PAT SALESIANO DON BOSCO 2015.doc

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SALESIANO DON BOSCO” PLAN ANUAL DE TRABAJO HUANCAYO 2015 1 INDICE Presentación 4 1.- Datos

Views 16 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SALESIANO DON BOSCO”

PLAN ANUAL DE TRABAJO

HUANCAYO 2015 1

INDICE Presentación

4

1.- Datos generales de la I.E.

5

1.1.- Misión y visión institucional

5

2.- Diagnóstico de la Institución Educativa

6

3.- Objetivos

7

3.1.- Resultados e indicadores de gestión

6

3.2.- Atención

8

3.3.- Ocupación

9

3.4.- Eficiencia interna

9

3.5.- Metas de asesoría y monitoreo

9

3.6.- Calendarización

9

3.7.- Horario escolar

11

4.- Programación de actividades

12

4.1. Compromisos por la educación

12

4.2.. Momentos y actividades

15

5.- Presupuesto

16

6.- Monitoreo y evaluación

16

ANEXOS Monitoreo y asesoría de la movilización por la mejora de los aprendizajes Ficha de monitoreo de los niveles de avance del PAT Acciones de acompañamiento y monitoreo 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALESIANO “DON BOSCO”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 004 –DSTDB - 2015 El Tambo, 08 de enero del 2015 VISTO: El anteproyecto del plan de trabajo para el período 2015. CONSIDERANDO: Que, el Ministerio de Educación, por R.M. N° 0622-2013-ED, ha normado la implementación de la Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes la cual, bajo el lema “Todos podemos aprender, nadie se queda atrás” en todas las II.EE. del país, con el objetivo central de mejorar los aprendizajes de alumnos/as, especialmente en comprensión lectora y matemática. Que, de conformidad con la Constitución Política del Perú, Ley N° 28044 General de Educación, Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial y su Reglamento el D.S. N° 004-2013-ED, R.M. N° 0431-2013-ED. SE RESUELVE: Art. 1°.- APROBAR, el Plan Anual de Trabajo para el año 2015 de la Institución Educativa “Salesiano Don Bosco”, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, Región Junín. Art. 2°.- NORMAR, el uso obligatorio del Plan de acción de mejora de los aprendizajes para el período 2015 en el desarrollo curricular de la institución Educativa. Art. 3°.- ELEVAR, un ejemplar a la UGEL-Huancayo para su conocimiento y asesoría técnica en la implementación de las Rutas del Aprendizaje. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE.

R.P. JUAN ENRIQUE PYTLIK NEUGEBAUER Director de la Institución Educativa “Salesiano Don Bosco”

3

Presentación

El Plan Anual de Trabajo para el año 2015, de la Institución Educativa “Salesiano Don Bosco”, del Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo, fue elaborado por la comunidad educativa pastoral, teniendo como referencia el diagnóstico, visión, misión, principios, valores y objetivos estratégicos, considerados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El PAT es un instrumento que tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas para la mejora de los aprendizajes en la Institución Educativa, considerando las actividades y compromisos que se llevarán a cabo para su cumplimiento. El PAT se constituye en un instrumento operativo y orientador del proceso pedagógico y de la organización del año escolar 2015, que hace posible la implementación de las propuestas de gestión pedagógica e institucional del PEI, donde se determina acciones orientadas al logro de los aprendizajes de los estudiantes con la participación activa de los actores de la Comunidad Educativa. El PAT es el resultado de un análisis participativo de la realidad educativa, lo cual nos permitió identificar la situación problemática que vive la institución. Con dicha información definimos las acciones específicas y los compromisos que deben asumir cada integrante de la Comunidad Educativa y la corresponsabilidad de los diferentes actores, entre ellos los padres de familia, estudiantes, docentes y los demás actores claves.

LA DIRECCIÓN

4

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015 1. DATOS GENERALES DE LA I.E. DRE UGEL INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL DIRECTOR DIRECTOR DE ESTUDIUOS

: JUNIN : HUANCAYO : SALESIANO DON BOSCO : SECUNDARIA : R.P. JUAN E. PYTLIK NEUGEBAUER : MG. PERCY IVAN BARRETO LIZÁRRAGA

1.1.- Misión Y Visión Institucional VISIÓN VISIÓN

MISIÓN MISIÓN

Seremos presencia educativa – Seremos presencia educativa – pastoral reconocida como pastoral reconocida como significativas en la Iglesia y la significativas en la Iglesia y la sociedad peruana, porque sociedad peruana, porque formamos honrados ciudadanos y formamos honrados ciudadanos y buenos cristianos comprometidos buenos cristianos comprometidos con la vida y con la historia de los con la vida y con la historia de los más pobres y necesitados. más pobres y necesitados.

Somos una comunidad de educadores – Somos una comunidad de educadores – pastores que inspirados en Cristo, Buen pastores que inspirados en Cristo, Buen Pastor, al estilo de Don Bosco educamos Pastor, al estilo de Don Bosco educamos evangelizando con la razón, la religión y la evangelizando con la razón, la religión y la amabilidad, en diferentes contextos y amabilidad, en diferentes contextos y ambientes, a adolescentes y jóvenes, ambientes, a adolescentes y jóvenes, especialmente los más pobres, para la especialmente los más pobres, para la construcción de la Iglesia y de una construcción de la Iglesia y de una sociedad más justa y solidaria. sociedad más justa y solidaria.

IDENTIDAD VALORES -ACTITUDES VALORES -ACTITUDES 1.- RESPONSABILIDAD 1.- RESPONSABILIDAD - Orden - Orden - Puntualidad - Puntualidad - Trabajo - Trabajo 2.- RESPETO 2.- RESPETO - Honestidad - Honestidad - Participación - Participación - Identificación - Identificación

5

6

2.- DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN A LOS INDICADORES DE GESTIÓN COMPROMISO DE GESTIÓN

1.- PROGRESO ANUAL DEL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES

INDICADOR Matemática Incremento de estudiantes que logran nivel satisfactorio y logro destacado.

Comunicación El 1 % de estudiantes logran el nivel satisfactorio en Comunicación

FORTALEZA  El promedio de estudiantes que se encuentran en el nivel de logro destacado en 3.6 %  Docentes capacitados y de la especialidad  Estudiantes con buenas habilidades matemáticas  En el nivel de logro destacado se encuentran en 4.2 %.  Docentes con especialización en el área.  Planificación adecuada de las sesiones para el logro de los aprendizajes esperados.  Utilización de materiales educativos adecuados (textos, módulos de comprensión lectora y multimedia).

DEBILIDADES



Escaso número de estudiantes en el nivel de inicio 3%

 En el nivel de INICIO de los estudiantes es un promedio de 2.8 %  Algunos estudiantes demuestra bajo nivel de aprendizaje por la falta del hábito de lectura.

