PATOLOGIAS EN LAS EDIFICACIONES DEL PAIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN CAPÍTULO I: PROB

Views 73 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES 1.1

INTRODUCCIÓN

Actualmente hay una gran cantidad de edificaciones en el país que tienen deficiencias en su infraestructura, además como el Perú se encuentra ubicado en una zona muy afectada por diversos fenómenos naturales como sismos, inundaciones, fenómeno del niño, heladas entre otros; es necesario estudiar el grado de vulnerabilidad que tienen las edificaciones, de este modo plantear posibles soluciones que se pueden realizar de acuerdo al grado de deterioro de la infraestructura. Dentro de todas las edificaciones que existen en el país, se escoge para la evaluación la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes

de la

Universidad Nacional de Ingeniería debido a que es una edificación pública por lo cual se puede tener fácil acceso a sus instalaciones podiendo de este modo registrar al detalle cada espacio y estructura con lo cual se puede pronosticar los tipos de reforzamientos que se le debe de realizar para alargar el período de vida de la estructura. Por ello, este trabajo de investigación titulado “Patologías en los diferentes tipos de edificaciones del país” tiene por objetivo realizar un estudio detallado de todas las patologías que afectan una edificación (en este caso la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes)

es decir las

patologías arquitectónicas, patologías sanitarias y patologías eléctricas para luego recomendar soluciones de manera general a edificaciones con características similares.

Para lograr este objetivo, se considera conveniente que este trabajo de investigación cuente con cinco capítulos, de los cuales los cuatro primeros tienen un carácter teórico es decir netamente de investigación, mientras que el último está enfocando en el análisis y conclusiones de la investigación.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

Con relación a los capítulos de investigación, en el primer capítulo titulado “Planteamiento del problema” se presenta, la problemática que existe en las infraestructuras y los objetivos en los cuales se enfoca la investigación; tanto los objetivos generales como los objetivos específicos. En el segundo capítulo titulado “Conceptos Básicos” se presenta la definición de patología en una edificación y cuáles son las más comunes encontradas en las edificaciones, además se plantea una clasificación general y una clasificación respecto a su función estructural. En el tercer capítulo titulado “Posibles causas y consecuencias de las patologías en las edificaciones” se hace un enfoque en los factores que generan estas patologías y cuáles son las consecuencias en caso no se tome medidas correctivas o preventivas. En el cuarto capítulo titulado “Posibles soluciones de las patologías en las edificaciones” se proponen soluciones a la problemática planteada, enfatizando las soluciones en los aspectos de arquitectura, instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas. En cuanto al capítulo de análisis, el cual es el quinto capítulo titulado “Análisis de la investigación” se presenta las conclusiones a las cuales se ha llegado y finalmente se plantean recomendaciones a futuros investigadores en este interesante tema. Es importante señalar que para elaborar todos los capítulos presentados se ha tenido que hacer una exhaustiva indagación especializada, una revisión de

bibliográfica

trabajos de investigación que se han

realizado anteriormente por otros autores, papers publicados en diferentes páginas webs, además libros virtuales y en físico relacionados directamente con el tema. Si bien es cierto que se hizo un gran esfuerzo por tener este producto final, existen ciertos aspectos que no han sido adecuadamente desarrollados dentro del trabajo por causa de algunos impedimentos. Tal es el caso por ejemplo de la no existencia de información actualizada con relación a la población, a la vivienda, al hogar y al nivel socioeconómico, ya que gran parte de los datos provienen de publicaciones realizadas hace

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

aproximadamente cinco años atrás (como del último censo del INEI realizado en el año 2007), en donde es entendible que se han producido varios cambios que no se podrían interpretar con exactitud. Asimismo, en cuanto a la elaboración del mapa de Usos de Suelo (perteneciente al capítulo “Medio Racionalizado” - capítulo IV), por ser San Juan de Miraflores un establecimiento humano bastante amplio (2,174.43 Ha), no se ha podido obtener un mapa a nivel de lote, sólo a nivel de manzanas haciéndolo lo más específico posible, llevado a cabo luego de realizar un arduo trabajo en recorrer casi todo el distrito y consultar diversas fuentes confiables para obtener la ubicación de algunos equipamientos urbanos existentes.

Para finalizar, sólo queda agradecer a la gran cantidad de personas quienes contribuyeron con el desarrollo de esta trabajo. Entre los más destacados se pueden nombrar al señor Carlos Martínez González, originario del país de España, quien en el año 2010, por medio de una movilidad estudiantil proveniente de la Universidad de Oviedo (Asturias) de la carrera de Ingeniería Geomática y Topografía, estudió en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) durante un año, trabajando en conjunto con el autor por esa época en un bosquejo sobre esta tesis en el curso de Planeamiento Urbano y Regional II; al señor Rolando Rivadeneira Ruiz, bachiller en Ingeniería Geográfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien colaboró en el asesoramiento del uso del programa ArcGIS para la elaboración de los mapas de esta tesis utilizando sistemas de información geográfica; al ingeniero Grover Mejía Osorio (padre del autor), quien al haber realizado múltiples proyectos en beneficio de este distrito, hizo posible la obtención de entrevistas con diferentes personalidades de San Juan de Miraflores; al señor Seo Hwan Lim, originario del país de Corea del Sur, PhD en Planificación Urbana de la Escuela Universitaria de Londres (Inglaterra), de quien se ha adquirido información sobre las experiencias de la planificación urbana en su país, generando motivación y el surgimiento de

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

nuevas ideas en esta materia; y al ingeniero Francisco Montero Córdova, asesor, maestro y guía de esta tesis, sin el cual no se hubiera podido realizar el presente trabajo. A todos ellos, mi más sincero agradecimiento.

