegro, perfecto, robusto de letras y recio de piedad». Cuidó y protegió a las escolapias «desde el principio». No tardaría ahora, de seguro, en hacerles llegar aquel regalo espiritual, que las unía más estrechamente a las Escuelas Pías. Paula leyó, emocionada: «Siéndonos conocida vuestra mucha piedad y constándonos del singular afecto y adhesión que habéis mostrado siempre a nuestra Orden... declaramos y es nuestra voluntad que vos participéis de todas las buenas obras y ejercicios espirituales que por nuestros Religiosos se practican, y asimismo de las oraciones y sufragios que en nuestros Colegios se hacen por los bienhechores vivos y difuntos. Madrid, a 16 de julio de 1848. Jacinto Felíu, Comisario Apostólico». Emocionada, y con razón. Director escolapio para el Instituto, directorio de preces, confesor para su alma, San José de Calasanz en su apellido, el mismo cuarto voto de enseñanza... Y ahora todos los beneficios de la Carta de Hermandad. ¿Podía querer más? Sí quería, seguía queriendo las Constituciones.

Un libro llamado «Compendio» Y las Constituciones, aunque en pequeño, llegaron también. Llegaron desde la Corte, en el mismo cajoncito que ha traído las Cartas de Hermandad. Se arreglaban las tres comunidades con el cuaderno manuscrito. No era el texto calasancio completo, sino un extracto. Pero, por el momento, servía. Y ocurrió que el padre provincial de Castilla, Juan Alejandre, terminaba de publicar en la imprenta y fundición de don Eusebio Aguado el Compendio de las Constituciones de la Religión de Clérigos Regulares Pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías. Se trata de un volumen de ciento veintiocho páginas, y contiene lo que debían saber y practicar los hermanos, llamados operarios, y los jóvenes clérigos de la Orden. Se abre el volumen con un prólogo, denso y largo, que marca las líneas maestras de la espiritualidad escolapia. Siguen quince capítulos, que «comprenden 83

la letra de Nuestro Santo Padre sobre la común observancia, expresada con carácter romanillo»; acompañan a cada capítulo una serie de «anotaciones de los Capítulos Generales o costumbres autorizadas, en bastardillo». Vienen a continuación las Reglas para los oficios de los hermanos, más doce capitulillos con los cánones penitenciales. En un apéndice de lujo se aporta para cada uno de los capítulos doctrinales un ramillete abundante y numerado de sentencias de la Sagrada Escritura, seleccionadas con mucho tino y sabiduría. Cierran el volumen las famosas sesenta sentencias de San José de Calasanz, «pertenecientes a la perfección religiosa», algunas oraciones y la fórmula para renovar diariamente los votos. Gran parte de este contenido rodaba en copias manuscritas, desde 1776. La traducción castellana es clara y castiza, como salida de la mano del sabio humanista padre Alejo Ruiz. El precioso volumen, gracias a su valor práctico, se difundió inmediatamente por todas las casas de España. El padre Felíu pensó en Paula y sus hermanas, apenas tuvo el librito entre las manos: —Van también algunos ejemplares de las Constituciones... Están traducidas literalmente de las de nuestro Santo Padre. Estas son las que ustedes deben seguir, si quieren imitar al fundador de las Escuelas Pías. Eso era, precisamente, lo que ella quería. Y allí estaba, de momento, su mejor anhelo cumplido. Además, aquel volumen aparecía organizado con tal sabiduría práctica en texto, notas y variedad de tipos de letra, que va a servir de modelo a la edición que hagan más adelante las escolapias. Porque con el texto original de San José de Calasanz, con el extracto y ahora con el Compendio, en Sabadell se están preparando las Constituciones y Reglas que necesita el Instituto de Hijas de María. Precisamente la meditación y estudio de los textos calasancios hizo temblar a ciertas almas. ¿Pero podían unas débiles mujeres, sin tentar a Dios, ponerse a practicar aquellos rigores, aquellos preceptos categóricos, aquella línea de suma pobreza y austeridad? Y había gente fuera, muy piadosa ella, que sin tener cabo ni cuerda, estaba echando chinitas al proyecto y queriendo hacer ver que allí eran menester la cruz y los ciriales. Paula recogió el sentir completo y se lo escribió al padre Felíu el 8 de septiembre y le comunica, de paso, que las comunidades viven en un clima de auténtico «espíritu religioso». Desde Zaragoza, donde está dando clases de matemáticas y ciencias a un grupo de júniores aragoneses y catalanes, contestó el padre Felíu el día 16: 84

—Las reglas o constituciones prescritas por nuestro Santo Patriarca no son imposibles sino para aquellos a quienes no anima el espíritu de Dios; éste hace suave lo pesado y fácil lo difícil. Escolapios ha habido, y muchos, que las han observado perfectamente... Era la luz. Y ahora, a seguir trabajando en la escuela y en el texto que llevan entre manos el padre Agustín, ella misma y, de vez en cuando, Felicia Clavell y Francisca de Domingo. Metidos en harina estaban cuando llegó desde Arenys la noticia alarmante. Vicenta Fornés presentía la muerte. Corrió Paula y atendió filialmente a su madre. Cuando el 17 de septiembre, a sus setenta y nueve años, dejó este mundo, Paula le cerró los ojos, besó su frente y rezó por ella. Nuevo golpe días más tarde. El 28 falleció en Mataró el padre Antonio Masramón. Apenas cuarenta años. Una promesa, tronchada en flor. Un amigo menos aquí abajo. Allá arriba, Vicenta, la madre, y el padre Masramón, el amigo, seguirán velando por el nuevo Instituto. De eso estaba segura.

85

Capítulo VI POR TIERRAS DE IGUALADA, VENDRELL Y MASNOU

Don Olegario Godó y sus tres hijas Volvía Paula de Arenys, de ayudar a bien morir a su madre. En la diligencia le tocó sentarse junto a un caballero que dijo ser de Igualada y llamarse Olegario Godó. Era fabricante de tejidos de algodón. Regresaba ahora de un viaje de negocios por el Maresme y se había detenido con más sosiego en Mataró, para vender productos de sus fábricas y para ver a su hijo Francisco, interno en el colegio de los escolapios. Hubo tiempo de hablar. Sabiendo que su compañero de viaje era de Igualada, Paula preguntó: —Dígame, ¿y cómo está en Igualada la enseñanza de niñas? —Poco atendida, respondió don Olegario. Prosiguió el diálogo sobre el mismo tema. A Paula le impulsa su vocación y aquel afán, nunca saciado, de elevar el nivel de la mujer y salvar así a las familias. Y don Olegario, rico en dinero, era más rico en amores y preocupaciones familiares: una esposa hacendosa, tres hijos, uno ya fallecido, y siete hijas, tres de ellas en edad escolar, Rosa, Josefa y Ana. Habló Paula de su Instituto, de sus colegios, de sus niñas, de su conexión con los escolapios. Y antes de separarse en Barcelona, él para Igualada, ella para Sabadell, quedaba firmado un contrato verbal: las escolapias irían a Igualada, ella misma iría a Igualada, y don Olegario pondría en movimiento al Ayuntamiento, al gobernador y al mismo señor obispo. Lo dicho no es un cuento de película. Lo contó la misma interesada —sólo que en plural— un puñado de anos más tarde. Poco atendida, sí, estaba la enseñanza femenina en la capital de la Anoia. Hoy tiene Igualada de todo: una importante industria de géneros de punto, otra no menor de curtición de piel, una tercera basada en el papel. Tiene ferrocarril, buenas carreteras, un aeródromo para la práctica de vuelo a vela. Tiene el museo comarcal de la Anoia, el de la piel y el textil. Tiene 86

un valioso retablo barroco en la iglesia de Santa María, la Llar del Sant Crist, con atrevimientos gaudianos, y una preciosa Virgen de la Piedad, que cuidan con esmerado cariño los escolapios en su templo renacentista. Tiene resuelto el siempre difícil problema escolar con escuelas e institutos estatales y con los colegios de escolapias y escolapios. Y tiene 32.000 habitantes. Pero en aquel septiembre de 1848... Igualada contaba con 11.108 habitantes, bien situada y a sesenta y cuatro kilómetros de Barcelona. Una parroquia, con más de treinta sacerdotes, algunos de ellos religiosos exclaustrados. Don José Sanmartín era el párroco. La exclaustración del 35 había alejado de la villa a los agustinos, a los capuchinos y a los escolapios, que enseñaban primeras letras, latín y humanidades a los muchachos igualadinos desde 1732. Los escolapios volverán en 1858, no a su casa, sino a la que fue convento de agustinos. Entre 1835 y 1858 Igualada resolvió a medias el problema de la enseñanza. En 1848 se abrió un colegio de enseñanza media, agregado a la Universidad literaria de Barcelona, con una matrícula de 40 alumnos. Para las niñas había cinco escuelas, a las que asistían 220 alumnas, y que aprendían «a coser, hacer media, y religión», según un dictamen oficial del 13 de abril de 1849. Baja la categoría académica. Muy alto el tanto por ciento de analfabetismo femenino. De las 1.360 chavalas que jugaban a la comba en las plazas y calles de Igualada, 1.150 estaban condenadas a vivir sin saber firmar y leer. Suponiendo que aprendiesen a hacerlo las 220 que iban a las escuelas. Y llegó Paula el 16 de junio de 1849. Con ella, como compañera, Sor Ana Font. Y, para ultimar detalles y ajustes de contrato con el Ayuntamiento, el padre Agustín, director general del Instituto, y el padre Jerónimo Reixac, actual rector de Sabadell. Habían pasado ocho meses desde aquel encuentro providencial con don Olegario, en la diligencia. Ella había cumplido. El había cumplido. Porque don Olegario, e Igualada con él, merecen nuestro mejor aplauso. No os voy a cansar aquí contando la historia de todos los pasos dados durante aquellos meses. Paula sí se la contó al padre Felíu, y no le faltó la palabra de ánimo: —Continúen ustedes y no desmayen, porque no es a propósito para el reino del cielo el que vuelve atrás. Sólo unos datos escuetos. Don Olegario habló con su amigo don Martín Aguilera, concejal del Ayuntamiento. Reunida la corporación 87

municipal el 13 de abril de 1849, considera oportuno que vengan cinco Hijas de María, que se les bonifique con 4.000 reales anuales y que puedan cobrar una mensualidad a las niñas pudientes. Carteo con el jefe político de la provincia. Nueva reunión el primero de mayo: se aprueba lo de las cinco religiosas, lo de los 4.000 reales, con los que ellas ya están de acuerdo, y también que recibirán 40 niñas gratuitas, designadas por el Ayuntamiento. Y añaden en el acta: «Es preciso tener en cuenta que estas religiosas proporcionan una instrucción tan completa, que enseñan hasta geografía». Llegó la aprobación del jefe político. Llegó la bendición del señor obispo de Vich, don Luciano Casadevall, amigo de Balmes. Gozoso el prelado, escribe al alcalde y alaba a las Hijas de María, «las cuales, por sus relevantes virtudes y su instrucción esmerada, son muy dignas de que Vuestra Señoría les dispense toda su protección, pudiendo estar seguro de la mía en todo evento». Bien estaba la recomendación, pero en Igualada todo fueron brazos abiertos y amigos entrañables para las Hijas de María. Mirad cómo le contaba el señor alcalde a su jefe político la llegada de las escolapias: «Dichas religiosas han tenido la más cordial y satisfactoria acogida de parte del público y del Ayuntamiento, que ha procurado subvenir a todos los gastos que ocasione este interesante establecimiento». A Paula y Ana Font se sumaron algún día después Rosa Mir, Manuela Canellas y Asunción Ramón. Yo, que conozco la historia de sus vidas, os aseguro que un grupo así se encuentra raras veces en el principio de las fundaciones. Se las merecía Igualada. El 20 de aquel mes de junio estaban las cinco hospedadas en casa de don Olegario El mismo les proporcionó uno de sus edificios, en la calle Clos, y en él organizaron comunidad y colegio. El 1 de julio, que era domingo, invadió la casa la primera bandada de niñas. Pronto se sentaron en los bancos las becadas por el Ayuntamiento —41 en vez de 40— con su papeleta en la mano, y otras más, dispuestas a pagar un real por mes. Hay que anotar entre éstas a Rosa Godó, luciendo la hermosura de sus quince años; a su hermana Josefa, que tenía nueve, y a la benjamina de la casa, Anita, de siete.

88

La firma de un alcalde Se llamaba don José Arias de Miranda y tuvo que seleccionar cuarenta y un nombres de las primeras setenta y tres solicitudes. Buen principio. Se había establecido entre el Concejo y la directora del colegio que las niñas becadas se presentarían el primer día con una papeleta en mano, firmada por don José. Para estampar la preciada firma, el señor alcalde debía pensárselo mucho y comprobar si cada niña tenía sus certificados de sanidad y bautismo en regla. La norma era prudente. Valía para las pobres. Pero a las pobres se unieron las menos pobres, y al señor alcalde corregidor, también llamado jefe civil del distrito, le gustó el oficio de plumilla. Era encantador aquello de firmar y firmar papeletas de niñas. Y no se le ocurrió mejor procedimiento que llamar la atención a la directora, primero personalmente, y el 10 de julio mediante escrito oficial. No tiene desperdicio el escrito. Olvidando la distinción pactada entre alumnas becadas y alumnas de pago, afirma, sin más, «que cualquier establecimiento sostenido en todo o en parte por los fondos públicos, corresponde a la autoridad intervenir en su arreglo y organización». En consecuencia... «espero que vuestra merced se servirá en lo sucesivo rehusar la entrada a la niñas que no presenten papeleta firmada por mí». Textos de antología. A esto se llama saber servir a Estado. Y a la libertad de enseñanza, que la parta un rayo. Paula recibió la nota, y al día siguiente estaba contestada y bien contestada, con ponderación, con objetividad. Le pide al señor alcalde que espere la llegada del padre Agustín Casanovas, «nuestro director y del cual dependemos» inmediatamente». Le recuerda que en las entrevistas entre él y los padres Agustín y Jerónimo Reixac, y «a las que tuve el honor de asistir», no mencionó a las alumnas de pago, ni se ha seguido ni se sigue tal norma en la población. Por otra parte, los colegios de Hijas de María «están en el mismo pie» que los colegios de escolapios, y a éstos no se les pone impedimento para internos y mediopensionistas... Espere, señor alcalde, y acataremos lo que decida, pero esté seguro de que no se han admitido niñas de paga sin que reúnan «las mismas circunstancias de edad, sanidad y conducta que las de gratis». Leyó la respuesta el párroco, don José Sanmartín, y se ofreció a dialogar con el alcalde y arreglar el entuerto. Pero nada. Que a mi oficio se responda con otro oficio. 89

Y como tiene el mando y el palo, vuelve a la carga el día 12. Le duele no haber recibido respuesta, pide ahora se le «conteste inmediatamente», lamenta que se hayan recibido alumnas «sin mi conocimiento e intervención» y manda al secretario del Ayuntamiento para que le traiga los certificados que encuentre, «a fin de que, inspeccionados por mí, pueda recaer acerca de ellos la respectiva resolución». Qué vieja y antipática manía ésta de nuestros gobernantes de coger el pan bajo el sobaco y meterse a inspectores de cultura. En Igualada la cosa no pasó a mayores, y el bullebulle del Ayuntamiento se quedó en tormenta de verano, porque a Paula le sobró la sensatez que empezaba a faltar en la alcaldía. El mismo día 12 manda la primera respuesta, con una segunda más breve. No se preocupe usted, señor alcalde, que si no le mandé a tiempo contestación a su oficio, fue porque el señor párroco se encargó de transmitir verbalmente su mensaje. Y no se inquiete, que todo está en regla: son bien conocidas las familias de esas pocas niñas de pago, he inspeccionado personalmente sus certificados de vacuna, y en seguida tendrá en su despacho los documentos que reclama... «Dios guarde a usted muchos años». Cuando llegó el padre Agustín, el problema de los papeles era agua pasada. Para Paula, un asuntillo de nada. Tragos más fuertes ha bebido y hasta el cáliz tendrá que beber. Pero nadie le quitará la paz. El 18 de octubre llegó, también, el señor obispo. Igualada recibió a don Luciano Casadevall con todos los honores. Catorce años hacía que no pisaba Igualada el pastor de la diócesis. Don Luciano se quedó seis días, haciendo una visita en profundidad. Algo conocía de las Hijas de María por versiones de uno de sus canónigos, don Diego Codina. Ahora vio la realidad y tuvo la suerte de conocer personalmente a la fundadora del Instituto.

Donde Paula siembre, brotarán vocaciones Creció el colegio. En 1850 ya tenía siete religiosas maestras y 150 alumnas y un prestigio ganado a pulso. Se apoyaba este prestigio en las cualidades de la directora, en una organización pedagógica que venía dando frutos excelentes en Figueras, Arenys y Sabadell, en un amplio programa de enseñanzas —labores, asignaturas científicas y literarias, formación cristiana— y en la preparación pedagógica de sus maestras. 90

Para Paula este último punto era esencial. Un colegio vale tanto como sus maestros. Y como animó en Sabadell a Francisca de Domingo, animó en Igualada a las dos jóvenes Ana Font y Eudalda Mercadal. Se fueron las dos a Barcelona, y el 17 de marzo de este año 1850 obtuvieron el título de maestras con notas brillantes. Ya en 1851, el Ayuntamiento en pleno reconoce en certificado oficial los éxitos del colegio. Alaba los progresos morales y sociales de las señoritas, el primor de sus labores, sus trabajos inmejorables, que son los que debe saber una buena madre, y las «muestras de adelanto en la lectura, geografía, aritmética y gramática castellana, debido todo esto al celo constante, aplicación esmerada y virtud sublime de las señoras directoras y profesoras». Exacta la alabanza y muy bien buscados los epítetos. Y don Luciano Casadevall le dice en esas mismas fechas al señor ministro de Gracia y Justicia: «Soy testigo ocular de la inmensa utilidad que, tanto en la moralidad como en la instrucción, han reportado las niñas de la villa de Igualada, de mi diócesis, desde que las llamadas Hijas de María se establecieron en dicha villa». Esto hacia afuera. Que hacia dentro, en el oratorio y en la clausura de comunidad, se va haciendo espíritu la letra del directorio de preces y del compendio de las Constituciones. En una visión retrospectiva, madre Dolores Vidal resumió así aquella vivencia religiosa: «Ha sido aquel colegio y su comunidad uno de los más observantes del Instituto; a esto se debe, quizá, el gran número de vocaciones que han salido de sus clases, siempre muy numerosas». Y sin quizá, madre Dolores. En ese año 1850, dos muchachas iguadalinas se fueron al noviciado. Dolores Cuadrech y Cándida Comas se llamaban. Unos meses después irá también Rosa, Rosa Godó, la hija de don Olegario. Donde siempre Paula, brotarán vocaciones. Por ahora la historia se cierra aquí. Y yo estoy seguro de que se ha callado algunos episodios. Dejemos las cosas como están. Paula tiene que volver a Igualada.

La «pubilla» del Bajo Penedés Llegó diciembre y con él la hora de salir Paula de su querida Igualada. El padre Agustín la está llamando a Sabadell y en Sabadell 91

comerá el turrón de Navidad. ¿Motivos? Aquellas Constituciones, que ella quería fuesen las de San José de Calasanz. Y... nueva fundación. Las Constituciones se van acercando al final. Los padres Agustín y Felíu saben que Paula es la fundadora y así la tratan. Al padre Felíu, Paula le tiene al corriente de sus correrías y trabajos, y de la marcha del Instituto. El la sigue aconsejando, orientando, ayudando. El padre Agustín reconoce las cualidades de Paula y trabaja en sintonía con ella, lo mismo en la fundación de nuevas casas que en la plasmación del texto final de las Constituciones. En éstas, no daba paso sin contar con Paula. Porque si él sabía latín y derecho, mucho latín y derecho si se quiere, el carisma fundacional lo tenía ella, sólo ella. El va poniendo las letras en su sitio. A ella le corresponde llenarlas de espíritu, del mismo espíritu de San José de Calasanz. Y la nueva fundación... Es el caso que la fama de las Hijas de María ha llegado muy lejos, hasta la villa de Vendrell, plantada entre los viñedos del Bajo Penedés, allá en la provincia de Tarragona. Algunos prohombres del pueblo y el Ayuntamiento, con don José Crusat el párroco y don Salvador Ramón a la cabeza, desean abrir un colegio de niñas y quieren que lo regenten las escolapias. Vendrell tiene 3.938 almas, es pueblo ancho y pacífico. Sus habitantes gozan de carácter «franco, bondadoso, tolerante, precavido, amigo de diversiones, pero trabajador, sufrido, resignado». Vendrell se ha enriquecido con el cultivo de la vid y la exportación de vinos y aguardientes. Es la época heroica de los toneleros. Empiezan a llamar a Vendrell la «pubilla», la niña bonita del Bajo Penedés. Vendrell, a sólo 27 kilómetros de Tarragona, pertenece a la diócesis de Barcelona. A su obispo, que ya conoce lo que pasa en otras poblaciones del Principado, le agrada la idea de una fundación de Hijas de María en Vendrell. El padre Agustín ha comprobado que la casa de Igualada marcha sobre ruedas. Y sabe que cualquier fundación, dirigida por Paula, tiene asegurado el éxito. Hay que medir fuerzas, sopesar ventajas e inconvenientes. Las ventajas saltan a primera vista. Los inconvenientes radican en la distancia y lejanía. Pero si va Paula... A Paula le mortifican otras preguntas. ¿Hay muchas niñas? ¿Cuántas son pobres? Y la enseñanza, ¿cómo anda? Sí, hay muchas niñas, pobres sobran y la enseñanza es simple deseo, por el momento. Se dice que hay hasta seis escuelas particulares de niñas, que aprenden «las labores propias 92

del sexo». Más claro: un pequeño grupo de niñas, todas de pago, acuden a las elementales «costures». Madoz, que da para 1849 el número completo de muchachos escolarizados —220 en cuatro escuelas, una estatal y tres privadas— nada dice de las niñas. Nin Mañé en su Reseña histórica de Vendrell ha sintetizado todo el problema en una sola frase: hasta la llegada de las escolapias, la educación de las niñas estaba «materialmente abandonada». Hay que partir sin pérdida de tiempo. Y dan los pasos prácticos, para no retrasar la apertura del colegio. Paula le comunica al padre Felíu la nueva fundación de Vendrell. El padre contesta: —No menos me ha alegrado el saber que se va propagando el nuevo Instituto de las Hijas de María. Tienen esta Señora y nuestro Santo Patriarca mucho poder en e cielo... El equipo expedicionario estaba listo. Irían Paula, Ana Font, Cándida Jordi, Dolores Cuadrech y Luisa Romeu. Partieron de Sabadell el 26 de diciembre, llegaron a Barcelona, cayeron al atardecer en casa de Joaquín Montal, donde cenaron y durmieron. El 27, acompañadas por el padre Agustín, fueron a recibir la bendición de su Ilustrísima. Don José Costa y Borrás recibió a las religiosas, según cuenta la misma Paula en su Crónica de Vendrell, «con la amabilidad que le caracteriza, las exhortó y animó a cultivar la viña del Señor, bastante olvidada en la villa de Vendrell». Y les hizo un obsequio: el rescripto de erección canónica de la nueva casa, que él había firmado el pasado 24 de diciembre. Partieron solas para Vendrell. Largo y frío camino de cuatro jornadas. El 31 entraban en la villa. «Fueron muy bien recibidas —sigue escribiendo Paula— de los señores José Nin, alcalde; Rafael Fusté, Salvador Ramón, el más interesado; Pablo Escofet y señor Rector». Lo más granado del pueblo pasaba a la historia. El acontecimiento fue tan sonado, que lo registraron entusiasmados los periódicos. El Diario de Barcelona decía: «Han sido recibidas con general aceptación y hasta con entusiasmo las cinco hijas de la Congregación de María, establecidas bajo las mismas bases de San José de Calasanz y dependientes de la Escuela Pía...» Y El Ancora, con mayor precisión: «El día 31 del año que acaba de finir será de eterna memoria para los habitantes del Vendrell... día de júbilo para las madres de familia, en el que llegaron... cinco hermanas maestras de la Pía Congregación de Hijas de María, para encargarse de la educación de las niñas en el 93

colegio... donde se enseñarán los principios religiosos y morales a la juventud del bello sexo, la urbanidad cristiana, la lectura, la escritura, gramática castellana, aritmética, geografía física, principios de historia sagrada, elementos de la de España, y todas las labores propias del sexo desde la calceta y los encajes hasta el bordado más primoroso en plata y oro, flores y frutos artificiales, planchado, etc. Fueron recibidas las religiosas con extraordinario entusiasmo y las más vivas muestras de deferencia por todo el vecindario». Se alegra el alma viendo esta reacción del pueblo de Vendrell. Les sobra razón para entusiasmarse, adivinando el regalo. Regalo de cinco religiosas maestras, regalo de un programa cultural nunca imaginado. Y todo para sus hijas. Como para saltar de gozo, vamos.

Fue un día de Reyes Vendrell tiene un Ayuntamiento previsor. El mismo día 31 de diciembre de 1850 tomaron posesión las religiosas «de la magnífica casa, con su amena huerta y agua al pie, que el Ilustre Ayuntamiento tenía preparada y a sus expensas amueblada. En ella hay espaciosas salas con buenas luces para labores, una excelente pieza para las clases de leer y escribir, y un elegante y capaz oratorio para los actos religiosos, propios del piadoso Instituto de las Hijas de María». El Ancora nos proporciona estos datos. La casa descrita estaba casi pegada a la parroquia, en el número 19 de la calle Carrero. Se calla el periodista un detalle muy íntimo, que revelaron luego quienes vieron la realidad: —Destinaron las escolapias las mejores habitaciones para sus escuelas, quedando para su uso las más miserables. Paula, en su Crónica, añade nuevos datos. El Ayuntamiento amuebló las clases y regaló los objetos que creía más necesarios para las religiosas, que fueron completando las madres de familia. Paula enumera, uno por uno, los regalos. Me gustaría copiar las líneas que ella escribió, con la misma fidelidad y el mismo mimo. No es posible. Pero no os quiero privar de esta fina intimidad que suponen algunos de los obsequios hechos a las religiosas. El Ayuntamiento regaló cinco camitas de monja y jergón, cinco tres-pies de madera con palangana y cántaro, doce jícaras, dos sartenes, una chocolatera, un badil, unas tenazas y unas trévedes, dos cuchillos, seis cubiertos de madera... Las madres de familia, que probablemente habían 94

intervenido en el menaje citado, añadieron muebles de casa y de cocina «y hasta comestibles: habichuelas, aceite, leña...» Pobreza limpia. Suma pobreza, diría San José de Calasanz. La que él había vivido y le gustaba ahora vivir a Paula. Toda la pobreza necesaria, para que los cimientos de la fundación no se resientan. Paula sigue diciendo: «Arreglado el colegio, se hizo la apertura el 6 de enero de 1851, y por de pronto entraron 50 niñas, aumentándose sucesivamente hasta 150. Loado sea Dios, que tanto favorece a este Pío Instituto». Regalo por regalo, ella tenía que hacer el gran regalo a las niñas de Vendrell. Y había de ser un día de Reyes. Que se abra el colegio y que gocen las niñas en el jardín y curioseen las clases, ordenadas, adornadas. Y el martes, día 7, toque de campana y comienzo de las clases. En las aulas se mezclaron ricas y pobres. El Ayuntamiento apoyó la fundación del colegio, permitiendo cobrar una cantidad prudente a las alumnas pudientes, y obligando a que fuesen admitidas gratuitamente las niñas pobres que él determinase. Unas semanas después de iniciarse el curso, cuenta ya el colegio «con 60 alumnas, sin contar las 20 que admitirán gratis en la próxima semana». Repasó el número el cronista local, para que lo publicase el Diario de Barcelona. Y como el número de chicas crece, y Paula no regatea esfuerzos para dar una enseñanza de mejor calidad, pidió refuerzos y los fue obteniendo. Ella misma consigna nombres y oficios de las que van llegando. Paula en Vendrell es, al mismo tiempo, superiora de la casa, directora del colegio, maestra de encajes y maestra de novicias. En la dirección contó con la valiosa ayuda de Ana Font. En los demás quehaceres tenía que arreglárselas sola. En las labores de encaje demostró, una vez más, ser una verdadera maestra, por lo que sabía y por lo que enseñaba. Uno de los motivos del éxito inmediato de los colegios que iba fundando era, precisamente, su enseñanza de los primores del encaje. Aquí, en Vendrell, también dio su opinión por escrito la corporación municipal. Lo hizo a finales de agosto de 1851. En un certificado muy ponderado, hace constar el progreso de las niñas en los meses, que viene funcionando el colegio, «tanto en la parte moral y religiosa como en las labores de su sexo». La maestra de estas labores es Paula. Y seguirá empujando. En febrero de 1852 Ana Font se presentó en Tarragona, hizo «oposiciones para maestra de Vendrell y quedó aprobada». Son palabras escritas por Paula en su Crónica. 95

Para el gobierno de la comunidad había dos puntos de referencia: el libro de preces y el compendio de las Constituciones. En los dos pequeños volúmenes están señaladas las normas y las prácticas diarias. Pero las religiosas, más que en aquellos libros, leen en el ejemplo directo de su superiora y fundadora. Ella es el libro vivo y siempre abierto. Las vocaciones se multiplican en el Instituto. Aparecen ya en Vendrell y su comarca. Paula le comunica el 2 de junio al padre Felíu estas buenas noticias y le pide oraciones «para que sus hijas no desmayasen». La respuesta puntual desde Zaragoza: —No dudo que el Santo Patriarca estará rogando en el cielo por los niños... y que alcanzará de Dios el que no les falte quien les distribuya el pan de la divina palabra y doctrina. No se olvidará tampoco de rogar por las que a imitación suya se sacrifican por las niñas, como las Hijas de María... Animo, pues con la gracia del Señor todo se vence. A Vendrell vienen llegando escolapias muy jóvenes. Se las mandan con toda confianza. En este año y medio de Vendrell, llegó desde Igualada Teresa Claramunt. Junto a Paula hizo su postulado y el 12 de septiembre, fiesta de Nuestra Señora de las Escuelas Pías, nos cuenta la Crónica que «vistió el santo hábito de las Hijas de María de manos del Ilustrísimo señor Canónigo don Diego Codina, protector de nuestra Congregación». En Vendrell hizo Teresa su noviciado. Y junto con ella, otra novicia, Encarnación j Vives. Las demás, profesas ya, pero todas jóvenes, continuaron haciendo en Vendrell su postnoviciado, que completaba el cumplido en Sabadell.