2.- RETENCIÓN INTERANUAL DE LOS ESTUDIANTES

Del año escolar 2014el 98.50% de estudiantes permanecen en la institución educativa

 Práctica de inclusión y buen trato en nuestros estudiantes.  Profesores comprometidos con el quehacer pedagógico y didáctico.

 Hogares disfuncionales.  Situación económica de las familias.

3.- USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1295 horas cumplidas un 98% de las horas programadas en el 2014

 Cumplimiento de horas efectivas.  Reglamento Interno de la I.E actualizado.  Control de asistencia del Personal de la I.E.

 Algún docente falta a la I.E por diferentes motivos.

4.- USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA

Las sesiones programadas ayudan a un uso efectivo del tiempo en el aula.

 La mayoría de docentes elaboran sus SA y utilizan instrumentos de evaluación.  Contamos con materiales y recursos educativos.  Docentes que optimizan el tiempo para la ejecución de su SA.

 Algunos docentes que no dosifican el tiempo y perjudican al educador de la siguiente hora  Algunos educadores no cuentan con SA

5.- USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE 6.- USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

Docentes incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje en la programación y ejecución curricular Docentes y estudiantes utilizan textos del MED. Materiales y recursos educativos adquiridos por la I.E:

 La I.E. cuenta con materiales educativos: textos, kits educativos, proyector, salas de vídeo, etc.  Docentes interesados en usar las salas de vídeo.

7.- CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES

Clima escolar favorable para el logro de aprendizaje.

 Actitud positiva para el cambio y la predisposición de la comunidad educativa hacia los logros educativos.

Revisar el Plan de mejora de los Aprendizajes en las fechas programadas la reunión de la Comunidad Educativa Pastoral.

 Predisposición de los actores educativos en la elaboración del PAT

8.ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES

 Docentes con estudios de especialización en el área de matemática,  Los docentes no cuentan con los fascículos de las Rutas cta y comunicación.

2015

aprendizaje.

 Algunos docentes no hacen uso adecuado de los textos.  Insuficiente salas de audiovisuales para la demanda de docentes que necesitan usar.  Mejorar las jornadas de reflexión en el año lectivo, con fichas y criterios para la evaluación.  Participación mínima de los estudiantes en la elaboración de las normas de convivencia y documentos de Gestión.

 Limitado conocimiento de la importancia de los hitos de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación (Buen inicio del Año Escolar, Jornada de Reflexión, autoevaluación, Día del Logro, Rendición de cuentas)

7

3.- OBJETIVOS 



 

Mejorar el rendimiento escolar aplicando y dominando adecuadamente técnicas y estrategias compartidas de estudio, hábitos responsables de estudio, adecuada administración del tiempo libre y uso adecuado de recursos y material didáctico a fin de que puedan elaborar su propio proyecto de vida. Mejorar el rendimiento escolar aplicando estrategias de auto e interaprendizaje, estrategias de comprensión lectora, talleres de lectura, oratoria y redacción, así como el uso intensivo de las TICs e Internet; sin obviar el valor de la información sobre metodología de investigación científica, técnicas para desarrollar el pensamiento crítico, creativo y científico, y la de llevar adelante los proyectos innovadores. Desarrollar los aprendizajes en la cultura ambiental y de conservación del medio ambiente en el aula I.E. Fortalecer el carisma salesiano en los miembros de la Comunidad Educativa Pastoral.

3.1.- Resultados e indicadores de gestión COMPROMISOS

INDICADOR

1. PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS LOS ESTUDIANTES.

Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática.

2. RETENCIÓN INTERANUAL DE ESTUDIANTES

Porcentaje de estudiantes matriculados que culminan el año escolar y se matriculan el siguiente.

3. USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas.

4. USO EFECTIVO DEL TIEMPO EN EL AULA

Porcentaje de tiempo dedicado a actividades rutinarias.

5.- USO ADECUADO DE LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA.

Porcentaje de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular.

6. USO ADECUADO DE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS.

Porcentaje de docentes que hacen uso adecuado de los materiales y recursos educativos en el desarrollo del proceso pedagógico.

RESULTADOS / EXPECTATIVAS DE AVANCE La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2015, en comparación a los resultados obtenidos en el 2014. La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior. La institución educativa garantiza de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas. La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los estudiantes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje; producto de acompañamiento del equipo directivo. La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática en la programación y ejecución curricular; producto del análisis y revisión de las mismas durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos; producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo.

8

COMPROMISOS

INDICADOR

7. GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR FAVORABLE AL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES.

Porcentaje de estudiantes y docentes que percibe un nivel adecuado de respeto y buen trato como rasgo del clima escolar en la institución educativa.

8. ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTCIPACIÓN DE EDOCENTES.

Porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

RESULTADOS / EXPECTATIVAS DE AVANCE La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institución educativa; producto de implementación de acciones para mejorar el clima. La institución educativa demuestra incremento en el porcentaje de docentes que participan en la elaboración del PAT bajo el liderazgo del equipo directivo.

3.2.- Atención METAS DE ATENCIÓN AÑO PASADO AÑO ACTUAL PRÓXIMO TASA DE GRADOS / Mo / M1 AÑO / M2 = CRECIMIENTO 2014 2015 M1 x r 2015 (R= M1/MO) 1° 163 160 160 -03 2° 161 160 160 -01 3° 164 160 160 -04 4° 162 160 160 -02 5° 146 160 160 14 TOTAL 796 800 800  r = Tasa de crecimiento promedio anual de la matrícula.  M1 = matrícula del año actual.  Mo = matrícula de año pasado.  M2 = matrícula del próximo año para el que se planifica (próximo año). CAPACIDAD OPERATIVA DE UN AULA GRADOS 1° 2° 3° 4° 5° TOTAL

ATENCIÓN MÁXIMA DE N° DE ALUMNOS 1 160 160 160 160 160 800

ATENCIÓN ACTUAL DE N° DE MATRICULADOS 2 160 160 160 160 160 800

CAPACIDAD DE AMPLIACIÓN DE N° DE ALUMNOS 3=1-2 00 00 00 00 00 00

9

3.3.- Ocupación 2012 01 01 35 00 00 00

LOGRADO 2013 01 01 35 00 00 00

2014 01 01 35 00 00 00

META 2015 01 01 44 04 01 01

Auxiliar de Educación

01

01

01

04

Secretaria

01

01

01

02

Contadora

01

01

01

01

Personal de limpieza

00

00

00

01

Personal de vigilancia Personal de mantenimiento y servicio

00

00

00

01

04

04

04

04

TOTAL

44

44

44

65

CARGO Director Subdirector Docentes por horas Coordinadores pedagógicos Coordinador de tutoría Personal de innovación y soporte

3.4.- Eficiencia Interna GRADOS

Primer o Segund o Tercero Cuarto Quinto TOTAL %

SUB TOTAL

TRASLADADO S

REPITENCIA

APROBACIÓ N

163

3

0

160

161

2

12

147

164 162 146 796 100%

4 9 9 27 3%

12 11 1 72 8%

148 142 136 733 90%

3.5.- Metas de asesoría y monitoreo Nº

ACTIVIDAD

META DOCENTES

01

Visita a aula

35

02

Observación entre pares

15

03

Círculos de inter aprendizaje

2

04

Jornadas de autoformación docente.