EL AUTOR

1.2

PROBLEMÁTICA

El Perú se encuentra ubicado en una zona muy afectada por diversos fenómenos naturales como lluvias torrenciales, inundaciones, heladas, huaycos, zonas sísmicas, fenómenos de las corrientes marinas 1, etc. Si a estos fenómenos naturales se le añade la falta de asesoramiento técnico en la construcción de sus edificaciones, se genera la vulnerabilidad frente a eventos, es decir; ante un suceso de gran magnitud, hay pérdidas materiales muy elevadas, o gastos innecesarios en reparaciones de las edificaciones. En la fig.1 se observa las consecuencias de un mal proceso constructivo o la falta de asistencia técnica. Ya que a pesar que el terremoto fue de intensidad 7.9° en la escala, los damnificados fueron 430 000 aproximadamente esto evidencia condiciones precarias de construcción, o fallas constructivas que no han considerado o tratado.

Fig. 1: Estado de las edificaciones después del terremoto de Pisco en el año 2007. 1.2.1

Problemas constructivos frecuentes en las edificaciones

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

En la Fig. 1 puede verse un edificio de viviendas medianero a un vaciado en fase de ejecución: Como puede apreciarse en la imagen, la contención de los empujes de tierras existentes bajo la construcción en cuestión fue resuelta por medio de un muro pantalla de pilotes que estaban arriostrados por medio de una viga y elementos de anclaje; la figura muestra, asimismo, un apuntalamiento de emergencia, compuesto por tornapuntas inclinadas de elementos metálicos, que arriostran el muro citado, con vistas a limitar los movimientos y grietas detectados en el edificio vecino y que habían alarmado a los residentes del inmueble.

Fig. 1: Edificio de viviendas junto a un vaciado de tierras mal planteado: Durante la ejecución de las obras, el inmueble existente mostró importantes anomalías; los daños que aparecieron provocó la alarma los vecinos y que éstos fueran desalojados por algún tiempo.

Este edificio presentaba un gran número de importantes anomalías: Se midieron movimientos significativos en diferentes zonas de la construcción (las Fig. 2 muestran desplazamientos entre este edificio y otro vecino, que no estaba 3 influenciado por las obras del vaciado, y el descenso de la solera del edificio afectado). Asimismo, existían numerosas grietas en sus paredes de fábrica de ladrillo (Fig. 3).

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

Fig. 2: Desplazamientos en el edificio afectado: Se midieron desplomes de 7 cm y descensos de 5 cm.

Fig. 3: Agrietamientos en las paredes del edificio dañado por un vaciado incorrecto que se llevó a cabo en un solar medianero.

En las Fig. 4 se muestran dos imágenes de un depósito de hormigón armado construido para depósito de aguas de riego y que colapsó cuando estaba procediéndose a su llenado: El muro deslizó y volcó al no cumplir las condiciones de estabilidad estática; o sea, se vulneró un requisito esencial de las construcciones.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

Fig. 4: Colapso de un depósito de hormigón armado por incumplimiento de las condiciones de equilibrio.

En la Fig. 5 se recoge el agrietamiento existente en un muro de fábrica de ladrillo. Las Fig. 6 muestran la destrucción de una cubierta bajo el efecto de la succión del viento: La estructura de cubierta no había sido adecuadamente anclada a las paredes de carga que la apoyaban.

Fig. 5: Agrietamiento importante (apertura de 6 cm) en un muro de arriostramiento de un edificio del siglo XIX.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

Fig. 6: Destrucción de una cubierta por efecto de la acción del viento y a causa de un incorrecta concepción del anclaje de la estructura portante.

Finalmente, las Fig. 7 muestran el derrumbe de la fachada de un hospital; ésta cayó sobre un edificio vecino y rompió los forjados del mismo, causando la muerte de varias personas que se encontraban trabajando.

Fig. 7: Derrumbe de la fachada de un hospital y colapso de los forjados sobre los que cayeron los escombros.

1.3

OBJETIVOS

1.3.1 

Objetivos generales Estudiar diferentes edificaciones del país, considerando aspectos generales como ubicación, condiciones ambientales, condiciones geográficas, para determinar el grado de vulnerabilidad que

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA DE LAS EDIFICACIONES

presentan frente a fenómenos naturales que son muy frecuentes en el país. 1.3.2 

Objetivos específicos Averiguar las principales causas que generan las patologías en las edificaciones y plantear soluciones que mitiguen o disminuyan las consecuencias ante fenómenos naturales.