La Corte de María El 14 de enero de 1851 decía el Diario de Barcelona a sus lectores que en Vendrell están entusiasmados con sus religiosas, y tratan «de abrir una puerta por medio de la cual desde el colegio podrán entrar en la iglesia». Ignoro si el proyecto se hizo realidad. Pero sí es cierto que maestras y alumnas utilizaron el templo parroquial del Salvador para intensificar su labor apostólica y la formación cristiana de las niñas, participando en la liturgia y en la recepción de sacramentos.. La Parroquia de Vendrell cuenta con seis sacerdotes: e párroco, don José Crusat, un vicario y cuatro religiosos exclaustrados. Tiene la parroquia ocho cofradías. Dos de ellas la del Rosario y la de Nuestra 96

Señora de los Dolores— le recuerdan a Paula los días floridos de su juventud en Arenys. Pero en la parroquia del Salvador hay una cofradía única: la de la Corte de María. Es nueva. Tiene su altar y sus estatutos. Ha prendido en seguida en los corazones femeninos. También en el de Paula, que vio en ella la fórmula exacta para honrar a la Virgen y para que sus hermanas y sus niñas, colaborando con la parroquia, se empapen de amor a María. No perdió el tiempo. En el Libro de la Corte de María hay datos numerosos que prueban esta participación durante los quince meses de estancia de Paula en Vendrell. Espigo unos pocos. Ya el 31 de abril de 1851 se abre el mes de mayo con el rezo del rosario, devociones propias del mes y alabanzas cantadas a María. «El canto —leemos— se compone de flautas y bajo, con tres voces, y responden muchas de las jóvenes de la enseñanza de las monjas, o sea Hijas de María, escolapias...» El 6 de enero de 1852 hacía un año de la inauguración del colegio. En la parroquia y por la tarde, solemne función en honor de la Virgen. Vísperas con acompañamiento de órgano, rosario cantado por la orquesta. Y letanías, «cantadas por las niñas del colegio». Hay gozos, hay sermón. Hay «canto de la Salve por dichas niñas». Al final, besamanos a la Virgen, mientras llenan el templo las voces blancas de las 150 alumnas. La cofradía de la Corte de María se componía de coros, y cada coro de treinta y una personas, para que todos los días del mes tenga la Virgen quien la visite. Paula quiso que las escolapias formaran un coro más, y lo obtuvo ya el 1 de septiembre de 1851. Se les dispensó del número, pues sólo son ocho. Porque son pobres, muy pobres, se les dispensa de las cuotas: un real al ingresar y otro más por persona y por año. El coro de las escolapias era el 21. Y aunque las religiosas son pocas, a la Virgen no le faltó un solo día el saludo y la visita. Cuando Paula salga de Vendrell, el Libro de la Corte de Marta no mienta más al colegio, ni a las escolapias. Todo Un signo. Aunque la devoción a María, gracias a Dios, quedaba bien plantada. Y se tuvo que ir. Paula cerró y firmó su Crónica el 21 de marzo de 1852. La nueva cronista escribió a continuación, bajo la firma: «Por orden del muy reverendo padre director general salió de ésta para Masnou la Rda. Madre Paula Montal, el 29 de marzo de 1852». Yo he paseado unas horas por las calles de Vendrell. Tiene la ciudad algo más de 11.000 habitantes. Te enseñan la casa-museo Pablo Casals, la 97

casa-museo Guimerá, la iglesia arciprestal del Salvador, de líneas neoclásicas, con su excepcional órgano barroco. He admirado una torre humana de los «nens de Vendrell». Y me he asomado a un edificio amplio, venerable. Me ha dicho mi acompañante: es el colegio de las escolapias. Ahí está todavía, como testigo. Las escolapias se fueron de Vendrell en 1947. De los colegios fundados por Paula es el único cerrado y vendido. Pero a mí me ha parecido verla a ella, sin hacer ruido, acercarse al antiguo oratorio.

Linda villa marinera Paula estaba en Sabadell a principios de abril de 1852. Se repiten la historia y los problemas, aunque la historia y los problemas tienen con frecuencia reflejos cambiantes. Apenas cinco días en Sabadell. Suficientes para dar otro repaso a las Constituciones, completas, terminadas ya. Suficientes para trazar las líneas de su actuación inmediata. El texto de las Constituciones, en copias manuscritas, está en manos de los obispos, pero no se cerrará del todo hasta que ella vuelva con mayor calma a Sabadell. Ahora se imponen las circunstancias y tiene que marchar a Masnou. ¿Qué pasa en la linda villa marinera? Hay allí un regular lío monjil y una ocasión que ni pintada. Muy brevemente. En 1846 llegaron a Mataró las religiosas de la Sagrada Familia de Burdeos, se instalaron en el que fue convento de los carmelitas descalzos, abrieron colegio y noviciado florecientes, y un año después se hicieron también cargo del hospital y el hospicio. En agosto de 1848 tenían fuerzas para fundar un nuevo colegio en Masnou, que funcionó de inmediato con buenos programas y mucho crédito. Dentro de la Congregación de la Sagrada Familia, a la rama de enseñanza, catequesis, enfermos y pobres, se la conocía como de la Inmaculada Concepción. Y así, en Mataró y Masnou, llamaron a sus monjitas simplemente Concepcionistas. La directora del colegio de Masnou, Dorotea Catalina Labarthe, que había venido de las Landas francesas, ganó por oposición la plaza de maestra pública de la escuela de niñas, con lo que aumentó el prestigio de su colegio. Mientras tanto, en Mataró se ha ido incubando, por causas muy complejas, una verdadera crisis, que ha culminado en ruptura en 1850 98

entre Mataró y Burdeos. El obispo de Barcelona, José Costa y Borras, ha dado su bendición a las disidentes y, con sor Alfonsa Cavin, ha fundado ese mismo año una nueva Congregación, llamada de Hermanas de la Purísima Concepción. Los acontecimientos han sido dolorosos: algunas religiosas han optado por marchar a Francia, otras a sus casas, y el grupo mayor se ha integrado en la Congregación nueva y ya totalmente española. Las salpicaduras han llegado hasta Masnou. Visto lo sucedido en Mataró, Dorotea Catalina Labarthe ha colgado los hábitos en septiembre de 1850. Sigue al frente del colegio. Con las navidades de 1851 ha encontrado mejores aires en Barcelona. Le ha sustituido interinamente Dolores Colomer, nacida en Mataró en 1829. Cuando se hizo concepcionista quiso llamarse Luisa Gonzaga, y con ese nombre se ha quedado definitivamente. Tiene talento y carácter. En febrero de 1851 ha sacado en Barcelona el título de maestra nacional. Y al invitarle Dorotea a dejar juntas Masnou, contestó Luisa Gonzaga «que como religiosa la seguiría a través de los mares, pero de otro modo ni un paso daría tras ella». Colaboran en el colegio de Masnou con Gonzaga Colomer dos amigas del alma: Juliana Sala y María Lladó. Juliana, natural de Mataró, ha profesado en las concepcionistas, forma parte de la comunidad de Masnou y, sin dejar el colegio, deja sus votos en septiembre de 1850. Como Dorotea. A María, natural de Teyá y con veintiún anos, le gusta la enseñanza y quiere ser monja. Un colegio, en fin, con tres maestras: dos ex religiosas Y otra con ganas de serlo. Así están las cosas en abril del ano 1852.

Cariño, mucho cariño El colegio de Masnou podía haber terminado, a corto plazo, como el de Mataró. Pero apareció por allí providencialmente el escolapio José Ríus, nacido en Mataró, maestro en Mataró y, desde 1847, rector del colegio de Mataró. Conoce bien a las escolapias y demostró con obras que las quería. El les mandó a Carmen Galiana. Conoce la crisis concepcionista, se ha dado una vuelta por Masnou, ha informado a las tres amigas sobre el nuevo Instituto de Hijas de María Escolapias y ha terminado animándolas a ingresar en él. Acaba de hablar con el padre Agustín. Este, con el obispo y con la superiora general. Y empezaron a ver todos un rayo de luz en aquel túnel oscuro del colegio de Masnou. 99

Las tres amigas —Gonzaga, Juliana y María— pidieron ser escolapias el 16 de marzo. Ocho días después, el 24 de marzo de 1852, el colegio concepcionista era ya colegio escolapio. Quedaba la formación e integración de sus tres maestras. No era fácil la empresa, no... Nunca es fácil la tarea de formar novicias. Si las candidatas han profesado y vivido antes en otro Instituto, menos. Este es el trabajo que le encomiendan a Paula. Tacto, mucho tacto va a necesitar. Y el corazón y la mente, abiertos como el mar. Tres son las que esperan. Con cinco ha ido formando ella las últimas comunidades. Pidió ahora una sola compañera. Le dieron a Joaquina Benesat, que acaba de profesar el día de San José... De Sabadell a Barcelona, donde esperan los cinco sobrinos. El 6 de abril de 1852 estaba en Masnou. Paula acostumbra a ganar sus batallas trabajando y amando. Viene como superiora a Masnou. Es lo de menos. El 7 de abril enseñaba encajes a sus alumnas, como nadie había visto jamás en Masnou. Y abrió los brazos y el corazón a sus tres nuevas hermanas. Tal vez era lo único que éstas necesitaban, cariño, mucho cariño. A los pocos días estaban convencidas de que habían acertado el camino. Vinieron de sus casas respectivas los padres Agustín y José Ríus. La ceremonia fue sencilla. Tres jóvenes arrodilladas ante el altar del pequeño oratorio. A un lado y otro, el director general del Instituto, padre Agustín Casanovas, y la superiora de la comunidad, Paula Montal. El padre José Ríus impuso el hábito escolapio a las tres novicias. De Sabadell habían llegado días antes mantillas, ceñidores y escudos, con un regalo de 25 duros para los gastos. Paula continuó con sus novicias el diario trabajo de formación. Dos tenían ya nociones y vivencias de vida religiosa, aunque estuvieran un tanto ensombrecidas por el desencanto. Con María Lladó se empezaba de cero. El ideal era único. La enseñanza había de ser, necesariamente, personalizada. No se le daba mal a Paula esta tarea. El 24 de junio Juliana Sala y María Lladó se trasladaron al noviciado de Sabadell, para intensificar su formación, libres de clases y trabajos de colegio. Quedaron en Masnou Paula Joaquina Benesat y Gonzaga Colomer. Se duplicó el trabajo, y Paula prosiguió su magisterio con su única novicia, que respondió en todo momento con sencillez y generosidad. Un año más tarde irá también a Sabadell, a prepararse para profesar. De nuevo tendrán las tres a Paula como maestra y profesarán el 100

mismo día, 19 de marzo de 1853. Las tres harán honor á sus votos y a su maestra. Pero ahora Paula quiere que Gonzaga Colomer se presente a oposiciones. Ocupa interinamente la escuela y no basta. El 16 de agosto hizo sus exámenes en Barcelona. La colocaron en el segundo lugar de la terna. Pero el Ayuntamiento de Masnou, que conocía sus méritos, la prefirió a las otras. El gobernador civil confirmó la preferencia. La corresponden desde ahora 2.000 reales de vellón de sueldo, más casa y local para la enseñanza. Aún podía exigir algunos reales más a las alumnas pudientes. Así rezan los papeles. Y no era esto lo importante. Lo que allí importaba es que las niñas pobres tendrán maestras, y tan buenas como las ricas. Gonzaga Colomer dirigió el colegio de Masnou hasta 1888. La veremos junto a su maestra, escribiendo las dos al Nuncio de Su Santidad. Entre 1896 y 1902 fue superiora del colegio de Zaragoza. Y bajo el manto de la Virgen del Pilar murió el 10 de noviembre de 1904. «Siendo •a caridad su virtud predilecta, la ejercitaba con los necesitados cuanto le era posible», dice su necrología. Y podía ejercitarla, que en buena escuela la había aprendido.

Vecina de Masnou Para esta empresa de Masnou había contado Paula, primero con Dios, en seguida con las autoridades de la villa. Es su estilo. Rondaba Masnou en ese momento los 3.500 habitantes, que se ganaban honradamente la vida en algunas pequeñas fábricas de tejidos y, sobre todo, fabricando cables y jarcias en sus tres astilleros. Tenía Masnou un puerto de rumbo y unos astilleros con prestigio bien ganado. Eugenia de Montijo, emperatriz de los franceses, se paseará en un barco de Masnou cuando inaugure el canal de Suez. Y gobernaban Masnou, en lo espiritual, el párroco don Pablo Buscá, y en lo temporal, su alcalde don Martín Rosés. Le fue bien a Paula con los dos. El alcalde y su Ayuntamiento dieron por bueno el traspaso del colegio de las concepcionistas a las escolapias. Estas se encargaron «del colegio con los mismos pactos y condiciones que habían contraído las señoras francesas». La gente ni se enteró. Las niñas agradecerán pronto el cambio. El párroco era hombre celoso y emprendedor. Se dio por bueno el status 101

canónico de la casa. Cambiaban el color de los hábitos y los letreros del Instituto. La iglesia seguía. Paula permaneció sólo unos meses en Masnou. No porque ella quisiera marcharse. Estaba muy bien allí, con su pequeña comunidad, con sus niñas, tan suaves, tan educadas, junto a aquel mar que le recordaba el de Arenys. Y precisamente en esos meses tuvo que darse una vuelta por su pueblo. En el colegio que allí había fundado no cabían ya las niñas. Hubo que buscar edificio mejor y más ancho. No era ella la superiora, ni local, ni general. Pero sí era la fundadora del Instituto. Dirigió personalmente la venta del nuevo colegio y la compra del nuevo. En las escrituras aparecen tres nombres y siempre en este orden: Paula Montal, Felicia Clavell, Inés Busquets. Parece como si la historia se hubiese quedado quieta. Paula Montal, «vecina de Masnou», sigue siendo la primera... como en Figueras. El 8 de junio de 1852 firmaban los instrumentos. Hay que convenir que esta mujer sabe obrar y maniobrar. En Masnou siguió el curso con toda normalidad. e había renovado la comunidad. Para cuando la campana suene de nuevo, todo estará dispuesto. Gonzaga Colomer continuará en aquella casa la misma línea espiritual escolapia de Paula. Han sido unos meses de intensa labor, grata y fructífera. Con materiales diversos queda construida una comunidad auténticamente calasancia. «Paula se regocijaba en el Señor del espíritu calasancio que observaba en sus hijas», dice una de sus biógrafas. Quiso darle esta nueva alegría a su director. La carta de Paula, perdida como tantas otras, era de finales de septiembre. El padre Felíu le contestó el 2 de octubre, acusando recibo y agradeciendo el regalo. —Veo que usted y demás compañeras siguen fieles y constantes en los mismos deseos y propósitos de servir a Dios y a las niñas, a imitación de nuestro Santo Patriarca; así como el Señor bendijo a este Santo y a su obra de las Escuelas Pías, bendecirá también a usted y a la obra que ustedes van edificando. El colegio sigue floreciente y es una gloria de Masnou. La villa es ya ciudad, se ha hecho grande, tiene 14.000 habitantes, museos, tres kilómetros de playa de arena fina, puerto de recreo y barcos de lujo. Como tiene, además, buena memoria, sabe que gran parte de sus éxitos arrancan de ese colegio, formador de sus mujeres. Y como es agradecida, pronuncia con veneración el nombre de Paula Montal, que entre abril y octubre de 102

1852 paseó por sus calles, rezó en su templo, enseñó a sus niñas y transmitió su espíritu a la primera comunidad escolapia.

103

Capítulo VII MAESTRA DE NOVICIAS

Bondad, prudencia y saber Una Congregación religiosa necesita de un buen noviciado, como una puerta necesita de un buen quicio. Todos los fundadores han procurado organizado bien y buscar los mejores sujetos para dirigirlo. El Instituto de Hijas de María se ha ido haciendo poco a poco. Y le ha tocado a la fundadora ir formando a las religiosas, sin dejar de ser superiora de las comunidades y casi siempre, además, directora de los colegios. Multiplicando el tiempo, les ha ido transmitiendo su espíritu, acercándolas a la persona de San José de Calasanz y entusiasmándolas con su trabajo de hacer crecer en la piedad y las letras a las alumnas de sus escuelas. Tuvo ella interés en que el noviciado se estableciese en Sabadell. Y así se hizo en 1847. De allí salió para fundar nuevas casas en Igualada, Vendrell y Masnou. Tampoco en este nuevo período le faltaron jóvenes religiosas, confiadas a su cuidado: postulantes, novicias, neoprofesas... escolapias, concepcionistas. Y ya hemos visto con cuánta gracia las fue moldeando. Pero ahora el problema del noviciado va tomando volumen. Aumentan las peticiones de nuevas fundaciones, aumenta el número de pretendientes y están redactadas las Constituciones, que, uno tras otro, han aprobado ya los respectivos señores obispos. No están editadas, pero empiezan a regir en lo más esencial. Y lo más esencial es el noviciado. O se forma bien el personal, o empezará a tener arrugas el edificio. Mirad qué gráficamente lo dice el texto, recién aprobado: «Estar bien arreglado el Noviciado es el punto más interesante del Instituto, porque ha de ser el molde de todas las Hermanas, y sabemos que cualquier vicio del molde se deja ver y afea lo amoldado». Y con la misma claridad habla el texto de las cualidades de la maestra de novicias. Debe tener prudencia, erudición y experiencia, para que sepa y con su ejemplo pueda dirigir a sus novicias a la cumbre de las virtudes; 104

debe encargarse de buena gana y con asiduidad de todas las labores comunes; ha de ser instruida en los ejercicios religiosos; tiene que enseñar con palabras y obras los mandamientos, consejos evangélicos y camino de perfección; y ha de estar dotada, a la vez, de gran virtud y de mucho saber. Encontrar una monja así es tanto como cazar un mirlo blanco. Pero hay más. Termina el texto mandando que cuando la superiora general y el padre director vean una hermana que «en bondad, prudencia y saber se adelante a las demás, ésta debe ser elegida para Maestra de novicias, aunque sea sacándola de otro destino en que sea necesaria». Uno lee estos puntos y se pregunta si al escribirlos no se tenía delante, imaginativamente, la figura de una determinada persona. Porque están dibujando el retrato de Paula Montal. En Sabadell, Francisca de Domingo gobernaba toda la casa: colegio, comunidad, noviciado. Paula andaba asentando la grata, pero nada fácil fundación de Masnou... Las cosas marchaban bien en Sabadell. Las cosas marchaban muy bien en Masnou. ¿Para qué hacer cambios? Muy sencillo, porque «estar bien arreglado el noviciado es el punto más interesante del Instituto». El padre Agustín ha visto, y tiene de sobra comprobado, que Paula «en bondad, prudencia y saber se adelanta a las demás». La saca, pues, de Masnou. Y queda «elegida maestra de novicias». Oficialmente, con las Constituciones en marcha, Paula pasa a ser primera maestra de novicias. «Y era esto muy conforme, dice madre Dolores Vidal, para que pudiera formarlas según su espíritu, el que debía reinar en la Congregación». Estamos a mediados de octubre de 1852.

El molde de todas las hermanas En esta casa de Sabadell empezó a trabajar Paula con sus novicias. Quedan de aquella época la sala del noviciado, en el piso alto del pabellón que ocupa la comunidad, y el coro del oratorio. Sala para estudiar, coro para rezar. Las escolapias que se formaron en el noviciado de Sabadell, bajo la dirección de Paula, no olvidarán aquella sala de sus amores. Así la define una de ellas: «Aquella salita del piso alto, venerable reliquia para la Congregación». El noviciado lleva su ritmo peculiar, pero tiene que coincidir en más de un momento con el ritmo de la comunidad. Y superiora de la 105

comunidad es Francisca de Domingo, que ostenta además el cargo de consejera general. Ha tomado vuelo y tiene sus propios criterios, su juicio formado y un camino trazado, que no admite rectificaciones. La superiora es ella. Y las novicias con su maestra son sus súbditas. Se olvida que fue su alumna y que la maestra actual es la fundadora de siempre. Se olvidará más veces. Pero ahora, invadiendo campo ajeno y violentando derechos, corrige públicamente la marcha del noviciado, impone sanciones a la maestra y a las novicias... Paula encaja los golpes con humildad y calla en público. Luego, en privado, con todo respeto y libertad de espíritu, hace ver el atropello y la injusticia. No vale la pena detenerse en detalles, abundantes en los relatos de Carmen Vilabella y Rosario Escardó. Importa más su conclusión: «Nunca hemos visto a nadie más humilde». Preveían las Reglas la posibilidad de nombrar «una Hermana ayudante para lo que no alcance la Madre Maestra». No se la nombraron a Paula. Ha estudiado detenidamente el caso madre María Luisa Labarta y concluye: «No hemos encontrado ningún dato, ni escrito, ni tradición oral, en nuestra minuciosa búsqueda, que nos permita sospechar que a madre Paula le fue asignada una hermana ayudante, a modo de suplemento para las posibles líneas débiles en cualquiera de los dos aspectos». Y no se la dieron, añado yo, por una razón de sentido común: porque en Paula se daban conjuntamente «estas dos cualidades de gran virtud y habilidad en las labores». Quien sí le echó una mano, y valiosa por cierto, fue el padre Agustín. Estaba el hombre apretado de trabajo y con «salud no muy robusta», pero sabe sacar tiempo para ayudar en el noviciado. Acude regularmente todos los días. Les celebra la eucaristía, oye sus confesiones y les da clase, antes de comenzar las que le asignaba el horario de su colegio. Completa esta labor con charlas sobre el cumplimiento de las Constituciones y con una labor más delicada durante las visitas canónicas cuatrimestrales. La formación cultural tiene una gran importancia. Según las Constituciones, debe cuidar la maestra de que las novicias aprendan las labores propias del sexo, doctrina cristiana, leer correctamente en castellano y latín, y las más dispuestas, también aritmética, gramática y demás ramos de la instrucción intelectual. Y esto mañana y tarde, para poder cumplir mejor sus obligaciones cuando sean enviadas a algún establecimiento. Trabajan de común acuerdo el padre Agustín y la maestra de novicias. Pronto recogerán los frutos: novicias que componen correcta106

mente en prosa y verso; novicias bien preparadas para ganar oposiciones; novicias que terminan siendo «maestras instruidas y santas». Paula corría directamente con las labores. En los ratos establecidos dirigía sus trabajos de costura, bordado, encaje, «saliendo algunas muy diestras y aventajadas», según pudo comprobar madre Dolores Vidal. Y no penséis que el trabajo se aligeraba por tratarse de grupos minúsculos de tres o cuatro novicias. Por suerte, tenemos la estadística completa de las novicias que tuvieron por maestra en estos siete años a la fundadora del Instituto. Estas son las cifras exactas: año 1852, dieciocho novicias; 1853, quince; 1854, diecisiete; 1855, dieciséis; 1856, dieciséis; 1857, veinte; 1858, veinte; 1859, veinte. Total, ciento treinta y dos. No todas profesaron. Pero Paula trabajó con todas y, como puede comprobarse, en grupos relativamente numerosos. El noviciado tiene su dormitorio propio. Es una habitación alargada, amplia, con varias ventanas. En ese dormitorio descansan las novicias. Su maestra se ha reservado la peor parte. A una de esas novicias, que ahora duermen en paz, le debemos el dato: «Dormía en un ángulo, donde no tenía más luz que una pequeña claraboya en el techo». Y como ve que las hermanas operarías están sobrecargadas de trabajo, algunas veces lava con las novicias la ropa de la casa, antes de empezar la oración, para «aliviar a las hermanas encargadas de este trabajo». El padre Agustín le echó una mano, sí. Pero ella tuvo que poner las dos, todas las horas del día, siete años seguidos. El programa de acción, en lo material y en lo espiritual, se lo marcaban las Constituciones. Como se entregaba a su trabajo en cuerpo y alma, cumplió el programa completo, sin glosas ni epiqueyas. Era muy delicada su misión. La gloria de Dios, el progreso del Instituto y el mejor servicio a la juventud, dependían de la buena formación de sus novicias. Seguro que no se acordaba de que ella era la fundadora. Pero ser, lo era. Y muy suavemente, pero con eficacia exigente, fue sembrando en el corazón de sus novicias el carisma recibido, las grandes devociones —a la Virgen, a San José de Calasanz y a Santa Teresa, fundamentalmente—, el amor a las Constituciones y al Instituto, la práctica diaria de la oración... Sus virtudes preferidas son la humildad y la obediencia. El capítulo de la oración, el preferido también entre todos los capítulos de las Constituciones.

107

Con dos periodistas y un canónigo Logró que la entendiesen todas sus alumnas, las novicias y las colegialas. Con éstas trabajaba, también, algunos ratos. Su lenguaje era sencillo, transparente. Cuando quiere que sus novicias comprendan el valor de la oración, recurre a la metáfora como método pedagógico. En el corro de las novicias está Pilar Reig. A ella le debemos esta preciosa alegoría, utilizada por su maestra: —En la oración de la mañana hemos de procurar encender el braserillo del amor de Dios, y conservando el rescoldo durante el día, basta en la oración de la tarde apartar la ceniza para que arda de nuevo. Pero, sobre todo, los gestos... Convencía por lo que decía, pero más por lo que hacía. Aquellas novicias espiaban santamente a su maestra. Y, lo que más vale, supieron imitar sus enseñanzas. «Sus consignas sobre la oración me fueron utilísimas», dirá más tarde una de ellas. Y una compañera añade: «Nos enseñó a orar de verdad». Otra novicia, recogida en el coro, ve allá abajo, en las gradas mismas del altar, un grupo de niñas que practican la oración continua. Paula, en medio, explica a las pequeñas las bellezas de la oración, les propone un método fácil, reza con ellas. A una de estas novicias le tocará la suerte de escribir la necrología de quien fue su maestra. Parece temblarle el alma cuando escribe: «... fervorosa y amante de Dios como una Santa Teresa, de la cual era devotísima, no hablaba sino de su divino Esposo, de la oración, del cielo, de los frutos de la sagrada comunión, de los deseos de la salvación de las almas, y todos estos sentimientos deseaba infundirlos a sus novicias. ¡Ojalá todas sepamos aprovecharnos de sus santas instrucciones!» Aquellos años felices del noviciado dejaron huellas secretas en la mente de Paula. Correrá el tiempo. Volverá a revivir el mundo misterioso de los recuerdos. Desde su retiro de Olesa y ya «en los últimos años de su vida, hablaba muchas veces del noviciado». Y es que fue un período lleno de gracia, de entrega, de ilusiones. Dejadme que traiga aquí algunos testimonios, salpicando fechas. Un periodista de El Ancora estuvo presente en la capilla de Sabadell el 19 de marzo de 1854. Cantó la comunidad una misa a coros, «con mucho ajuste de voces y exactitud en los tiempos». Profesaron en esa misa dos novicias, Salvadora Minguella, de diecinueve años, y Asunción Armajach, de veintiuno. El periodista confiesa que quedó profundamente 108

emocionado ante la jovialidad y el entusiasmo con que las dos jóvenes «daban su último adiós al mundo». Cuatro años más tarde, otro periodista, esta vez del Diario de Barcelona, estuvo en la misma capilla presenciando una ceremonia parecida, aunque más rumbosa y presidida por don Antonio Palau, obispo de Barcelona. Vio profesar a diez novicias y vestir a quince postulantes «el hábito del santo fundador de las Escuelas Pías». Se llenó de asombro el buen hombre ante el número de profesas y novicias y ante el incremento que, día a día, viene tomando el Instituto de Hijas de María, «fundado, dice, para honra de nuestro país y particular utilidad de las niñas, que, merced a él, tendrán mayores medios de adquirir una esmerada educación religiosa y doméstica» Pues sí, para eso precisamente vestían y profesaban aquella mañana del 10 de junio de 1858 las veinticinco alumnas de madre Paula. Por ese noviciado de Sabadell pasaban y repasaban visitantes curiosos y devotos. Su luz no quedaba tapada por el celemín. El director de la escuela normal de Gerona decía en diciembre de 1857 que las escolapias seleccionan buenas vocaciones, y luego las perfeccionan durante dos años en un noviciado que «es una verdadera Escuela Normal». Pasó por el noviciado de Sabadell el canónigo de Palma de Mallorca don Pedro Llompart. Era el mes de abril de 1858. Un viaje interesado y rápido. De Barcelona a Sabadell, una hora «con el carril». Visitó colegio y noviciado. Sacó sus conclusiones. El colegio le pareció bueno, el jardín «muy bueno», las monjas muy contentas todas, las novicias..., «rollizas y robustas, deseando profesar». Hay más testimonios y todos positivos. No sigamos. Pero sí cabe hacer un par de preguntas. Los periodistas que detectaron la jovialidad y entusiasmo de novicias y profesoras, su número crecido, su servicio futuro a la niñez; el señor director, que definió el noviciado como una auténtica escuela normal; y el señor canónigo, que se fijó en la robusta salud de aquellas novicias, que tal vez imaginaba con rostros góticos, mirada mística y voz de hambre... ¿No sabían que el alma del noviciado, su madre y maestra, era Paula? Tal vez no. ¿O lo sabían?

Carta a una novicia El noviciado dura constitucionalmente dos años. Pero... Una mujer muy lista, Elisa Fraser de Carreras se llama y que ha venido desde 109

Mallorca, como el canónigo Llompart, acaba de comprobar en Barcelona que los pedidos para fundar comunidades de Hijas de María son infinitos, «desde todos los ángulos de la provincia y fuera de ella». Esto en septiembre de 1856. Dos años, dos, que parecen justos y necesarios. Pero... «y si alguna dispensa pareciere necesaria, recórrase a la Superiora General». Se recurre con frecuencia a la Superiora General. Y ésta, con la misma frecuencia, recurre al noviciado. Dos años, que algunas veces se reducen a uno. Paula, que tiene las Constituciones en las puntas de los dedos, para cumplirlas y hacerlas cumplir, tiene pronta la voluntad para obedecer los deseos de la Superiora General, aunque se le parta el alma cuando una de sus novicias tiene que ir y dejar su formación a mitad de camino. En estos casos suple por correspondencia esa merma de formación. En los dos últimos grupos de novicias hay una que destaca y sobresale. Es sencilla, humilde, muy inteligente. Sor Pilar Reig se llama. ¿Recordáis la alegoría sobre la oración, hecha braserillo encendido? Sor Pilar Reig tiene diecinueve años y acaba de terminar el primero de su noviciado. Pronto será, en frase de madre Dolores Vidal, «la mejor maestra de estudio que tenía el Instituto en aquellos tiempos y acaso en los posteriores». Ahora, porque destaca en su bondad y cultura, la quieren en Gerona para afianzar aquella fundación. Está allí de superiora Carmen Galiana, empeñada en que la casa prospere y aumenten las alumnas. Sor Pilar Reig recibió la orden, lió su hatillo y terminó en Gerona. Porque era fina y reconocida, escribió en seguida a su madre maestra, contándole su nueva vida y agradeciéndole la formación recibida en el noviciado. Porque era lista, guardó la respuesta, sin romperla. ¡Era de su madre maestra, casi una reliquia! Tenemos la carta. Y yo os la ofrezco ahora como un regalo. Paula, a quien van a sacar muy pronto del noviciado y se apresta a cumplir sesenta años, aparece de carne y hueso en esta carta. Andaba un poco malucha. Pero ni la enfermedad pudo torcer la más pequeña línea de su ascensión a Dios, ni su delicadeza para con los demás, ni la fineza de su amor humano. Escribe con la libertad y confianza de una hermana mayor. Sigue hablando, como hace unas semanas en la sala grande del noviciado. Y dice: Sabadell, 11 de agosto de 1859 110

Muy apreciada hermana en el Señor: Recibí la suya, que me llenó de una santa alegría al decirme que se alegra de los buenos consejos que recibió durante el tiempo del noviciado; ya sabe usted, hermana mía, que mis deseos eran que hubiese podido concluir los dos años, como dicen las Santas Reglas, pero me consuelo porque no ha sido culpa mía, sino que la santa obediencia lo ha dispuesto así. ¡Hágase en todo la voluntad de Dios! Lo que le encargo, hermana mía, es que persevere en los mismos sentimientos y deseos que tenía estando en el noviciado, de adelantar en el camino de la perfección. Y ya sabe que para llegar a la cumbre de la perfección hemos de practicar la santa humildad y obediencia; con sólo estas dos virtudes nos uniremos con Jesucristo y tendremos la dicha de ver al amado Esposo de nuestras almas, por eternidades. ¡Qué alegría, hermana mía, vernos en el cielo! Mis deseos son de verlas allí a todas ustedes; ya se lo puede decir a todas mis Hermanas, que a todas las amo en el Señor. Tenga la bondad de saludarlas de mi parte, una por una, empezando por la Madre Carmen, que todas me tengan presente en sus oraciones, y diga a Madre Carmen que le deje escribir al Sr. Cura Párroco, pues me parece le toca a usted de obligación, por lo mucho que ha hecho por usted. Por Dios, séale agradecida a los favores que le ha hecho. No me alargo más, porque todavía me encuentro débil, pues no he estado buena, por eso he tardado en escribir: estos son regalitos de mi amado Esposo; ayúdeme usted a darle gracias, y usted puede disponer de su afectísima hermana que la ama en el Señor. PAULA MONTAL DE SAN JOSÉ DE CALASANZ. P.D.—Todas las novicias la saludan. Cartas de este género sólo las escriben los santos. El plano humano y divino se abrazan en esta carta. La obediencia es santa y santa la humildad. Con estas dos alas puede volar el alma segura hasta las más altas cumbres. Allí espera el Esposo. Allí quedarán cumplidos el anhelo y la alegría...