2

META AUXILIARES

META PERS. ADMINIST.

2

2

3.6.- Calendarización

10

11

3.7.- HORARIO ESCOLAR BLOQUES HORA Formación –oración buenos días 1RA HORA

07:00 a 07:45 hrs.

2DA HORA

08:45 a 09:30 hrs.

3RA HORA

09.30 a 10.15 hrs

Bloque 1

Recreo Bloque 2

08:00 a 08:45 hrs.

10.15 a 10.35 hrs 4TA HORA

10.35 a 11.20 hrs

5TA HORA

11.20 a 12.05 hrs

6TA. HORA

12.05 a 12:50 hrs

Refrigerio - almuerzo Bloque 3

DURACIÓN

12:50 a 13:30 hrs

7MA. HORA

13:30 a 14:15 hrs.

8VA. HORA

14.15 a 15.00 hrs

9NA. HORA

15:00 a 15:45 hrs

12

4.- PROGRAMANCIÓN DE ACTIVIDADES 4.1.- COMPROMISOS POR LA EDUCACIÓN COMPROMIS O Progreso anual de los aprendizajes de todos los estudiantes

INDICADOR Matemática Estudiantes con un nivel de logro satisfactorio y destacado.

Comunicación Estudiantes logran un nivel satisfactorio en Comunicación

EXPECTATIVA DE AVANCE Demuestra progresión en el porcentaje de logro en el nivel satisfactorio.

Incremento de satisfacción académica por parte de los estudiantes.

DIAGNÓSTICO FORTALEZAS DEBILIDADES Estudiantes que demuestran habilidades y destrezas en el área de matemática

Estudiantes que no demuestran habilidades para las matemáticas.

 Buen grupo de

 Escaso conocimiento de

estudiantes se encuentran en el nivel LOGRO DESTACADO  Los módulos de comprensión lectora favorece el aprendizaje.  Docentes especializados y de la especialidad.

las rutas de aprendizaje por parte de los docentes del área.  Escaso hábito de lectura por parte de los estudiantes.

OBJETIVOS

METAS

ACTIVIDADES

Reforzar las  Reducción del porcentaje  Trabajo en equipo de competencias básicas de los estudiantes que se documentos de del área de matemática, encuentran en el nivel de planificación con estrategias propias inicio en el área de  Olimpiada Nacional Escolar de cada nivel para lograr matemática. de Matemática el progreso de los  Incremento de estudiantes  Taller de Capacitación en estudiantes. que se encuentran en el rutas de aprendizaje. nivel de logro destacado en el área de matemática. Incrementar el número Mínimo porcentaje de  Círculos de de estudiantes que se estudiantes desaprobados interaprendizaje encuentran en el nivel de en el área a comparación  Control de lectura y de LOGRO DESTACADO en del año 2015. producción de textos. el área de Comunicación.  Festival de la lectura y Plan Lector Realizar comundades de  Premio Nacional de interaprendizaje. Narrativa y Ensayo “José María Arguedas”  Olimpiada regional de lecturas literarias  Concurso regional de Comprensión y Producción de Textos.  Semana de la gratitud  Juegos florales nacionales escolares  Premiación del Concurso Nacional de laJuventud “Yenuri Chiguala Cruz”

CRONOGRAM A  Marzo

De marzo a diciembre

Junio Según directiva Según directiva

13

COMPROMIS O

INDICADOR

EXPECTATIVA DE AVANCE

DIAGNÓSTICO FORTALEZAS DEBILIDADES

OBJETIVOS

METAS

ACTIVIDADES

Motivar a los estudiantes para asumir el compromiso ciudadano dentro y fuera de la I.E: Organizar comunidades de interaprendizaje con los docentes del área de FCC para compartir las estrategias que optimicen el ejercicio ciudadano y el uso de las Tic’s. Incentivar a los estudiantes a la práctica de los diversos deportes.

Estudiantes con promedios mayores a 14 al terminar el año 2015.

 Elaboración de acuerdos de convivencia  Organización y ejecución de las elecciones del municipio escolar  Prevención de riesgos Simulacros de sismos

Formación Ciudadana y Cívica Estudiantes con capacidad de convivencia

Alto número de estudiantes con promedios mayores a 14 al terminar el año 2015.

Estudiantes han logrado los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

Docentes con dificultad en el uso de estrategias de enseñanza y aprendizaje especializadas del área.

Educación Física Estudiantes que logran nivel satisfactorio en Educción Física

Los estudiantes demuestran logros en gran nivel satisfactorio. .

-Adecuación de la infraestructura y material deportivo a las necesidades. -Personal docente especializado.

Las inclemencias del tiempo algunas veces no favorece el desarrollo de las actividades deportivas al aire libre.

Educación Religiosa. Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio.

Estudiantes con un bien nivel satisfactorio en el área de Educción Religiosa

Desconocimiento de muchos estudiantes de las estrategias de aprendizaje y enseñanza del área.

Promover y vivenciar la práctica de los valores cristianos y salesianos

Incrementar en el nivel de logro destacado de los estudiantes

Ciencia, Tecnología y Ambiente Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio

Estudiantes que alcanzan un nivel satisfactorio.

Los docentes son especialistas en el área. Las Eucaristías y confesiones programadas por mes favorecen el desarrollo espiritual de los estudiantes. Docentes especializados y actualizados.

Estudiantes con deficiencia en el desarrollo de trabajos de investigación y proyectos.

Lograr un nivel destacado en los estudiantes.

Educación para el Trabajo Estudiantes con un nivel satisfactorio logrado.

Estudiantes con buen nivel satisfactorio en el área.

Estudiantes cuentan con el material apropiado para la elaboración de sus proyectos

Falta dosificar el tiempo para la elaboración de los proyectos.

Incentivar a los estudiantes a la investigación, así como al desarrollo de trabajos monográficos y proyectos. Concluir satisfactoriamente con los proyectos programados.

Buen porcentaje de estudiantes con nota mayores a 14

Lograr un nivel destacado en los estudiantes.

CRONOGRAM A Marzo a Diciembre

-Olimpiadas internas deportivas - Caminata por semana técnica. - Paseo por la juventud -Organización de los Juegos Deportivos Nacionales I Etapa. -II Etapa (externo). Participación activa en las diversas manifestaciones religiosas: Mes mariano, Eucaristías y Confesiones. Animación de los oratorios, grupo misionero.