Plantear un mantenimiento a la edificación según la condición socioeconómica del propietario además para que se realice de acuerdo al grado de deterioro de la edificación.



Incentivar la supervisión de profesionales calificados en el asesoramiento de la construcción de las edificaciones del país, además del uso de materiales de buena calidad y con garantías de fábrica.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS

CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS 2.1 CONCEPTO DE PATOLOGÍA La vulnerabilidad de las estructuras suele reflejase a través de patologías que aparecen en las edificaciones, ocasionando múltiples efectos, desde pequeños daños y molestias para sus ocupantes, hasta grandes fallas que pueden causar el colapso de la edificación o parte de ella. La diversidad de patologías que se manifiestan en las edificaciones es Infinita; además de ser un tema muy complejo. Difícilmente se logra determinar con precisión, las causas o motivos de muchas de las manifestaciones que presentan las estructuras; en muchos casos ni siquiera la experiencia de un experto es suficiente para dar una respuesta totalmente certera. Por ejemplo, las causas de aparición de una grieta en una edificación, pueden ser múltiples; algunas veces es posible identificarlas fácilmente, pero otras veces no lo es. 2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGIAS SEGÚN SU CAUSA DE ORIGEN De acuerdo a esto, las patologías pueden aparecer por tres motivos: Defectos, Daños o Deterioro. 2.2.1 Patologías causadas por defecto Las patologías que aparecen por Defectos, son aquellas relacionadas con las características intrínsecas de la estructura, son los efectos que surgen en la edificación producto de un mal diseño, una errada configuración estructural, una construcción mal elaborada, o un empleo de materiales deficientes o inapropiados para la obra. Para evitar los defectos en las edificaciones, es necesaria la intervención de personal capacitado y honrado durante la elaboración y ejecución del proyecto. Es decir, estas patologías deben ser evitadas, controladas y corregidas por personas expertas. Un defecto en la edificación, puede traducirse en altas vulnerabilidades, dejando la estructura expuesta a sufrir daños y deterioros de magnitudes incalculables.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS

2.2.2 Patologías causadas por daños Las patologías causadas por Daños, son las que se manifiestan durante y/o luego de la incidencia de una fuerza o agente externo a la edificación. Los daños pueden ser producto de la ocurrencia de un evento natural, como un sismo, una inundación, un derrumbe, entre otros. Pero también pueden aparecer daños en las estructuras causados por el uso inadecuado de las mismas, por ejemplo el caso en el que la edificación es obligada a soportar un peso superior al que fue concebido inicialmente (sobrecarga). Los daños muchas veces son inevitables, pero se pueden disminuir; no podemos impedir que ocurra un evento natural, pero sí podemos hacer que éste no se convierta en un desastre. Se deben concebir estructuras menos vulnerables, evitando los defectos en el diseño, materiales y construcción, seleccionando la ubicación adecuada para la edificación, respetando los criterios de diseño, y muy especialmente, empleando un poco el sentido común.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS

2.2.3 Patologías causadas por deterioro Otro origen de las patologías, puede ser el Deterioro de la edificación. Las obras generalmente se diseñan para que funcionen durante una vida útil, pero con el transcurrir del tiempo, la estructura va presentando manifestaciones que deben ser atendidas con prontitud. La exposición al medio ambiente, los ciclos continuos de lluvia y sol, el contacto con sustancias químicas presentes en el agua, en el aire, en el entorno; hacen que la estructura se debilite continuamente. Por esta razón es de vital importancia para las edificaciones, un adecuado y permanente mantenimiento, que ayuda a prevenir el deterioro normal e inevitable causado por el tiempo.

2.4. CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGIAS SEGÚN SU FUNCIÓN ESTRUCTURAL Según la ubicación en la cual se encuentre la patología, esta se puede clasificar de acuerdo a la función estructural que cumpla. 2.4.1 PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES Este tipo de patologías afectan los elementos estructurales de una edificación2 por lo cual son muy peligrosas ya que con el tiempo podría provocar daños graves en la infraestructura y puede llegar hasta el colapso de la misma. En esta parte nos centraremos en dos patologías muy frecuentes en toda edificación, las grietas y fisuras y la corrosión en cualquier elemento estructural. 2.4.1.1 Grietas y fisuras

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS

Es normal que un edificio se mueva y, más aún, en sus primeros años debido al asentamiento del mismo en el terreno por lo que no hay que alarmarse. Por otro lado, los cambios de temperatura y humedad generan dilataciones y contracciones de los materiales de construcción. Todos estos movimientos pueden producir la aparición de grietas y/o fisuras. A todas ellas se les podría llamar grietas (gruesas o finas), pero las diferenciamos refiriéndonos a las más finas y superficiales como fisuras. Es importante llevar un control de las mismas para estar al tanto de si aumentan de tamaño o aparecen más o en otros lugares.