111

Y el amor. El amor sobre todas las cosas. El amor, que se hace ternura, cuando de las hermanas se trata. Y se humaniza en el agradecimiento, en la súplica, en la cortesía. Ver al esposo amado es la meta. Pero antes... «que le deje escribir una carta al señor Cura Párroco» y... «por Dios, séale agradecida». Los santos no suelen olvidar que hay un segundo mandamiento, semejante al primero. Y practican los dos en grado heroico. Así se forman, junto a la maestra, las novicias. Pasaron los años, más de cincuenta, y podía escribir con toda verdad Madre Dolores Vidal: «Su fervor —el de Paula—, su celo, su afán por la oración, que tenía muy subida, pasaron insensiblemente a sus discípulas; y es de admirar aún hoy, en alguna que queda y en otras que hemos conocido, el espíritu interior que las animaba, y cómo sabían guardar la presencia de Dios aun en medio de las ocupaciones diarias». Lo del braserillo, Sor Pilar. O aquello del Señor sobre el árbol y los frutos...

112

Capítulo VIII LAS CONSTITUCIONES

Dejemos a la madre maestra hablando a sus novicias en la sala, enseñándoles a rezar en la capilla, mirándolas en el jardín mientras bordan flores sobre seda y aprenden encajes de bolillos... En estos siete años, el Instituto va creciendo a base de triunfos y dolores. Todo se sabe en el noviciado. Y por todo se reza.

El librito de las santas Reglas El camino fue largo, pero llegó a su fin. A mediados de 1851 ya tenía el padre Agustín sobre su escritorio el manuscrito de las nuevas Constituciones. Se hicieron copias y se mandaron a los obispos de Gerona, Vich, Barcelona y Tarragona. En el estudio del texto y redacción de algunas observaciones ocuparon sus ilustrísimas varios meses. Exactamente, del 18 de septiembre de 1851 al 11 de junio de 1852. Leer, las leyeron todos. Observaciones «se han dignado hacer el arzobispo de Tarragona y los obispos de Barcelona y Vich». Se tuvieron en cuenta, se hicieron «algunas supresiones» en el manuscrito y se pensó en la imprenta. El mismo día de Navidad de 1852 firmaba en Sabadell el padre Agustín una bella y sencilla dedicatoria al canónigo de Vich y protector de la Congregación de Hijas de María. Esta dedicatoria figurará al frente del esperado volumen. Explica en ella el padre Agustín el método de trabajo que se ha seguido y el resultado del mismo. El texto definitivo «es un trasunto fiel de las Reglas y Constituciones del Santo Fundador de las Escuelas Pías, el ínclito español y doctor de los párvulos San José de Calasanz». Iodo se ha hecho «sin alterar el texto del Santo, como que en él está trazado con seguridad el camino de la perfección religiosa». Podéis preguntar: ¿a qué viene esta dedicatoria de tres páginas, impresa y hecha pórtico de las mismas Constituciones? La pregunta es certera y la respuesta muy fácil: don Diego Codina, además de amigo del 113

padre Agustín y protector del Instituto, va a pagar de su bolsillo la edición completa. Bien ganada se tiene una dedicatoria. La impresión fue rapidísima. En Barcelona, y en el espacio de un mes, quedó ventilada. La madre general procuró que la recibiesen pronto los obispos. El 10 de febrero entregó personalmente el volumen de las Constituciones al de Gerona, «que se manifestó muy complacido». Idéntico obsequio, paso a paso, a los de Barcelona, Vich y Tarragona. En agosto, coincidiendo tal vez con la fiesta de San José de Calasanz, se celebraron «solemnes fiestas en todas las casas del Instituto», y se regaló a cada religiosa un «librito de las santas Reglas». Y el padre Felíu... La madre general y sus consejeras no se acordaron de él. Y no era él hombre para recordar favores hechos y pedir agradecimientos. En el mes de noviembre pasó por Cataluña con muchas prisas. Unas horas en Sabadell. Otro día en Mataró. «Y evacuados los negocios que llevaba, escapé de esa provincia para ésta de Valencia». Paula se enteró tarde del paso del padre por Sabadell. Se enteró, también, que no le habían regalado un ejemplar de las Constituciones. Escribió una carta, hizo a toda prisa un paquetico, lo puso en correos y lo mandó a Valencia. El 5 de diciembre contestó, agradecido, el padre Felíu: —Mi apreciable doña Paula: He recibido la de usted y al mismo tiempo los cuatro ejemplares de las Constituciones impresas, que usted ha tenido la bondad de enviarme... Interesa que se observen puntual y religiosamente, para que nos parezcamos a nuestro santo Patriarca... Mucho me hubiera gustado ver a todas ustedes. Ella era así: agradecida y generosa por naturaleza.

Un ejemplar en la mano Cuando ella abrió el ejemplar, que le entregó en propias manos el padre Agustín, vio en él plasmados y cumplidos todos sus deseos. Ahora sí que era una verdadera escolapia. No había querido unas Reglas nuevas, había querido «las Reglas, las Constituciones mismas de San José de Calasanz». Ahí las tenía. Las tenían también sus novicias. Se las iría explicando punto por punto. Y ella, con ellas, las iría cumpliendo, fielmente y punto por punto, mientras Dios le diese un respiro de vida. 114

Muchos de esos puntos se los sabía de memoria, porque eran los mismos que había aprendido en el Compendio. Había en otros detalles inspirados o sugeridos por ella misma. Porque en aquel texto final habían puesto sus manos, su experiencia y sus talentos Paula Montal como fundadora, Felicia Clavell como superiora general y el padre Agustín como director del Instituto. Correspondió al padre Agustín redactar el texto, pero respetando fielmente el carisma de Paula y las posteriores observaciones jurídicas de los obispos. Resulta sorprendente la solución encontrada para presentar un texto canónica y espiritualmente nuevo, conservando el tesoro del venerable texto calasancio, aprobado por la Iglesia en 1621. Y se resolvió, además, otra dificultad no pequeña: lo escrito en el siglo XVII para hombres, debía ser válido para mujeres, pasada la mitad del siglo XIX. El acierto estuvo en la sabia distribución de la doctrina. Una primera parte, que traduce el carisma y la espiritualidad del Instituto. Sus veintidós capítulos aparecen enriquecidos por una serie de notas adicionales, que actualizan el texto y lo acercan al mundo femenino. Una segunda parte, que representa las normas prácticas del mejor gobierno, del ejercicio pedagógico y de los oficios manuales en las casas... La primera parte equivale a las Constituciones. La segunda, a las Reglas. Y Reglas y Constituciones quedan enmarcadas entre un prólogo —el mismo del Compendio— y una recapitulación final, menos original, pero de neto contenido religioso. Todo el volumen es de doctrina sólida, sobre un cimiento de pobreza, de amor a los niños, a San José de Calasanz, a la Virgen. Si yo tuviese que elegir dos joyas, entre tantas, me quedaría en las Constituciones con tres líneas solamente, sacadas de la fórmula de la profesión: «En la misma forma prometo y hago el cuarto voto de dedicarme a la enseñanza de las niñas en la clase que destinen mis superiores». Y en las Reglas, con los cuatro capítulos pedagógicos: gobierno de las clases, ejercicios religiosos de las clases, ejercicios literarios, reglas para las maestras... Paula, estoy seguro, añadiría los dos breves capítulos que hablan de la oración y del silencio. Aunque parezca una minucia, no quiero cerrar el volumen de las Constituciones sin referirme al último capítulo. Habla del título que debe darse a cada religiosa. Hasta este momento, todas las religiosas son iguales y no hay más título que el común y corriente de señora. Y así, señora Paula, señora Inés, 115

señora Felicia..., señora Francisca... Desde ahora, a la superiora general hay que llamarla reverendísima madre, a la superiora local, reverenda madre, a la maestra de novicias, madre, a quien enseñe en la escuela, sor, y a quien se santifique en el ejercicio de los oficios domésticos, hermana. Adiós, señora Paula. Bienvenida, madre Paula. En cartas y documentos le van a endilgar algunos prefijos: reverenda, muy reverenda, hasta reverendísima y todo. Pero en estos casos, la verdad no está ni en el adjetivo ni en el adverbio. La verdad anida en el sustantivo. Madre, únicamente madre, madre Paula para nosotros.

Cuatro cartas a Roma Entre octubre de 1855 y junio de 1857, madre Paula escribió cuatro cartas a Roma. Gracias a Dios, se conservan los originales. No me voy a detener a estudiar el contenido y los matices históricos y filológicos de estas cartas. Ya lo hice otra vez, con relativo peso de crítica y de fuentes. Apenas aparecieron las Constituciones, aprobadas por los obispos, las escolapias movieron Roma y San Pedro para que las aprobase el Papa. No querían quedarse provincianas. Aspiran a ser universales. Fueron y vinieron cartas. Pilotaba la Orden de las Escuelas Pías en Roma el padre Jenaro Fucile, nacido en Nápoles y enraizado en la Ciudad Eterna. Lo habían elegido prepósito general en mayo de 1848. Lo reeligieron para el cargo. Y al empezar este segundo mandato tenía ya sesenta y siete años. Por entonces le empezaron a llegar cartas de las escolapias y de algunos de sus amigos. Entre estas cartas, cuatro de madre Paula. Sabían también las escolapias que el Pontífice reinante era ex alumno de los escolapios de Volterra, que amaba ‘ entrañablemente a San José de Calasanz, que mantenía relaciones cordiales y conversaciones frecuentes con el superior general de la Orden. Precisamente cuando el padre Fucile no dé para más y renuncie a su cargo en 1861, después de ser reelegido para un tercer mandato, Pío IX dará esta explicación humorística y campechana: —El padre Fucile..., al final de su gobierno, era como un fusil enmohecido, bueno para un museo. Pero en 1855 el fusil estaba en buen uso. Y fue contestando certeramente a las cartas recibidas y moviendo en el Vaticano todos los 116

hilos para que las escolapias viesen satisfechas sus aspiraciones. La verdad es que todos se las prometían muy sencillas. Las cartas de madre Paula al padre Fucile —ya os lo he dicho— fueron cuatro. Dos muy personales, muy íntimas: la primera y la cuarta. En la cuarta hay, incluso, un párrafo final en el que ha querido meter, sin mentarlas, a todas sus novicias. Las otras dos cartas muestran claros signos de influencias externas, la segunda sobre todo. Pero en las cuatro aparecen unas líneas de fuerza constantes, que a ella le brotan espontáneas: la aprobación pontificia de las Constituciones, la veneración al Papa y a la Iglesia, la devoción más tierna a la Virgen y a San José de Calasanz... Las Constituciones que están practicando y quiere que sean aprobadas por el Papa son las mismas de San José de Calasanz. Lo repite sin cansarse y se nota que goza al reiterar el estribillo. Dice el 2 de octubre de 1855: escribí rápidamente al padre Felíu, apenas supe «que se ofrecía vuestra paternidad a presentar nuestras Reglas, que son las de San José de Calasanz, al Sumo Pontífice». Y el 22 de mayo de 1856: «... enviamos a Roma el libro de nuestras Constituciones y de nuestro santo padre José de Calasanz». Y el 18 de junio de 1857: con suma alegría quiero comunicarle lo que pasa en mi interior, desde que supe “que el Santísimo Padre nuestro, el Sumo Pontífice, había recibido con mucha benignidad y había leído las Reglas de nuestro Santo Padre Calasanz, y que pronto nos veríamos aprobadas». La burocracia romana está integrada por gente reposada, sonriente. Gente sin prisas, que sabe contar, pesar y medir las palabras, que tiene siempre en hora los relojes de todos los despachos. En aquellas estancias, las exclamaciones se quedan en figuras retóricas y la razón es la que cuenta, porque sabe contar las razones. El corazón no tiene más oficio que el de amar, y amar y ser razonable hasta a los mismos dioses les resulta difícil. Esta gente profunda, cultivada, te lo dice en latín, si quieres, y te cita si es preciso el número exacto de la sentencia en el libro de Publio Siró. Las prisas que pone el amor en los gavilanes de la pluma de madre Paula se fueron amansando según llegaban a Roma. ¿Para qué tantas prisas? Ahora hay que estudiar, comparar, traducir. Ya llegará el año 70, ya llegará después el 87. Ya llegarán y encontrarán a madre Paula rezando y esperando. A mí me gustaría trasladar aquí, para que el lector vaya penetrando en el alma de madre Paula, conforme se deslizan los años y avanza en 117

sabiduría y edad, dos, al menos, de esas cuatro cartas. Comprendo que nos iríamos lejos. Pero no me resisto a copiar íntegra la primera, llena de referencias a su vida y a su Instituto, llena de amor al Papa y a San José de Calasanz. Se conserva escrita de su puño y letra. Y dice así:

Benedicite

Sabadell, 2 de octubre de 1855

Reverendísimo Padre General de las Escuelas Pías. Reverendísimo Padre en el Señor: Con sumo placer tomo la pluma para poner en conocimiento de vuestra Paternidad el gozo y alegría que experimenta mi espíritu, desde que he sabido por el reverendo Padre Director de nuestra Congregación que se ofreció para presentar al Sumo Pontífice las Reglas de nuestra Congregación. ¡Ay, Padre mío! Permítame, aunque no tenga el honor de conocer a vuestra Paternidad, permítame que mi corazón se desahogue con vuestra Paternidad. Hace más de dieciocho años que esta su súbdita y hermana tiene unos deseos grandes de que podamos ser unas verdaderas Religiosas Escolapias, y estar bajo la dirección del reverendísimo Padre Comisario Apostólico de las Escuelas Pías de España. De noche y de día le estoy clamando al Todopoderoso. ¡Ah, Padre mío! Quien sabe todo mi interior es nuestro reverendísimo Padre Comisario Apostólico, que hace más de ocho años que se lo manifesté y él sabe todos mis pensamientos y deseos. Por eso, al momento que supo esta su súbdita que vuestra Paternidad se ofrecía para presentar nuestras Constituciones al Sumo Pontífice, al instante le escribí dándole conocimiento de que se ofrecía vuestra Paternidad a presentar nuestras Reglas, que son las de San José de Calasanz, al Sumo Pontífice. Me contestó con la carta satisfactoria que también enviamos a vuestra Paternidad. Es Padre que nos aprecia mucho, y tenemos también por Director de la Congregación a un reverendo Padre Escolapio, que se llama Agustín Casanovas, que es nuestro consuelo y amparo. Rogaré a Dios para que dé salud a vuestra Paternidad, para que pueda cumplir mis grandes deseos. ¡Oh, reverendísimo Padre! Más 118

de mil veces me he encontrado con el espíritu a las sagradas plantas de nuestro Santo Padre el Sumo Pontífice, desahogándole mi interior y pidiéndole que nos conceda ser unas verdaderas hijas de nuestro glorioso Padre San José de Calasanz. He consultado muchas veces con el reverendísimo Padre Comisario Apostólico estas cosas, y siempre me dice que es obra de Dios, y que me cumplirá mis deseos. Ojalá, reverendísimo Padre, que vuestra Paternidad pueda alcanzar la aprobación del Sumo Pontífice, como lo desea esta su humilde súbdita, que rendida a sus pies pide la bendición de vuestra Paternidad. PAULA MONTAL DE SAN JOSÉ DE CALASANZ, escolapia Vibran en la carta los cuatro nombres, tan queridos. Pío IX, a cuyas plantas se encuentra mil veces postrada madre Paula. El padre Jenaro Fucile, con quien desahoga su corazón. El padre Jacinto Felíu, su director y que tanto aprecia al Instituto. El padre Agustín Casanovas, consuelo y amparo de todas las religiosas. Ella quiso, hace ya muchos años, allá en los principios de Figueras, que todas las hermanas fuesen escolapias auténticas, y quiere ahora que les conceda el Papa ser hijas igualmente auténticas de San José de Calasanz. Pedía ya entonces a Dios estar bajo la dirección del superior mayor de las Escuelas Pías de España. Lo sigue queriendo ahora y, con el mismo ardor, que les llegue de Roma la aprobación del Vicario de Cristo. Acertó el padre Fucile, al contestar a esta carta el 12 de diciembre de 1855: — Los íntimos deseos de tu corazón no podían expresarse con mayor energía de como los expresas, para empeñarme en una obra que ya he manifestado era gratísima a mi corazón. Y acertó el padre Felíu en su profecía: «siempre me dice que es obra de Dios, y que me cumplirá mis deseos». Seguro, madre Paula. Ya lo han visto los obispos de Cataluña. Y terminará viéndolo Roma.

119

Capítulo IX EXPANSIÓN Y DESPEDIDA

En 1852 tiene el Instituto seis casas, todas plantadas por madre Paula. Ahora les toca el turno a las hijas. A ella, ir preparando el personal y templarlo bien en la fragua del noviciado. Y fueron brotando así nuevos colegios, cuatro más. Vamos a recorrerlos, de norte a sur, y con una escapada a las islas.

Gerona Empezó tocándole la suerte a Gerona, tres veces inmortal, muy noble, muy leal, fidelísima y excelentísima ciudad. Contaba con unos 30.000 habitantes, o poco más. No contaba con un solo centro de enseñanza para niñas. Su obispo, don Florencio Lorente Montón, desde que recibió la consagración y visitó su diócesis la primera vez, en 1848, sintió un cierto cosquilleo en sus afanes pastorales: Figueras sí, Arenys sí, Gerona no. Conoció a las escolapias, leyó atentamente sus Constituciones, las aprobó sin más: «Habiéndonos enterado con toda detención de las Constituciones y Reglas... constándonos de los ventajosos y notorios beneficios que promueven en la educación cristiana y doméstica, desde que hemos podido observarlo... en las villas de Figueras y Arenys de Mar de esta nuestra diócesis... Nos creemos gustosamente obligados a ofrecer toda nuestra protección a tan notable Congregación de Hijas de María. Dado en Gerona, firmado de nuestra mano, sellado con nuestras armas... a cinco de octubre de mil ochocientos cincuenta y uno». Este era don Florencio, hombre abierto y sin trampa, como sus tierras de Teruel, donde había nacido y crecido. La ocasión le llegó pintiparada. El 10 de febrero de 1853 entraron en palacio las madres Felicia Clavell, Francisca de Domingo, Antonia Casals y el padre José Ríus, rector del colegio escolapio de Mataró. Vienen para 120

obsequiar a su Ilustrísima con el primer ejemplar de las Constituciones, recién sacado de la imprenta. Don Florencio acaricia el volumen, da las gracias más sinceras y pide un colegio para Gerona. ¿Qué le podían negar? La fundación quedó prácticamente concretada. El domingo 29 de mayo, la primera comunidad escolapia ocupó interinamente un piso en la plaza de San Félix. Cinco religiosas formaban la comunidad: Carmen Galiana, nombrada superiora; Luisa Romeu, Carmen Palomeque, María Lladó y Josefa Ramón, las cinco bien formadas en su vocación escolapia por madre Paula. La fundación, rectamente orientada por Carmen Galiana, crecerá sin pausa. En 1854 se agregó a la comunidad Sor Rosa Godó, la colegiala de Igualada, que ha hecho el noviciado con madre Paula y profesado el 11 de septiembre de 1853. En 1859 ya estaba instalado el colegio en su lugar definitivo, el palacio gótico de la Almoina, a los pies mismos de la escalinata de la catedral. Allí llegó, desde Sabadell, Sor Pilar Reig y allí le entregaron la carta de su maestra de novicias, que guardó como oro en paño, para provecho espiritual suyo y para que la pudiésemos leer nosotros. Eran ya once religiosas profesas y dos novicias. Una sala espaciosa servía de capilla. Y cuentan las memorias de la casa, que en los días grandes de la primera comunión «nos cupo muchas veces la honrosa satisfacción de ver en aquel humilde Oratorio al Excelentísimo Prelado, distribuyendo el pan de los ángeles a nuestras alumnas». Don Florencio se siente más en familia en el colegio que en su palacio. Ya saben las escolapias que a todo lo que pidan dirá que sí. Y lo dijo muchas veces.

Blanes El 26 de febrero de 1854, nueva fundación. Esta vez en Blanes, que tiene ese día alrededor de 5.500 habitantes, una intensa vida religiosa y muchas ganas de dar a sus niñas una educación esmerada. Blanes no retrocede cuando del bien de sus habitantes se trata. Tiene el río Tordera al lado, el rumor del tren que se quiere asomar a Francia, y delante toda la anchura del mar. Por tener, que no quede. Blanes será la primera población de España que instale el gas, para dar luz a su plaza y a sus calles. El padre Agustín ajustó las bases de la fundación con el Ayuntamiento. Y madre Paula pudo echar una mano, cuando desde Sabadell se mandaba el dinero y se cargaban las camas y la ropa para la 121

nueva fundación. Y se llenó de gozo al despedir al grupo expedicionario: Magdalena Colomer, Calixta Espinosa, Dolores Puig, Salvadora Minguella, Emilia Amores y Carmen Madirola. En poco tiempo, el ejemplo virtuoso de las religiosas y el surco que fue abriendo su acción educativa, darán sus frutos. Don José Bohí, cura párroco de la villa, dejó escrito este testimonio el 20 de noviembre de 1857: estas «hermanas de las Escuelas Pías, o sea, Hijas de María, al paso que con su gravedad y modestia saben infundir respeto y veneración a las niñas, con su afabilidad y dulzura se concilian de un modo particular el aprecio de las mismas, que con sus insinuaciones y edificantes ejemplos aprenden a ser urbanas, modestas, humildes y aplicadas... Con el tiempo desaparecerán la rusticidad e ignorancia de una gran parte de sus habitantes, con la cultura, ilustración y virtudes de unas niñas que, aprendiendo primero a ser buenas hijas, llegarán un día a ser buenas madres, principal elemento de la felicidad de la familia». Tiene razón, señor cura. Sin darse cuenta, está usted glosando el lema de la fundadora de estas religiosas que enseñan en Blanes. Vea lo que dice: «Quiero salvar a las familias, enseñando a las niñas el santo temor de Dios». Aquí en Blanes no hubo más que una pega. La población contenta, los exámenes brillantes, el progreso de las niñas prometedor, buenas vocaciones escolapias... Sólo una pega. Metieron a las religiosas en una casa «que no reunía las condiciones necesarias». La estrechez y la humedad pudieron más que todos los entusiasmos. Una, dos, tres escolapias, jovencísimas ellas, fueron poblando el camposanto de Blanes. También estas noticias iban llegando al noviciado de Sabadell, que rezaba y se cubría de luto. Cuando las puertas el cementerio se abrieron, para recibir el cadáver de la cuarta escolapia, madre Luisa Romeu, superiora y directora, con título profesional y treinta y ocho años, se cerraron las puertas del colegio. «Se vieron precisadas nuestras madres —dicen los Apuntes— a cerrar la casa de Blanes, por no reunir condiciones higiénicas para las hermanas». Pero esto ocurrirá a finales de 1865, y la triste nueva encontrará a Madre Paula en Olesa.

122

Barcelona Desde antiguo tenían las escolapias en Barcelona —calle Bondue, junto a la Puerta del Angel— una casa abierta a todas horas: la casa de Joaquín Montal y Josefa Fita, hermano y cuñada de madre Paula. El edificio es amplísimo, que hasta diez religiosas se metieron a veces en él, y la acogida más amplia y fraternal. Pero ahora, en 1856, escribe el padre Agustín: «Estamos empeñados en abrir una casa, para la educación de las niñas en Barcelona... Quiera Dios que superemos todo género de obstáculos». Quieren la fundación las escolapias, su director general y, tal vez más que nadie, madre Paula. ¿Que si hubo obstáculos? Ya veréis. Algunos quedaron resueltos. Otros quedaron colgando. Bastante onerosos fueron los tratos, y capaces de arredrar a cualquiera que tuviese menos ánimos que la enérgica madre Felicia. Así escribe madre Dolores Vidal. Intervino, sí, madre Felicia. Facilitó los trámites el padre Agustín, entrevistándose repetidamente con el obispo, don José Costa y Borrás. En la calle Aviñó funcionaba con mucho crédito el colegio privado de las hermanas Andarió, dirigido técnicamente por el maestro señor Folguera, y con una matrícula de 160 alumnas, entre internas y mediopensionistas. A finales de 1856 se firmó el traspaso del centro a las escolapias. La firma confirmaba dos condiciones: una renta vitalicia de cinco pesetas diarias para las propietarias, y la permanencia de momento en el colegio de los actuales profesores, si ellos así lo desean. Se inauguró el colegio en enero de 1857, con la presencia de la superiora general y unas palabras oportunísimas del padre Agustín. Un año después, buscando lugar más amplio, alumnas, profesores y comunidad se pasarán al número 20 de la misma calle Aviñó. Ya aflorarán los problemas. Ya aparecerá madre Paula por estos pagos. Dejemos que ahora se alegre, repasando los nombres de aquel puñado de hijas que trabajan en Barcelona. Había que dar el do de pecho en esta fundación, y los superiores no repararon en gastos de personal. Mandaron a la capital del Principado a Magdalena Colomer, Rosa Sancho, Carmen Galiana, Narcisa Bernardet, Emiliana Amores, Patrocinio Picó, Melchora Martí, Manuela Canellas... todas novicias de madre Paula y algunas, por añadidura, compañeras de trabajo en otras fundaciones. 123

Sóller Hace unos meses estuve en Sóller, provincia de Mallorca, a 28 kilómetros de Palma. Bajé a Sóller desde el santuario de Nuestra Señora de Lluc y volví a Palma, pasando por Valldemosa. No recuerdo haber hecho en mi vida excursión más linda y agradable. Limoneros, naranjos y granados en el valle. El perfume de azahar indica que Sóller está a la vuelta del último recodo. No tiene mar Sóller, pero sí tiene tranvía, un viejo tranvía que recorre impaciente, sin muchas prisas, sus cinco kilómetros de camino y te lleva al puerto. Recordé las palabras de Rusiñol: «Con un ribazo, una guirnalda de casas, una montañuela de pinos y una pared de sierras altas para apartar el mar de todo viento, han construido el más pacífico puerto que pueda desear para su retiro un capitán de goleta». El puerto se asoma a una bahía más azul que la de Palma. Y más pequeña. Tan pequeña, tan coqueta, que parece un lago. En Sóller soñaban con un colegio de monjas. No cuajó la idea de llevarse a las del Sagrado Corazón. Pero el secretario del Ayuntamiento, don Jorge Frontera, el canónigo don Pedro José Llompart y doña Elisa Fraser no cesaron. Ya conocemos al señor canónigo y a doña Elisa. El señor canónigo visitó el colegio y noviciado de Sabadell. Doña Elisa, los colegios de Barcelona y Blanes. Por fin, el 15 de octubre de 1857, fiesta de Santa Teresa, quedó señalado para la apertura del colegio de Sóller. Allí estaban la madre general y las cinco religiosas de la comunidad: Asunción Ramón, María Teresa Canellas, Victoria Castelló, Eulalia Matjó y María Bataller. Llevaron las cinco, como su mejor equipaje, el espíritu aprendido a los pies de madre Paula: Asunción Ramón en Igualada, las otras cuatro en Sabadell. La casa de Sóller marchó sobre ruedas desde que entraron en ella maestras y alumnas, porque tener al frente a una superiora de la talla de madre Asunción Ramón es toda una lotería. Esta fundación de Sóller ensanchó el mapa de las fundaciones, reducido hasta la fecha a tres de las cuatro provincias catalanas. Cruzar el mar, aunque se tratase sólo del Mediterráneo, servía también para equipararse a los escolapios, que ese mismo año de 1857 habían cruzado el mar océano y habían abierto su primer colegio en la isla de Cuba. Mirad cómo se lo dice madre Felicia al padre Fucile en carta del 9 de enero de 1858: «... seguiremos con constancia las pisadas de nuestros 124

hermanos, que son y serán siempre los Padres de las Escuelas Pías, de nosotras en Cristo muy amados... Ellos han enviado a las Américas operarios para trabajar en la viña del Señor; nosotras enviamos a las islas Baleares nuestras Hermanas para educar a las niñas en la piedad y en el temor santo de Dios».

Un viaje rápido a Igualada y Vendrell Algo no giraba bien en Igualada. El padre Agustín pensó, con buen criterio, que para apagar chirridos, poner orden y dar un nuevo impulso al colegio, nadie como madre Paula. Es maestra de novicias... Pues se hace una excepción jurídica por unos meses, y en paz. Está en Igualada a finales de 1855. El 1 de enero de 1856 firma la segunda carta al padre Fucile y añade, bajo la firma, el título de superiora. Lo era, pero yo sospecho que no fue ella quien adornó con ese título la firma. Otra novedad: debajo, en calidad de secretaria, firma también sor Eudalda Mercadal. ¿Os imagináis a madre Paula con una secretaria al lado?. El día 4 anda madre Paula por Vendrell. La cronista de casa consigna el dato con sencilla precisión: «Sor Angela Pujol de la Virgen del Tura llegó a 4 de enero de 1856, acompañada de la reverenda madre Paula, que no se volvió hasta el 21 del mismo mes». Les dejó como regalo en Vendrell a sor Angela Pujol, una monjita joven, preciosa, maestra «en letras y labores». Maestra, también, cuando le llegue la enfermedad, en aceptar con alegría la prueba durísima. Y vuelta a Igualada. Habían aumentado considerablemente las niñas. En consecuencia, nuevo edificio, más aulas, más maestras. Se impone dentro un reajuste de fuerzas. Y para eso, unas manos con buen pulso. Las tiene madre Paula. Le acompañó el éxito, que pronto conquistó a las familias y saltó a la prensa. Lo contaba así El País de Barcelona, en su número del 18 de abril de 1856: «El brillante estado y próspero camino del colegio de señoritas a cargo de las señoras Escolapias, sin comparación, sin duda, de los mejores de la provincia, por la diversidad, número y perfección de las labores que allí se enseñan, por el número inmenso de niñas que a él afluyen, por la solidez y buen método de la educación intelectual, a la altura de los adelantos del siglo, es una joya de nuestra villa, es el punto donde cifran el 125

porvenir moral de la población los hombres que se interesan por el mismo». Tal vez unos meses antes, el periodista, de ser sincero, no habría podido redactar este párrafo. Ahora el optimismo se apoya en la verdad. Un tanto más en el haber de madre Paula durante estos meses. En 1856 se imprimió y publicó en Igualada el Reglamento del colegio de educación para niñas bajo la dirección de las Hijas de Marta, Religiosas Escolapias de Igualada. Estamos ante una joya pedagógica. He aquí su contenido: una introducción, verdadera declaración de principios; enumeración de las asignaturas que se imparten en el colegio; condiciones para la admisión de colegialas internas, en catorce apartados muy precisos; condiciones para la admisión de mediopensionistas, en otros cinco apartados; y se cierra el Reglamento con la lista de condiciones para las alumnas externas. Repito, una joya. Que no escribió físicamente el Reglamento madre Paula es evidente. Pero también es evidente que recoge la pedagogía que ella misma y sus hijas ponen en práctica, conforme van abriendo colegios. En la introducción se glosa el lema que ella se había impuesto desde el principio de su obra, pues el programa educativo tiene por objeto disponer a las niñas para que «por su instrucción religiosa y literaria, y por todo el conjunto de su educación, lleguen a ser la delicia de sus padres, a su tiempo buenas madres de familia, y sepan en fin gobernar y regir una casa, objeto a que principalmente son llamadas». Confían las escolapias «que los resultados serán tan satisfactorios en Igualada como los obtenidos hasta aquí en los varios establecimientos de enseñanza que tienen a su cargo». No voy a caer en la tentación de escribir un capítulo aparte sobre la evolución y alcance de la pedagogía con la que trabajan y educan las escolapias. Aquí delante tengo una serie de documentos contemporáneos, que dicen más de lo que yo pudiera decir. Las escolapias, sencillamente, van abriendo camino y ensanchando el campo. Poseen la rara sabiduría de saber acomodarse a los programas y a los tiempos. Y un rasgo muy suyo: saben contar con las familias y tener presentes las necesidades de los pobres. Para madre Paula es punto capital. La siguen sus hijas. Don Paladio Rodá, nuestro viejo amigo cronista de Arenys, escribió una hermosa página sobre la «distribución de las asignaturas de la escuela de escribir» y copia un cuadro de horas y materias, mañana y tarde. Tras el 126

cuadro viene este complemento, que yo copio también, porque en él está condensada toda esa sabiduría que da la experiencia, bendecida por el amor. Esto es lo que escribió don Paladio: «El tiempo de la escuela serán dos horas mañana y tarde. Pero, atendidas las circunstancias de cada población, a las que es preciso se adapten las Hijas de María, no puede seguirse puntualmente la distribución de horas y enseñanzas que marca la nota antecedente, pues las madres de familia, por lo común pobres, no permitirían tal método, pues lo que quieren es trabajo. Por esto las maestras han de obrar con tino y prudencia sobre el particular, cumpliendo con lo que se pueda». Que las personas y la felicidad de esas personas, particularmente si son pobres, valen más que muchas disposiciones, que todos los reglamentos... Impreso y distribuido el de Igualada, bien encarrilado el colegio, madre Paula está de nuevo en Sabadell mediado el mes de mayo. Aquí le aguarda una carta del padre Fucile. Contestó en seguida: el 22 de mayo. Y roto el paréntesis, prosiguió su magisterio con las novicias.