Abril

Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología. Cuidemos nuestra salud Concurso “Buenas prácticas de gestión ambiental” Semana técnica Actividad técnico productivo de servicio a la comunidad en EPT. Concurso “crea y emprende”

Marzo a diciembre Según Directiva Julio Según directiva

Mayo - diciembre

Abril – Diciembre.

Setiembre 07 octubre Según directiva

14

COMPROMIS O Retención interanual de estudiantes

Uso efectivo del tiempo en la IE

INDICADOR Cantidad de retirados 1.%

Jornadas no laboradas que no han sido recuperadas.

Gran porcentaje de docentes con sus sesiones de aprendizaje.

EXPECTATIVA DE AVANCE Escaso estudiantes retirados a comparación del año anterior. La IE garantiza la recuperación de jornadas no laboradas para cumplir con el 100% de horas efectivas establecidas. El 100% de docentes cuenta con su actividad de aprendizaje.

DIAGNÓSTICO FORTALEZAS DEBILIDADES Buen clima institucional y docentes preparados.

Cumplimiento de lo programado de acuerdo a la calendarización del año escolar. Cumplimiento por parte de los docentes de la carga horaria. La mayoría de docentes elaboran sus SA y utilizan instrumentos de evaluación.

Uso efectivo del tiempo en el aula

Uso adecuado de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática

Uso adecuado de los materiales y recursos educativos

Gestión del clima escolar favorable al logro de aprendizajes

Docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje en la programación y ejecución curricular

Demuestra incremento en el número de docentes que incorporan las orientaciones de las rutas de aprendizaje de matemática y comunicación. Docentes hacen uso Los docentes se adecuado de los interesan y muestran materiales educativos preocupación por el en las actividades de uso de las TIC’s aprendizaje Docentes hacen uso de las salas de audiovisuales y de los materiales didácticos. Clima escolar Estudiantes y favorable y adecuado docentes en un nivel para el logro de los adecuado de respeto aprendizajes y buen trato en la IE.

Docentes involucrados en el uso y manejo de las rutas de aprendizaje

METAS

Alumnos con problemas familiares y familias disfuncionales optan por retirarse Actividades improvisadas perjudican el uso efectivo del tiempo.

Garantizar la asistencia, permanencia y la culminación de los estudiantes. Garantizar el cumplimiento de las actividades curriculares y extracurriculares con eficiencia y efectividad.

Alto porcentaje de estudiantes que concluyen el año escolar.

Matrícula oportuna

Uso efectivo del tiempo en la IE.

Monitoreo oportuno en las horas de clase.

Salida del aula para sacar copias y/o actividades de otras áreas por parte de los estudiantes y algunos docentes. Docentes que no dosifican el tiempo y perjudican al maestro siguiente. Docentes que no cuentan con la sesión de aprendizaje. Algunos docentes no capacitados ni interesados en las rutas de aprendizaje

Priorizar el desarrollo de las actividades académicas que generen aprendizajes significativos.

Lograr el nivel apropiado en un 98% del uso efectivo del tiempo.

Desarrollar actividades académicas que generen aprendizajes significativos. Realizar 2 monitoreos opinados a los docentes en el aula y visitas inopinadas.

Marzo a diciembre

Elevar el porcentaje de docentes que incorporan el contenido de las rutas de aprendizaje en la programación y ejecución curricular.

85% de docentes que incorporan el contenido de las rutas de aprendizaje en la programación y ejecución curricular en comunicación y matemática.

Capacitación docente en “Rutas de aprendizaje”

Marzo

Jornadas de inter aprendizaje sobre rutas.

Bimestral

Comunidades de interaprendizaje Sensibilización en el uso adecuado de textos, recursos y materiales educativos.

Marzo a diciembre

La I.E. cuenta con salas de Pocos docentes no hacen uso innovación equipadas y con de las salas de audiovisuales y acceso a internet y de los textos. materiales educativos.

Actitud positiva para el cambio y la predisposición de la comunidad educativa hacia los logros educativos.

Escasa participación de los estudiantes en la elaboración delos documentos de gestión y de las normas de

Incrementar el porcentaje de docentes que hacen uso de materiales, recursos educativos en el desarrollo del proceso pedagógico.

Todos los docentes que hacen uso de las Tic’s y los textos.

Lograr participación efectiva de los alumnos en la elaboración de las normas y documentos de

Docentes y estudiantes perciben un clima favorable para el aprendizaje.

ACTIVIDADES

CRONOGRAM A

OBJETIVOS

Diciembre Enero

Marzo - diciembre

Marzo y julio

Elaboración de sesiones de aprendizaje utilizando los materiales educativos. Jornada de Reflexión Bienvenida y buena acogida a los estudiantes. Aplicación de encuestas

Marzo - diciembre

15

COMPROMIS O

INDICADOR

EXPECTATIVA DE AVANCE

DIAGNÓSTICO FORTALEZAS DEBILIDADES convivencia.

OBJETIVOS

METAS

Gestión. .

Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) con participación de la comunidad educativa.

Realizar la revisión del Plan de mejora de los Aprendizajes con la comunidad educativa pastoral.

Jornada de revisión del PAT con toda la comunidad educativa pastoral

Predisposición de los actores educativos en la elaboración del PAT 2015.

Escaso interés y un limitado conocimiento de la importancia de los hitos de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación

Elaborar el PAT con todos los miembros de la comunidad educativa.

Los actores educativos participan de la elaboración del PAT

ACTIVIDADES

CRONOGRAM A

sobre el clima escolar a estudiantes Jornada de Reflexión Rendición de Cuentas

Marzo Julio Diciembre

16

MOMENTO / ACTIVIDADES A. BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR Matrícula temprana, oportuna y sin condicionamientos Buena acogida para los estudiantes

Materiales educativos disponibles

Mantenimiento del local escolar B. CAMPAÑA POR LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS: -Primera y Segunda Jornada de reflexión pedagógica

-I Día del Logro

TAREAS  

Proceso de admisión a estudiantes al primer grado Comunicar el cronograma del proceso de matrícula.

RESPONSABLE

META %

CRONOGRAMA Buen inicio

D X

Mantenimiento del local: infraestructura y mobiliario  El equipo de gestión convoca y organiza la primera jornada de reflexión en el marco del buen desempeño docente y las rutas de aprendizaje  Elaboración de instrumentos con criterios e indicadores para dirigir la jornada de reflexión.  Consolidado de las conclusiones de la jornada de reflexión  Reunión con los padres de familia para socializar los resultados de la evaluación  Reunión de evaluación antes del día del logro.  Realización del “día del logro”

E F M A M J

J

Bala Ren

A S O N

DIRECTIVOS



Acogida a los estudiantes al momento de ingresar  Ambientación de la I.E:  Ambientación de las aulas  Reunión de padres de familia en la semana de inicio de clases  Programa de apertura del año escolar.  Ceremonia especial de bienvenida a los alumnos de 1ro de secundaria por la Promoción.  Evaluación diagnóstico de todas las áreas. Entrega oportuna de los textos a los estudiantes por parte de los tutores. Entrega de materiales didácticos para los docentes (juego de escuadras y reglas, etc)

Campaña por los Aprendizajes

X X

DIRECTIVOS, DOCENTES.