2.4.1.2 Corrosión del acero El concreto armado es un material que se deteriora lentamente a través del tiempo; sin embargo. Cuando éste es preparado de mala calidad o presenta ataques físicos o químicos suelen presentarse daños que se manifiestan con agrietamientos, desprendimientos u otros tipos de daños que además de deteriorar al concreto pueden producir daños en el acero de refuerzo existente.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS

La corrosión de la armadura en el concreto consiste en la oxidación destructiva del acero por el medio que lo rodea. Así, la corrosión ocurre como resultado de la formación de una celda electroquímica, la cual consiste en cuatro elementos principales (Fig.2.1):

Fig. Representación electroquímica del concreto y el acero.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO II: CONCEPTOS BÁSICOS

2.4.2 PATOLOGÍAS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS Las patologías más frecuentes en las instalaciones sanitarias se deben principalmente a fallas en las tuberías generando filtraciones lo cual provoca desprendimiento de pintura, agravia la corrosión del concreto. Otro problema frecuente es la exposición a la humedad esto depende de las condiciones ambientales y geográficas en las que se encuentre la edificación. El enfoque principal en esta investigación es en la humedad.

Fig. Patologías por humedad en muros y elementos estructurales en una edificación.

Fig. Deterioro por humedad en los muros de tabiquería los cuales son no estructurales

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

2.4.3 PATOLOGÍAS EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS Dentro de las patologías en las instalaciones eléctricas encontramos principalmente la exposición a cables que conectan la edificación con la red eléctrica de la ciudad. La problemática es la forma caótica de la distribución generando el riesgo de que suceda un corto circuito, o al contacto con la población podría generar electrocuciones. La situación se agrava si existe algún fenómeno natural como un sismo lo que podría provocar ruptura de los cables o contacto con el agua lo cual puede generar consecuencias fatales.

Fig. Se muestra la conexión precaria a la electricidad, es evidente que existe un alto riesgo de daños fatales.

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS Las patologías pueden ser generadas de dos modos, de un modo directo que abarca todo el entorno es decir condiciones geográficas y/o condiciones ambientales; y de otro modo indirecto que generalmente está ligado a la influencia humana es decir por errores inconscientes de la mano de obra que ejecuta el proyecto.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

CARGAS EMPUJES MECÁNICAS IMPACTOS ROZAMIENTOS LLUVIA VIENTO DIRECTA FÍSICAS HELADAS CAMBIOS TÉRMICOS CAUSAS HÚMEDAD CONTAMINACIÓN QUÍMICAS ORGANISMOS ERRORES DEL PROYECTO ERRORES DE EJECUCIÓN DE LOS INDIRECTA DEFECTOS MATERIALES ERRORES DE USO Y MANTENIMIENTO

3.1 CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES 3.1.1 Causas de las grietas y/o fisuras 3.1.1.1

Fallos de los cimientos

Las cargas transmitidas deben ser inferiores a la capacidad portante del suelo; para que las deformaciones impuestas a éste sean compatibles con la deformabilidad de la estructura y de los sistemas de cerramiento, distribución o revestimientos. El desequilibrio de la interacción suelo-cimiento suele ser causa de daños graves en los edificios. En general los suelos son muy Heterogéneos lo que crean un grado de incertidumbre respecto a su comportamiento. Se deben hacer sondeos y pruebas en laboratorio para conocer estas características esenciales del terreno sobre el que se va a cimentar. El recorrido vertical que sufre el suelo bajo la carga se conoce como asiento. Asiento, puede ser: • Uniforme: El descenso de todos los elementos es igual. • Diferencial: Cuando unos elementos descienden más que otros. • Instantáneo: Asientos casi inmediatos.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

• Diferido: Durante el transcurso de meses o años. Asientos admisibles: son los asientos (totales y diferenciales) máximos que tolera la estructura incluyendo forjado y tabiques sin que se produzcan lesiones.

3.1.1.2

Fallos de las estructuras

La estructura de un edificio es el conjunto de elementos constructivos cuya misión principal es sustentar el peso propio de su construcción y el de sus contenidos, así como soportar los empujes laterales producidos por la acción del viento y sismos. Es el esqueleto del edificio. Debe ser: • Estable: no debe caer por la acción de las cargas. • Resistente: no debe romperse por la acción de las cargas. • Poco Deformable: no causar daños en otros elementos por la acción de las cargas. La manifestación típica o sintomatología de una anomalía estructural es la aparición de fisuras. Las estadísticas indican: • Errores en fase de proyecto 40-50%. • Errores en fase de ejecución 25-35%. • Errores debidos a los materiales 10-15%. • Errores de uso y mantenimiento 5-10%.

3.1.2 Causas de la corrosión Una de las características más importantes que se debe buscar en la ejecución de un buen concreto es que éste sea resistente a la acción del clima, a los ataques químicos, a la abrasión o a cualquier otro proceso de deterioro. Por lo tanto, un concreto se denomina durable cuando mantienen su forma original, su calidad y sus propiedades de servicio al estar expuesto a su medio ambiente. Usando un cemento adecuado y una mezcla adecuadamente dosificada se obtendrá un concreto resistente a los sulfatos del suelo, a las aguas freáticas o del mar. Es importante resaltar que sin la presencia simultánea en el concreto de oxígeno y humedad no es termodinámicamente posible que se desarrolle con velocidad preciable. Ambos factores tienen un carácter ambivalente, pues cuando las armaduras están pasivadas, una cierta cantidad de oxígeno y humedad pueden servir para engrosar la capa pasivante, pero, cuando las armaduras se corroen activamente actúan acelerando

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

notablemente el ataque. En su ausencia, sin embargo, lo detienen completamente.

