Patrimonio Cultural Del Peru

PATRIMONIO CULTURAL DEL PERU Se denomina Patrimonio Cultural de la Nación, al conjunto de bienes, tanto materiales como

Views 90 Downloads 8 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PATRIMONIO CULTURAL DEL PERU

Se denomina Patrimonio Cultural de la Nación, al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual.

CUSCO La mitología Inca atribuye la fundación de la ciudad al Inca Manco Cápac: según la tradición el cetro de oro que el dios Sol (Inti) le había dado fue recibido en la tierra fértil de Cuzco para designar el emplazamiento de la capital. ... Cuzco es hoy una amalgama sorprendente de la capital incaica y la colonial ciudad.

La ciudadela Inca de Machu Picchu fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1981 y hoy celebra los 35 años de esa efeméride con la expectativa de no convertirse en patrimonio en peligro

Ausangate (Awsanqati en quechua) es la quinta montaña más alta del Perú, su altitud máxima es de 6.372 msnm. Está situada a unos 100 kilómetros al sudeste de la ciudad del Cusco. Se sitúa en la cordillera de los andes, en un tramo denominado cordillera de Vilcanota, correspondiente a la región Cusco en el Perú. Su principal cima está a 6,372 metros sobre el nivel del mar con lagunas grandes con un color verde/azul luminoso.

AREQUIPA El Centro Histórico de Arequipa es el núcleo fundacional y la aglomeración de barrios con características propias que la circundan, se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas. fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en noviembre de 2000, y es desde entonces denominado Zona Monumental Unesco. Los monumentos existentes están clasificados en cuatro categorías que son Monumentos Religiosos, Monumentos Militares, Monumentos Civil-Públicos y Monumentos Civil-Domésticos.

DANZAS La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases

importantes del calendario agrícola.

La marinera es muy importante para nosotros los peruanos, ya que con este baile típico nos sentimos identificados por ser ya desde mucho tiempo atrás parte de nuestro patrimonio cultural ya que es considerada como folklore nacional.

La Unesco hace referencia al Wititi como un baile popular tradicional que está relacionado al comienzo de la edad adulta y que muestra la forma de un ritual de cortejo amoroso que suelen interpretarla los jóvenes durante las festividades religiosas.

AVES En los densos bosques de la selva alta vive una de las aves más bellas del Perú y que es considerada como el ave nacional. Su nombre en quechua es "tunqui" y en español es "gallito de las rocas". Los científicos le han puesto el nombre latino de Rupicola peruviana, que significa "ave de las rocas peruana o del Perú"

El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor es una especie de ave que habita en Sudamérica. Es considerada como Patrimonio Cultural y natural de Sudamérica.

La parihuana es un ave de vistoso plumaje blanco y rojo, que fue muy representativa durante la época prehispánica en diversas culturas del Perú. De tal manera que era motivo de adorno en la mayoría de sus actividades manuales. Es así que se le puede apreciar en diversos ceramios y tejidos Mochicas y hasta en las Líneas de Nazca.

GASTRONOMIA Un 17 de abril del 2004 el Instituto Nacional de Cultura declaró al Cebiche como Patrimonio Cultural de la Nación, convirtiéndolo en uno de los símbolos de la gastronomía peruana. El pescado es el protagonista de este platillo, gracias a la variedad y riqueza de miles de especies del mar peruano.

El lomo saltado es un plato típico de la gastronomía del Perú cuyos registros datan de fines del siglo XIX, donde se le conocía como «lomito de vaca», «lomito saltado» o «lomito a la chorrillana».1 El plato tal como se definió en aquella época y se le conoce actualmente surge por la influencia de los chinoscantoneses, contiene la sazón y la mezcla de la cocina criolla peruana con la oriental. La influencia oriental se demuestra por el uso de la técnica de cocción en sartén, ahora conocida como «lomo saltado»

La papa a la huancaína es un plato típico de la costa y sierra central del Perú. Por el contrario a lo que se piensa, este plato no nació en la ciudad de Huancayo, sino en la ciudad de Lima

FAUNA La vicuña (Vicugna vicugna), — del quechua wik'uña— es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los camélidos y del grupo de los camélidos sudamericanos que vive en el altiplano andino, en el norte de Argentina, el oeste de Bolivia, el noreste de Chile, sectores de los Andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la principal población de la especie.

La llama (Lama glama) es un mamífero artiodáctilo d oméstico de la familia Camelidae, abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Perú.

La alpaca (del quechua allpaqa, paqu (Vicugna pacos) es una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae. Evolutivamente está emparentada con la vicuña, aunque en las poblaciones actuales hay una fuerte introgresión genética de la llama (Lama glama). Su domesticación se viene realizando desde hace miles de años. Podemos encontrar restos arqueológicos de la cultura Mochica del Perú con representaciones de alpacas.