X X X RESPONSABLE DEL BANCO DE LIBROS

X X

DIRECTOR

X

X

X

X

X

DIRECTIVO, DOCENTES, ESTUDIANTES

DIRECTIVO, DOCENTES, ESTUDIANTES

4.2.- MOMENTOS Y ACTIVIDADES

MOMENTO / ACTIVIDADES

TAREAS

RESPONSABLE

META %

CRONOGRAMA Buen inicio

D

Campaña por los Aprendizajes

E F M A M J 17

J

A S O N

Bala Ren

ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO PEDAGÓGICO

Entrega del portafolio pedagógico Monitoreo pedagógico Acompañamiento Pedagógico

-Talleres de Círculos de interaprendizaje Implementación de Rutas de Aprendizaje. Capacitación dirigida a  Contrato de especialista sobre los docentes las Rutas de Aprendizaje  Taller de estrategias para apoyar a los docentes en la implementación de las Rutas de Aprendizaje C.- TERCER  Evaluación de los logros MOMENTO: Balance obtenidos del Plan de Mejora de del Año Escolar y Aprendizajes Rendición de Cuentas  Rendición de cuenta de las -Tercera Jornada de diferentes comisiones de reflexión pedagógica actividades 2015 SEGUNDO DÍA DEL LOGRO

EQUIPO DIRECTIVO Y COORDINADOR ES DIRECTIVOS DOCENTES

X X X X X X X X

X X

X X

DIRECTIVOS DOCENTES.

X X

DIRECTIVOS DOCENTES.

X

5.- PRESUPUESTO La ejecución de las actividades del PAT involucra un financiamiento directo de la I.E. para lo cual se dispondrá los recursos propios ordenadamente y detallados de acuerdo a la ficha de actividad y estará sujeto a rendición de cuentas oportunamente.

6.- MONITOREO Y EVALUACIÓN El Monitoreo es un proceso permanente durante la ejecución del PAT, se realiza con un instrumento, mediante el cual se recoge información, se valora e implementan medidas oportunas de mejora. En ese sentido, tenemos previsto realizar cada mes una reunión de CONEI a fin de analizar cómo se van cumpliendo los compromisos asumidos por los diferentes actores de la Comunidad Educativa. En la misma reunión se identificarán las causas de cumplimiento parcial o no cumplimiento de los compromisos y en el acto se adoptarán las medidas correctivas necesarias. La Evaluación, consiste en la verificación del logro de los resultados establecidos por nuestra IE para el año escolar; a través de la revisión del cumplimiento de los indicadores y metas establecidas para cada resultado. La Evaluación se realizará al término de cada semestre, se consolida en un reporte que servirá como insumo para el día del logro (rendición de cuentas a la comunidad) y para alcanzar a la UGEL. Si se cumplen las metas de los indicadores de resultados definidos en el PAT, habrá mayor garantía de lograr el Resultado Final que busca nuestra IE: Mejorar los aprendizajes de todos los estudiantes.

ANEXO

18

X X

X

MONITOREO Y ASESORÍA DE LA MOVILIZACIÓN POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2014 El proceso de supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico de la movilización regional por la mejora de los aprendizajes se realiza en los siguientes momentos:   

Primer Momento: Buen Inicio del Año Escolar (Ene-Mar 2014) Segundo Momento: Mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (Mar-Nov. 2014) Tercer Momento: Balance del año escolar y rendición de cuentas (Nov. - Dic. 2014)

Los aspectos a supervisar, monitorear y acompañar los procesos de la Movilización Regional por la Mejora de los Aprendizaje durante el año escolar consta de 14 actividades centrales que se detalla a continuación: Condiciones para el aprendizaje: “Buen inicio” 1. Matricula oportuna. 2. Condiciones físicas adecuadas del aula: ventilación, iluminación, higiene, seguridad. 3. Organización pedagógica de los espacios: materiales, sectores y ambientación. 4. Identificación de oportunidades de aprendizaje: festividades y actividades agrícolas (calendario comunal), personajes, espacios y trabajo articulado con la familia. 5. Estrategias para asegurar transiciones entre niveles. 6. Estrategias para un trato amable a los estudiantes. Jornada de Reflexión y Plan Anual de Trabajo 7. Factores que influyen en el logro de aprendizajes:

 Conocimiento de los estudiantes: ¿quiénes son?, ¿qué saben?, ¿qué les interesa saber?, etc.  Expectativas claras de aprendizaje de los estudiantes y rutas para lograrlo.  Uso adecuado de materiales.  Uso efectivo del tiempo.  Proyectos de innovación de mejora de los aprendizajes por secciones y grados. 8. Establecimiento de metas de aprendizaje por aula. 9. Estrategias aprendizaje de nivelación de estudiantes para que ningún estudiante repita de grado (Plan de Apoyo por estudiante) 10. Presentación del Plan Anual de Trabajo para la mejora de los aprendizajes a las familias y comunidad. Implementación de las “Rutas del Aprendizaje”. 11. Estrategias para mejorar el uso adecuado de las rutas del aprendizaje con los profesores: a. Talleres. b. Jornadas pedagógicas. c. Uso del Portal Perú Educa. 12. Monitoreo y acompañamiento al docente para un uso efectivo del tiempo en el aula. 13. Monitoreo y acompañamiento en el uso de los materiales y recursos disponibles en el aula. Día del Logro 14. Día del Logro: - Primer Día del Logro: Presentación de avances de las metas propuestas. - Segundo Día del Logro: Evidencias del logro alcanzado.

FICHA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE AVANCE DEL PAT 2015

19

COMPROMIS O

RESULTADOS EXPECTATIVAS DE AVANCE

NIVELES NIVEL 0

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

La institución educativa demuestra progresión en el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicación y matemática en el año 2015, en comparación a los resultados obtenidos en el 2014. La institución educativa demuestra disminución del porcentaje de estudiantes que abandonaron los estudios en comparación al año anterior.

El equipo directivo privilegia lo administrativo, dejando de lado la centralidad en el logro de aprendizajes.

El equipo directivo revisa de manera crítica los resultados de aprendizaje y los porcentajes de retención de estudiantes.

El equipo directivo convoca a la comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados de logro de aprendizajes y establecer acciones y compromisos para la dirección, docentes, estudiantes y padres con objetivos de mejora.

El equipo directivo convoca a los docentes para realizar un balance conjunto respecto de la efectividad de las acciones realizadas y un espacio público dirigido a la comunidad educativa y actores del entorno para comunicar y dialogar sobre los resultados de logro de aprendizajes y la implementación de acciones de mejora.