Se denomina así a aquel conjunto de circunstancias que la despasivación del acero afecta al concreto. Como ya se mencionó con anterioridad, que la corrosión solo se provoca si el pH baja hasta valores ácidos, por lo que serán pues factores que afectan o desencadenan todos aquellos que den lugar a una neutralización del medio alcalino propio del concreto o bien, como es el caso de las fisuras y coqueras entre el acero y el concreto. Existen varios factores que afectan, desencadenan o producen ambos efectos en el proceso de corrosión en las armaduras. De tal manera que la dosificación, la compacidad y la homogeneidad del concreto, así el espesor de cubrimiento del concreto, el estado superficial de la armadura y la humedad ambiental son los factores que afectan este proceso. Por otra parte, los factores desencadenantes que con más frecuencia dan lugar a la corrosión de la armadura son: presencia de cangrejeras en contacto con la armadura, altas tensiones mecánicas en el acero (creación de resquicios en fisuras), corrientes erráticas o de interferencia, contacto galvánico entre dos metales, iones despasivantes (Cl-, SO4=, etc.), CO2 atmosférico o cualquier líquido

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

que neutralice la alcalinidad, lixiviación por aguas blandas y las fisuras, presentando estos últimos, ambos efectos.                3.2

DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO COMPACIDAD Y HOMOGENEIDAD ESPESOR DE RECUBRIMIENTO DEL CONCRETO HUMEDAD AMBIENTAL EFECTO DEL OXÍGENO EFECTO DE LA TEMPERATURA ESTADO SUPERFICIAL DEL ACERO TENSIONES MECÁNICAS DEL ACERO CORRIENTES ERRÁTICAS O DE INTERFERENCIA CONTACTO GALVÁNICO ENTRE DOS METALES Cloruros Sulfatos Carbonatación Presencia de coqueras en contacto con armaduras Existencia de Fisuras

CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS Las fuentes de humedad de una edificación se clasifica en aquellas de origen externo e interno. Las de origen esxterno son provocadas por dos factores, el primero es producto de la acción combinada de agua de lluvia y viento sobre fachadas; y el segundo producto de la ascencion capilar a través de las fundaciones, radieres y muros. Las de origen interno son producto del vapor presente en el aire y el que se genera al interior de la construcción denominado condensación, que puede ser intersticial y superficial. Pero independiente del origen el causante principal de la humedad es el agua. El agua liquida es capaz de hichar maderas, desprender pinturas, disuelve sales, corroe metales, forma pares galvanicos entre elllos, decolora y mancha, pudre, crea condiciones croclimaticas para la proliferacion de hongos e insectos, comunica mal olor a los ambientes. A lo anterior se agrega el constante proceso de evaporacioncondensacion-evaporacion. El agua liquida se mueve facilmente por vasos comunicantes, por gravedad, por ascencion capilar y en forma

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

de vapor se filtra por ranuras, perforaciones, rendijas, aberturas y ductos.

3.2.1 Humedad de construcción Se llama así a el agua contenida por los materiales antes de construir y la que adqueiren durante la construccion. En sistemas de construcciones prefabricadas resulta fácil controlar el agua pero no se garantiza su eliminación total, ya que la intervención de esta se presenta en la confección de cimientos, sobrecimientos y concreto a nivel del suelo.

3.2.2 Humedad poveniente del suelo La acumulacion de agua en el erreno sumada a la capilaridad de los materiales de construccion de las fundaciones y muros cercanos al sueslo, dan origen a este tipo de humedad. Con el fin de conocer los metodos que se usan para controlar la humedad proveniente del suelo, es bueno saber que la humedad que sube del terreno puede estar alimentda por agua dispera y/o freatica. La primera alimentacion es

accidental a menudo intermitente y puede

intercpetars con medios corrientes hasta suprimira; la segunda es una accion subterranea que no se puede secar ni detener facilmente.

3.2.3 Humedad atomosferica Todo lo que se eleva por sobre el suelo se halla en contacto con la atmosfera. Esta contiene una cantidad variable de humedad en forma de vapor de agua, la cual dependera del clima, estaciones del año y estados del tiempo que sera diferente en el transcurso de los dias u horas. Esta humedad se comunica con los materiales mas o menos porosos de los muros exteriores y cubieratas de la edificacion tratando de establecer un estado de equiibrio higrometrico.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

3.2.4 Humedad por gravedad Esta tiene su origen en defectos de impermeabilixacion de las ccubiertas de las construcciiones, en donde pueden formarse pequeños embalses como consecuencia de lluvias intensas, sobretodo cuando existen defectos en el sistema de evacuacion de las lluvias pluviales. El agua retenida, antes de secarse por el aire y la accion solar, puede filtrar una parte a traves de fisuras y pequeñas grietas, por donde se conecta con la red capilar de la estructua y desciende a los pisos inmediatos. En otras circunstancias las vias de acceso son lo suficientemente importantes para permitir que el agua caiga directamente, sin necesidad de recurrir a la capilaridad. Este es el caso de las goteras cuya presencia indica la existencia de fallos en la cubierta.