Adiós al padre Agustín Entretanto siguen en Roma su curso normal, entre papeles y entrevistas, los trámites burocráticos para la aprobación pontificia de las Constituciones. El padre Fucile ha llegado a creer que el problema no presentará excesivas dificultades. Y en una carta al padre Agustín, del 20 de agosto de 1856, hasta se permite adelantar un calendario de realizaciones: primero, la Congregación de Obispos y Regulares dará su dictamen sobre las Reglas; seguirá después la aprobación apostólica. Y profetiza, gozoso: cuando aparezca el dictamen «será la ocasión de que venga a Roma la Hermana Felicia, con las Hermanas que pusieron los primeros fundamentos de la Congregación, o al menos con una de ellas». Lástima que no se cumpliese la profecía. Porque si con madre Felicia habían de viajar las que pusieron los primeros fundamentos, o sólo una de ellas, madre Paula viajaría a Roma. Y entonces sí que habría podido arrodillarse a los pies de Pío IX en el Vaticano y rezar ante el sepulcro de San José de Calasanz en su preciosa iglesia de San Pantaleón. Hay 127

profecías que, por llegar cargadas de buenas noticias, no se cumplen. Ahí lo tenéis en este viaje frustrado a Roma. En Roma están ensayando técnicas modernas sobre la vida religiosa. Introducen los votos simples, primer trienio antes de la profesión solemne o perpetua. Y consiguen una centralización, cada día más estricta, que refuerza la unidad dentro de los Institutos y de éstos con las Congregaciones romanas. Pío IX se va a detener en los Institutos varones. A León XIII le tocará extender las normas a os Institutos femeninos. Las líneas definitivas quedarán marcadas en el código de derecho canónico. Dos cosas interesaban en la Congregación de Obispos y Regulares, capitaneada con mano firme entre 1852 y 1877 por los cardenales Della Genga y Bizarri: cómo andaba el Instituto de Hijas de María y si convenía o no que quedase sujeto al padre general de las Escuelas Pías. Esta segunda pregunta respondía a una aspiración constante de las escolapias, que deseaban estar bajo la jurisdicción de las Escuelas Pías, respetando en lo espiritual el derecho reservado a los obispos. El padre Agustín visitó personalmente a los obispos de Vich, Gerona y Barcelona. Le dieron buenas palabras y le prometieron pronta y favorable respuesta. Cándido él, escribió en seguida a Roma, añadiendo noticias gratas sobre el noviciado de Sabadell: «Veinte novicias habitan hoy la casa de Sabadell, entregadas a la virtud y preparándose para enseñar a las niñas...» Esto, el 21 de junio de 1857. Se alegró con la carta el padre Fucile. Fue una y otra vez a los palacios vaticanos. El 23 de julio contestaba al padre Agustín: «Una cosa parece que le dijeron a usted el obispo de Barcelona y los demás, y otra cosa es lo que hicieron». Tenía razón. Al padre Agustín le habían engañado en Gerona y Barcelona. El obispo de Vich firmó su informe el 10 de abril y lo mandó a Gerona. El doctor Costa y Borrás veraneó en San Celoni y allí terminó su informe el 11 de agosto. Don Florencio Lorente y Montón acabó su escrito en Gerona el 23 de septiembre, metió los tres en un sobre y los mandó a Roma. No se contó en ningún momento con Tarragona, porque era sede vacante desde el mes de septiembre de 1854. Los obispos de Gerona y Vich se han mostrado de acuerdo con que las escolapias dependan de la jurisdicción del superior de las Escuelas Pías de España, siempre que en el orden espiritual los obispos puedan visitar sus casas. El de Barcelona ha respondido a secas: «Me parece procedente que sigan y estén sometidas a los respectivos ordinarios diocesanos». 128

Terminadas sus vacaciones, ha vuelto a Barcelona don José Costa y Borrás. Contento, muy contento. Fue a visitarle el padre Agustín el 2 de septiembre, para saludarle, para pedir que bendijese una vez más a las escolapias, para dialogar, tal vez, un poquitín sobre aquellas promesas de julio... Nos podemos imaginar el diálogo. Y los Apuntes dicen, sin ningún preámbulo: «El 2 ó 4 de septiembre del año 1857, su Excelencia Ilustrísima, señor Costa y Borrás, Obispo de Barcelona... tuvo por bien exhonerar del cargo de Director General al referido padre Agustín Casanovas... Cosa tan inesperada causó gran sentimiento a todas las casas de la Congregación». Así de rápido. Así de sencillo. Así de tajante es el doctor Costa y Borrás. ¿Le parece demasiado abierto, un tantico liberal el padre Agustín? Al señor obispo le han puesto el remoquete de reaccionario. Y no le queda mal del todo. Pero es mucho señor. En Roma le tienen catalogado como hombre docto, defensor celoso de los derechos del Papa y adversario ardiente de la política liberal. Recuerdan que en 1851, gracias a su esfuerzo, unido al del nuncio Brunelli, se ha podido firmar un concordato que normaliza las relaciones entre España y la Santa Sede. Recuerdan que ha sufrido destierro y persecución por plantarse en Barcelona frente a los perseguidores del clero. Recuerdan con cuánto tesón ha defendido a los jesuitas. En enero de 1856 volvió triunfante a la Ciudad Condal desde su «desierto» de Cartagena y Murcia. Es mucho señor el doctor Costa y Borrás. Y él se lo sabe. El padre Agustín lleva diez años trabajando por este Instituto, al que ama como se ama a un hijo. Le ha ayudado a crecer, a organizarse, a multiplicarse. Porque vale y porque es escolapio cien por cien, y así quiere a sus hermanas, le han ido brotando enemigos dentro y fuera de casa. Lo sabe de sobra. Y lo supieron sus propios superiores escolapios. En 1856 le habían trasladado a Barcelona, para dirigir el numeroso internado del colegio de San Antón y para asesorar, con el cargo de consultor, al padre provincial. Por esas mismas fechas ordenaba a las religiosas en una de sus circulares: «Todas las cartas que actualmente tengan del padre Director, tanto las madres superioras como las hermanas, las quemarán; y lo mismo harán, en adelante, con las que de él reciban, pasados quince días». Sí, enemigos dentro y fuera. Entre todos le han jabonado el piso. La fulminante destitución, efectuada por el doctor Costa Y Borrás, es ilegal jurídicamente, pues el nombramiento y sustitución del director 129

general corresponde, según las Constituciones, al obispo de Gerona. Pero ante el hecho consumado, ni el obispo de Gerona, ni el de Vich, dijeron una palabra. Podían muy bien tenerlo pactado. Y además... El 2 de agosto le llegó al doctor Costa y Borrás su ascenso al arzobispado de Tarragona. Tomará posesión el 30 de octubre. Así que el 2 de septiembre es el hombre fuerte: obispo de Barcelona todavía y arzobispo de Tarragona ya. Cuando ha llegado a visitarle, el padre Agustín podía desconocer la noticia. Quienes no la ignoraban eran sus hermanos en el episcopado. Pueden opinar, en secreto y ante la Santa Sede, de forma diferente sobre la jurisdicción de las escolapias. Pero ante el nuevo metropolitano, que quita a un hombre y pone a otro, se muestran prudentísimos. Ya se puede marchar a Tarragona. Se lleva consigo, como secretario de cámara, a don Jaime Catalá y Albosa. Tiene don Jaime tan sólo veintidós años, pero prometen mucho su talento y su carácter laborioso y metódico. Ha nacido en Arenys. Y en Arenys lo encontraremos, vestido de obispo. Las escolapias han quedado dolidas del golpe y llorando su desgracia. Meses después del desastre, el 10 de junio de 1858, celebró misa, dio el hábito a quince postulantes y la profesión a nueve novicias en Sabadell el nuevo obispo de Barcelona, don Antonio Palau. Ya quedó en su lugar señalado el suceso. Pero no se dijo que, tras la solemne ceremonia religiosa, don Antonio llamó a todas las profesas, una por una. Y que «manifestaron éstas su aflicción por la ausencia de su fundador, pero nada consiguieron». Cuesta poco imaginar que las palabras más prudentes, más cordiales, más sinceras que oyó aquella mañana de julio su ilustrísima fueron las de madre Paula. No había respirado hasta entonces, pero palpaba la realidad. Desde 1856 el padre Agustín se acercaba al noviciado tan sólo para las visitas canónicas. Ningún otro escolapio le sustituyó en el cuidado espiritual de las novicias. La tarea, delicada como ninguna, quedó en manos del párroco, don José Regás. Desde aquel fatídico 2 de septiembre habían pasado nueve meses y el Instituto seguía sin padre. Porque buen sacerdote y hombre listo fray Joaquín Lluch, carmelita descalzo exclaustrado y ahora director general y visitador de las Hijas de María, por obra y gracia del doctor Costa y Borrás. Pero imposible compararle con el padre Agustín, también buen sacerdote, también hombre inteligente y, lo que más vale, hermano entrañable por ser escolapio y «bajo cuyo consejo y dirección nació, creció y floreció en gran manera nuestro Instituto», como escribió madre Felicia. 130

El padre Jacinto Felíu continúa como comisario apostólico, pero se ha encerrado en el silencio, al parecer desde el traslado a Barcelona del padre Agustín. El pasado 3 de mayo ha entregado su alma a Dios el protector del Instituto don Diego Codina. Anotan los Apuntes: «Su muerte fue muy sentida y en todas las casas del Instituto se hicieron sufragios por el descanso de su alma». Bien se los merecía. Sola. También ella se va quedando sola, mientras bullen con mayor libertad los enemigos dentro y fuera. El padre Agustín está más lejos aún, rigiendo la comunidad y el colegio de Olot. Hasta allí llegan las noticias. Pero él se ha sometido a una larga cuarentena de silencio. Sólo lo rompió una vez. Fue a primeros de septiembre de 1859. Madre Francisca de Domingo gobierna la casa de Sabadell y va extendiendo su influencia a todo el Instituto. No piensa como madre Paula. Ni como el padre Agustín. Le tienta la ambición de mando. Tiene otros criterios, utiliza otros métodos, va buscando y encontrando apoyos, fuera de las Escuelas Pías casi siempre. Ahora le ha escrito una carta de felicitación al padre Agustín. Esta felicitación ha sido el detonante. El padre Agustín contesta con rapidez y sinceridad profética: «No soy yo el fundador de las Hijas de María, como estampa usted en su muy grata del 25 de agosto. Yo no he hecho más que coadyuvar el celo de algunas vírgenes que deseaban tomar por Padre a nuestro ínclito Patriarca San José de Calasanz; y que, a pesar de todos los pesares, lo han conseguido... Usted y sus compañeras de hábito se consagraron a Dios, en cuerpo y alma, para ser Escolapias, para ser Maestras de la juventud, con votos simples por toda la vida, con la esperanza y el deseo de que sean solemnes, así que lo otorgue el Sumo Pontífice. He aquí el origen de las Hijas de María: y todo lo que no sea ser Escolapias no pertenece a las Hijas de María, que no pueden ni deben ser otra cosa que Escolapias, y serán Escolapias, a despecho de todas las contradicciones y de las burlas de los que, con capa de amistad, han hecho y están haciendo esfuerzos descomunales para cortar las raíces del Arbol, poco ha tan hermoso y lozano.

131

Era la verdad. La misma que aparece en las respuestas que el padre Felíu ha ido dando a las cartas de madre Paula. Tal vez ahora se entiendan mejor ciertas frases, cargadas de misterio. Era la verdad. El Instituto y, en consecuencia, su fundadora, tenían enemigos dentro y fuera. Ella seguía allí, serena en la dirección del noviciado, escribiendo a sus antiguas novicias, repasando la vida de San José de Calasanz, sufriendo sin perder la paz. ¡Qué a punto aquí el certero verso de Manuel Machado!: Y sé también sufrir alegremente. Aún le concedió Dios, entre la niebla de aquellos meses, una gozosa alegría. El 27 de noviembre de 1859, allí mismo en Sabadell, vestía la sotana escolapia su sobrino Francisco Montal Fita, hijo de Joaquín y Josefa. Pasado este día, ya puede partir.

132

Capítulo X CERCA DE LA MORENETA

Hasta en el purgatorio A 42 kilómetros de Barcelona y 20 de Sabadell, hay un pueblo, acurrucadito al calor y a la sombra de la montaña de la Virgen, llamado Olesa de Montserrat. Tiene en 1859 unos 3.100 habitantes. Un cuarto de siglo más tarde pasarán a 3.000. Y cuando yo escribo estas líneas ronda los 13.914. Pero en 1859, los dichos, 3.100 poco más o menos. A Olesa le ha dado nombre y renombre el aceite dorado de sus olivos. Olesa, etimológicamente viene del latín oleum, aceite, y de su derivado oleácea, tierra de olivos. Razón tenía el papa Alejandro VII cuando concedió en 1664 a la villa de Olesa como patrona principal a Santa Oliva. Y razón tendrá el aceite de Olesa para llevarse la medalla de oro en las exposiciones internacionales de Barcelona los años 1888 y 1929. El apellido, ya lo veis, se lo ha prestado a Olesa la santa montaña. Olesa pertenece a la comarca del bajo Llobregat. Por su término discurre el río, que antes ha besado el pie y el sitial de la Virgen morena: Por besarle el pie el Llobregat pasa... besa su sitial, lo besa y retorna. Morenita soy, morena y hermosa. Así lo vio y cantó mosén Jacinto Verdaguer. La parroquia de Olesa es amplia y firme, toda de piedra, con su escalinata de entrada, sus capillas para las cofradías de Santa Oliva, Santiago, Santa Ana y Nuestra Señora de los Dolores, su magnífico retablo en el altar mayor, su erguida torre del reloj... Olesa es mundialmente conocida por su Passió. Empezó todo en una almazara, allá por 1642, si no antes. En el molino y durante la Cuaresma representaba el pueblo escenas 133

evangélicas. En 1792 vino desde Barcelona un fraile trinitario descalzo — fray Antonio de San Jerónimo— y les compuso una obra muy sentida, en verso y en catalán. A finales del siglo XIX, dos escritores olesanos — Francisco Cortada e Isidro Roca— modificaron y actualizaron el texto de fray Antonio. Bartolomé Blanch le puso la música que le faltaba. Desde entonces y hasta hoy, el pueblo de Olesa representa su Passió todos los domingos de Cuaresma y en los días de Semana Santa. Fue sólo devoción al principio. Ahora, devoción y turismo. Olesa tiene en 1859 todos esos valores y unos cuantos más, que se callan por no alargar el relato. Pero Olesa tiene, también, como toda medalla, otra cara menos brillante. Los que saben jugar con los números y sacar del juego tantos por cientos muy precisos, dan estas cifras amargas: 80,09 por ciento de la población de Olesa es analfabeta. Y referida a la mujer olesana, la cifra sube hasta el 92,17 por ciento. Y estos números no son más abultados gracias a las dos escuelas públicas que funcionan en el pueblo: la de niños, a la que acuden 132 muchachos, dirigida por don José de Calasanz Martí, ayudado por un pasante; la de niñas, con 51 alumnas y una maestra, que no goza de buena reputación... Los tres últimos meses del curso último la ha sustituido una maestra interina. El Ayuntamiento de Olesa, sacando conclusiones y deseando ser práctico, quiere para la escuela de niñas una maestra religiosa, una monja maestra. El 28 de septiembre ganó la plaza, por oposición, sor Carmen Pujol, escolapia, veintiún años, con residencia en Igualada. En realidad, ella aspiraba a la escuela de Igualada, pero la suerte quiso que le tocara Olesa. Así se lo comunican el 5 de octubre desde Barcelona a la junta de primera enseñanza de Olesa: «El Ilustrísimo señor rector de la Universidad ha tenido a bien nombrar maestra de la escuela de niñas de esa población a doña Carmen Pujol» El 19 del mismo mes, la madre general comunicaba la noticia al señor obispo de Gerona, y añadía: «... y tomados informes de lo que es esta villa, vistas las condiciones que nos hacen y, sobre todo, el empeño de las autoridades de Olesa en que dicha plaza sea presidida por religiosas, hace que nos parezca digna de nuestra aceptación, si merece la aceptación de vuestra señoría ilustrísima...» A su señoría, don Florencio Lorente y Montón, le pareció pero que muy bien. Como antes a todos los miembros de la junta de primera instrucción de la villa. Sor Carmen Pujol se personó en Olesa el 22 de octubre, y en acto solemne, celebrado en el local de la escuela de niñas, tras presentar su título oficial, «previas las solemnidades legales, se le dio 134

dicha posesión, quedando en su virtud la propia doña Carmen Pujol desde el momento habilitada para desempeñar las funciones del cargo que se le ha confiado». Siguen siete firmas, la del señor alcalde, don José Voltá, primero, y la de la nueva maestra cerrando la lista. Ganada la plaza y tomada la posesión, hay que mandar a Olesa una comunidad religiosa. ¿Pero a quién mandar? Un pueblo pequeño, mal comunicado, poblado de jornaleros pobres en su mayoría... A la nueva maestra le viene asignado un sueldo anual de 2.934 reales de vellón, alrededor de 743 pesetas, que la contabilidad pública irá girando tarde y mal. Otras entradas, dada la realidad socio-económica de la villa, son imprevisibles. ¿A quién se manda a Olesa, para organizar, dirigir y administrar aquella casa? Alguien recordó entonces lo que solía decir con frecuencia el padre Agustín: —La madre Paula iría a fundar hasta en el purgatorio. Que vaya, pues. Les pareció que Olesa era ese purgatorio profetizado. Madre Paula, por el contrario, pensó que en Olesa estaba la gloria. Porque allí esperaban los pobres.

Enviadas del Señor Y partió el 5 de diciembre, sola y sin ruido. El noviciado queda en otras manos. Y a Sabadell se lo lleva en el alma: Qui t’ha vist mai mes t’oblida rica joia del Vallés; Sabadell, patria enyorada, ton record és dulç com la mel... (Quien te ha visto, jamás te olvida / rica joya del Vallés; / Sabadell, patria añorada, / tu recuerdo es dulce como la miel...) Cuando madre Paula abandona el colegio aquel 5 de diciembre de 1859, una muñequita rubia, Inés Armengol, aprendía a juntar las primeras letras en una de sus aulas. La niña se hará mujer y llegará a ser el modelo femenino de la restauración intelectual catalana. Nadie como ella supo expresar la nostalgia de Sabadell. Lo podéis comprobar en esa primera estrofa de su poema Dolç record. 135

En Barcelona se unieron a madre Paula tres religiosas más: Margarita Molinet, aquella colegiala tímida de Figueras, que pertenece ahora a la comunidad de Barcelona; tiene treinta y cinco años, la misma candidez de siempre y mayor habilidad para enseñar labores; Carmen Pujol, flamante maestra, con veintiún años, mente despierta y una rara destreza para la enseñanza de las letras; y Josefa Ramón, treinta y ocho años, que viene del colegio de Gerona y es servicial en el trabajo y fiel cumplidora de las Reglas. Carmen y Josefa han sido novicias de madre Paula en Sabadell. Margarita se formó a su lado, en Figueras primero y en Arenys después. Ella, la madre, es la mayor —sesenta años bien cumplidos— y acaban de darle un papel con el título de superiora. La casa de Barcelona les regaló algún dinero y los muebles imprescindibles para empezar a vivir. A Olesa llegaron el jueves 15 de diciembre de 1859. Y el primer encuentro no pudo ser más feliz. Los viejos papeles, que recogen la historia de las primeras fundaciones, nos transmiten este cuadro plástico: «Las fundadoras, dicen los testigos, fueron recibidas procesionalmente por las autoridades eclesiástica y civil y por muchas niñas vestidas de blanco, con cantos de júbilo, como enviadas del Señor». El pueblo entero: niñas, vecinos, don José Miró que es el párroco, y don José Voltá, que es el alcalde. Les habían preparado un piso y en él se instalaron. Comenzaron las clases de inmediato. La primera alumna se llama Angela Durán y Durán, hija del fabricante señor Bernabé Durán, que ha gozado como nadie con la llegada de las escolapias a Olesa y estará a su lado en los días de sol y en los días de tormenta. Las monjas, cada una en su puesto. La hermana Josefa en la cocina, sor Margarita en la clase de labores, sor Carmen en la de escritura y letras, madre Paula al cargo de los encajes y catequesis. Aunque sor Carmen es la titular de la escuela pública, ahora las escuelas son cuatro y la organización y dirección última del colegio corresponde a la superiora. Y como le sobra experiencia, el colegio de Olesa empezó a funcionar con total precisión. No era difícil, por otra parte: el alumnado es muy reducido, la comunidad una verdadera familia y el vecindario, sorprendido por el cambio, colabora a su manera positivamente. Aumentó pronto el número de alumnas. La comunidad creció también con la llegada en mayo de 1860 de sor Matilde Padrós, que había empezado el noviciado con madre Paula y acaba de profesar ahora. Ya son cinco, el número perfecto según madre Paula, para poner en marcha una fundación y para que funcione regularmente la vida de comunidad. 136

El pueblo anda tan satisfecho, que al recibir por estas: fechas orden de la junta provincial de instrucción primaria de abrir una nueva escuela, contestó taxativamente: «No lo consideran necesario, puesto que la escuela pública de niñas está servida por cuatro maestras escolapias..., quedando así completamente cubiertas las atenciones de la instrucción». Las niñas y las religiosas necesitan lugar más adecuado. Lo vio madre Paula y no paró hasta conseguirlo. Para comprar no tenía una blanca. Pero alquilar podía, y alquiló una casa entera en la calle Ancha, cerca de la iglesia. La mejor habitación para capilla, y en seguida «un sagrario decente». ¿Qué se hacía ella con tener casa, si no estaba el Señor en ella? Acudió al párroco y, mediante él, al señor obispo de Barcelona el 21 de septiembre de 1860. Tres días más tarde llegó la respuesta, con la tarta fresca y la guinda encima. Don Antonio Palau conocía a las escolapias desde su consagración como obispo de Vich en 1854, y mejor aún desde que sustituyó en Barcelona, tres años después, al doctor Costa y Borrás. En el noviciado de Sabadell palpó la obra de madre Paula y habló con ella personalmente. Ahora le pide un pequeño favor, un delicado favor: tener a Jesús Sacramentado en la capilla del colegio. Respondió sin más averiguaciones: «Deseoso de proporcionar un consuelo espiritual a las Hijas de María, establecidas en su casa-colegio de Olesa de Montserrat..., venimos en conceder el que se tenga la reserva de Jesús Sacramentado en la capilla... encargando al cura párroco de Olesa que destine un sacerdote que todos los días, o la mayor parte de ellos, celebre en ella el santo sacrificio de la misa».

Misión cumplida Y cuando la gracia parecía caer como una lluvia benéfica sobre el colegio de Olesa, un pequeño huracán anda sacudiendo los cimientos del colegio de Barcelona. En él reside la superiora general desde el 2 de enero de 1857. Dirigió por un tiempo la nave, pero como sus ocupaciones son muchas y complejas, ha nombrado superiora a madre Magdalena Colomer. Armonizar los sonidos de aquella orquesta disforme, integrada por personal del anterior colegio laico y del actual religioso, sólo podía hacerlo una mente con inspiración y buen pulso. Le faltan ambas cosas, al parecer, a madre Magdalena. 137

A finales de 1860, la superiora general se vio precisada a tomar una doble decisión: alejar a la superiora, con dignidad, eso sí, y traer de fuera otra mujer que gobernase la casa y dirigiese el colegio. Parece lógico, para caso tan delicado, pensar en alguna de las dos consejeras generales, que dirigen a su vez colegios asentados y con solera: Francisca de Domingo, el de Sabadell; y Carmen Galiana, el de Gerona. Pero no ha pensado en ellas la madre general. Ha pensado en quien debía pensar, aunque parezca ilógico. Ha pensado en Olesa, un colegio niño todavía. Ha pensado en madre Paula, que ha cumplido sesenta y un años y está enseñando a dar los primeros pasos al niño colegio de Olesa. No le busquéis lógica a la necesidad. Madre Felicia Clavell ha firmado, en estos trece años que dura ya su generalato, cientos de documentos y le ha sobrado imaginación para no escribir en ninguno el nombre de madre Paula. Ha presentado a Roma un largo informe sobre el Instituto y ha sabido retorcer las frases, y la verdad con ellas, para desfigurar el nacimiento de la obra en Figueras. Ha puesto sordina a la voz de madre Paula y ha terminado alejándola de Sabadell y mandándola al «purgatorio» de Olesa... Pedro madre Felicia quiere entrañablemente al Instituto, y hasta se apropia instintivamente, y sin citar la fuente, una frase esencial que desde hace años viene practicando madre Paula. Escribe ahora madre Felicia, hablando de sí misma: «esta mujer... no desea otra cosa que ser una verdadera hija de San José de Calasanz». Perdonémosle tanta reticencia y falta de cariño por haberse aprendido la lección y saber recitarla sin error cuando escribe a Roma. Madre Felicia ha llamado a madre Paula y ha puesto en sus manos la comunidad y el flamante colegio de Barcelona. En pocos meses volvieron el orden, el optimismo y la verdadera amistad a la casa. Cumplida la misión, entregó las llaves a su madre general y retornó en paz a su casita de Olesa. Que allí le esperan sus hijas y sus niñas. Durante estos meses de ausencia, madre Magdalena Colomer suplió a madre Paula en Olesa. Y aprendió, de paso, a convivir con hermanas de verdad en una comunidad pobre y auténtica.

Letras apostólicas en forma de Breve Al regalo de sor Matilde, llegada de Sabadell, se sumó un mes más tarde otro valioso regalo, llegado de Roma. 138

Dejadme hacer un poco de historia. Que Pío IX conocía y amaba a las escolapias es evidente. Baste un sencillo detalle. El 13 de agosto de 1856, el Papa recibió en audiencia al padre Fucile. Le entregó el padre general un informe de la Congregación de Hijas de María, un ejemplar «modestamente adornado», es decir, bellamente encuadernado de las Constituciones, y una carta de la superiora general. Pío IX mostró su agradecimiento y complacencia y prometió aprobar el Instituto apenas recibieran las Reglas dictamen favorable, «porque él —dijo—, alumno de San José de Calasanz, por cierta razón de origen, estaba unido con sus hijas». Y muy complacido, añadió «que él quería retener el libro, que había recibido como un regalo precioso». Siguieron los trámites, largos, muy largos. Y el 7 de mayo de 1860, la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares presentó al Papa la propuesta de otorgar a las Hijas de María un decreto de alabanza —el tradicional decretum laudis—, dejando para mejor ocasión la aprobación de las Constituciones y del Instituto. Pío IX escuchó muy atento. Pero saltándose por una vez el protocolo a la torera, ordenó que se aprobase sin más y directamente e] Instituto. El 9 de mayo quedaba firmado el decreto. A las Constituciones ya les llegará su hora. El decreto de aprobación del Instituto descansó varias semanas sobre la mesa del señor obispo de Gerona. Por fin, el 22 de junio de 1860, la superiora general comunicaba la buena noticia a las comunidades. Resume el decreto la historia del Instituto, explica que sus religiosas a los tres votos de pobreza, castidad y obediencia «añaden el I cuarto de enseñar a las niñas», concede diversas indulgencias, entre ellas tres plenarias en la vestición y profesión, terminados los ejercicios espirituales y en las fiestas de San José de Calasanz y del santísimo Nombre de María, y termina mandando «que el presente decreto valga como si fueran Letras Apostólicas en forma de Breve». Ni cabía más solemnidad ni se esperaba mayor regalo. En todas las casas se celebró una solemne acción de gracias «por favor tan señaladísimo». En la de Olesa también, que, aunque pequeña y pobre, guardaba lo que ninguna tenía: la fundadora misma del Instituto. Y no se paró aquí la generosidad romana. Algo más tarde —verano del 62—, el padre general de las Escuelas Pías mandó tantas reliquias de San José de Calasanz como casas tenía el Instituto, para que cada iglesia tuviese la suya. No era la primera vez que las escolapias recibían tan preciado regalo. Otras reliquias habían llegado desde Roma, pero se 139

quedaron en manos privilegiadas. El envío tenía ahora sentido eclesial y un fin muy noble: que los fieles, las religiosas y alumnas, especialmente, tengan a su lado al padre que tanto quieren y puedan pedirle lo que necesiten.

Muy remendado el hábito La vida no se detiene en Olesa. El 4 de febrero se fue al cielo sor Carmen Pujol, con la sonrisa en los labios y solos veintitrés años. En septiembre de 1861 viene en su lugar sor Damiana Gramontel, nombrada titular de la escuela pública de niñas, que ha quedado vacante. No olvidéis su nombre y apellido —Damiana Gramontel— porque es mujer de peso la que llega. Nacida en Barbastro, provincia de Huesca, tiene ahora veintisiete años. Ha enseñado con general aplauso en Barcelona e Igualada. Es una maestra de ideas claras, de temperamento disciplinado, de carácter bien templado. Durante cuarenta años seguidos irán pasando por su dirección tres generaciones de muchachas olesanas, hasta que no pueda más y tenga que firmar, por razón de pura ancianidad, su propia jubilación. La gente mayor aprecia su trabajo. Las niñas la respetan, la obedecen, la comparan con madre Paula, modelo para ellas de comprensión y cariño... —En cambio, sor Damiana... Años y años van a trabajar juntas, complemento la una de la otra en opiniones y apostolado. Suerte tuvieron las dos. Más sor Damiana, de quien dice su necrología: «Fue una de las religiosas que tuvo la dicha de vivir mucho tiempo en compañía de la reverendísima madre Paula, nuestra venerable Fundadora». También a madre Paula habrá que escribirle un día su necrología. Si se animase sor Damiana... A sor Margarita se la lleva la madre general de nuevo a Barcelona. Y a la hermana Josefa se la llevó Dios al cielo el día del apóstol Santiago del año 1862... Es un nuevo tipo de pobreza, que ronda día y noche la casa como un mendigo divino. Del grupo inicial queda ella sola. No se arredra por ello. Tal vez, incluso, aquellas separaciones aumentaron en ella el amor al colegio y a sus niñas. No me resisto a copiar este testimonio, que guardaban los archivos y transcribió el padre Rabaza: «En cuánto aprecio tuvo madre Paula esta obra de la fundación en tan humilde villa, diolo bien a conocer ella por los sacrificios que 140

le costó y los obstáculos que le fueron preciso vencer para sostener la comunidad, por las insignificantes retribuciones que se cobran de la clase obrera, que es la que constituye este pueblo; pero como nuestra buena madre consideraba lo mucho que podía trabajar la Escuela Pía por la gloria de Dios y salvación de las almas en este humilde lugar, en donde no existía ningún centro para la cristiana educación de la niñez, confiando con el auxilio de lo alto, salió victoriosa en todo». Este cariño local no le cierra nunca el horizonte abierto Instituto. Ni le cierra las entrañas a las necesidades de otras casas y comunidades. En Olesa se vive con alegría la misma estrechez y pobreza. Y sigue el testimonio, citado arriba: «Madre Paula cuidaba de que nada faltase para el sustento de todas sus hijas, pero vestían pobremente. Ella era la primera que, por amor a la pobreza y por espíritu de sacrificio, llevaba muy remendado el hábito y, mientras en casa se carecía de lo indispensable, ella deseosa de ensanchar la Congregación y de auxiliar a las nuevas fundaciones, retiraba lo que podía y hasta pedía limosnas, llevando luego muy contenta a madre Felicia y a madre Francisca todo el dinero que recaudaba... Registrando los libros del archivo, consta que en los años 1871, 1872 y 1873, en tres partidas diferentes, la casa de Olesa entregó la suma de ocho mil ciento ochenta y cinco pesetas para las obras del nuevo colegio de Barcelona». Me imagino la cara de asombro de las dos superioras generales. La de madre Paula no hay que imaginarla. Una monjita que carece de lo indispensable, lleva el hábito remendado y pide limosna para ayudar a los más necesitados, tiene siempre el rostro sereno y los ojos sonrientes.