3. Uso efectivo del tiempo en la institución educativa 4. Uso efectivo del tiempo en el aula

La institución educativa garantiza el 100% de horas efectivas establecidas. La institución educativa demuestra reducción del tiempo que dedican los estudiantes a actividades rutinarias, poniendo énfasis en el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje

Escasa participación por parte de la Dirección en el acompañamiento de las sesiones de clase.

La actividades están contempladas en la calendarización del año escolar con el objetivo de dar cumplimiento a las horas lectivas en la IE y en el aula.

Los directivos monitorean el cumplimiento del calendario escolar garantizando su efectividad.

Los directivos velan por el cumplimiento de las horas efectivas y no se asume las actividades no programadas que no tengan repercusión alguna.

5.Uso adecuado de las rutas del aprendizaje de comunicación y matemática.

Docentes del área de matemática y comunicación incorporan en sus programaciones las rutas de aprendizaje. La institución educativa demuestra incremento en el número de docentes que hacen uso pertinente y articulado al proceso pedagógico de los materiales educativos; producto de la revisión de los mismos durante las jornadas de reflexión y el acompañamiento del equipo directivo. Incremento considerable de estudiantes y docentes que perciben un nivel adecuado de respeto y buen trato en la institución educativa; producto de implementación de acciones para mejorar el clima.

Poco o casi nada de material educativo referente a las rutas de aprendizaje en los docentes.

Organización círculos interaprendizaje.

de de

La Dirección de Estudios monitorea en aula el uso que hacen los docentes de las rutas de aprendizaje, textos y cuadernos de trabajo reflexionando y retroalimentando dicha práctica.

El equipo de gestión de la I.E. hacen un balance de medio y fin de año sobre el uso de las rutas, textos y cuadernos de trabajo y su implicancia en el trabajo pedagógico, utilizando como insumo los resultados del monitoreo en aula.

La comunidad magisterial demuestra indiferencia frente al clima institucional..

La comunidad educativa pastoral realiza acciones para mejorar la convivencia.

El equipo de gestión evalúa con la comunidad educativa los resultados de las acciones promovidas para la mejora de la convivencia.

Docentes demuestran interés en la participación de la elaboración del PAT

Escaso conocimiento por parte de los padres de familia sobre el conocimiento del contenido del PAT.

La comunidad educativa pastoral se reúne para la elaboración y o revisión.

La comunidad educativa pastoral acompaña y monitorea las acciones que se desarrollan para la mejora de la convivencia en la IE. El equipo de gestión monitorea las acciones programadas en el PAT.

1. PROGRESO ANUAL DE LOS APRENDIZAJES DE TODOS LOS ESTUDIANTES.

2. Retención interanual de estudiantes

6. Uso adecuado de los materiales y recursos educativos.

7. Gestión del clima escolar favorable al logro de los aprendizajes.

8. Elaboración participativa del plan anual de trabajo con participación de docentes.

La comunidad educativa pastoral se reúne para realizar la evaluación: logros y dificultades en la implementación del PAT.

20

ACCIONES DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO 1. VISITA AL DOCENTE EN AULA PARA OBSERVAR LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Las visitas en aula con asesoría personalizada implican un proceso de observación participante y registro de hechos, asesoría y compromisos en función de los propósitos preestablecidos. Su propósito es identificar las fortalezas y debilidades de la práctica docente in situ, contar con información confiable y oportuna, y prestar ayuda pedagógica para mejorar los desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes. Para ello se sugieren las siguientes consideraciones: • Se debe determinar el número de docentes que se visitarán y la frecuencia de las visitas a realizar, considerando varios aspectos entre los que se debe privilegiar el rendimiento en las áreas básicas. Por eso, se deben visitar de preferencia las secciones con bajos logros en los aprendizajes de los estudiantes en Comunicación y Matemática. • La visitas son continuas y sistemáticas: los resultados de una se toman en cuenta para planificar la siguiente. El propósito de ello es evidenciar la mejora de la práctica del docente acompañado y la evolución en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. 1. JORNADA DE REFLEXIÓN Es una actividad de análisis, autoevaluación y reflexión que realiza la IE, con la participación de los directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad. Se constituye en un espacio de intercambio e interaprendizaje, y tiene carácter institucional, puesto que involucra al equipo pedagógico en pleno bajo la conducción del equipo directivo. Su realización permite identificar los aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer, mejorar o cambiar.9 En concreto, esta actividad genera el análisis crítico y reflexivo respecto de los resultados del proceso de acompañamiento en aula, con énfasis en los siguientes compromisos de gestión: (a) uso efectivo del tiempo en el aula (4), (b) uso adecuado de las rutas de aprendizaje (5) y (c) uso adecuado de los materiales y recursos educativos (6). Además, constituye un espacio para la reflexión y la toma de decisiones del equipo directivo y docente respecto de la implementación de los cinco compromisos restantes, orientados a la mejora de los aprendizajes. La jornada es convocada por el equipo directivo y se realizará durante el horario de trabajo. Por lo tanto, la asistencia de los docentes es obligatoria. Se realiza en uno de los ambientes de la IE que permita las mejores condiciones para su desarrollo: un aula (de preferencia amplia) o un auditorio con mobiliario suficiente para todos los participantes. Se sugiere desarrollar por lo menos dos jornadas de reflexión durante el año escolar: 1. Primera jornada, de preferencia durante el mes de abril. Su finalidad es cotejar y ajustar las metas de aprendizaje establecidas durante la semana de planificación (primera semana de marzo). 2. Segunda jornada, de preferencia durante el mes de julio, cuando se puede reflexionar sobre los resultados del acompañamiento pedagógico y la ejecución de acciones realizadas en la IE para la mejora de los aprendizajes. En las instituciones unidocentes y multigrado, se recomienda la realización de esta jornada en los espacios de red a los que pertenecen, puesto que el intercambio de ideas y experiencias es necesario para el desarrollo de esta actividad y el establecimiento de acuerdos. 21

Adicionalmente, el equipo directivo puede utilizar otras estrategias para el acompañamiento de la práctica docente como las que se detallan a continuación:

ESTRATEGIA Observación entre pares Círculos de interaprendizaje

PROPÓSITO Favorece la reflexión y la construcción colegiada de los saberes pedagógicos a partir de situaciones auténticas de aprendizaje y en una interacción basada en la confianza y el aporte mutuo. Favorece la socialización y valoración de las prácticas docentes exitosas, como resultado de sus experiencias en aula, a través de espacios de discusión y reflexión. Además, promueve la construcción de propuestas de innovación pedagógica y la investigación-acción en aula.