3.3

CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS La falta de mantenimiento en la instalación eléctrica de los edificios puede traer problemas de seguridad cuya gravedad es imposible de exagerar. Estas falencias posibilitan que ocurran accidentes que provoquen daños en bienes y personas, incluso fatales. Es frecuente que a una instalación inicial se le hayan hecho ampliaciones, aumentando el número de artefactos, como por ejemplo, aire acondicionado, estufas o electrodomésticos. Esto supone una mayor demanda de energía, que puede producir sobrecargas en la instalación y, por lo tanto, un calentamiento excesivo de la misma. Contacto accidental con cables desprotegidos o rotos que estén al alcance Manejo de aparatos eléctricos defectuosos. Líneas de alto voltaje: en el caso de estas líneas no hace falta un contacto directo para que se produzca una electrización, sino que al

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPITULO III: CAUSAS DE LAS PATOLOGÍAS

tener tanto voltaje saltan chispas que pueden provocar un arco voltaico sin que necesariamente se estén tocando los cables Los daños que la electricidad puede causar son de dos tipos: Daños directos. Abarcan desde tragedias como la muerte por fibrilación, ventricular o por asfixia; las quemaduras internas y externas; diversas lesiones físicas secundarias debidas a las caídas y golpes, embolias por el efecto electrolítico en la sangre y los efectos tóxicos de las quemaduras. Uno de los efectos más conocidos es el de “quedarse pegado” a una instalación o a un artefacto eléctrico: la descarga una vez que se produce hace que los músculos de los dedos de la mano se contraigan e impidan el desprenderse. Es por eso que lo recomendable es tratar de golpear con una vara de madera al afectado y no cortar la luz pues esto generaría una consecuencia más grave. De lo dicho se desprende el consejo de jamás probar una fuga con la palma de la mano. Daños Indirectos. Incluye incendios (la mayoría de éstos tienen su origen en cortocircuitos) y daños materiales de la instalación. La actualización de una instalación debe consistir en sustituir todos los conductores, elementos de control y de protección por otros adecuados a la nueva potencia requerida, evitando así la sobrecarga de la misma Zonas de riesgo en instalaciones eléctricas Ahora pasaremos a analizar todas las acciones y elementos que generan inseguridad en una instalación eléctrica doméstica.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS 4.1 SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES 4.1.1. SOLUCIONES DE LAS PATOLOGIAS ESTRUCTURALES GRIETAS Y/O FISURAS Luego de evaluar la estructura fisurada, se puede seleccionar un procedimiento de reparación adecuado, para lograrlo, es necesario tener en cuenta la causa o las causas de la fisuración. Por ejemplo, si la fisuración se produjo principalmente por retracción, es probable que luego de un tiempo la fisura se estabilice. En cambio, si las fisuras se deben a procesos de asentamiento que aun continúan, las reparaciones serán inútiles mientras no se corrija el problema del asentamiento. Dependiendo de la naturaleza de los daños puede seleccionarse uno o varios métodos de reparación. Su escogencia debe basarse en el logro de alguno de los siguientes objetivos:

Los métodos de reparación de fisuras más comunes son: 4.1.1.1 Tratamientos superficiales y sobrecapas: Para sellar las superficies de concreto, para el tratamiento de fisuras finas. Las losas que contienen fisuras finas muertas, se pueden

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

reparar aplicando una sobrecapa de mortero de cemento portland o concreto modificado con sustancias químicas. Estas técnicas no son adecuadas para efectuar reparaciones en caso de fisuración progresiva. 

La superficie se debe limpiar para retirar cemento, material fino de los agregados y otros contaminantes.



Aplicar una capa de mortero adherente.



El proceso de mezcla, colocación y acabado debe realizarse rápidamente, evitando el endurecimiento del mortero o concreto modificado.



4.1.1.2

Realizar curado húmedo durante 24 horas.

Perfilado y sellado:

este método consiste en agrandar la fisura, para llenarla y sellarla con un material adecuado. Se usa para tratar tanto fisuras finas de patrón irregular, como fisuras aisladas de mayor tamaño. Los selladores pueden ser de diferentes materiales, incluyendo resinas epoxi, siliconas, materiales asfálticos o morteros. 

Sobre la fisura, se abre una ranura de profundidad entre 6mm y 2.5cm (Dependiendo de la fisura) Pueden emplearse herramientas manuales, neumáticas o una sierra para concreto



Se limpia muy bien la ranura, con chorros a presión de aire, agua o arena. Se deja secar.



Se llena la ranura con sellador, se enrasa y se deja secar.

4.1.1.3 Colocación de mortero como mezcla seca (Drypacking) consiste en la colocación y apisonado de mortero, constituido por una parte de cemento, una a tres partes de arena y muy poca agua, únicamente la suficiente para lograr una mezcla que permita formar una bola con la mano. 

Se debe ensanchar la superficie a reparar, haciendo una ranura de 2.5cm de espesor y de 2.5cm de profundidad.