La doble cruz de sor Carmen Bou Como había que ir llenando huecos, llegaron a Olesa en 1861 dos nuevas religiosas. Sor Loreto Frígola inició su noviciado con madre Paula y acaba de profesar el 9 de junio; va a cumplir veintidós años y debe sustituir en la clase de labores a sor Margarita Molinet. Sor Carmen Bou tiene veintisiete años. Hizo el primer año de noviciado con madre Paula y se volvieron a ver y comprender durante aquellos meses laboriosos de Barcelona. Proviene de una familia 141

distinguida de La Bisbal, en la provincia de Gerona. Fina y señorial en sus maneras, alegre, desprendida, se hace querer muy pronto de las niñas, de las familias, de sus hermanas de comunidad. Como madre Paula, siente una cierta debilidad por los pobres. Sor Carmen Bou sonríe siempre y esta sonrisa oculta un calvario sangriento. Sólo lo sabe madre Paula, a quien admira y a quien se ha confiado plenamente. Sor Carmen lleva una cruz en el cuerpo y otra en el alma. Cuando adivina que se acerca la muerte, hace testamento y destina cinco mil quinientas libras a la compra de un casa, «para establecer en ella el colegio de Hijas de María que existe en esta villa». Sor Carmen ató todos los cabos en su testamento y en un posterior codicilo complementario. En aquel mensaje postrero, su alma mantiene una serenidad envidiable, y el agradecimiento a su superiora se colma de providencia y ternura: —En atención al particular afecto que profesa a madre Paula Montal, superiora de dicho colegio, y en gratitud a > los particulares y multiplicados favores que de la misma ha recibido, quiere que en el inesperado evento de suprimirse la Congregación deba el heredero pasarle durante su vida los alimentos suficientes... Lo firmaba el 4 de agosto de 1869. El 28 de diciembre descendió sor Carmen de su doble cruz. A su lado, acompañándola, ayudándola, estaba madre Paula. Si de ella hubiera dependido, las libras del testamento se habrían gastado en seguida. La casa alquilada, donde acaba de morir sor Carmen, era un tanto húmeda y volvía a resultar pequeña para el buen quehacer pedagógico. Pero se impusieron las circunstancias y presionó fuertemente el momento político. Habrá que esperar diez años...

142

Capítulo XI De Madrid a Roma El bondadoso corazón de la Reina Entusiasmado de las escolapias, lo que se dice entusiasmado, andaba don Diego Codina. Se comprometió con ellas, con el padre Agustín y consigo mismo, a lograr para el Instituto la aprobación del Gobierno de la nación. No era empresa fácil. Las Ordenes y Congregaciones religiosas estaban suprimidas en España desde julio de 1835. Les iba bien a las escolapias seguir como estaban, bendecidas por los obispos, deseadas y aplaudidas por las ciudades. Don Diego esperó la oportunidad. Y ésta llegó con la firma del Concordato el 16 de marzo de 1851. En octubre empezó la batalla. El resultado, en papel timbrado, es un volumen con más de doscientos folios, que podéis repasar en el archivo madrileño del que fue Ministerio de Gracia y Justicia. Llevaban en 1851 las escolapias veintidós años trabajando en cinco colegios, fundados por madre Paula. En ellos se educaban más de mil alumnas. Don Diego empezó por solicitar a los Ayuntamientos de las cinco ciudades que gozaban de colegio un certificado de conducta del colegio y de sus maestras. Hay que confesar que fueron diligentes y honestos en las respuestas los Ayuntamientos de Figueras, Arenys, Sabadell, Igualada y Vendrell. Ya habéis leído algunos de esos testimonios al hablar de las respectivas fundaciones. Con los cinco certificados como prueba, don Diego, postrado a los reales pies y confiado «en el recto proceder y bondadoso corazón» de su majestad la Reina, solicita la aprobación de la Congregación de Hijas de María, «facultándolas para dedicarse con voto especial a la enseñanza, y admitiéndolas bajo su real protección». ¿Qué argumentos presenta don Diego para su petición? Además de «las justificaciones que se acompañan», aporta otras, muy ajustadas a la verdad y muy galanas en su expresión. Dice que en los cinco establecimientos o colegios «se educan con no común esmero más de mil niñas de todas clases, ya pobres, ya acomodadas». Dice que, las religiosas están «arrimadas a la religión de las Escuelas Pías, siguiendo la misma 143

Regla de su santo patriarca y fundador el ínclito español San José de Calasanz». Dice que, si bien es cierto que hay otras corporaciones religiosas dedicadas a la enseñanza, «ninguna sino la de las Hijas de María se obliga a ella por voto especial...» Pero a esta Congregación, que trabaja para que «la bella niñez se encamine por el recto sendero de la virtud, le falta, señora, «la soberana aprobación y real sello de vuestra Majestad». De acuerdo. El corazón de su real majestad doña Isabel II puede ser todo lo bondadoso que se quiera. Pero ella no leyó la solicitud firmada por don Diego Codina, y que fue registrada en la carpeta de entradas del ministerio el 10 de octubre de 1851. Aquí hay tela para escribir una tesis doctoral. El ministerio pide su opinión a obispos y gobernadores. Intervienen el Consejo Real, el Consejo de Estado, la Cámara Eclesiástica... Ya tenemos un expediente en regla, que peregrina perezosamente de despacho en despacho. Cambian gobiernos y ministros. Nueva solicitud de informes en 1857. Sopesadas las respuestas, positivas y unánimes como las de 1851, el 16 de noviembre de 1857 dijeron en Gracia y Justicia que sí, que según los artículos 29 y 30 del Concordato se podía aprobar sin más dilación el Instituto de Hijas de María... Don Diego Codina, canónigo magistral de la santa iglesia catedral de Vich, en Cataluña, y vicario general castrense de la misma diócesis, se murió sin verlo. Y fue una pena, porque se merecía este triunfo y este premio. No pudo ser. El expediente se cubrió de polvo en un despacho cualquiera del viejo caserón del ministerio. Y el 28 de septiembre de 1860 llega a Sabadell la reina Isabel II. Visita rumbosa, bien preparada, con exposición textil incluida, con gastos que rondaron los 4.500 duros. Con la Reina, don Alejandro O’Donnell, presidente del consejo de ministros; don Saturnino Calderón, ministro de Estado, el arzobispo don Antonio María Claret, el general Prim, el capitán general de Cataluña, el gobernador civil de Barcelona... Don Pedro Turull ha prestado generosamente su casa, la de más rumbo que hay en Sabadell. En ella se hospeda la familia real. Y como en plan de generosidad una Reina no puede ni debe ser menos que un alcalde, ofrece a don Pedro un título de nobleza... Muchas gracias, pero ¿qué se hacía él con que le llamasen barón o marqués? Si el regalo real ha de ser un título nobiliario, que sea para el Ayuntamiento. Y desde este día, por deseo de don Pedro Turull y mandato de su Majestad, Sabadell cuenta con un Ayuntamiento Muy Ilustre. 144

En esta casa de don Pedro vio por unos minutos a la Reina, madre Felicia. Promesas, regias promesas. El bondadoso corazón de su majestad... Y ni por esas. Llovieron nuevas solicitudes. En 1863, con la ayuda valiosa del padre Claret, las escolapias llegaron a Madrid para hacerse cargo del real colegio de Santa Isabel. Y el 19 de junio de 1865 —¡catorce años de trámites!— «la Reina (que Dios guarde) ha tenido a bien autorizar la mencionada Asociación de Religiosas Escolapias, Hijas de María, con destino exclusivo a la enseñanza de la juventud». Firma el decreto Arrazola, excelentísimo e ilustrísimo señor don Lorenzo Arrazola, ministro una vez más de Gracia y Justicia.

Pío IX dice que sí La lentitud de Madrid se da la mano con la lentitud de Roma. Al padre Fucile le ha sucedido al frente de las Escuelas Pías el padre Juan Bautista Perrando, nombrado directamente por el Papa el 5 de julio de 1861. Se entienden bien el Papa y el padre general. Pero el padre Perrando tiene la salud quebrada y se asfixia en el clima de Roma. No le apetece el cargo y su obsesión es que el mismo Pontífice, «que le arrastró por los cabellos al puesto que ocupa», le quite aquel peso de encima. «Antes que general desearía ser mozo de cocina; Dios me libre de la palma del martirio y me dé la gracia de volver a ver las colinas de Ovada», escribe ya en 1862. Las escolapias vieron en el padre Perrando al sucesor de San José de Calasanz y un abogado seguro en Roma. Lo fue entre 1862 y 1868. Pero fue muy poco lo que pudo ayudarles. Porque después de tanta espera, el 11 de mayo de 1868, salió la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares con que «no podía entrar en el examen de vuestras Constituciones, por estar ellas en lengua española, habiendo de estar para ello en latín». De la traducción se encargó en Barcelona el canónigo doctoral y director del Instituto don Tomás Sivilla. El 31 de agosto de 1868 sucede al padre Perrando el padre José Calasanz Casanovas, hermano del padre Agustín. Conoce bien a las escolapias. Ellas le ven como un hermano providencial ante el Papa. Hará lo que pueda. Pío IX está poniendo en marcha la celebración del Concilio Vaticano, anunciado solemnemente en 1867 y que abrirá sus sesiones el 8 de 145

diciembre de 1869. El Papa ve cómo las tropas de Víctor Manuel le van comiendo, bocado a bocado, los Estados Pontificios. Don Constantino Bonet y Zanuy, desde mayo de 1862 obispo de Gerona, ha viajado a la Ciudad Eterna para asistir al Concilio. El doctor Sivilla, antes de partir, «le encargó encarecidamente que se interesase por nuestras cosas», y llegado a Roma gestionó «con celo la aprobación de las Constituciones». No perdió el tiempo el señor obispo. Colaboró en el Concilio, consiguió del Papa para las escolapias la participación en las indulgencias que los Sumos Pontífices han concedido a las Escuelas Pías y logró, según el doctor Sivilla, la aprobación de las Constituciones. En efecto, Pío IX, en la audiencia concedida al secretario de la Congregación de Obispos y Regulares el 17 de junio de 1870, «se dignó aprobar y confirmar las precedentes Constituciones por vía de prueba». El correspondiente decreto se firmó el 18 de julio. Las escolapias se enteraron del suceso por una circular del propio director general, fechada en Barcelona-Calella el 30 de agosto. Doble alegría: por la concesión de las indulgencias, por la aprobación de las Constituciones. Parecía un milagro. Llegó la aprobación cuando el cúmulo de obstáculos era una montaña infranqueable. «Pero las muchas oraciones de las religiosas —escribe madre Dolores Vidal— y las muy fervorosas que elevaba al cielo madre Paula desde su retiro de Olesa, recabaron por fin tan señalado favor». Se dieron gracias a Dios y fue luz y gozo aquel verano. Cuando a finales de febrero de 1871 tuvieron en su mano las religiosas el texto de las nuevas Constituciones, comprobaron que el cuadro luminoso tenía sus sombras. Las Constituciones aprobadas dan al Instituto categoría universal de Iglesia, pero... Las Constituciones aprobadas no permiten a las escolapias depender de los superiores escolapios. Y, lo más doloroso, han podado del texto el cuarto voto de enseñanza. Las sospechas de esta poda cayeron sobre la persona del doctor Sivilla. Unos años más tarde escribe a Roma el padre José Calasanz Homs, que tiene dos hermanas escolapias, y dice: «Son muchas las que están disgustadas con el señor canónigo, entre otras cosas por el principal motivo de haberles mutilado las Reglas y haberles suprimido el cuarto voto de enseñanza». Tal vez no fue toda la culpa del doctor Sivilla. En las noches de Roma hablan, de plaza a plaza, las viejas estatuas. 146

Consecuencias de un capítulo Desde que madre Paula ha fundado el colegio de Olesa, el Instituto se ha ido ensanchando geográficamente. Se abre el 28 de septiembre de 1862 el colegio de San Martín de Provensals, entonces tocando a Barcelona, hoy Barcelona. El 2 de octubre se trasladó al nuevo colegio el noviciado de Sabadell. En dos carruajes llegaron el director general, el párroco don José Regás, la maestra de novicias, madre Manuela Canellas, y doce novicias. Al partir de Sabadell, y como regalo de despedida, la superiora madre Francisca de Domingo ha dado a cada novicia «una cruz de madera pintada, con unos versitos adecuados, compuestos por la misma superiora». De Barcelona a Madrid. El 3 de abril de 1863, gracias a los buenos oficios de don Fermín de la Cruz, del padre Claret y del padre Inocente Palacios, las escolapias se hacen cargo del real colegio de Santa Isabel. Hacía años que se anhelaba este salto a la capital del reino. En realidad, habían preparado el terreno el padre Agustín, en sus años de director del Instituto, y el padre Inocente Palacios, provincial de los escolapios de Castilla. Madre Felicia, terminaba la fundación madrileña, va cediendo autoridad y decisiones a madre Francisca, que «actuó ya como general». Madre Felicia se siente cansada, se siente enferma. Tiene prisa, para que el hecho lo apoye el derecho. Y así, recibida la aprobación de las Constituciones, mientras las están imprimiendo, el 12 de enero de 1870 convoca el capítulo general. Lo exige, por otra parte, la nueva legislación. Igual que la desaparición de los directores generales. Dejadme que os aclare los nombres de estos señores. Al padre Agustín han ido sucediendo, por este orden, fray Joaquín Lluch, carmelita exclaustrado, que no pasó de ser un director nominal y siguió obispo de Canarias, de Salamanca, de Barcelona, para terminar como arzobispo y cardenal de Sevilla; don Domingo Esteve, examinador sinodal del obispado de Barcelona, que presentó la dimisión antes de dos años «por sus muchas ocupaciones»; don Francisco Dou, medio monje, medio místico, que acabará haciéndose benedictino en 1865; y el doctor don Tomás Sivilla, canónigo doctoral de la catedral de Barcelona, ex alumno del colegio escolapio de Calella, que conoce y aprecia a las escolapias, hombre frío, incapaz de apartarse un ápice de los santos cánones. Como debe dejar el cargo, por imperativo de las Constituciones, 147

le nombran visitador de los colegios de las Hijas de María y delegado episcopal... hasta que le consagren obispo de Gerona en 1878. Esta historia de los directores generales fue para las escolapias una vía dolorosa. Madre Felicia resumió así el problema: «Bajo la sombra de las Escuelas Pías nació, creció y floreció nuestro Instituto. Separadas de su intervención, aún no sé por qué causa, se han sucedido nuestros Directores Generales, y os lo digo llorando, para ir siempre de mal en peor». Cierto que madre Felicia llora con relativa frecuencia, pero no se equivoca en el diagnóstico. El capítulo general se inició en San Martín de Provensais el viernes 24 de febrero. Según las Constituciones, debe presidir el obispo. Pero Barcelona está sin pastor desde la muerte en Roma, y atendido por los escolapios, de don Pantaleón Monserrat. Era el 21 de julio de 1870. Pudo presidir ahora el vicario capitular, don Juan Palau y Soler, que había dado el imprimatur a las Constituciones dos meses antes. Pudo presidir el doctor Sivilla... No quedan las actas. Capitulares, veinticuatro. Entre ellas, madre Paula, como superiora de Olesa. Llegado el momento de las votaciones, no hay sorpresa: superiora general, madre Francisca de Domingo; consultoras generales, madre Felicia Clavell, Carmen Galiana, Antonia Casals y Manuela Canellas. ¿Y madre Paula? Sí, ha sonado su nombre varias veces, algunas menos de las necesarias. Da igual. Confiada en Dios, vuelve a su casita de Olesa. Y la madre general, a su plaza fuerte de Sabadell. Pero antes de partir las capitulares... «se les entregó un ejemplar de las Constituciones, cuya distribución hizo la misma madre Felicia, que tanto había trabajado para llegar a la aprobación deseada». Madre Paula va acariciando el librito en su viaje de regreso. En aquellas 124 páginas encuentra escrito el proyecto de Dios para su vida. Y en las cinco últimas, el don espiritual de todas las indulgencias concedidas por los sumos pontífices a sus hermanos escolapios. El don, que se extiende ahora a las escolapias, podrá ganarlo con frecuencia también ella.

Regla viva La comunidad de Olesa, en los veinticuatro años que van de 1859 a 1883, tuvo, dentro de su pobreza, una fortuna que ya quisieran para sí las demás comunidades del Instituto. En esos años llegaron a Olesa algo más de treinta escolapias. Unas volaron al cielo, otras recibieron obediencia 148

para distintas casas y algunas continuaron trabajando allí por muchos años. Todas tuvieron como superiora a madre Paula. Esa es la riqueza de Olesa. En todo momento se vive y se trabaja en línea calasancia, poniendo en práctica sencillamente lo que mandan las Constituciones. Más que comunidad, lo que hay allí es una familia que vive con gozo su pobreza y su apostolado con las niñas. Las hijas se sienten contentas junto a su mare> porque saben que las quiere y las defiende. Y porque ven plasmada en ella «la regla viva», que dicen las Constituciones. Sí que las quiere, entrañablemente las quiere. Procura que a las enfermas no les falte lo necesario, y ella misma pasa ratos y ratos a su lado. De vez en cuando, a madre Paula le manda un regalo su hermano Joaquín o alguna ex alumna agradecida. Si es una prenda de vestir, un corte de tela para que cambie de hábito, el regalo tiene destino inmediato. Aquella hermana enferma, que siente más los rigores del frío; la hermana cocinera, que tiene la ropa desgastada... Deposita la prenda cuando nadie puede verla. Sólo que la hermana enferma y la hermana cocinera saben muy bien quién ha entrado en sus celdas. Madre Paula —lo saben todas— tiene humor y sentido común a raudales. Una vez a la semana viene de la parroquia el confesor, y una tras otra se confiesan las monjas. Todas las noches, como mandan las Reglas y el libro de preces, la comunidad, reunida en la capilla, reza las letanías de los santos y hace en silencio su examen de conciencia. Y, ya se sabe, la noche que sigue a la tarde de confesiones, la madre da en seguida con los nudillos sobre el banco la señal de terminar: —Hoy no hay pecados ni faltas. Madruga mucho madre Paula. Hay trabajos duros, desagradables, que deben necesariamente hacerse temprano, antes de la oración matutina, antes que las niñas entren en el colegio. Para cada oficio y tarea hay una religiosa señalada. Como a madre Paula le sobra tiempo en la cama, aprovecha estas primeras horas para aliviar un poco el trabajo de las hermanas. Las Constituciones de 1853 introdujeron la práctica del ejercicio de la doctrina cristiana para las hermanas. Todos los domingos y fiestas debe dirigirlo la superiora o alguna maestra competente. En Olesa, madre Paula no cede este trabajo a nadie. Las hermanas asisten puntuales y salen siempre alegres de la reunión. Picó muy pronto la curiosidad a las demás, y especialmente a las jóvenes. Una de ellas quiere descifrar el enigma y se 149

acerca a madre Paula: —Madre, ¿qué les dice a las hermanas en sus explicaciones de catecismo, que salen todas tan contentas? La respuesta es rápida y llena de donaire: —Ven y lo sabrás por experiencia, porque a estas reuniones pueden asistir todos los miembros de la comunidad. La comunidad de Olesa era, según se lee en la necrología de alguna de sus religiosas, «verdadera escuela de virtudes». En 1871 una escolapia de Sóller redactó una breve Crónica de la historia de la Congregación. Seis páginas apenas, pero escritas por un testigo directo, por madre Asunción Ramón. Y dice de madre Paula, al llegar en su relato al colegio de Olesa: «... donde vive todavía, edificando a sus hermanas con ejemplos de santidad». La semilla, sembrada en buena tierra y regada día a día, dará sus frutos. En 1916 dirá madre Dolores Vidal: «Parece que sus hijas aprovecharon bastante los buenos ejemplos, pues se cuentan entre las que habían formado aquella comunidad algunas muy fervorosas».

República a la vista Isabel II —ya quedó dicho— aprobó el Instituto de madres escolapias en 1865. Y desde 1865 la reina vive de sobresalto en sobresalto. Los acontecimientos se precipitaron en 1868. Mientras su majestad veranea en San Sebastián, la escuadra se subleva en Cádiz, al grito de ¡Viva España con honra!, el 18 de septiembre. El 28, Novaliches es vencido por Serrano en Alcolea. El 30 Isabel II cruza la frontera, a los acordes de la Marcha Real, y a las cinco de la tarde sube, llorando, las escaleras del castillo de Pau, que han puesto a su disposición Napoleón III y la emperatriz Eugenia de Montijo. Aparecen en todas las ciudades las juntas revolucionarias. El vencedor de Alcolea forma gobierno. Constitución democrática en 1869. También en 1869, regencia de Serrano, con Prim al frente del gobierno. Y 1870 trajo tres acontecimientos capitales: el 20 de septiembre, las tropas de Garibaldi abren la brecha de Porta Pía, entran en Roma, y el Papa, despojado de sus Estados, queda prisionero en el Vaticano; el 27 de diciembre, a las 7 de la tarde, el general Prim es cosido a trabucazos en la calle madrileña del Turco; la mañana del día 30, el nuevo rey de España, 150

don Amadeo de Saboya, desembarca en el puerto de Cartagena, pregunta por Prim, y el general Concha le comunica que Prim ha muerto. El reinado de don Amadeo duró algo más de dos años. El pueblo español no entendió su presencia, ni sus modales, ni su pensamiento conciliador y democrático. Los republicanos, porque le suponen criatura del Papa. Los carlistas, porque intentan sustituirle cuanto antes por el pretendiente don Carlos. Los católicos, porque creen adivinar en el joven monarca un masón más de la casa de Saboya, que ha arrebatado el trono a Pío IX. Sólo un pequeño grupo de gente sensata dice de él: «un rey bueno, que no nos merecemos». Han pasado rápidos y amargos estos dos años. Don Amadeo, a quien ha engañado su buen deseo, partió con su familia para Lisboa la fría mañana del 12 de febrero. La víspera había nacido la República en un agitada sesión de las Cortes, que duró toda la tarde. «Aquella triste y vergonzosa tarde», que cantó Núñez de Arce, presente en la sesión. Nació el 11 de febrero de 1873, pero había sido engendrada cinco años antes: «la Revolución de septiembre llevaba en su seno la República». La frase es de don Emilio Castelar. Y proclamada la República, se armó en seguida el cisco padre. Tres veces en un solo mes se exige en Barcelona el Estat Catalá. Se extiende desde Cartagena el movimiento cantonalista. En Cataluña, Vasconia y Navarra golpea con renovado espíritu el ejército carlista. Los insurrectos de Cuba aprovechan la ocasión. Y no se pierde en España, cuando se trata de vapulear a la Iglesia y mancharla, si llega el caso. Ya el 3 de abril las compañías de voluntarios de la República de Olesa se dirigieron al Ayuntamiento con una petición atrevida: que desde el día 4 se cierre la iglesia parroquial y se incauten sus «efectos y alhajas». El Ayuntamiento dijo que no, por respeto a la Constitución y porque temía «herir susceptibilidades de infinitas personas». La República, nacida el 11 de febrero, se vistió de largo el 11 de junio y se llamó a sí misma República democrática federal. Queda mejor. En Olesa la proclaman oficialmente el 20. Lo hacen tan bien que el mismo gobernador de Barcelona manda un oficio al Ayuntamiento, junta de defensa, comité local y milicia ciudadana, agradeciendo «lo que las referidas corporaciones han hecho por el sostenimiento de la República». Ahora son los mismos sacerdotes de Olesa quienes cierran el templo. Entre Olesa y Esparraguera funciona una barcaza, con capacidad para unas cuarenta personas, que por cinco céntimos para dos viajes lleva a los 151

pasajeros de una orilla a la otra. Los sacerdotes de Olesa montaron en la barca y se fueron a Esparraguera, sin pensarlo dos veces. Si nace un niño, que se gane la gloria del bautismo creciendo y esperando. Si alguien se muere, que le entierren. A madre Paula le aconsejan los amigos que siga el mismo camino que los sacerdotes. Y tras pensar bien las cosas, comprende que no hay otra solución si quiere salvar la comunidad. De casa Duran trajeron al colegio un baúl de ropas —faldas, pañuelos, mantones...— para nueve mujeres. Mientras se las visten, Bernabé Durán y su hijo Salvador esperan con la tartana a la salida del pueblo. Llegan las monjas transformadas en payesas, menos una que se ha embutido las ropas nuevas sobre el hábito antiguo y parece monja por partida doble. Un refunfuño de Salvador, una orden firme de madre Paula y la hermana queda compuesta. Ni el barquero, ni el resto del pasaje se dieron cuenta. Desembarcaron en Esparraguera, siguieron en la tartana hasta Martorell y, de allí, en tren, a Barcelona y Sabadell. Si miráis el mapa, notaréis el complicado rodeo. Había que despistar a los sabuesos. Madre Paula deja a sus religiosas en manos de la madre general y se vuelve a Olesa. Quiere cuidar del colegio, de sus niñas, de sus ex alumnas. Aunque personalmente corre peligro, prefiere estar entre las gentes de aquel pueblo, que ya es su pueblo. Sólo tiene una pena: no poder oír misa y comulgar. Encontró el colegio convertido en cuartel de la guardia ciudadana. Se metieron en él porque, según un informe oficial, «es el punto más importante de la ciudad y no está Habitado». Qué gente son estos republicanos, lo demostraron pronto los hechos. Olesa cuenta con un juez honesto. Comprueba personalmente «los abusos y atropellos que ocurren en casa Pascual, vulgo convento de monjas». Y procede, con autoridad y señorío, a sellar la puerta de la casa. Para advertencia de caminantes, coloca en esa misma puerta un expresivo letrero y comunica oficialmente al regidor municipal que cumpla con su oficio, ya que «como alcalde de la población tenía la obligación de velar por la citada casa Pascual, o convento de monjas». Al alcalde le supo a rejalgar el mandato. Recurre al gobernador de Barcelona. Y en esas andaba cuando llegó hasta Olesa la noticia de que la República había muerto. El 3 de enero de 1875 exactamente. Soldados fieles al general Pavía, con un coronel al frente, habían penetrado a las 7 de la tarde en el Congreso. El día 14, montado en un caballo blanco, y 152

aclamado por el pueblo, recorría la Castellana el joven rey de España Alfonso XII. Vuelven los sacerdotes a Olesa. El 18 se asientan en los libros los primeros bautizos. Las autoridades entregan a madre Paula las llaves del colegio. Y ella, ni tarda ni perezosa, viaja a Sabadell y se trae a sus monjas. La separación ha durado un mes, día más, día menos. Navidades amargas éstas de 1874. Ya os podéis figurar cómo encontraron la casa. Pero ni la República de Madrid, ni la republicana gana de los monterillas olesanos pueden dejar sus huellas donde cantan y rezan las niñas. A fregar, hermanas. Y armadas de agua clara, estropajos y mucho garbo, aquello quedó como los mismos chorros del oro. Pobres, pero limpias. Así lo quiere el Señor. Así lo dicen las Constituciones. Y así las quieren las niñas. A fregar, hermanas.

153

Capítulo XII PROVINCIAL DE CATALUÑA

Consejera para sufrir Y mientras la República campa en Olesa, le vienen a madre Paula con nombramientos y honores. A madre Felicia, superiora de San Martín y consejera general, la va devorando el cáncer a ojos vista. Al acercarse el desenlace, fueron llegando a San Martín religiosas de todas las casas. Eran treinta y seis las reunidas, cuando madre Felicia, a los sesenta y un años, dio su alma a Dios el 18 de marzo de 1874. Madre Paula estaba a su lado. El 19, fiesta de San José, dieron tierra a madre Felicia. Y la madre general se arrancó con una circular, que es un canto a las virtudes y trabajos de la difunta. Cuenta con detenida minuciosidad cómo era el ataúd, cómo fue el entierro. Y ordena que dupliquen los sufragios, determinados en estos casos por las Constituciones. Al morir madre Felicia debe cubrirse cuanto antes su cargo de consejera general. Pero madre Francisca no tiene prisa, ni casi necesidad. Sólo que en 1871 le nombraron al doctor Sivilla delegado episcopal y visitador de los colegios. Y este hombre se sabe de memoria los cánones, y que deben cumplirse en este caso, respetando las votaciones del último capítulo general. Madre Francisca no simpatiza ni con el doctor Sivilla ni con el derecho del doctor Sivilla. Y sigue dando largas, semana tras semana. Faltan sólo tres días para que se cumplan los cinco meses, cuando el 15 de agosto de 1874, fiesta de la Asunción, firma un oficio que nombra a madre Paula consultora general, «en atención a haber obtenido mayor número de votos en el Capítulo General, según consta en el Libro de Actas». ¿Qué ventajas le trajo el nombramiento a madre Paula? Unos cuantos viajes a Sabadell, para las sesiones del Consejo, y bastantes sufrimientos. Los viajes, cierto, no fueron muchos, que a madre Francisca le sobra carácter para gobernar sola. Los sufrimientos resultan inevitables: frente a 154

una línea netamente calasancia, el empeño de querer cortar las raíces al árbol; frente al amor callado, la dictadura de la eficacia. Madre Paula sufre en las reuniones del Consejo, «porque la Congregación marchaba por sendas que no le gustaban». Pero reza y calla, que los pobres nunca hacen ruido, como había leído ella en las obras de Santa Teresa. Cuando madre Paula tiene que hacer noche en Sabadell, se improvisa un dormitorio en una habitación para huéspedes. Está destinada en el colegio madre Rosario Escardó, buena religiosa, joven religiosa de treinta años. Madre Rosario se hizo mayor, muy mayor en aquel colegio de Sabadell. Pero el tiempo no pudo borrar de su mente la imagen de madre Paula. Señala una cama y dice: —Aquí dormía madre Paula cuando venía de Olesa para las reuniones del Consejo. Señala otra cama vecina y añade: —Y en esta cama de al lado dormía yo. Y con voz velada por la tristeza, sigue diciendo: —¡Cuánto tuvo que sufrir madre Paula! Sí, sonreía, sonreía siempre... Pero tuvo que sufrir mucho.