INSTRUMENTOS DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO Para el acompañamiento y monitoreo, se sugiere una herramienta que permita obtener verificaciones rápidas del cumplimiento de la práctica pedagógica desarrollada por los docentes en aula (con énfasis en los compromisos de gestión escolar 4, 5 y 6). Dado que contar con instrumentos idóneos para estos actividades es fundamental, la IE puede adicionalmente incorporar aquellos que considere necesarios y que se ajusten más a su propia experiencia. En cualquier caso, la ficha que presentamos a continuación es una herramienta que puede servir de base. FICHA DE ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO AL DOCENTE Esta herramienta se orienta al registro de los hechos pedagógicos observados como resultado de la visita en aula y la asesoría personalizada con el docente. Articulados a los compromisos de gestión escolar, la ficha considera los siguientes aspectos: • Programación curricular de aula. • Uso efectivo del tiempo en el aula. • Uso adecuado de las rutas de aprendizaje. • Uso adecuado de los materiales y recursos educativos. • Clima de aula.

22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALESIANO “DON BOSCO” FICHA DE OBSERVACIÓN DEL MONITOREO Y ASESORÍA AL DOCENTE EN EL AULA

Nombre del docente Grado y sección

A. 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Área N° de estudiantes

Hora inicio:

Fecha

DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Estrategias metodológicas empleadas por el docente SI Presenta sesión de aprendizaje Al iniciar la sesión el o la docente motiva y genera el interés y la atención a los estudiantes A continuación el o la docente comunica a los y las estudiantes los aprendizajes que se esperan lograr en la sesión. El/la docente utiliza diversas formas de organización de los estudiantes: trabajos individuales, trabajos en grupos, etc. El/la docente brinda atención simultánea y diferenciadas a sus estudiantes El/la docente recoge e incorpora permanentemente los conocimientos previos de los/las estudiantes para el desarrollo de los aprendizajes El/la docente promueve los conocimientos y prácticas interculturales para el desarrollo de los aprendizajes El/la docente hace uso de algunas estrategias planteadas en las rutas de aprendizaje (uso del juego, del error, resolución de problemas, entre otras) El/la docente ha seguido una secuencia didáctica que corresponde al desarrollo de los aprendizajes propuestos.

NO

B. Uso de materiales y recursos didácticos por el docente SI 01 El/la docente utiliza materiales y/o recursos didácticos que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas para la sesión. 02 El/la docente acompaña y orienta a los estudiantes durante el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr 03 El aula cuenta con la cantidad suficiente de materiales educativos para el grupo de estudiantes observado. 04 El/la docente organiza y facilita materiales y recursos didácticos a los estudiantes en el momento oportuno 05 El/la docente adecua el uso del material educativo considerando la realidad de los estudiantes

NO

C. 01 02 03

NO

Gestión del tiempo para los aprendizajes SI El/la docente empieza la sesión a la hora prevista El/la docente culmina la sesión a la hora prevista El/la docente permanece durante toda la sesión en el espacio de aprendizaje (sea el aula u otro espacio en el que se esté desarrollando la sesión) 04 Los estudiantes permanecen durante toda la sesión en el espacio de aprendizaje (sea el aula u otro espacio en el que se esté desarrollando la sesión) 05 El/la docente ha optimizado el tiempo para el desarrollo de actividades significativas de aprendizaje D. Clima de aula

SI NO

23

01 02 03 04

El/la docente dialoga y escucha con atención a los estudiantes El/la docente se dirige a sus estudiantes por sus nombres sin utilizar apodos o números El/la docente trata a sus estudiantes con respeto, sin ridiculizarlos El/la docente emplea palabras positivas para reafirmar el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes. 05 El/la docente recurre a normas y acuerdos que ayuden a mejorar la convivencia en el aula E. Estrategias de evaluación del docente 01 ¿En la sesión observada se realizó alguna evaluación? Si la respuesta es afirmativa continuar. Caso contrario pasar a la pregunta 3 02 El/la docente presenta a los estudiantes las pautas que orientan la evaluación 03 El/la docente promueve que los estudiantes reflexionen sobre sus logros y sobre sus dificultades relacionadas a los aprendizajes. 04 El/la docente utiliza instrumentos de evaluación pertinentes a la sesión planificada

SI

NO

F. Planificación 01 ¿Las actividades planificadas para la sesión incorporan los contenidos de las rutas de aprendizaje? ¿De qué manera? 02 ¿Las actividades desarrolladas en la sesión están incluidas en algún documento de planificación? ¿En cuál?

SI

NO

CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / COMPROMISOS

El Tambo ____, de__________________ del 2015

___________________________

____________________________

DOCENTE MONITOREADO

RESPONSABLE MONITOREO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALESIANO “DON BOSCO” 24

FICHA DE OBSERVACIOÓ N DE PROCESOS PEDAGOÓ GICOS AREA: MECAÓ NICA DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado: Fecha: / / Destreza y contenido:

Sección: Hora de inicio:

Nº estudiantes: Hora de término:

Tabla de valoración: ESCALA 0 1 2

EQUIVALENCIA No presenta No llega a cumplir los requisitos del indicador Cumple los requisitos del indicador

INDICADORES 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

VALORACIÓN 0

1

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR El docente cuenta con Programación Curricular Anual El docente cuenta con Unidades Didácticas coherentes con la Programación Anual. La sesión de aprendizaje y/o proyecto considera las destrezas previstas en la Unidad Didáctica. El docente cuenta con la ficha general de taller. El docente cuenta con la ficha de presupuestos detallado. El docente cuenta con la ficha de justificación El docente tiene la hoja de operaciones El docente tiene el plano y/o dibujo del proyecto a realizar El docente tiene el flujo grama. El docente cuenta con la ficha de avance modular, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

11. 12. 13. 14.

El docente monitorea a los alumnos durante el proceso de los proyectos. Maneja información actualizada de su especialidad. El docente utiliza estrategias que permitan vivenciar las actitudes previstas. El docente utiliza un lenguaje sencillo y claro. 15. El docente promueve en sus estudiantes el uso de la ficha de operaciones. 16. El docente hace el seguimiento de la ficha modular en la agenda de los alumnos. EVALUACIÓN 17. Evalúa en función de los indicadores previstos. 18. Prevé el uso de instrumentos de evaluación SEGURIDAD E HIGIENE 19. El taller cuenta con botiquín y medicamentos básicos de primeros auxilios 20. El docente cuenta con ropa de trabajo adecuada 25

21. El docente promueve el uso de implementos de seguridad. 22. Los alumnos cuentan con ropa de trabajo adecuada (guardapolvo y casco) 23. Organiza y mantiene limpio el taller 24. El taller cuenta con carteles y/o afiches de señalización 25. El taller cuenta con las normas de seguridad. (en cartel y/o gigantografía ) 26. Prevé el cuidado y mantenimiento de máquinas y herramientas. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. . FIRMA DEL PROFESOR(A) ENCARGADO DE LA OBSERVACIÓN