Limpiar y secar la ranura

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN



CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

Aplicar una capa adherente: generalmente es lechada de cemento, o una mezcla en iguales proporciones de cemento y arena fina con agua. también se puede emplear compuestos a base de látex.



Inmediatamente luego de la capa adherente, se coloca el mortero seco.



El mortero se debe colocar en capas de aproximadamente 10mm de espesor. Cada capa debe ser compactada y rayada para facilitar la adherencia con la capa siguiente.



Realizar el acabado, puede hacerse con una esponja.



Realizar curado con agua.

4.1.1.4 Costura de fisuras consiste en perforar orificios a ambos lados de la fisura e insertar elementos metálicos en forma de U (similares a una grapa). Luego se deben asegurar con mortero. Es necesario reforzar las secciones adyacentes, ya que al coser una fisura, la estructura tiende a volverse más rígida, y esto puede aumentar la restricción global de la estructura provocando fisuración en otras partes del concreto. 

Se perforan orificios a ambos lados de la fisura.



Se limpian los orificios y se anclan en ellos las patas de las grapas, utilizando un mortero o un sistema adhesivo en base a resina epoxi.



Las grapas deben variar de longitud y orientación, según la fisura.

4.1.2 Soluciones para la corrosión 4.1.2.1 Prevención Algunas medidas utilizadas industrialmente para combatir la corrosión son: 

uso de materiales de gran pureza



presencia de elementos de adición de aleaciones (ej. Aceros inoxidables)

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN



CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

tratamientos térmicos especiales para homogeneizar soluciones sólidas, como el alivio de tensiones



inhibidores que se adicionan a soluciones corrosivas para disminuir sus efectos



recubrimiento superficial: pinturas, capas de óxido, recubrimientos metálicos



protección catódica

La protección contra la corrosión no sólo deberá evitar posibles corrosiones (presencia de pares galvánicos, medios agresivos específicos, etc.) que habrá que analizar durante la fase de proyecto, sino que deberá reducir también las velocidades de corrosión. Para proteger el acero contra la corrosión habrá que recubrirlo con una capa protectora, que puede ser de distintos materiales. Se deberá cumplir: preparación de la base: para asegurar la no existencia de polvo, hollín y óxido se ha de realizar una correcta limpieza de la estructura de acero antes de aplicar el material de recubrimiento: 

Eliminar la cascarilla y óxido por medios manuales, mecánicos, neumáticos o térmicos de manera que se asegure la limpieza sin daño de los elementos estructurales.



Eliminar, mediante cepillado, los restos de la operación anterior.



La limpieza se considera asegurada, en condiciones normales, con el transcurso de doce horas a partir de su realización.

materiales de recubrimiento. Los revestimientos más corrientes son: 

Pintura. Mano de imprimación a base de minio de plomo, terminado con una o dos capas de esmalte, dependiendo del grado de exposición de la estructura. El fabricante de las pinturas para recubrimiento debe garantizar sus propiedades antióxidas. Se podrán emplear aditivos para mejorar la trabajabilidad o la velocidad de secado debiendo el fabricante asegurar que no se modifican las propiedades del recubrimiento.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN



CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

Revestimiento de cemento. Para elementos constructivos que van a quedar ocultos; se aplican varias capas de cemento Portland que va a preservar el hierro a la vez que, por proceso químico, es capaz de absorber las capas delgadas de oxidación que se hubieran formado en un principio.



Metalización. Se emplea, principalmente, en elementos no estructurales. El material más empleado es el zinc, recibiendo el producto terminado el nombre de hierro galvanizado (chapas para cubiertas, tubos, alambres y algunos perfiles). El plomo forma un revestimiento eficaz contra los ácidos, y el estaño se emplea en chapas delgadas de hierro (hojalata).

4.1.2.2 Reparación Las reparaciones por oxidación o corrosión se realizarán mediante la sustitución de elementos que han tenido pérdidas en el área de su sección, mediante reemplazo de remaches y pernos, en su caso, o eliminación de las zonas deterioradas del recubrimiento mediante la preparación de la base y una adecuada ejecución del recubrimiento, de esta forma se evitará el contacto de las estructuras de acero con el oxígeno y la humedad, y la entrada de agua al interior.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

4.2

CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS EN LAS INSTALACIONES SANITARIAS

4.2.1 Soluciones para evitar la humedad en la construcción Se puede aplicar tres metodologías: 4.2.1.1 El secado natural Se lleva a cabo antes de terminar las terminaciones, pero este secado puede durar años enteros; en el caso de impermeabilizar una cara la evaporación tendrá efecto de la otra. Tal evaporación puede convertirse fácilmente en fuente de eflorescencia.

4.2.1.2 El secado artificial Puede conseguirse en dos o tres días si se emplean los medios apropiaedos al lugar, una buena ventilación por medio de corrientes de aire o calefactores térmicos.

4.2.1.3 Tratamiento electro-osmótico Considerado el mejor procedimiento de secado que tineen enormes ventajas al instalarse en una edificación terminada y no ocasiona gastos de fucnionamiento.