La mejor provincial de Cataluña No tardó mucho en llegar a Olesa el segundo nombramiento. Las Constituciones preveían la división del Instituto en provincias. Dicen textualmente: «Si se fundaren algunas casas fuera de Cataluña, se establecerán en el Instituto dos provincias, una que se denominará de Cataluña, y otra de Castilla, y entonces habrá además una Madre Superiora Provincial con dos madres consultoras en cada una de ellas». En 1871 estaban abiertos fuera de Cataluña el colegio de Santa Isabel, en Madrid, el de Carabanchel y el de Lucena, en la provincia de Córdoba; el primero en 1863 y los dos últimos en marzo y abril de 1871. En la fundación de los tres intervino don Fermín de la Cruz, capellán de honor de la Reina. Desde hacía años sostenía él que debía abrirse un noviciado de escolapias en Madrid y erigirse pronto una nueva provincia canónica. Quiere en Madrid maestras que hablen «en castellano puro». Ve 155

que se pierden vocaciones «de jóvenes sobresalientes». Tiene fe en el futuro. El capítulo general de 1871 dio la razón a don Fermín y acordó pedir a la Santa Sede la erección de la provincia de Castilla. El 13 de marzo de 1872 esa provincia de Castilla es una realidad. Una realidad de mucho peso, no sólo por sus tres casas, dos de ellas en la Corte, no sólo por su noviciado con un buen plantel de vocaciones, sino también por la calidad de su primera superiora provincial, madre Asunción Ramón. Ya la conocemos. La vimos en Igualada, haciendo el noviciado con madre Paula; la vimos partir para la fundación de Sóller... En la isla, como maestra y superiora de la comunidad, se ganó elogios sinceros por su talento y su mucha prudencia. Dejó Sóller para encarrilar la fundación de Carabanchel. A Carabanchel acaba de llegar su patente de primera provincial de Castilla. El nombramiento debió de llenar de gozo a madre Paula. Era mutuo y patente el cariño entre madre e hija. A ésta no le dolieron prendas cuando se refería a su madre maestra y fundadora del Instituto. Ya vimos cómo la pintó en Olesa, edificando a sus hermanas con ejemplos de santidad. Consideraba madre Asunción como un regalo de Dios el tiempo y circunstancias de su noviciado. Tanto, que la autora de su necrología podrá escribir con verdad: «Logró la dicha envidiable de tener por superiora y maestra de novicias a la reverenda madre Paula Montal, nuestra insigne fundadora». Castilla tiene provincial. A Cataluña tenía que haberle dado provincial el capítulo de 1871. No lo hizo. El patinazo jurídico fue evidente. Lo supieron en Roma. Y madre Francisca quiso explicar el hecho como «error involuntario», a la vez que pedía y conseguía de la Santa Sede poder hacer ella misma, de acuerdo con sus consejeras, el esperado nombramiento. Tampoco lo hizo. ¿Por despiste de nuevo, porque no interesa, por hacerlo junto con el de Castilla? Como queráis. Pero pasan 1872, y 1873, y casi 1874. y nada. Menos mal que Dios ha puesto al doctor Sivilla como un tábano molesto en la frente de madre Francisca. Le recuerda una vez más lo que dicen las Constituciones, el compromiso con Roma. Y por fin... El 7 de septiembre de 1874 se reunió el consejo genera] en Barcelona, con un solo punto en el orden del día: hay que nombrar provincial y consultoras de Cataluña. Madre Paula es consejera, pero no le han citado a este consejo. Y en este consejo, «después de bien visto y 156

mirado todo», eligen por unanimidad a madre Paula Montal de San José de Calasanz provincial de Cataluña «hasta el próximo capítulo general». Le dan como consultoras a madre Rosa Sancho, que vive en Barcelona, y a madre Dolores Gerendáin, que reside en Sabadell. No se fíe, madre Paula. Sí, acaban de hacerla provincial. Pero no se fíe. La misma madre general se encarga de comunicar el nombramiento a madre Paula. Y escribe: —Unicamente hemos pensado, al hacer esta elección, que debía recaer en Vuestra Reverencia, como honor debido a la iniciadora de nuestra Congregación. Bien, pero sobra solemnidad. ¿Y por qué iniciadora y no fundadora? Ya sabemos que para madre Francisca, el fundador es el padre Agustín, si es que entonces lo escribía en serio. Yo me pregunto: ¿esta elección se apoya en una razón de honor merecido, o en sutil y política razón de conveniencia? Porque escuchad bien lo que sigue: —Yo bien conozco que Vuestra Reverencia no está para trabajar y que su edad necesita un completo descanso; pero atendiendo a que la Superiora General está en Cataluña, Vuestra Reverencia tendrá poco que hacer... Dios guarde a Vuestra Reverencia muchos años». Más claro: que madre Paula siga quieta en Olesa, porque madre Francisca quiere ser de hecho y a la vez, general del Instituto, provincial de Cataluña y superiora de la casa y colegio de Sabadell. Madre Paula leyó y entendió. ¿Por qué acepta? Los santos saben percibir signos que a nosotros, cristianos de a pie, se nos escapan. El nombramiento está firmado en Sabadell el día 14 de septiembre. Pudo muy bien tardar tres días en llegar a Olesa. Repaso el calendario de 1874 y leo: septiembre, 14: la Exaltación de la Santa Cruz; septiembre, 17: los Dolores de Nuestra Señora. Los signos de Dios... Y qué bien saben leerlos y entenderlos los santos. Ya tiene provincial Cataluña. La mejor provincial que podía caerle en suerte a la primera provincia del Instituto.

157

Madre Paula la lleva lisa A madre Francisca le falta tiempo para leer las Constituciones. El número 145 ordena taxativamente: «Se prohíbe bajo graves penas la más leve mutación de nuestro hábito». Hoy puede parecer exagerada la medida. A mediados del siglo XIX, normal y corriente. El «santo» hábito no puede ser objeto de caprichos ni terminar en un simple atarantapayos. Y una mañana calurosa de este verano de 1874, la madre general ordena que todas las religiosas del Instituto cambien la toca blanca acanalada por otra lisa. No ha consultado a nadie, ni a la Santa Sede, aunque ella lo jure, ni a los obispos, ni a sus propias consejeras. No ha calculado el tiberio que se va a organizar. Empezó con una orden escueta, y aquella cuartilla se convirtió muy pronto en una montaña de papeles. Hasta el Vaticano llegaron. Y menos mal que llegaron. «Es difícil excusar a la Madre General, por lo menos, de precipitada». Esto lo escribió madre Dolores Vidal, tan franciscana, tan dominicana ella. Pero es que fue el mandato mucho más que una precipitación. Para rato va a tener madre Francisca de Domingo perdices en campo raso. Porque vino el desconcierto primero, y la confusión como consecuencia. El obispo de Barcelona, don Joaquín Lluch, se opone al principio, para ceder luego verbalmente. Otros obispos vieron acertada la medida. El de Gerona, don Constantino Bonet, la rechazó en redondo y escribió en dos años cuatro comunicaciones sobre el tema. Las religiosas, sin tener cabo ni cuerda, viven desorientadas y divididas. Madre Francisca se va a llevar el disgusto del siglo. Parecía haberse quedado sin aire, pero escribe en seguida a la provincial de Castilla, pidiéndole que lleve al Nuncio su "protesta de sumisión y respeto»; recurre luego personalmente al Nuncio, «con lágrimas de amargura en los ojos por el pesar que devora mi corazón», y le pide que apoye la reforma introducida y convenza así a un obispo que parece apoyar a las que se oponen «a mi disposición»; acude al obispo de Barcelona, suplicándole confirme por escrito lo que le manifestó de palabra «cuando con lágrimas en mis ojos se la pedía postrada a sus pies...» El Nuncio no tardó en responder. Indica muy diplomáticamente a madre Francisca que se ha equivocado de puerta, pues no es él, sino la Santa Sede la que debe hablar. Y entre paréntesis añade: «Me admira la 158

insistencia de usted sobre este punto, cuando por su carácter de superiora general debería ser usted la primera en trabajar porque se observara hasta el último ápice de las citadas Constituciones». Un palmetazo así no lo ha recibido madre Francisca en toda su vida. Y lo malo no fue el golpe, sino que no supo encajarlo ni aceptar con humildad la lección. Entretanto, tres de las consejeras —madres Carmen Galiana, Gonzaga Colomer y Paula Montal— están redactando una serena exposición de los hechos, que también van a mandar al Nuncio de Su Santidad, para que adopte alguna medida que corte la división. Intervienen el obispo de Gerona y el doctor Sivilla, que si no redactó el texto, le dio ciertamente algún repaso jurídico. Se trata de un escrito lúcido, objetivo, conciliador y que pretende sólo el bien del Instituto y la paz de Cristo entre las partes litigantes. Por él sabemos que la innovación se ha introducido en las diócesis de Toledo, Córdoba y Mallorca, que se extendió luego a la casa de Igualada y más tarde a tres de las seis comunidades de la diócesis de Barcelona. Llevan la toca según manda la Regla otras tres casas de la diócesis de Barcelona, la de Vendrell y las de la diócesis de Gerona: Figueras, Arenys y Gerona. La exposición va recomendada muy eficazmente con una carta de don Constantino Bonet. Confiesa que la innovación fue prohibida por los vicarios capitulares de Barcelona y Vich y por él mismo, que no puede dejarse la observancia de las Constituciones a merced de una mujer «que se obstina en llevar a cabo su caprichosa disposición», y pide una solución adecuada «que calme la ansiedad de estas buenas hermanitas». La reacción de madre Francisca no se hace esperar. Escribe por segunda vez al Nuncio, dando una interpretación sesgada de los hechos y de las mismas Constituciones. Ella, claro, no sólo no tiene la culpa, sino muchos méritos. Las culpables son las superioras que no se doblan a sus órdenes, a quienes tacha de «rebeldes y transgresoras de la Regla»; el doctor Sivilla, a quien acusa de ambicioso, y las consejeras que han firmado la exposición. Da grima oírla decir que estas consejeras no son ni observantes ni ejemplares. Pero más grima y más dolor da leer estas líneas en las que habla al Nuncio de madre Paula, la cual, «ya por su natural, ya por ser tan viejecita, es conocida y tenida de todo el Instituto por una niña de poca edad; y que es del último que le habla, o que se la engaña con una niñería». 159

¡Qué pena! Qué pena y qué vergüenza, reverendísima madre general, dicho sea con todos los respetos al cargo y a la toca. El Nuncio, don Juan Simeoni, ha tomado su decisión: queden por ahora las cosas como están y provea Roma. La paz, sobre todo. Y en este punto están de acuerdo todos los obispos, el de Gerona especialmente, que teme, de no arreglarse pronto, degenere el caso «en un verdadero cisma». Mientras la carta del Nuncio llega a Roma, éste ha sido nombrado cardenal y don Constantino Bonet promovido a la sede arzobispal de Tarragona. Madre Francisca no se molesta en felicitarles. Lo que hace es escribir al padre Calasanz Casanovas, general de las Escuelas Pías. Lo hace con cierta cautela, porque el padre Calasanz conoce el paño, pero también con cierto desgarro, porque no puede ella con su genio. Ya se ha entrevistado con el nuevo obispo de Gerona y «me ha prometido que se pondrá de mi parte»; arroja pitas y chinitas sobre las cabezas del doctor Sivilla y de la «díscola» madre Carmen Galiana; suplica al padre Calasanz que comprenda el conflicto en que se halla, pues únicamente «Vuestra Paternidad me puede sacar de él...» Hasta se ha dado maña para que el padre Agustín añada a la carta una postdata de apoyo y defensa. También en esta carta aparece madre Paula, y por primera vez con su nombre. Le dice muy satisfecha al padre Calasanz que madre Carmen, «firme en sus trece», ha hecho una montaña de un problema «que en sí no vale un pito», en unión de madre Gonzaga Colomer, «y de la viejecita madre Paula (que la lleva lisa)». Lo cortés no quita lo valiente, ni la prudencia está reñida con la santidad. A su tiempo, madre Paula obedeció la orden de su madre general y el parecer de su obispo. Esto se llama santidad. Pero como se han quebrantado las Constituciones, aprobadas por el Papa, firma la exposición al Nuncio en el «Colegio de Escolapias de Olesa, 23 de julio de 1875». Esto se llama prudencia y amor al Instituto. El amor, la prudencia y la santidad crecen al compás de los años. En todo caso, usted, madre general, habría ganado unos cuantos de esos puntos si, en vez de «viejecita», como en la carta al Nuncio, hubiera escrito ahora «nuestra madre fundadora». En Roma leyeron las razones del Nuncio-Cardenal Simeoni, oyeron al padre Calasanz Casanovas, redactaron un rescripto, lo presentaron a Pío IX y, cuando éste dijo que bien, lo firmó el prefecto de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares. Queda aprobado interinamente el cambio introducido en la toca, «a pesar de considerarse arbitraria la medida». Nueva carta del Nuncio a la madre general, en la que aconseja 160

prudencia, caridad y discreción, para que no aparezcan «ni vencedoras ni vencidas». En el mismo sobre llega el rescripto romano. La madre general se da por enterada y promete cumplir fidelísimamente. Estamos a 30 de diciembre de 1875. Un año muy largo y muy negro, por quitarle a destiempo el rizado a una toca blanca. Se ha podido evitar la crisis. Y aunque aparezca triunfante madre Francisca, los ojos sencillos de las escolapias —y los nuestros también— miran y miraban al colegio de Olesa, donde madre Paula, dando testimonio de obediencia filial, defiende una vez más el valor eclesial de las Constituciones.

Aquella visita a Olesa del doctor Sardá No fue sólo la toca. Desde que apartaron al padre Agustín y luego, muy sutilmente, a madre Paula, la línea antiescolapia se fue imponiendo, desde arriba, en el Instituto. Madre Francisca tiene, como cualquier mortal, sus preferencias. Dentro de casa, a madre Dolores Guerendiáin, su secretaria y confidente. Fuera de casa, al doctor Félix Sardá y Salvany. El doctor Sardá tiene en 1875 treinta y cuatro años y una fama que empieza a rebasar las fronteras de Cataluña. Nacido en Sabadell, discípulo de los escolapios, profesor del seminario de Barcelona, amigo de Milá y Fontanals, publicista combativo y polémico. Como la salud no le acompaña, deja Barcelona y vuelve a Sabadell. En 1870 ha fundado la Academia de la Juventud Católica; en 1871, la Revista Popular; en 1872, las escuelas catequéticas dominicales. Escribe sin parar folletos de teología, para combatir el protestantismo, el espiritismo, el anarquismo, el naturalismo, el socialismo... Convence, arrastra, brilla. Ya le empiezan a llamar «l’amo de la citat», el dueño de Sabadell. Continúa escribiendo a favor de la Biblia, del matrimonio, de la escuela católica. Tiene ideas claras, muy conservadoras ya. Pero aún no ha pasado la raya del integrismo, que le marcará definitivamente. Aún no ha escrito El liberalismo es pecado, catecismo obligado de los integristas españoles, y que le enfrentará con el escolapio Eduardo Llanas. Madre Francisca está prendada del doctor Sardá y Salvany. Y quiere que sea confesor extraordinario de las tres comunidades de Sabadell, Masnou y Olesa. Lo ha solicitado al obispado de Barcelona el 5 de marzo de 1875. Concedido, por supuesto. El doctor Sardá no pierde tiempo en 161

cumplir su misión. Empieza por Masnou y salió contento. Sigue a Olesa, y ocurre lo inesperado. Madre Paula sabe muy bien qué piensa y qué pretende el extraordinario confesor. Y, al mismo tiempo, sabe lo que prescriben sobre este punto las Constituciones. Traen días señalados: Semana Santa, octava de la Asunción, durante los ejercicios espirituales. El doctor Sardá ha llegado a Olesa cuando ha concluido la Semana Santa. Y la madre superiora se limita a recordarle que ha pasado el tiempo señalado por la Regla y, en consecuencia, no bajarían a la capilla las religiosas. El doctor Sardá tragó saliva, se vuelve a Sabadell y escribe una carta al secretario de cámara del obispo, contando que está muy molesto porque la superiora de las escolapias de Olesa le ha dicho con toda claridad «que no era posible» confesar a las monjas. Por supuesto, el doctor Sarda no pisará en su vida el colegio de Olesa. Y pensar que por estas fechas madre Francisca le decía al Nuncio que aquella viejecita, su cuarta consejera, era «una niña de poca edad». Si hubiese tenido ella la inteligencia de madre Paula, no habría llorado más tarde y con ella el Instituto— ciertas consecuencias fatales. Porque es el caso que el doctor Sardá, «con signo radicalmente antiescolapio» y bendecido por madre Francisca, fue alejando del carisma calasancio a sus dirigidas y hasta redactó unas Constituciones nuevas para el Instituto, que, por suerte, rechazó el capítulo general de 1913. Su influencia entre las escolapias fue grande y negativa. Con razón pudo escribir algo más tarde del encuentro de Olesa al obispo de Barcelona el Nuncio de Su Santidad: «En la Congregación de Religiosas Escolapias hay un óbice que impide vaya todo según la mente del Santo Fundador, y ese óbice es el doctor Sardá, aunque no se dude de su buena intención». Con buena intención ha llegado a Olesa, ¿quién lo duda? Pero con ideas, en el almario de su alma, contrarias al espíritu de San José de Calasanz. El mérito de madre Paula está en haber descubierto a tiempo estas ideas.

162

Capítulo XIII EL COLEGIO DE OLESA

Este colegio no tiene que cerrarse nunca Como defendió a sus monjas, defendió a su colegio. Con el mismo cariño y la misma eficacia. En mayo de 1871, apenas elegida superiora general, madre Francisca dirige una circular a todas las casas del Instituto. Normal. Debe presentar su programa de acción durante los años de gobierno que le han confiado. Aparece en esa circular un criterio de minuciosa organización centralizadora. Todo debe ser conocido y aprobado por la superiora general. Y en cuanto a los colegios, todos iguales, sean pequeños, sean grandes. La exagerada tensión puede romper el arco dentro de una comunidad, y si la norma es idéntica, el colegio fuerte suele comerse al débil y pequeño. No se escapa el dato a madre Paula. Y algunos sucesos le hicieron temer por el futuro. Tal vez, mientras ella viva, no se atreverán. Pero después... Y para que ahora y después se conozca con claridad su pensamiento, lo expresa en voz alta: —Ya lo sé. Ya lo sé. Después, cuando yo haya muerto, querrán cerrar este colegio. Lo querrán cerrar porque es pequeño y pobre. ¿Y qué importa eso? Este colegio no tiene que cerrarse nunca. Repite las mismas frases una y otra vez, ante las posibles responsables. Y reza. Noches enteras pide en el silencio de la capilla por el bien del Instituto y por la pervivencia del colegio de Olesa. Claro que le pusieron en la lista de las obras que deben suprimirse, tras una planificación muy técnica y muy racional, que obliga a medir fuerzas y ser prácticos. Quisieron cerrar el colegio de Olesa. No se ha cerrado. El paréntesis peligroso ya pasó. Mientras ella vivió, ni lo intentaron. Ahora que está enterrada en su capilla, ¿quién se atreverá? —Este colegio no tiene que cerrarse nunca. 163

Pasó muy bien madre Paula con sus niñas de Olesa los últimos treinta años de su vida. El don «de la enseñanza de las niñas —escribe madre Dolores Vidal— le era como innato por haber recibido del cielo esta gracia; no puede ponerse en duda, viendo los efectos inesperados que luego se seguían». Vamos a ver algunos de esos efectos. La Ley Moyano —Ley de Instrucción Pública de 1857— regía en todas las escuelas públicas primarias desde el mes de septiembre del año de su publicación. Obligaba oficialmente y se cumplía escrupulosamente en el colegio de Olesa. Lo mismo que las disposiciones de las Constituciones escolapias, bastante más completas en el terreno pedagógico que la Ley del 57. Madre Paula —como su padre José de Calasanz— no admite segregaciones ni preferencias. Todas las niñas de Olesa acaban en el colegio y a nadie se le cierra la puerta porque no pueda pagar. Una ex alumna de madre Paula cuenta lo que ella vio y vivió; —Ibamos a la clase que nos correspondía por la edad y según nuestros conocimientos. Cada familia daba en retribución lo que podía buenamente: unas más, otras menos. Ni tampoco se daba siempre lo mismo, sino de acuerdo con las circunstancias económicas, y éstas variaban según las épocas. Pero en el colegio estábamos todas juntas y éramos todas iguales. Y nunca nos preocupábamos de lo que las demás pagaban o dejaban de pagar. Pero el corazón de madre Paula adivina dónde está la pobreza y se las ingenia para remediarla. Sabe muy bien que hay niñas que vienen al colegio en ayunas, porque la economía familiar sólo alcanza para dos comidas y no muy holgadas. Para estos casos, demasiado frecuentes por desgracia, lo tiene todo previsto... La hermana cocinera prepara todas las mañanas una olla de buen caldo humeante. Madre Paula pasa diligente y silenciosamente por las clases, llama con un signo inequívoco a las niñas, deposita en sus manos frías el calor de un bocadillo, que saca del bolsillo de su hábito, y les manda a dar los buenos días a la hermana que trajina en la cocina... Con el calor llega la alegría. Es uno de los puntos capitales de su sistema pedagógico. La necesidad penetra de vez en cuando en los hogares de Olesa. Lo saben en la parroquia, en el Ayuntamiento, en las casas bien de la villa. También en el colegio. Y madre Paula, que también lo sabe, no puede quedarse cruzada de brazos. 164

Aprovechando uno de los saltos del Llobregat, el de Cayrat, en término de Esparraguera, don José Puig y Llagostera ha construido una importantísima fábrica de hilados y tejidos. Don Antonio Sedó ha buscado algo más tarde el mismo punto estratégico del río y ha levantado más fábricas. Unidas todas, se van a llamar Colonia Sedó, adaptadas técnica y socialmente a las necesidades modernas, por obra del industrial, economista y político don Luis A. Sedó. Primero a la fábrica de Puig y Llagostera, luego a la Colonia Sedó, peregrinan buscando trabajo los hombres y mujeres más pobres de Olesa. Cinco kilómetros de ida y cinco de vuelta. Doce horas de trabajo. Un jornal de hambre. Las más perjudicadas son las hijas pequeñas de los obreros. Madre Paula las acoge como si fuesen suyas. Las admite gratuitamente en el colegio, les da de comer, las provee de ropa y de calzado. A una compañera rica de esas niñas pobres debemos agradecerle estos detalles: —Se desvivía por las niñas de los obreros... A muchas socorría proporcionándoles vestidos y algunas veces zapatos. Recuerdo que en algunas ocasiones se desprendía de parte de la comida suya, que envolvía en un paquete y lo entregaba a niñas que carecían de ella, pues su padres trabajaban en la fábrica de Puig y Llagostera, hoy Colonia Sedó. Yo había presenciado varias veces estos actos. En Olesa nadie duda de la caridad y solvencia de madre Paula. No se explican, es cierto, de dónde saca los reales ella, más pobre que los mismos pobres. Saben que no da nunca dinero en mano, pero conocen su firma en la panadería, en la carnicería, en la lechería, en el pequeño comercio de ultramarinos... Porque, un buen día, a ella le dio por firmar unos billetes que valen por un litro de leche, por un kilo de pan, de azúcar, de carne, de garbanzos... La señora con apuros va al colegio, llama a la superiora, le cuenta sus cuitas. Madre Paula escucha, le dice unas palabras de aliento y, al despedirse, le entrega un vale con su firma. Ya puede remediar aquella necesidad perentoria. Y todos los fines de mes, aquellos vales milagrosos son puntualmente canjeados por su valor real en moneda contante. Esta caridad silenciosa y generosa prendió muy pronto en el corazón de sus mismas alumnas. Voy a ceder la palabra a una de ellas, que dice con cierto orgullo de raza: —¡Qué bien nos enseñó a ser caritativas! Cuando yo me casé, era mi marido el carnicero mejor de Olesa. Eramos ricos; y a veces venían 165

mujeres diciendo que no tenían dinero para comprar carne. Yo me acordaba de madre Paula y les decía: llevaos la carne y ya me la pagaréis cuando podáis. Ya sabían ellas que yo no la cobraría. Pero yo pensaba: madre Paula lo hubiera hecho así... Enseñé a mi hijo a ser caritativo. Hoy es uno de los fabricantes más importantes de Barcelona y yo sé que hace mucha caridad. Se lo he enseñado yo, porque así me lo enseñó madre Paula.

Todo lo nuestro le interesaba Todos los problemas, pequeños o grandes, de sus niñas, los vive como propios. Ya mujeres, evocan aquellos recuerdos felices hasta el detalle: —Todo lo nuestro le interesaba... Nos miraba los cuadernos. Leía nuestras composiciones. Revisaba nuestros deberes. Inspeccionaba nuestras labores. Nos preguntaba, nos animaba... Ante tanto entusiasmo surge la duda, se impone la pregunta: —Oiga, ¿pero no se cansaban ustedes de tanto oír los sermones de madre Paula? Y una de las interlocutoras, echando el hatillo al mar, contesta por todas: —¿Sermones? ¿Sermones? Nunca nos hacía sermones. Con pocas palabras nos hacía ver y creer que hay Dios. Madre Paula da todos los días sus lecciones de encaje. Inventa dibujos, combina líneas y colores. Le salieron alumnas aventajadas que, siguiendo las orientaciones de su nuestra, realizaron labores técnicamente perfectas. Quedan todavía ejemplares, que guardan como tesoros algunas familias de Olesa. Un dato curioso y cordial. Madrona Figueras ronda los dieciséis años. Está haciendo un fleco de macramé para una toalla. Se queda sin terminar, porque madre Paula, que vigila y dirige el bordado, cae enferma. Ni Madrona, ni su hija Paula Gibert, han querido rematarlo. Y lo enseñan así, inconcluso, «por el gran respeto» que todas las cosas de madre Paula les producen. En el archivo municipal de Olesa quedan las actas de los exámenes presididos por la junta de instrucción primaria entre 1862 y 1888. En uno de esos primeros exámenes, mantenidos los días 23 y 24 de agosto de 166

1862, leemos que los señores de la junta admiraron «varias labores, trabajadas por las discípulas, de un gusto y mérito que probaron los muchos adelantos de las mismas en este ramo de su instrucción». El aplauso es para las niñas. El mérito corresponde a madre Paula, su maestra.

Dos exámenes, dos sobresalientes Pero la especialidad de madre Paula es la catequesis. Una catequesis que va más allá de los esenciales conocimientos. No confundir clase de religión, exámenes y notas incluidos, con la vivencia de la fe y de la palabra, que acercan a Dios, que florecen en oración y obras de caridad. No confundió madre Paula clase con catequesis. Y de esta misma idea participaban las religiosas de su comunidad. Los resultados se hicieron pronto patentes, si hemos de creer a los juicios que dieron quienes palparon la realidad de los hechos. Empecemos por el padre José Mach, que estudió en los escolapios de Barcelona, se hizo jesuita y fue notable escritor de temas morales, históricos, ascéticos, y apóstol de las misiones populares. Como escritor, ya era conocido por su Tesoro del sacerdote y el Ancora de salvación, ésta con numerosas ediciones. Sus conocimientos y método catequéticos se concretarán más tarde en el Tesoro del catequista. Como misionero popular entra en el grupo selecto del padre Claret, del padre Tarín y del padre Francisco Coll. Sus correrías apostólicas discurrieron por casi la totalidad del mapa español, y muy especialmente por las zonas de Cataluña, Aragón y Valencia. En 1866 ha dirigido el padre Mach unas misiones en Olesa. Poco tiempo después coincide en el mismo vagón del tren con las madres Felicia Clavell, Carmen Galiana y una joven neoprofesa, que viajan de Barcelona a Madrid. El padre Mach repara en el hábito de las religiosas y saca en conclusión que sus compañeras de viaje son escolapias y una de ellas la superiora general del Instituto. El padre Mach considera un deber decirle a la madre general lo que acaba de ver en Olesa: —La felicito, reverenda madre, porque tiene usted hijas tan buenas y que hacen tanto bien a las niñas. Acabo de dar una misión en Olesa, en donde está aquella madre tan santita; y se ve que por sus oraciones y ejemplos han aprendido mucho las religiosas, sus hijas. Puedo asegurarle 167

que en ninguna parte se han presentado las niñas tan instruidas y bien preparadas para recibir los santos sacramentos, es decir, confesar y comulgar. La felicito, pues, sinceramente. Visita sonada fue para el colegio de Olesa la del señor obispo don José María de Urquinaona. Se había hecho cargo de la diócesis de Barcelona en julio de 1878. Y siguiendo su línea pastoral anterior en Canarias, empezó por conocer a sus nuevos feligreses. En sus visitas pastorales, muy preparadas, muy detenidas y minuciosas, tiene siempre tiempo para acercarse a los conventos y monasterios, a los colegios y escuelas. En Olesa le precedió un misionero, «para que preparara los ánimos de los fieles». Llegó su ilustrísima la tarde del 17 de noviembre de 1879. Dedicó la mañana del día 18 a las madres escolapias: celebró en su capilla la eucaristía, les dio la comunión, recorrió el colegio, habló con maestras y alumnas. Don José María pertenece a ese selecto grupo de obispos que hacen época en una diócesis. Es hombre penetrante y práctico. Su secretario resume así la impresión de su señor en la visita al colegio: —Manifestó quedar muy satisfecho de la excelente educación religiosa que las dichas madres dan a las niñas que les están confiadas. Dos exámenes, dos sobresalientes. Pero más que las opiniones externas, interesan las de las propias alumnas y ex alumnas de madre Paula. Una de ellas sintetiza así aquel plan de catequesis: —Nos explicaba el catecismo. Y nos hablaba de Dios, de la Madre de Dios... Y también de nuestros padres. Y de nuestros deberes en la vida. Y otra compañera, al hilo de los recuerdos, añade: —Madre Paula amaba al pobre y al rico. Para todos guardaba palabras de bondad. Tenía el corazón grande para Dios y para los hombres. Este ejemplo vivo caló muy hondo en el corazón de sus alumnas y ningún huracán pudo aventarlo después. Mujeres ya, saben obrar como obraba su maestra. Dice una de ellas. —Cada vez que se me ofrece una ocasión de practicar la caridad, pienso con alegría: Madre Paula lo hubiera hecho así. Una nieta del señor Bernabé Duran, alumna como su madre de madre Paula, explica así su trabajo posterior con los pobres de Olesa:

168

—Hace muchísimos años se fundaron en esta villa las conferencias de San Vicente de Paúl. Desde su fundación he sido su presidenta. El amor a los enfermos lo debo a las instrucciones que recibí de madre Paula. Las niñas no pierden detalle de la actuación de madre Paula. Sobre todo cuando reza. Saben lo que piensa sobre el valor de la oración. Sabe que se pasa horas, y aun la noche entera, ante el sagrario. Les gusta rezar con ella. Y ahora, muy mayores, reviven los recuerdos: —Bastaba verla a ella en la oración, para aprender a orar. Nada de métodos complicados, ni de fórmulas largas y difíciles. Sencillamente: —Nos enseñaba a comunicarnos con Dios de muchos modos. Nos proponía oraciones variadas. Y siempre muy breves.

Más que mi propia madre Las quiere entrañablemente. Por eso no puede verlas sufrir. Aquí en el colegio de Olesa, las tesis pedagógicas de sor Damiana Gramontel, buscando un mismo fin, chocan con las de madre Paula. Y más de cuatro maestras están de parte de sor Damiana. Porque esta juventud es loca, y si no hay disciplina se va al garete todo proyecto educativo. A la vez, dicen de madre Paula: —No puede ver niñas castigadas. Es cierto. También en este punto sigue ella la técnica de San José de Calasanz, que racionalizó los castigos, los suavizó, los hizo con frecuencia innecesarios al arrancar la picardía del alma del niño con la práctica de los sacramentos. Cuando madre Paula ve alguna niña castigada en el pasillo, pregunta por la causa del castigo. Son cosas de poca monta. Manda a la niña un ratito a la capilla, y a veces van juntas. Le hace pedir perdón al Señor. Se acercan luego a la maestra e intercede «con suma discreción» por la niña arrepentida. Las niñas no olvidarán nunca aquel caminar de la madre, «con paso lento y arrastrando los pies», aquella dulzura con que preguntaba y, sobre todo, la sonrisa, aquella sonrisa cautivadora... Y si las maestras defienden la justicia del castigo, madre Paula argumenta muy sabiamente: 169

—Cuando queráis castigar a las niñas, acordaos de vuestra infancia... ¿Qué hacías tú cuando eras pequeña? El hueso es sor Damiana. Es la titular de la escuela pública y cree a pies juntillas en el valor medicinal del castigo, aplicado a tiempo. A sor Damiana hay que ganársela, sin vencerla. Madre Paula habla en particular con la niña castigada. Le hace ver las consecuencias de su conducta. De la niña a sor Damiana, para que sea generosa, para que levante el castigo. ¿Qué hacer? ¿Quién puede decirle que no a esta mujer que sufre en carne propia los sufrimientos de las niñas, que nunca pide para sí y pide para los demás en nombre del amor, en nombre de Dios? Sor Damiana cede al fin. Pero se consuela, diciendo en voz alta, para que se entere madre Paula: —Mientras las niñas tengan esta abogada, nada conseguiremos de ellas. Madre Paula sonríe. Tal vez tenga su pizquita de razón sor Damiana. Pero ella piensa que, aun en el terreno práctico, el amor es superior a la justicia. De hecho, aquellas niñas, cuando se van del colegio se llevan en el alma el recuerdo imborrable de esta mujer que las quiere y defiende. Se hacen mozas y vuelven. Son madres de familia y vuelven. Vuelven con sus problemas. Vuelven buscando consejo, una mano amiga, unos ojos comprensivos, unas palabras como aquellas palabras, y aquella sonrisa... Como en aquellos tiempos de los bolillos, de los rezos, de la alegría, de los castigos redimidos. Vuelven a ver a madre Paula... Ella ha seguido, una a una, sus caminos. Desde que salieron del colegio, aunque se hayan ido lejos, no las ha perdido de vista. Conoce su vida y sus situaciones. Olesa es un pañuelo. Cuando avisan que en la portería espera una antigua alumna, se alegra. Baja. Escucha. No escatima tiempo. También pregunta: por la familia, por el trabajo, por las relaciones con Dios, sobre todo. La despedida es siempre emocionante. Madre Paula dice que rezará, y que ayudará en lo que pueda. No son palabras de compromiso, no. Reza de verdad. Y ayuda de verdad. Como en el caso de aquella ex alumna, madre de dos hijos, esposa de un marido difícil. Las dificultades son grandes dentro de casa, tantas que le impiden cumplir con el precepto dominical. La solución es tajante y práctica: —Los dos niños corren a mi cargo. Tú vas a tus quehaceres y a misa. Y en lo demás, Dios proveerá. 170

Y a veces se juntan varias ex alumnas. Cuentan sus vidas. Recuerdan los años felices, anécdotas del colegio, la chocolatada... Y antes de despedirse, un ruego infalible: —Ahora, madre Paula, háblenos de aquellas cosas que usted sabe... Les hablaba, sí, con sencillez y verdad. Como en los días de colegio. Les hablaba de Dios, de la Virgen bendita, de la misión de una madre cristiana. Razón tiene esta señora cuando afirma: —Madre Paula era una madre, una verdadera madre. Y esta otra, que comparando casa y colegio tal vez, dice más. Dice: —Para mí, fue más que mi propia madre.