Nombres y Apellidos

CARGO

FIRMA

26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALESIANO “DON BOSCO” FICHA DE OBSERVACIOÓ N DE PROCESOS PEDAGOÓ GICOS AREA: CARPINTERIÓA DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado: Fecha: / / Destreza y contenido:

Sección: Hora de inicio:

Nº estudiantes: Hora de término:

Tabla de valoración: ESCALA 0 1 2

EQUIVALENCIA No presenta No llega a cumplir los requisitos del indicador Cumple los requisitos del indicador INDICADORES

1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

VALORACIÓN 0

1

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR El docente cuenta con Programación Curricular Anual El docente cuenta con Unidades Didácticas coherentes con la Programación Anual. La sesión de aprendizaje y/o proyecto considera las destrezas previstas en la Unidad Didáctica. El docente cuenta con la ficha general de taller. El docente cuenta con la ficha de presupuestos detallado. El docente cuenta con la ficha de justificación El docente tiene la hoja de operaciones El docente tiene el plano y/o dibujo del proyecto a realizar El docente tiene el flujo grama. El docente cuenta con la ficha de avance modular, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

11. 12. 13. 14.

El docente monitorea a los alumnos durante el proceso de los proyectos. Maneja información actualizada de su especialidad. El docente utiliza estrategias que permitan vivenciar las actitudes previstas. El docente utiliza un lenguaje sencillo y claro. 15. El docente promueve en sus estudiantes el uso de la ficha de operaciones. 16. El docente hace el seguimiento de la ficha modular en la agenda de los alumnos. EVALUACIÓN 17. Evalúa en función de los indicadores previstos. 18. Prevé el uso de instrumentos de evaluación

27

SEGURIDAD E HIGIENE 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

El taller cuenta con botiquín y medicamentos básicos de primeros auxilios El docente cuenta con ropa de trabajo adecuada El docente promueve el uso de implementos de seguridad. Los alumnos cuentan con ropa de trabajo adecuada Organiza y mantiene limpio el taller El taller cuenta con carteles y/o afiches de señalización El taller cuenta con las normas de seguridad. (en cartel y/o gigantografía ) Prevé el cuidado y mantenimiento de máquinas y herramientas.

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. . FIRMA DEL PROFESOR(A) ENCARGADO DE LA OBSERVACIÓN

Nombres y Apellidos

CARGO

FIRMA

28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALESIANO “DON BOSCO” FICHA DE OBSERVACIOÓ N DE PROCESOS PEDAGOÓ GICOS AREA: ELECTRICIDAD – ELECTROÓ NICA DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado: Fecha: / Destreza y contenido:

/

Sección:

Nº estudiantes:

Hora de inicio:

Hora de término:

Tabla de valoración: ESCALA 0 1 2

EQUIVALENCIA No presenta No llega a cumplir los requisitos del indicador Cumple los requisitos del indicador INDICADORES

1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10.

VALORACIÓN 0

1

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR El docente cuenta con Programación Curricular Anual El docente cuenta con Unidades Didácticas coherentes con la Programación Anual. La sesión de aprendizaje y/o proyecto considera las destrezas previstas en la Unidad Didáctica. El docente cuenta con la ficha general de taller. El docente cuenta con la ficha de presupuestos detallado. El docente cuenta con la ficha de justificacción El docente tiene la hoja de operaciones El docente tiene el plano y/o dibujo del proyecto a realizar El docente tiene el flujo grama. El docente cuenta con la ficha de avance modular, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

11. 12. 13. 14.

El docente monitorea a los alumnos durante el proceso de los proyectos. Maneja información actualizada de su especialidad. El docente utiliza estrategias que permitan vivenciar las actitudes previstas. El docente utiliza un lenguaje sencillo y claro. 15. El docente promueve en sus estudiantes el uso de la ficha de operaciones. 16. El docente hace el seguimiento de la ficha modular en la agenda de los alumnos. EVALUACIÓN 17. Evalúa en función de los indicadores previstos. 18. Prevé el uso de instrumentos de evaluación SEGURIDAD E HIGIENE

29

19. El taller cuenta con botiquín y medicamentos básicos de primeros auxilios 20. El docente cuenta con ropa de trabajo adecuada 21. El docente promueve el uso de implementos de seguridad. 22. Los alumnos cuentan con ropa de trabajo adecuada ( guarda polvo y casco) 23. Organiza y mantiene limpio el taller 24. El taller cuenta con carteles y/o afiches de señalización 25. El taller cuenta con las normas de seguridad. (en cartel y/o gigantografía ) 26. Prevé el cuidado y mantenimiento de máquinas y herramientas. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. . FIRMA DEL PROFESOR(A)

ENCARGADO DE LA OBSERVACIÓN

Nombres y Apellidos

CARGO

FIRMA

30

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SALESIANO “DON BOSCO” FICHA DE OBSERVACIOÓ N DE PROCESOS PEDAGOÓ GICOS AREA: DIBUJO TECNICO DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado: Fecha: / / Destreza y contenido:

Sección: Hora de inicio:

Nº estudiantes: Hora de término:

Tabla de valoración: ESCALA 0 1 2

EQUIVALENCIA No presenta No llega a cumplir los requisitos del indicador Cumple los requisitos del indicador

INDICADORES 1. 2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15.

VALORACIÓN 0

1

2

PROGRAMACIÓN CURRICULAR El docente cuenta con Programación Curricular Anual El docente cuenta con Unidades Didácticas coherentes con la Programación Anual. La sesión de aprendizaje y/o proyecto considera las destrezas previstas en la Unidad Didáctica. El docente cuenta con la ficha general de taller. El docente cuenta con la ficha de presupuestos detallado. El docente cuenta con la ficha de información. El docente tiene la ficha de proyecto. El docente tiene el plano y/o dibujo del proyecto a realizar. El docente tiene el flujo grama. El docente cuenta con la ficha de avance modular, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE El docente monitorea a los alumnos durante el proceso de los proyectos. Maneja información actualizada de su especialidad. El docente utiliza estrategias que permitan vivenciar las actitudes previstas. El docente utiliza un lenguaje sencillo y claro. El docente hace el seguimiento de la ficha modular en la agenda de los alumnos. EVALUACIÓN

16. Evalúa en función de los indicadores previstos. 17. Prevé el uso de instrumentos de evaluación

31

SEGURIDAD E HIGIENE

18. El aula cuenta con botiquín y medicamentos básicos de primeros auxilios 19. Organiza y mantiene limpio el aula 20. El docente cuenta con ropa de trabajo adecuada 21. Los alumnos cuentan con guarda polvo 22. El aula cuenta con carteles, afiches de señalización y/o normas de seguridad. (en cartel y/o gigantografía ) OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………. .

FIRMA DEL PROFESOR(A) ENCARGADO DE LA OBSERVACIÓN

Nombres y Apellidos

CARGO

FIRMA

32