4.2.2 Soluciones para evitar la humedad proveniente del suelo Existen diversos métodos para prevnir la humedad desde el suelo, muchos de estos no se aplican por el costo que significa su ejecución o porque no son necesarios cuando se trata de viviendas ya que la excavación dispuesta para las fundaciones no es profunda en comparación con la que se realiza para una obra as pesda (edificio. 4.2.2.1 Drenajes Que consisten en la excavación de aguas superficiales o subterráneas de una zona determinada por medios naturales o artificiales y suele aplicare a la eliminación del exceso de agua por canales, desagües, zanjas,

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

alcantarillas y otros sistemas para recoger y/o transportar agua ya sea por gravedad o por bombas 4.2.2.2 Barreras anticapilares La humedad del suelo sube por accio capilar, siendo esta mas intensa mientras mas finos sean los poros. Para evitar este efecto basta emplear bajo los pavimentos, materiales de poros grandes como gravas y/o concreto pobre de gran granulometría.

4.2.2.3 Juntas impermeables Estas envuelven todos los materiales de fundación. Este sistema es muy costoso, es por ello que se opta por juntas impermeabkes discontinua

4.2.3 Prevenciones para evitar daños originados por la humedad 4.2.3.1 Eflorescencia La solución básica es aplicar un cepillado de la superficie seca. Si el diagnostico ha terminafo significa que la humedad proviene de empleada en la onra, solo baastara cepillar tantas veces como sigan apareceiendo las eflorescencias, las que finalmente desaparecerán cuando el agua se haya evaporado totalmente.

4.2.3.2 Criptoflorescencia La solución depende del material de la superficie. Si se tratara de una superficie de hormigón. Si se tratara de una superficie de concreto armado basta con desprender completamente la parte desconchada y lavar bien la superficie nueva con agua claara cepillándola varias veces. Para evitar la formación de criptoflorescencia, se utiliza buenos ateriales aislando la obra de posibles penentraciones humedads.

4.2.4 Medidas exteriores para eiminar la humedad de muros La protección arquitectónica mas común es extender el alero.

4.2.5 Protección externa de fachadas húmedas

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO IV: SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS

La madera tiene dos opciones de rehabilitación: tratamiento de pintura plástica impermeable y enchape con planchas impermeables (acerco cincado, acero prepintado, vinilo)

4.3

SOLUCIONES DE LAS PATOLOGÍAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.3.1 Tendido de distribución. Se llama tendido de distribución al conjunto de cables que va desde el tablero principal a los medidores. Los cables deben ser de sección suficiente, comprobadas por un instalador electricista. Es preciso vigilar que las aislaciones no estén deterioradas y que los empalmes sean los adecuados. 4.3.2 Puesta a tierra. Deberemos asegurarnos de que nuestra vivienda posea puesta a tierra; en caso contrario, la instalación estaría fuera de norma, por lo que se requiere urgentemente su instalación por parte de un especialista. Debe verificarse la existencia de puesta a tierra en los tomacorrientes, observando la parte interna de las mismas, y comprobando la existencia del cable de conexión a tierra, que por normativa debe ser de color amarillo-verde. Existen tomacorrientes sin toma de tierra, que normalmente se utilizan para conectar a ellas aparatos de poco consumo de potencia. Pero para conectar aparatos eléctricos de mayor consumo debe hacerse a enchufes con toma de tierra. 4.3.3 Conexiones de puesta a tierra. Considerar como toma de tierra las tuberías de gas, de agua o de calefacción es un pésimo hábito bastante difundido; se trata de conectar todos los aparatos de potencia considerable a las cañerías de cualquier tipo. Una toma de tierra consta de las siguientes partes: Electrodo masa metálica, siempre en buen contacto con el terreno para facilitar el paso de las corrientes de defecto. 4.3.4 medidas de seguridad indispensables para los elementos eléctricos del hogar. 4.3.4.1 Tomacorrientes. En cuanto a los tomas, como comúnmente se los llama, es habitual encontrarse con que la gente hace un mal uso de ellos. Las faltas más habituales son el uso de material no normalizado, la intensidad asignada al enchufe si está por encima de la norma, y el amure defectuoso de la caja de embutir, común el uso de enchufes múltiples (“triples”). Estos últimos se

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

pueden usar con cuidado de no superar la intensidad máxima permitida por el mismo y la del enchufe 4.3.4.2 Cables y conductores. Como son los que transportan la corriente eléctrica, hay que tener en cuenta algunas premisas como no permitir la ausencia del conductor de protección; no utilizar un neutro común para varios circuitos; utilizar siempre cables de sección suficiente; no hacer empalmes antirreglamentarios (con cinta adhesiva, cinta de teflón u otros). Al conectar los cables no alcanza con retorcerlos, sino que se debe desflecar ambos extremos, trabarlos entre sí, retorcerlos y empalmar hacia atrás y adelante, ya que con el tiempo se aflojan y hacen mal contacto.

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1 CONCLUSIONES GENERALES 5.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS 5.3 RECOMENDACIONES 5.4 BIBLIOGRAFÍA

PATOLOGÍAS EN LOS DIFERENTES TIPOS DE EDIFICACIONES DEL PAÍS Alexander Cruzado Leyva

36