El mejor chocolate del año En Olesa abundan las fiestas religiosas: la fiesta mayor, la de San Eloy, la de Santa Oliva. Hay otras fiestas menores: de la «rapa nova», el 23 de abril; de la «canya florida», el primer domingo de mes... Para los niños de Olesa, su fiesta es el 13 de diciembre, día de Santa Lucía. Pero las niñas del colegio la llaman familiarmente «la chocolatada». Madre Paula se las ha ingeniado para transformar un día helado del crudo invierno en dos días cálidos, gozosos. La fiesta de Santa Lucía es el día más esperado de todo el año. No saben ellas —¿o lo saben?— que en su juventud, también para Paula, era un día de gozo y descanso la fiesta de Santa Lucía. Se gravó tan profundamente en el recuerdo de aquellas niñas, que hoy lo reproducen en sus relatos con pelos y señales. El 13 es el día del júbilo limosnero. No falta una sola niña al colegio. Forman un grupo compacto y bullicioso. En medio, una muchacha vestida con una túnica blanca, un plato con dos ojos de cera en una mano, una palma martirial en la otra. Representa a Santa Lucía, la joven mártir que perdió en Siracusa los ojos corporales, para no ; perder la pureza. Las alumnas mayores llevan cestos y bolsas. Y salen... Delante de las casas, en plazas y calles, el coro de voces blancas se arranca con esta estrofa: Les campanes van en l’aire, el rellotge va molt fi; allargueu les mans, senyora, 171

que les Llúcies són aquí. (Las campañas ya voltean, / el reloj va muy deprisa; / abra las manos, señora, / que están aquí las Lucías). Todas las familias, ricas y pobres, contribuyen con algún regalo: monedas, huevos, chocolate, frutas, galletas... Es u deber sagrado para toda mujer olesana ser generosa con las niña que piden el día de Santa Lucía. Recibido el obsequio, cantan agradecidas: Gracies us donem, senyora, que eus haven obsequiat; santa Liúcia gloriosa us doni vista i claretat. (Gracias os damos, señora, / por habernos obsequiado; / santa Lucía gloriosa / os de vista y claridad). Los cestos y bolsas se van llenando, conforme avanza la juvenil procesión. Al volver al colegio, lo dejan todo: —Todo lo entregábamos a madre Paula. Terminan rendidas de tanto caminar, pedir y cantar. Pero se van contentas a sus casas, porque el tesoro recogido queda en manos seguras. Y porque mañana, 14 de diciembre, por la tarde... —Lo mejor venía al día siguiente, 14 de diciembre por la tarde. La tarde, la gran tarde esperada. Toda la fiesta cabía en un solo día. Madre Paula quiso y consiguió estirar el tiempo, prolongar la esperanza y el gozo de sus niñas. —De nuestra casa llevábamos el pan... Entretanto, la madre y las monjas habían preparado una mesa muy larga. En el jardín, si hacía buen tiempo. O en la clase de estudio. Y nos sentábamos todas. Todas sentadas, miran a la puerta: a la que da entrada al jardín, si el tiempo es agradable; a la de la sala grande, si la tarde está fosca y destemplada. Para un alma enamorada, el año tiene un día especialmente luminoso, y ese día, un minuto eterno. Por esa puerta, sólo por ella, entrará el personaje misterioso, trayendo en sus manos el tesoro encantado. Los ojos brillantes de cien, de ciento cincuenta niñas, miran fijos e iluminados: —Entonces, madre Paula traía el chocolate. Un chocolate buenísimo. Sabía a gloria. El mejor chocolate del año.

172

Esas niñas toman con frecuencia chocolate, en los días de fiesta, cuando llegan o se hacen visitas, para celebrar su cumpleaños o el de las amigas... Y ninguno de esos chocolates sabe a gloria. Este de la tarde del 14 de diciembre, sí. Este es el mejor del año, porque se espera con una inmensa ilusión que no queda nunca defraudada. Y porque madre Paula mete en la reunión su delicado toque de misterio, y vierte, minuto a minuto, mucha, muchísima alegría, que se prolonga durante toda la velada. —Además del chocolate, comíamos las frutas y los dulces recogidos el día anterior. Y pasábamos la tarde con madre Paula y las monjas. Una tarde deliciosa. Y así un año tras otro. Las pequeñas, deseando llegar a mayores, para poder organizar y colaborar. Las mayores, un tantico preocupadas cuando se acerca el último año de su permanencia en el colegio. Y todas rivalizando por ser la mejor, porque saben que madre Paula a la mejor alumna la viste de Santa Lucía. Dos días de cielo. El chocolate que sabe a gloria. Una tarde deliciosa. Las escolapias han prolongado hasta nuestros días la tradición de la chocolatada. Con algunas variantes. No hay rogativas ni cantos de las chicas por las calles. Tampoco coincide con la fiesta de Santa Lucía. Han trasladado la fiesta y el correspondiente chocolate al 26 de febrero... Es como si madre Paula, con la gran chocolatera humeante entre las manos, volviendo del cielo, abriese de nuevo la puerta para pasar unas horas felices con sus niñas.

173

Capítulo XIV EL DESPOJO

Testigo fiel Cada seis años un capítulo general. Toca en 1877. A finales de mes están listos todos los preparativos del capítulo en San Martín de Provensals. Parece que ha sido el padre Agustín quien ha escrito el formulario. De Olesa van dos capitulares: madre Paula, que ocupa el segundo número en la lista de treinta religiosas, por aquello de ser consejera general y provincial de Cataluña; y sor Damiana Gramontel, elegida vocal por sus hermanas de comunidad. En San Martín pudo madre Paula abrazar a madre Asunción Ramón. Desde hacía seis años no se habían vuelto a ver. Y cómo había crecido aquella hija fiel desde los días benditos de Igualada. Ahora, las dos provinciales. Una de Cataluña, la otra de Castilla. Las dos con los mismos ideales y agradecimiento. Lo más notable de este capítulo, que presidió don Joaquín Lluch, todavía obispo de Barcelona, consistió en aprobar la idea de un plan de estudios, que se estructuraría el próximo verano, y en verificar los correspondientes cambios de personal en las altas esferas de gobierno. El último día del mes de febrero se dedicó a las elecciones. Por supuesto, sigue madre Francisca al frente del Instituto. Y, por supuesto también, las tres firmantes de la solicitud al Nuncio dejan de ser consejeras generales. Madre Paula deja, además, de ser provincial de Cataluña. El Nuncio había pedido que no hubiera ni vencedoras ni vencidas. Y madre Francisca prometió cumplirlo fidelísimamente... En estos días capitulares hay horas de trabajo y ratos libres. ¿Qué hace madre Paula en San Martín estos días capitulares? Cumple con el horario prefijado: rezos, sesiones de estudio, votaciones... Y en los ratos libres se da una vuelta por el colegio y se acerca a las clases. Hay en ellas maestras que han sido novicias suyas. Y hay niñas. 174

Una de estas niñas se llama Antonia Reverendo. Es madrileña y está interna en el Colegio. Cuenta que madre Paula preguntaba al entrar en su clase: —¿Rezáis la Corona de las doce estrellas? Y como la respuesta era afirmativa, «se explayaba en alabanzas a la Santísima Virgen y al santo Fundador». Esta madrileñita despierta pasó del colegio al noviciado. Buena escolapia fue. Y recordando sus encuentros juveniles con madre Paula, añadía que, para seguir sus consejos, «nunca había dejado de rezar la Corona de las doce estrellas». Terminado el capítulo, todas a casa. Un último abrazo emocionado a madre Asunción. Le decía el corazón que no se volverían a ver en este mundo. Madre Paula, como ex provincial, tiene derecho a elegir la casa que prefiera. Las hay más cómodas y mejores que la de Olesa. Alguien le insinúa esta posibilidad. Pero ella no duda y regresa tranquila a su casa de Olesa. Un documento venerable, que publicó ya el padre Rabaza, nos da la explicación de este retorno: «No quiso ella ausentarse de su humilde casa de Olesa, que había fundado bajo la advocación de Nuestra Señora de Montserrat, sino permanecer en aquella morada hasta su fallecimiento, pues la prefería a todas las demás y la amaba con predilección, como decía ella misma, por su pobreza. Sin duda, para poder imitar mejor a su divino esposo Jesucristo y seguir el espíritu de nuestro glorioso patriarca San José de Calasanz, que tanto nos recomendó con su ejemplo el amor a esta santa virtud». En julio le dieron la triste noticia. Su sobrino del alma, el escolapio Francisco Montal y Fita, había muerto. Era piadoso y listo, sacerdote de «raras prendas». Tenía sólo treinta y cuatro años. Y le llegó la muerte repentinamente, cuando se desvivía entre los niños del colegio de Barcelona. Madre Paula lloró al sobrino muerto y rezó por su alma. Como lo había hecho diez años antes cuando Ana, la dominica, auxiliada milagrosamente por el entonces venerable José Pignatelli. Como lo había hecho en enero de 1852, cuando murió Joaquín, padre de Francisco y de Ana. Los muertos tiran. Y esperan. 175

Madre Paula sigue siendo superiora de Olesa. ¿Recordáis a sor Carmen Bou? Han pasado diez años desde su muerte. Ha llegado la hora de cumplir las cláusulas perentorias de su testamento. El 22 de septiembre de 1879 se firmó la escritura de compra de una casa espléndida en la calle Platería, hoy Madre Paula Montal. Y como sor Carmen en su testamento ha comprometido a madre Paula en esta compra, tuvo que viajar a Tarrasa, a sus ochenta años, para oír la monocorde lectura del notario don Juan Carrancá, presentarle su cédula personal de séptima clase y estampar su firma rubricada. ¡La última firma y la última rúbrica que guardamos de madre Paula! Un deseo más cumplido. Tiene casa. Buena casa, de dos cuerpos o solares, con su patio para alegría de monjas y niñas. La escritura le permite, también, «hacer en el edificio las construcciones y modificaciones que bien le parezca». Empezó, como Dios manda, por la capilla. Pero una capilla grande como una iglesia. Bien se lo merece Nuestra Señora de Montserrat. La madre general costeó la linda imagen de la Moreneta, sentada en su trono de rocas y montañas. Las obras empezaron en 1880. Hoy se entra en ella con profundo respeto. Es la misma de hace un siglo, con algún embellecimiento reciente en pavimento y presbiterio. Allí está el Señor en el sagrario, la Virgen en su trono y la tumba de madre Paula en el pasillo central, cerca, muy cerca del Señor y de su Madre. Tras la capilla, las aulas, los comedores, la cocina. En el comedor queda la mesa que mandó hacer madre Paula y ante la cual se sentó algunos años, junto a sus hermanas, para comer parcamente y oír en silencio la lectura diaria de las Constituciones. A Olesa van llegando noticias de nuevas fundaciones: la de Alcira en septiembre de 1877, la de Bujalance, en la lejana Andalucía, en febrero de 1878, la de Villanueva y Geltrú en abril de 1880 y en este mismo 1880, después de varias peripecias, el asentamiento definitivo del colegio de Madrid en el barrio de Arguelles, calle del general Evaristo San Miguel. Cada nueva fundación trae una renovada alegría. Pero la mayor, sin duda, fue la que llegó a Olesa a principios de 1883. Gracias a los buenos oficios del padre Manuel Acero, rector de los escolapios de Zaragoza, y tras una larga espera de varios años, el 4de enero llegan a la ciudad del Ebro cuatro escolapias, acompañadas por la madre general y su secretaría, desde Barcelona; el 8 otras cuatro desde Madrid. Y el 15 de enero se abren las clases del colegio. Se lo han dedicado —el 176

primero en España y en el mundo— a San José de Calasanz. En la nueva comunidad i hay dos religiosas extraordinarias, que han sido novicias de madre Paula: Sor Pilar Reig, directora de estudios, y madre Inés Trilla, superiora de la casa. Sor Pilar Reig lleva consigo una carta, que le escribió madre Paula allá por agosto de 1859. Madre Inés ha demostrado todo su valer como maestra de novicias en Madrid. Las dos bien unidas — inteligente y sensitiva la una, fuerte y práctica la otra— pondrán en marcha el colegio. Lo demás corre por cuenta de la Virgen del Pilar, que tiene su trono allí cerca. Y como 1883 es año de capítulos, se prepara todo para celebrar el general en el mes de febrero, según costumbre. Madre Francisca ha vuelto de Zaragoza tocada por el cierzo del Moncayo. Trae una pulmonía doble, que hizo creer a sus enfermeras «que no le quedaba ya un soplo de vida». Salió victoriosa de la tendida celada. Convaleció por unas semanas. Y pudo presidir el capítulo los primeros días de mayo. Madre Paula se siente ya sin fuerzas y no asiste a él. Acertó quedándose en casa. Porque fue aquel un capítulo anodino, sin garra, sin decisiones: «Se hicieron algunos nombramientos de superioras, se confirmaron las demás y se separaron contentas y satisfechas... Todo quedó, pues, igual». Así lo asegura madre Dolores Vidal. Este año 83 deja madre Paula de ser superiora de Olesa. Empezó siéndolo en 1859. Han pasado veinticuatro años. Tiene ahora ochenta y cuatro, el cuerpo golpeado y muy gastada la vista. Seguirá haciendo el bien a su alrededor —firma vales, enseña y protege a las niñas, atiende a las ex alumnas—, pero más que a la tierra mira ya al cielo. Un testigo fiel entre sus hermanas y sus niñas, ése va a ser su principal oficio. Un testigo fiel y gozoso, para ser más exactos. Aunque se ha ido haciendo mayor, no la llaméis vieja, por favor. Ni anciana siquiera. Que en su tiempo le daban a uno bula de anciano cuando sonaban en la vida las sesenta campanadas. Y cuando las oyó repicar, tuvo arrestos para emprender la aventura de Olesa. Ni anciana, ni vieja. Le queda tela todavía. En seguida lo veréis.

177

Lo que vale una misa En Olesa no es que falten sacerdotes. Son cinco, por lo menos. Pero en 1882 se quedó la parroquia sin uno de sus vicarios. Puede arreglarse la distribución de misas entre parroquia y colegio los días laborables, pero los festivos no hay solución, y las escolapias se quedan sin misa en su capilla y han de acudir a la que se celebra en la parroquia a las cinco y media de la mañana. Madre Paula no puede salir ya de casa, y menos a esas horas. Ha venido de visita la madre general. Ve con sus propios ojos la situación durante los tres días que permanece en Olesa. Y oye las súplicas de las religiosas, que le importunan para que escriba al obispo, argumentando que a esa misa tempranera asisten muy pocos fieles y bien puede celebrarse en la capilla del colegio. La madre general escribe desde Sabadell el 28 de enero al muy ilustre señor don Gualtero de Castro. Presenta objetivamente la situación, y apoya la solicitud diciendo que todas las religiosas «están desconsoladas por haber de salir todos los días de fiesta a la misa de cinco y media de la mañana y la pobrecita madre Paula se ha de quedar sin ella». La carta de madre Francisca siguió su curso. Si llegó al obispo o no llegó, Dios lo sabe. Pero la solución, tan esperada y tan fácil, no se dio nunca. Y madre Paula se queda sin misa los domingos y días de fiesta, durante los siete últimos años de su vida. Pero no se intranquiliza, y encuentra desde el primer día la fórmula justa para suplir esa misa y acompañar a sus hermanas. Se levanta a la misma hora que ellas. Va al coro y se hinca de rodillas. Y mientras la comunidad asiste a la misa en la parroquia, ella se une en espíritu al santo sacrificio. Cuando vuelven, en invierno y en verano, la encuentran arrodillada. Algunas describirán más tarde, con sólo tres palabras, toda la maravilla de aquella escena: —Parecía en éxtasis.

Un regalo y una espina El año 1887 trajo a madre Paula un fino regalo y una espina más a su corona. El regalo consiste en la aprobación definitiva de las Constituciones del Instituto por el papa León XIII. Para llegar a este puerto hubo que superar muchas tormentas. Han intervenido en Roma hombres nuevos: monseñor Bianchi, monseñor Battandier y los escolapios Calasanz 178

Casanovas, Francisco Baroja, Mauro Ricci. En España: los señores obispos diocesanos que cuentan con colegios de escolapias, don Fermín de la Cruz, el doctor Sivilla, la madre Francisca de Domingo... Por fin, en la audiencia del 7 de enero de 1887, el Papa «aprobó benignamente y confirmó las sobredichas Constituciones». Hasta el mes de abril no llega la buena nueva a las comunidades, a través de una circular de la superiora general. Una circular muy personalista, por cierto. Véase este botón de muestra: «Bendito sea el Señor una y mil veces, que me ha dejado cumplir mis deseos ardientes antes de morir». Es verdad que madre Francisca ha luchado para asegurar este momento. Pero con sus oraciones han colaborado todas las religiosas, y a todas pertenece el triunfo y el gozo. Más que a nadie, sin duda, a madre Paula. Viendo el presente y queriendo adivinar el futuro, madre Dolores Vidal escribió estas precisas palabras: «Especialmente madre Paula no cabía en sí de gozo por haberlo logrado; y realmente dicen que es favor pocas veces alcanzado por los Fundadores, y que se tiene muy en cuenta si llega el caso de la beatificación del siervo o sierva de Dios». Eso de la beatificación, ni le pasó por la mente a madre Paula. Se une al coro de sus hermanas para dar gracias a Dios. Y en su interior, muy calladamente, pudo entonar el Nunc Dimittis. Pero todavía no. El año 1887 no se apagará sin traer entre sus dedos una espina de dolor. Y llega la espina a cuenta de las Constituciones, recién aprobadas. En Olesa lleva años don Francisco Trullás confesando a la comunidad. Debe cambiar. La superiora, madre Nieves Llort, propone al obispado el 5 de septiembre que ocupe el cargo de confesor ordinario el párroco don José Alsina y quede don Francisco como confesor extraordinario. Se concede sin dificultad lo pedido el 16 de septiembre. Rápido y sencillo. Sólo que madre Paula... Ella, al poco de llegar a Olesa, confió la dirección de su espíritu a don Francisco. Empezar de nuevo, a sus ochenta y ocho años, es muy difícil, un verdadero calvario. Obedece. Pero bien aconsejada, expone su problema a la madre general, que es quien puede conseguir una excepción en Barcelona. La madre general escribe, en efecto, al señor obispo. En su exposición afirma que madre Paula 179

«experimenta grandísima dificultad en confesarse con otro que no sea su antiguo confesor, el reverendo don Francisco Trullás, que la dirige de muchos años a esta parte, y sufre grandemente su espíritu no pudiendo ser dirigida por quien había adquirido, con su larga práctica, el arte de acomodarse a su excepcional estado». En consecuencia, «suplica la referida y en su nombre la que suscribe, autorice a mosén Trullás para dirigirla y confesarla». Se afirma que madre Paula está viviendo un estado excepcional. La frase puede prestarse a múltiples interpretaciones. Y de hecho se han dado por escrito. Pero es perder el tiempo, porque sabemos con total objetividad cuál es el significado exacto de la frase. Y es que la madre general, además de la exposición al obispo, escribió una carta al secretario de cámara. Y en esa carta le pide «se interese en el favorable despacho de la solicitud..., pues con ello harán una gran obra de misericordia en favor de una santa religiosa». La santidad. Ese es el excepcional estado que vive madre Paula. Ha llegado hasta él, recorriendo con amor, una tras otra, todas las moradas del castillo interior. Ahora, sí. Don Jaime Catalá y Albosa, por la gracia de Dios y de la Sede Apostólica, obispo de Barcelona, dice que sí. Don Francisco Trullás puede seguir confesando y dirigiendo espiritualmente a madre Paula. Y si septiembre comenzó con sustos, el año termina con dos regalos. Uno que hay que agradecérselo a León XIII. El otro a don Jaime Catalá. Don Jaime Catalá y Albosa es hijo de Arenys, pues aquí nació el primero de noviembre de 1835. Mientras estudiaba las primeras letras con Fidel Fita y José María Arnau, conoció a Paula, que Fundaba y consolidaba el colegio para niñas de la calle Parera. El 13 de abril de 1879 le consagró obispo de Cádiz el cardenal de Toledo. Teniendo en cuenta sus muchos méritos, le han ofrecido sucesivamente las sillas de Sevilla, Burgos, Tarragona, Valencia y el patriarcado de las Indias. Y así, sucesivamente, ha ido diciendo que no. Pero acepta en 1883, presionado por el mismo Papa, el obispado de Barcelona, a la muerte de don José María Urquinaona. Ahora está cerca de Arenys. En el cementerio construye un mausoleo dignísimo, para que descansen en él los restos de sus padres. Para descansar él, se hace labrar, y precisamente en la calle Parera, una amplia casa con jardín. Salvador Espríu cantará luego esa morada con su «jardín de los cinco árboles ». 180

En este mes de agosto de 1887, el señor obispo ha pasado unos días de reposo en su casa de Arenys. Vuelto a Barcelona, le acercan la solicitud de madre Paula, recomendada por la superiora general y por el secretario de cámara. ¿Puede él negar un favor a su paisana? Sin pensárselo dos veces, don Jaime Catalá dice que sí.

A la muerte sigue la vida Aunque pequeña y apartada, a la comunidad de Olesa siguen llegando con regularidad las noticias del mundo. Las malas, que tienen alas. Y las buenas, que por pesar algo más, suelen venir con algún retraso. El cólera golpea en Cataluña entre mediados del 84 y finales del 85. Ya había pasado sembrando la muerte en 1834 y 1854. Pero nunca se había atrevido con las escolapias. Ahora sí, ahora se mete como un fantasma loco en el mismo santo noviciado de San Martín. Resisten las jóvenes, pero se lleva dos víctimas en tres días: el 20 de octubre de 1885, a la maestra de novicias, madre Consuelo Puiggrós; y el 23, a madre María Antonia Casals, superiora de la casa y consejera general. Certera ha estado la muerte en Barcelona. Y en Madrid también. Porque el 26 de noviembre de este fatídico 1885 acaba de morir en el palacio del Pardo el rey Alfonso XII, con sólo veintisiete años y dos heridas sangrientas, una en el recuerdo y otra en el pulmón. Las buenas noticias irán compensando. Vienen de lejos. Son fundaciones nuevas, colegios de gran porvenir. En 1886 la comunidad de Alcira empezó a emigrar, discreta y ordenadamente, a Valencia. El 15 de septiembre abren su colegio en la calle don Juan de Villarrasa. Les ayudan los padres José Dónate y Gaspar Novella, que gobiernan las Escuelas Pías de Valencia y el colegio de San Joaquín en la calle Carniceros. Les aseguran que tendrán vocaciones y así, al reforzar la comunidad llegada de Alcira, mandan en 1887 a madre Margarita Galcerán, para encargarse de las novicias. ¿Normal, verdad? Eso, normal. Y gratísimo. Porque madre Margarita, que nació en Olesa hace treinta y cuatro años, ha sido una de las primeras alumnas de madre Paula. ¡Y ya es maestra de novicias! Razón le sobraba a madre Dolores Vidal cuando decía que también entre las alumnas de Olesa «se hada sentir 181

la virtud de madre Paula, ya que salieron de allí muy buenas vocaciones para el Instituto». Y en 1888, Córdoba. La última gran alegría de madre Paula. Las escolapias se hacen cargo el 24 de junio de 1888 del famoso Colegio de Doncellas de Santa Victoria, y el día de San Pedro entran en él. No es el caso de hacer historias paralelas. Pero habría que hacer una, para entender el significado de esta fundación. Y tendríamos que retroceder al primero de octubre de 1590 y leer, al menos, esta cláusula del testamento del ilustrísimo señor don Francisco Pacheco y Fernández de Córdoba, obispo muy eximio y caritativo de la diócesis: «Que se haga en esta ciudad una Casa de Doncellas pobres, donde éstas se eduquen y alimenten con toda virtud y honestidad». Dejó bienes suficientes. Llovieron pleitos muy ruidosos. Se labró, por fin, un suntuoso edificio, con sus aulas y dormitorios, sus claustros y su grandiosa iglesia rotonda dedicada a Santa Victoria, y que cubrió con una cúpula semiesférica don Ventura Rodríguez. El colegio funcionó con profesorado seglar. Vinieron después las religiosas filipenses. Y ahora, fiesta de San Pedro, entran las escolapias, que sabrán hacer de la fundación de Santa Victoria el colegio de más rumbo de toda Andalucía. Estas noticias llegan a Olesa, con algún retraso tal vez. Pero llegan. Dice el padre Rabaza textualmente: «Una de las más intensas y repetidas emociones que llenaban de gozo el corazón anciano de madre Paula eran las entusiastas noticias, que hasta Olesa llegaban, de las expansiones y avances del Instituto, cada vez que se abría una nueva casa o se comentaba la importancia y azares de alguna señalada fundación». En esta fundación de Santa Victoria, al corazón de madre Paula le sacuden dos emociones. La que supone la expansión del Instituto. Y otra muy íntima. Han mandado a Córdoba a una monjita joven, Antonia Reverendo, que ella conoció hace unos años colegiala en San Martín, cuando entre sesión y sesión del capítulo visitaba las clases y preguntaba a las niñas: —¿Rezáis la Corona de las doce estrellas?

182

Cuatro pinceladas para un retrato Ya se que hacer un retrato es cosa de artistas, oficio delicado y difícil. Y más si el retrato ha de ser, a la vez, físico y espiritual. Dejadme que copie simplemente y, si no un retrato, pueda ofreceros una miniatura. Los materiales existen: una fotografía y un buen puñado de testimonios de religiosas y alumnas. Aquí delante tengo la fotografía de madre Paula. ¿Se la pudieron hacer cuando contaba unos cincuenta años? ¿En Sabadell? ¿En Barcelona? Actualmente se conserva en Córdoba. ¿Sería mucho sospechar que se la trajo aquí sor Antonia Reverendo? Madre Paula está sentada en una silla tapizada y con alto respaldo. A mano izquierda aparece una mesa, cubierta de damasco. Sobre la mesa, dos libros encuadernados y apoyado en ellos un crucifijo. Tiene la madre entre las manos un libro y el rosario, de cuentas desiguales y muy gastadas. Los pliegues del hábito son profundos, un tanto rígidos, y están indicando que la tela es basta y pesada, lana ordinaria, la clásica franela. Luce en el pecho el escudo de las Hijas de María. Y un dato curioso: los dos extremos del ceñidor caen del lado derecho. Si madre Paula se pusiese de pie, su estatura parecería mediana, más bien baja. Sus manos son fuertes y regordetas. Lo más interesante es su rostro, con estas características personales: facciones alargadas, cutis terso de color moreno, frente amplia, cejas separadas y firmes como signo de una voluntad fuerte, nariz aguileña, labios muy finos, mentón pequeño, y unos ojos oscuros, profundos y muy expresivos. Brota de la figura una gran bondad, en la actitud y en la mirada. ¿Y cuáles eran sus principales cualidades y su temperamento? Seguramente tenéis ya una idea, que habéis ido formando al ir leyendo y conociendo su vida. Yo quiero resumirlo todo en cuatro pinceladas. Me voy a servir de las expresiones y palabras de los testigos oculares, entre los que destacan los de las que fueron sus alumnas. Ordeno los testimonios, sin quitar ni añadir una coma. Dejemos hablar a quienes conocieron a madre Paula. Ellos, que vieron y oyeron, son los únicos que saben la verdad y pueden decirla. Vamos a escuchar nosotros con curiosidad y respeto... Su temperamento era sereno y amable, bondadoso y pacífico y, a la vez, activo y enérgico, emprendedor y dinámico, decidido y tenaz, que sabía reprimir a tiempo sin perder la serenidad de su semblante. 183

Poseía un verdadero talento práctico y habilidad en el arte del bolillo y en la confección de encajes. Era prudente en el hablar, parca en la comida, amante del silencio y del orden, enemiga de conversaciones inútiles, cariñosa con las alumnas y sus familias. Buscaba la armonía y la paz, y era muy respetuosa con las decisiones de los superiores y fiel en la observancia de las Reglas. En el actuar cotidiano se manifestaba sencilla en el porte, trabajadora, afable, muy comedida y recatada, comprensiva con los demás, abnegada hasta el sacrificio, ecuánime, reservada. Cuando llegaban los momentos fuertes, sabía ser, a un tiempo, intuitiva y reflexiva, constante en sus propósitos, resuelta en sus decisiones, y si ha de salvar dificultades, no le arredran los obstáculos. En los días fáciles y difíciles, en toda ocasión, se ganaba a la gente con una sonrisa que cautivaba. Y siempre hablaba en voz baja. Hasta aquí la voz de los testigos, que han declarado con juramento ante el tribunal eclesiástico. ¿Que aparecen contrastes? Dicen los buenos psicólogos que ahí reside la mejor manifestación de un tipo con personalidad. Y madre Paula la tenía.

184

Capítulo XV MADRE, MADRE MÍA

Dígame cosas bonitas Todas las mañanas se da madre Paula un paseo por el jardín. Es muy sensible a la belleza y goza en contacto con la naturaleza, que fácilmente eleva su alma a Dios. Cuentan sus hermanas de comunidad que, cuando alguna acompaña a madre Paula en su paseo, se detiene ante los árboles y las flores, comenta y exclama: —Dime, dime, ¿quién si no Dios podía crear tanta hermosura? Sea bendito y alabado el Señor que os ha creado. No siempre es una religiosa quien acompaña a madre Paula. También las niñas conocen sus gustos espirituales y sus limitaciones físicas. Hay desde hace tiempo alumnas internas en el colegio. Una de esas internas, María, que tiene quince años y adora a madre Paula, se acerca invariablemente cuando la ve sola y le ofrece, para que se apoye, su brazo joven. Caminan pausadamente. La muchacha se anima y pide en voz baja: —Madre Paula, dígame cosas bonitas... Se las va diciendo, hablándole siempre del cielo. María, que escucha con atención, quiere saber la razón de tanta insistencia en el mismo tema: —Madre, ¿por qué me habla siempre del cielo? ¡Si todavía estamos en la tierra! ¿No ve cómo tenemos que andar por el suelo? —Sí, hija, sí. Tienes razón... Hemos de tener los pies en el suelo, pero la cabeza y el corazón en el cielo. María, terminado el paseo, entra con sus compañeras en clase. Recuerda, recuerda. Su compañera de mesa la sorprende a veces sonriendo, con la mirada fija en un horizonte lejano. ¡Enamorada, seguro, enamorada! Un codazo discreto y pregunta: —¿De qué te ríes? ¿En qué estás pensando? —¿Sabes? Es que madre Paula me ha contado unas cosas del cielo... ¡tan hermosas! 185

Puede parecer una escena romántica. A los quince años se ven espejismos, se sueña con príncipes de sangre azul. María, esta muchachita interna, tiene otros sueños y otras visiones. Formó más adelante un hogar cristiano y quiso que sus dos hijas —María y Paquita— se educaran internas como ella en el colegio de Olesa. Las hijas contaron lo que muchas veces les había relatado su madre.

Que muero porque no muero Por la mañana, María. Por la tarde, terminadas las clases, Dolores. Es una rapazuela, de sólo siete años y también interna. Espera a la madre con la almohadilla de encaje entre las manos. La madre es puntual y trae las obras de Santa Teresa, en una edición de 1852. Se produce en seguida el trueque del libro por la almohadilla. La madre, que se va quedando ciega, no puede leer, pero aún maneja los bolillos con agilidad y soltura. Y mientras van y vienen los bolillos, haciendo medrar la tira de encaje, Dolores lee. Hay una señal en el libro, en la primera página de las poesías de la santa de Avila. Dolores, la niña, lee recitando: —Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero... Detiene madre Paula su trabajo y añade emocionada: —Sí, Dios mío, sí... ¡qué muero porque no muero! Y lo repite varias veces, acompañada ya por Dolores, que no entiende apenas el significado profundo de los versos, pero le impresiona aquel tono de voz y aquellos ojos, impedidos para leer y que ahora parecen brillar y taladrar el cielo. Esta afición a los escritos teresianos viene de lejos. San José de Calasanz llevó durante años, metido en el bolsillo interior de su sotana, junto al corazón, un «librillo», una copia del Camino de perfección. Y entre los pocos libros que había en su habitación el día de su muerte, apareció el Compendio de las solemnes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de N. B. M. Teresa de Jesús, impreso en Madrid en 1615. Ya sabéis sus relaciones espirituales con los primeros carmelitas descalzos que llegaron a Roma y cómo participó aquel luminoso 12 de marzo de 1622 en la canonización de Teresa, Ignacio, Isidro y Francisco Javier. La devoción del padre pasó a los hijos. Y así llegó hasta el padre Agustín: Agustín Casanovas de Santa Teresa. El sembró la semilla 186

teresiana entre las escolapias. Madre Paula se aficionó pronto. Y entre los dos se dieron traza para que Santa Teresa apareciese varias veces como modelo de novicias y religiosas en el texto de las Constituciones. Pero hay más en madre Paula. He recogido frases de quienes vivieron a su lado y sale una letanía de alabanzas. En tres principios coinciden todas: que era «devotísima» de Santa Teresa, que en sus obras encontraba «su lectura predilecta», y que unió permanentemente esa devoción a la Santa y a la lectura de sus obras con la devoción de San José de Calasanz y la meditación de sus Constituciones. Juntos los tiene también en su celda. Y cuando sube a su habitación una religiosa, le pide por favor que lea en voz alta unas líneas de un libro espiritual, preferentemente de Santa Teresa. Cuando la visita se va, ya tiene ella materia para meditar en silencio.

En la clase de párvulas Madre Paula va decayendo físicamente. Ciertos escritores, utilizando un eufemismo piadoso, han dicho que siempre tuvo una salud endeble. Quienes la conocieron son más seguros en sus afirmaciones. La autora de su necrología dice textualmente que «Dios la probó con diversas y graves enfermedades», que «había sufrido enfermedades gravísimas». Aun así, ha podido llegar a una edad larga y envidiable. Pero ahora sí, ahora su cuerpo se va doblando y sus fuerzas se apagan lentamente. Pero madre Paula no se tolera a sí misma una sola excepción en sus obligaciones comunitarias. Se levanta con los gallos, al son de campana. Reza con sus hermanas. Comulga con ellas, menos los días festivos. Ayuda cuanto puede a las niñas. Estos últimos años, gracias a los testimonios de ex alumnas y religiosas de Olesa, los podemos reconstruir con detalles precisos. Su día está bien ordenado y ocupado. Todas las mañanas baja a la cocina, para rezar con las hermanas el trisagio. Vuelve por la tarde, para honrar con su Corona a la Virgen de los Dolores. De le cocina se va con paso lento, sin hacer ruido, a la clase de las parvulitas, que ella apellida clase de los angelitos. Dirige la clase la hermana Asunción, no sor Asunción. Porque no entra en la categoría de las maestras, sino en la de las hermanas. Había nacido en San Martín de Ollés el 9 de febrero de 1851. Cumplidos los veinte años se hizo escolapia, y el 29 de abril de 1873 se consagró a Dios con la profesión religiosa. Del noviciado la han mandado a Olesa. 187

Y aquí —«sumisa, sencilla y muy humilde»— la dedicó madre Paula a los trabajos domésticos. Juntas vivieron la dura experiencia de los meses republicanos. Pronto descubrieron en ella sus hermanas un carácter amable y un talento natural extraordinario. Le tiraban las niñas, al verlas pasar. ¿Por qué no encargarle la clase de párvulas? Acertaron. Hizo prodigios con sus pequeñas alumnas durante más de veinticinco años. Toda su pedagogía la fue aprendiendo la hermana Asunción de madre Paula. Aprender y practicar. Llegaron a identificarse. A la hermana Asunción la nombraron también enfermera y sacristana. Sabía tener tiempo para todo. Su necrología señala que «pudo apreciar e imitar las virtudes de la reverendísima madre Paula, nuestra venerable fundadora, por los servicios que la prodigaba». Esa es la verdad y todo llegará. Pero ahora... Estas parvulillas, de dos a cinco años, son las preferidas de madre Paula. En todos sus colegios ha ido introduciendo unas prácticas piadosas muy concretas dentro del horario escolar. Por la tarde el rosario, que termina con una Salve a la Virgen de Montserrat. Por la mañana, a las once en punto, el trisagio. Lo rezan juntas, y exclama luego: —¡Qué consuelo recibe mi alma cuando considero que a la misma hora están alabando a Dios tantas niñas en todas nuestras casas! Se queda con sus pequeñas. Ni ella ni ellas tienen prisa. Acomodándose a sus inteligencias, les explica lo que es rezar. De la teoría pasa a la práctica. Siente cierta debilidad por la Corona de las doce estrellas, que compuso en honor de la Virgen San José de Calasanz. Hace que se la aprendan de memoria las niñas. Y aprovechando el tesoro memorístico que guarda la infancia, procura apartarles del mal y acercarles a la persona de Jesús, aprendiendo cancioncillas fáciles, pero cargadas de verdades cristianas. Comprobadlo en estos dos ejemplos. Si quiere que sus pequeñas comprenda qué es el pecado... Cuando peques pensarás que a Jesús vas azotando y que él te dice llorando: hija, no me azotes más. Si quiere que amen al Señor... En el jardín de los Olivos 188

con Jesús me quiero estar. El me dice que está triste, yo le quiero consolar. Aquellas niñas no olvidarán ya en su vida ni la Corona de las doce estrellas ni las cancioncillas de las grandes verdades. Y asocian lo que rezan o cantan con la figura entrañable de madre Paula.

Ni en broma Siempre que pasa junto a la capilla, entra para saludar a su Amado. Una de las religiosas se asombra ante tanta visita y tantos rezos. Madre Paula sonríe y explica delicadamente: —Sería una descortesía pasar por la puerta y no entrar. Hay en la comunidad de Olesa una monjita que lleva el don de la alegría en la sangre. Nació en Olot el 31 de marzo de 1852. Hecha su profesión en 1878, viene destinada a Olesa. Aquí conoce a madre Paula. Conocerla y amarla, todo en un punto. Se llama Rosa Toronell y Galí, sor Rosa. Llegó a querer a madre Paula como una hija a su madre. Le arregla la celda, le sirve de lazarillo cuando va a la capilla y, si puede, echa una mano a la enfermera. Madre Paula explica, durante la recreación con sus hermanas, el proceso del alma en su ascensión a Dios: vía purgativa, vía iluminativa, vía unitiva... Sor Rosa, que escucha muy atenta, interviene entre picara y preocupada: —Yo estoy en la vía pecativa. Y madre Paula, que cuando se trata de asuntos importantes, y más si atañen a las cosas de Dios, no gusta de bromas ni ironías, contesta en tono serio: —Eso no se dice ni en broma. Pero sor Rosa no puede con su genio, y queriendo probar la virtud de madre Paula, le propone: —Vamos, madre, anímese. Tiene que bajar conmigo al jardín, que hay unas ciruelas hermosísimas. Y la madre, que sabe muy bien en el mes que vive, contesta rápida y enérgica. —Calla. Eso es una mentira. Y las mentiras, ni en broma se dicen. 189

Cuando le cuentan que se adormecen en la oración, comenta con su buen humor característico: —Cuán ricas sois, pues que no teniendo nada que pedir al Señor, os podéis dormir. Pero añade: —Sed almas de oración, pues sólo así progresará nuestro amado Instituto. Después de comer, suelen las religiosas hacerle una visita en su habitación. La madre agradece el gesto y, como siempre, se interesa por el comportamiento y progreso de las niñas. Pregunta a las maestras: —¿Qué hacen las niñas de su escuela? ¿Qué hacen? ¿Aman mucho a Dios? Una de las maestras, con su deje de pesimismo, responde: —¡Ay, madre, son muy malas! Como si la hubiesen herido en la niña de los ojos, dice madre Paula: —No digas que son malas. Son almas redimidas por la sangre de todo un Dios. ¿Vas a creer que Jesucristo derramase su sangre para una cosa mala? Infiltrad en sus corazones el amor a la oración, a la virtud, regadlos con buenas aguas y darán buenos frutos.

Santa, pero no de altares Las niñas no dudan que madre Paula es santa, una gran santa. La quieren todas y con toda el alma. Darían su vida por ella. Algunas la vienen tratando doce, quince años seguidos. La ven rezar, socorrer a los pobres, sonreír. La ven desvivirse por ellas mismas. La ven con ese hábito, casi milagroso por lo limpio y remendado... Y oyen lo que dicen en sus casas y en la calle. Saben que los mismos obreros de las fábricas Villagrasa y Sedó la quieren, la respetan «y hablan muy bien de ella». Las niñas comparan y sacan sus conclusiones. Las mayores no tiene reparo en decirle lo que piensan, cuando ella les propone como modelos a Santa Teresa y a San José de Calasanz: —Usted sí que es una verdadera santa... Cuando muera, con sólo tocar sus vestidos, se curarán los enfermos. ¡Cuántos milagros van a salir de usted! Con voz un tanto apenada, les dice: 190

—Callad, callad. Yo no puedo hacer milagros. Sólo deseo que Jesús haga el milagro de admitir a una pobrecita como yo en su compañía, y permitir que le ame para siempre. Pero las muchachas insisten, viendo a la madre ya canonizada: —Usted será santa. Comprendiendo toda la intención del corro, da esta respuesta, que se ha hecho célebre y ha sido con frecuencia mal interpretada: —Sí, quiero ser santa, pero no de altares. Razón tienen todas. ¿Y quién puede ofuscar, aunque sea utilizando la más fina humildad, el radar finísimo que ha plantado Dios en el corazón de una muchacha? Deje, madre Paula, deje que lo repitan sus niñas. A lo mejor tienen razón. A lo mejor le hacen a usted, sin usted quererlo, santa de altares algún día. Pero ella, llegada la tarde oscura, se va a la capilla y allí se pasa horas enteras arrodillada ante el sagrario o en el camarín de la Virgen. La ceguera que avanza no le permite distinguir bien la luz de la lamparilla. Y exclama angustiada: —¡Oh, Dios mío, cómo os dejan a oscuras! Y si cree hallarse sola, tiene la manía de hablarles en voz alta al Señor y a su Madre. Santa manía de madre Paula, santa curiosidad de sus monjas. Hoy guardamos un ramillete de pensamientos espirituales, hechos exclamaciones, recogidos por sus hijas. Especialmente, antes de retirarse a descansar, se la oye decir: —Mira, yo me voy a descansar. En el sagrario te dejo mi corazón. Que te ame siempre sin cesar, que este amor sea sólo para ti y para tu Madre y mi Madre, la Virgen Santísima... ¿Es posible, Amor mío, que haya un solo corazón que no te ame? Yo no comprendo. Pero si hubiera alguno, que mi corazón te ame por él. Más de una vez, sor Rosa escucha escondida. Y una de esas noches madre Paula descubre la trampa. —Madrecita, qué golosa es usted... Y madre Paula: —¿Me has oído? En lugar de estar escuchando, podías haberte acercado. Y así, en vez de un corazón, podíamos ofrecerle dos a Jesús.

191

Hasta el cielo Febrero de 1889. Madre Paula se siente mal, un poco peor cada día. Tiene que despedirse de las niñas. Pasito a pasito, va corredor adelante. La que tiene el pupitre junto a la puerta, siente el caminar inconfundible y da la voz: —¡Que viene madre Paula! Antes que la madre penetre en la clase, están todas de pie, en silencio, el rostro hecho un sol de alegría. Y la madre, que nota cómo el tiempo se le va escapando a chorros, da a sus niñas los últimos consejos: —¡Sed buenas! Amad a Dios y a vuestros padres. Estudiad. Preparaos para vuestra misión en la vida... Mediados de febrero de 1889. Madre Paula debe guardar cama. Tiene las piernas llagadas. Le acosa una fiebre muy alta, con sopor y pérdida de fuerzas. Don Francisco Carreras, médico de Olesa, ha diagnosticado con precisión: pénfigo agudo. Hoy contamos con las sulfamidas. En 1889, sólo con arsénico, que cura bien poco y hace que las llagas ardan como pequeñas hogueras. Sumad a todo esto la edad de la paciente: acercándose ya a los noventa años. Pénfigo agudo. Del griego viene la palabra. Difícil de entender, si no es para técnicos. Pero madre Paula se da cuenta de que se acerca su hora, la hora feliz que espera desde hace tiempo. Y pregunta al doctor Carreras: —¿Verdad, doctor, que ahora va en serio? Dígame, ¿cuándo será? Dicen que don Francisco Carreras se la queda mirando, y comprueba en la voz y en la mirada de la enferma «que le arden los deseos». Dicen también que la oyen exclamar con inmenso gozo: —Ya se acerca mi hora feliz. Pronto será. ¡Cómo deseo dar un abrazo al Señor y a la Virgen! Dicen también los testigos que obedece con total sencillez a cuanto disponen el médico, la superiora, la enfermera. Dicen que sus palabras son «saetas de amor», y que emociona verla cuando llega el momento de la comunión. Se la traen cuando pueden. Ella espera en ayunas hasta el mediodía: ni medicinas, ni un vaso de agua. Hay días en que el Señor no llega. Pero cuando llega... El deseo ardiente se hace entrega amorosa. Después, queda su alma recogida en profundo silencio, transformada y absorta en Dios. 192

Es una suerte tener la habitación que tiene. Se empeñó en quedarse con la más pobre: pequeña, sin ventana, llena de ruido durante el día, tronada de veras. Pero esta habitación tiene dos ventajas: está fuera de clausura y pegadita a la escalera que lleva a las clases. Así puede despedirse de las niñas mayores. Que vengan a verla, de dos en dos. Entran y la ven sonriente entre tanta pobreza. En la pared un crucifijo y dos cuadros muy viejos, uno de San José de Calasanz y otro de Santa Teresa, una mesa con la imagen de la Inmaculada, un palanganero de madera con su toalla, su jofaina rústica y su cantarillo de barro, una silla de anea, un taburete para apoyar los pies, una cama de hierro... y las manos blancas de madre Paula sobre la colcha blanca. Dialogan un rato. La despedida es la misma, repetida con pequeñas variantes a todas las parejas, un día y otro: —Adiós, hijas mías... Ahora va de veras. Ya no bajaré más a la clase... Acordaos de todo lo que os decía... Adiós. ¡Hasta el cielo! Allí os espero. Las muchachas besan la mano de madre Paula como se besa una reliquia. No pueden ni hablar. Besan y miran, hasta que les vence la emoción y empiezan los sollozos. No hacen ruido al salir, no. Lloran, sí, lloran de amor y desconsuelo. ¡Aquella sonrisa, aquellas manos blancas! Y la promesa, hecha consigna: —¡Hasta el cielo!

«¡Mare, Mare me va!» 26 de febrero de 1889... Martes. La oración de comunidad se ha tenido a la hora acostumbrada. Las clases discurren con normalidad. Entre clase y clase, se acercan a visitarla las maestras. Las hermanas, en cualquier momento. Y la hermana Asunción Vayeró, su enfermera, se desvive para que nada le falte a la enferma. Son once religiosas en casa. La superiora, madre Nieves Llort, se ha ido temprano en un viaje rápido a Barcelona. A madre Paula le han traído la comunión esta mañana. Parece estabilizada, dentro de la gravedad, su enfermedad. Ya ha recibido «con gran fervor» los sacramentos: el del perdón, el viático para el largo camino, la unción que alivia 193

el dolor del cuerpo y trae la paz al alma. Todo está en regla. Madre Paula está serena. Si acaso, con una temperatura mayor en la conversación y en la mirada. Desde que cayó en cama, viene todas las tardes a verla don Pablo Durán. Es hijo del señor Bernabé y hermano de Salvador, los buenos samaritanos de la tartana los días grises de aquella lejana República de 1873. Su hermana Angela fue la primera alumna del colegio. Todos, padres e hijos, han permanecido siempre amigos fieles del colegio y amigos entrañables de madre Paula. Don Pablo tiene ahora cuarenta y tres años y es un sacerdote cabal, amigo como su familia de las escolapias y en particular de madre Paula. Viene a verla, para hacerle un poco de compañía y para aprender, viéndola y oyéndola, cómo debe vivir el Evangelio un sacerdote. Esta tarde percibe don Pablo que la enfermedad no se detiene, que la enferma refleja signos especiales. El tiene que irse, pero piensa volver más tarde. Al despedirse, se entabla entre don Pablo y madre Paula este diálogo sabroso, edificante: —Adiós, madre... Luego volveré. —¿Qué quiere usted para el cielo? —Pida al Señor que sepa yo siempre administrar los sacramentos del modo debido. —Cumpliré. Se ha ido don Pablo Paula. Las religiosas están entrando en la capilla para la oración vespertina. Hace un rato se han ido las niñas a sus casas. Madre Paula se queda unos minutos sola, cinco minutos apenas, en el silencio total de la tarde y de la casa. La hermana Asunción anda arreglando la lamparilla del sagrario, pero vuelve a la habitación de la enferma, por si necesita algo. En el reloj de la torre de la iglesia acaban de dar las seis. La hermana Asunción abre despacio la puerta y se detiene en el umbral. Ve a madre Paula incorporada. Tiene los brazos alzados. La mirada brillante, fija en un punto lejano, que ella sola percibe. Y la oye decir, con voz clara y vibrante: —¡Mare, Mare meva! Han sido sólo unos segundos. Sus manos se han posado suavemente. Ha reclinado la cabeza en los brazos de su enfermera. Madre Paula, 194

invocando a la Virgen en su lengua materna, se ha ido con ella a ver al Amado.

195

SIERVA DE DIOS

Quedó el rostro de madre Paula sereno, «como si en él se trasluciese la felicidad de su hermosa alma». Olesa se vistió de luto y comenzó a desfilar, para rendir un último homenaje de amor y gratitud a madre Paula. El señor Tomás Capella se mueve nervioso en su carpintería. Dice a quien quiere oírle que madre Paula era una santa. Busca la madera de mejor calidad y hace para la madre un ataúd en forma de sepulcro. En él depositan las escolapias el cuerpo de su madre y fundadora, amortajada «con su santo hábito y que conserva la flexibilidad de un cuerpo vivo». Sor Damiana Gramontel ha decidido en su interior escribir la necrología. Resultará la primera biografía de madre Paula, de la que venimos copiando todos. Empieza así: —Sufragios acostumbrados por el alma de nuestra hermana, madre Paula Montal de San José de Calasanz, maestra profesa de la provincia de Cataluña y fundadora de nuestro Pío Instituto... Y así termina: —El día 26 de febrero..., agotadas ya sus fuerzas físicas, se durmió en el Señor, sin agonía, quedando su rostro agradable como si en él se trasluciese la felicidad de su hermosa alma. Tenía ochenta y nueve años, cuatro meses y dieciséis días de edad, pasados todos en servir y amar a Dios. Algo parecido escribía en Sabadell madre Dolores Guerendiáin. La madre general ordenó duplicar los sufragios. Bien, pero a las dos les faltó un detalle esencial. Como general del Instituto madre Francisca, como provincial de Cataluña madre Dolores, como formadas ambas a la falda de su madre maestra y fundadora, su puesto está en estos días no en Sabadell, sino en Olesa. Se quedan en Sabadell. Han perdido la gran ocasión para siempre. 196

Un plebiscito, un plebiscito emocionado según los documentos, fue el entierro en Olesa. Las exequias, el jueves 28, con el templo y el cementerio colmados de fieles... Dejad que nos lo cuente una ex alumna entrañable de madre Paula. Lucía toda la belleza de sus trece años aquel último día de febrero de 1889. Francisca Sastre se llama. Ahora, anciana ya y con una memoria plástica envidiable, Francisca Sastre es la señora viuda de Oleart. Al preguntarle si asistió al entierro de madre Paula, contesta rápida y emocionada: —¡No faltaba más! Al entierro y al funeral de madre Paula fue todo el pueblo de Olesa. Todos querían llevar la caja, pero la llevamos las niñas. Fuimos muchas: seis mayores a cada lado, llevando la caja; otras seis medianas por cada lado, íbamos llevando hachas. Hachas de verdad, no como ahora, que son cirios. Y otras seis pequeñas por cada lado llevaban las cintas. Todas llorábamos... porque queríamos a madre Paula como no puede explicarse. Llegada la hora, grandes y pequeños quieren tener el honor de llevar los restos de madre Paula desde el colegio al camposanto. Vencen, como es de ley, los pequeños. Rodean el féretro treinta y seis niñas, de quince, de doce, de ocho años. Las mayores se turnan, para llevar a pulso el cuerpo de su madre. Las medianas lo iluminan con sus luces. Las pequeñas cierran el cuadro de la escuadra con sus cintas de inocencia y blancura. Esta es la respuesta que dan a madre Paula sus niñas. Caminan hacia el camposanto, pero las treinta y seis tienen los ojos enrojecidos. El amor se ha hecho símbolo y dolor. Aquellas lágrimas calientes, saladas, que van regando la tierra... Aquí, en este cementerio recoleto, unido a todo el pueblo de Olesa, descansó madre Paula hasta el 26 de marzo de 1958. Ese día, presentes los sacerdotes de la parroquia, el alcalde, el juez, el médico forense y la plana mayor de las escolapias, sacaron del nicho los restos de madre Paula y de otras religiosas, los metieron en una urna de cinc, que cerraron con dos llaves, los pasearon entre cantos por el jardín del colegio, metieron la urna en otra caja bien soldada, y caja, urna y restos en la sepultura preparada en el pasillo central de la capilla. Cubrieron la sepultura con una lápida de mármol que reza así: RESTOS MORTALES DE LA REVERENDA MADRE PAULA MONTAL Y FURNES DE SAN JOSE DE CALASANZ. 1799-1889, 197

Y OTRAS RELIGIOSAS DEL PIO INSTITUTO DE HIJAS DE MARIA, RELIGIOSAS ESCOLAPIAS, TRASLADADOS DESDE EL CEMENTERIO DE OLESA DE MONTSERRAT. R.I.P. MARZO 1958. Ya está de nuevo entre sus niñas. Una discípula suya resumió así todo el encanto de madre Paula: —Tenía delirio por las niñas. Siempre tenía niñas a su alrededor. Cuando ella se fue, el Instituto que fundó tenía 19 casas en España y 3.464 alumnas. Ahora el Instituto cuenta con 94 casas en Europa, Asia, Africa y América, que educan cristianamente a 35.146 niñas y jóvenes. Las madres cristianas de Olesa se empeñaron en poner de moda su nombre. Si nace niña, se llamará Paula... Y las escolapias descubrieron de golpe que había sido regalo de Dios ser novicia de madre Paula, o compañera suya de comunidad. Intensificaron su vida interior y trataron de copiar «con todo esmero las virtudes ocultas» y el amor a las niñas que habían visto en ella. Yo he repasado sus necrologías. Y allí figuran elogios y testimonios. Una abundante gavilla se puede hacer con ellos. Las escolapias de Olesa recogieron con veneración los pocos objetos que consideraron más unidos a la persona de su fundadora. Unos años más tarde transformaron su celda —«la celdita de nuestra venerable fundadora»— en lugar de oración. Y al celebrarse en 1929 el centenario del Instituto se reavivó la devoción y se dieron los primeros pasos para una glorificación muy deseada. Pero las circunstancias adversas pudieron más que los buenos deseos. Pasaron los años dolorosos de la guerra, y otra oportunidad frustrada en 1940. Cuando ella se fue, corrió por Olesa la voz del pueblo sencillo: —¡Ha muerto una santa! En 1957 se introduce, por fin, su proceso de beatificación y canonización con todos los requisitos canónicos. De Barcelona llevan los papeles a Roma el 25 de julio, fiesta del señor Santiago, de 1959. Y en Roma aprueban los escritos de la sierva de Dios el 12 de julio de 1966. Un año después, experimentadas las dificultades de tanto retraso, y buscando un camino seguro, la Causa pasa de la vía ordinaria a la vía histórica. Un grueso volumen modélico aparece en 1985. El 28 de enero de 1986, un grupo de seis conspicuos historiadores han dicho sus verdades sobre madre Paula, a la luz de la Positio. Que sí, que las investigaciones realizadas son suficientes y la documentación recogida merece fe histórica. 198

Que sí, que hay sólido fundamento para emitir un juicio suficiente sobre la práctica de las virtudes y fama de santidad de madre Paula. En la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos andan los teólogos examinando y valorando el grado heroico de esas virtudes. Ella, madre Paula, dijo que santa sí le interesaba ser y en ello andaba, pero de altares que no. Sus niñas, que santa sí y santa de altares. Creo yo que en los palacios vaticanos, probada y bien probada la santidad de madre Paula, pueden terminar diciendo que las niñas tenían razón.

199

Epílogo PEREGRINACIÓN A LAS FUENTES

Se impone aquí, por respeto a la verdad histórica y por un elemental sentido crítico, volver a las fuentes. Estas fuentes siguen manando y llevan escrito en el pilar su nombre propio. Al poco de morir madre Paula, una hermana de comunidad y compañera de viaje durante veintiocho años —sor Damiana Gramontel— escribió su necrología. Y desde aquellas primeras páginas, escritas con mucha ternura y con datos inmediatos y seguros, se han multiplicado los escritos. Tengo que citar aquí, por razón de justicia, los más notables. En 1895, Antonia Rodríguez de Ureta, buena escritora y miembro de la romana Academia Tiberina, editó en Barcelona sus Flores ascéticas. Incluye en el volumen la primera biografía conocida de madre Paula, que titula Ilustre Madre Paula Montalt y Fornés, fundadora de las Religiosas Escolapias, y va precedida de una fotografía que la escritora llama con razón «retrato exacto de la muy reverenda Madre Paula Montalt...» Aunque la biografía escrita por doña Antonia Rodríguez no pasa de nueve páginas, es históricamente muy valiosa: por el conocimiento que la autora demuestra tener de la situación socio-religiosa de la España de su tiempo, porque conoce y utiliza la necrología y porque maneja fuentes archivísticas solventes y referencias de testigos oculares. En 1916 se publicó también en Barcelona la Reseña histórica del Pío Instituto de Religiosas Hijas de María Escolapias. Su autora, madre Dolores Vidal (1862-1917), ejerció el cargo de secretaria general entre los años 1901 y 1913, y pudo así utilizar la documentación completa del archivo de la Congregación. Conoció a muchas religiosas que habían convivido con la fundadora. Se relacionó epistolarmente con el padre Fidel Fita, miembro y director de la Real Academia de la Historia. La obra se centra en la figura de madre Paula, en la celebración de los capítulos generales del Instituto y en la historia de las fundaciones, realizadas entre 200

1829 y 1899. Dejando aparte algunas interpretaciones personales, madre Vidal se sirve de una documentación abundante, que reproduce con fidelidad. Aporta, en consecuencia, datos y noticias de primera mano. Dos años más tarde, en 1818, madre Paz de Moraza (1873-1934) edita en Valencia Origen y espíritu del Pío Instituto de Hijas de María, Religiosas Escolapias. Madre Paz, también secretaria general entre 1913 y 1918, manejó con todo rigor científico los fondos del archivo general, y de manera especial un «Primer cuaderno de apuntes del Instituto». Gracias a su obra se han salvado ochenta y tres documentos capitales, que transcribe fielmente de los originales, luego desaparecidos. Identificada espiritualmente con la figura de madre Paula, se preocupó también de recoger palabras y anécdotas de su fundadora, que recordaban las que habían sido sus novicias o compañeras de comunidad. Estos testimonios llenan veintiocho páginas de cuaderno escolar. Dada la capacidad intelectual y el recto sentido crítico a que somete la documentación, la obra publicada y los testimonios recogidos resultan hoy imprescindibles. En 1933, como fruto práctico del primer centenario del Instituto, publicó en Barcelona el padre Calasanz Rabaza (1868-1933) una nueva biografía de madre Paula, bajo el sugestivo título de Alma humilde. El autor, hombre de vasta cultura, era conocido como poeta, orador e historiador. En este último aspecto hay que recordar entre sus obras los cuatro volúmenes de su Historia de las Escuelas Pías en España (Valencia 1917-1918). Pretendió ahora escribir una biografía edificante. Sobran en ella palabras y digresiones. Pero en el terreno histórico sigue siendo valiosa por las numerosas fuentes, escritas y orales, que utiliza y que en seguida volverán al polvo... En 1873 inauguraron las escolapias su colegio en el ensanche de Barcelona, entre las calles Aragón y Lauria. Un señor colegio. A él se trasladó la curia general en 1901. Y en él quedó instalado el archivo. La mañana del 21 de julio de 1936 iluminaron la casa las primeras hogueras. Durante ocho días ardieron y redujeron a pavesas paredes y documentos. A comenzar de nuevo. De cero hubo que empezar. De ahí el valor que hoy tienen los libros escritos con los papeles del archivo delante. De ahí, también, nuestro agradecimiento a quienes los utilizaron con sabiduría y los transcribieron con honradez. La tercera biografía de madre Paula la escribió Pilar Moriones (1909 -) y apareció en 1962, cuando abría sus puertas el Concilio, con el título Al servicio de la Iglesia. La escritora había empezado en 1945 una 201

investigación sistemática en archivos del Instituto y en otros de Cataluña y Roma. Su biografía, escrita con fin divulgativo, recoge los frutos de esa investigación y agrada por su estilo gráfico y directo. Tiene, además, un mérito único. Su autora habló personalmente en Olesa de Montserrat con un grupo de mujeres que habían sido alumnas de madre Paula, y transcribe sus testimonios en los capítulos finales de la obra. Con ser valiosos los trabajos enumerados, hay que terminar citando la Positio sobre las virtudes y fama de santidad de madre Paula (Roma 1986). María Luisa Labarta es su autora, quien se ha beneficiado sabiamente de las obras ya editadas, completándolas con sus propias investigaciones en cuatrocientos veintidós archivos y bibliotecas de sesenta y tres ciudades. La riqueza archivística acumulada es de tal calidad y volumen, que el relator general afirma tratarse de una «cifra récord probablemente en los trabajos de la sección y departamento histórico» de la Sagrada Congregación para las Causas de los Santos. Todo el trabajo se ha hecho bajo la dirección de la sección histórica de dicha Sagrada Congregación. Y el resultado son 1.153 páginas, elaboradas con absoluto rigor crítico y científico. Además de su tesoro documental y bibliográfico, contiene el volumen una selección de las declaraciones testificales durante el proceso de beatificación de madre Paula. Puede asegurarse, con la prudencia requerida en estos casos, que esta obra maestra de historiografía agota las fuentes de futuras investigaciones. Esta biografía, que ahora publica la BAC, tiene sus raíces y fundamento en cada una de las obras señaladas, y muy especialmente en la Positio. De ellas se entresacan datos y palabras textuales, entrecomilladas con frecuencia. Se intenta conseguir así dar al relato solvencia histórica, apoyando los juicios emitidos en la solidez del documento comprobado. Y partiendo de esa realidad, se suprimen las notas a pie de página, para hacer más ágil la lectura y evitar el cansancio de encontrarse, página tras página, con una larga serie de siglas reiteradas. Si gozáis de curiosidad y tiempo, obraréis sabiamente peregrinando a las fuentes y disfrutando con la lectura de obras tan ponderadas y prósperas. Y si alguna vez la fuente es nueva, que puede ocurrir y ocurre, y el dato resulta interesante, podréis discernirlo sin gran esfuerzo. Confío haber acertado en la intención y en el método. Pero la última palabra la tenéis vosotros.

202

203