paso3_psicopatologia de la infancia y adolescencia

Unidad 3 tarea 3 Trastornos de la Infancia y Adolescencia, redes de apoyo y Comunidad Presentado por Zeneth Jonahyra Yu

Views 52 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 3 tarea 3 Trastornos de la Infancia y Adolescencia, redes de apoyo y Comunidad

Presentado por Zeneth Jonahyra Yusseff Hernandez Código: 1101758211

Tutor Fabio Andrés Almario

Grupo: 403009_28

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Programa de psicología

Noviembre 27 de 2019

Paso 1. Paso 1: Responder de manera individual en el foro de la tarea 3:

¿Qué es la salud mental comunitaria? La salud mental comunitaria es un objetivo, individual y de toda la población de un territorio, y requiere una metodología de trabajo concreta, que implica compartir tareas e intenciones con otros recursos del propio territorio, sanitarios, sociales, laborales, asociativos, instituciones de diversa índole, etc. Hablar de salud mental comunitaria, o simplemente salud comunitaria, implica: una organización de los servicios teniendo en cuenta las características epidemiológicas y sociológicas de un territorio, de manera que garantice la universalidad, la equidad y la accesibilidad de las prestaciones, desde la prevención, promoción de la salud hasta la rehabilitación; el objetivo de implementar prestaciones de calidad a través de la gestión clínica, de manera que la auténtica eficiencia es la eficacia, o sus eslabones intermedios, la efectividad; y el trabajo en red, como resultado de la confluencia de profesionales de diferentes ámbitos, sanitarios y no sanitarios, institucionales o no, pero también de usuarios, pacientes y familiares.

¿Cuáles son las funciones de un psicólogo comunitario? El psicólogo comunitario se encarga de estudiar a la comunidad, trabajando conjuntamente con las personas afectadas, realizando diagnósticos junto con la comunidad. Presenta una relación asertiva de colaboración y cooperación entre el conocimiento que presenta el psicólogo y el conocimiento que tiene la comunidad, comprende a la comunidad y no lo ve como un ende inferior, sino le da el empoderamiento que necesita y lo ve como un sujeto activo en su propia realidad. Se convierte en un facilitador del cambio social, trabajando en la intervención, investigación evaluación, entre otros para brindar apoyo a las comunidades que más lo necesitan.

¿Cómo impacta la problemática de la protagonista de la película a las comunidades a las que pertenece? Una mujer insegura, de poca autoestima que se siente vulnerada cuando la molestan, eso les crea malestar y la siguen molestando debido a no saber enfrentar en ese momento la situación. Para cada una de las cinco (5) funciones del psicólogo comunitario planteadas en el punto anterior, formule un objetivo que quiera lograr con su ejercicio para contribuir a mitigar el impacto de las problemáticas psicopatológicas de “Precious” en su comunidad.

Película preciosa Personalidad introvertida, influenciada por miembros de su familia, entorno social y entorno académico. Personalidad agresiva, como defensa de la burla de sus pares, como medio de protección para que no le causen daño (antes de hacerlo), porque cuando ya es agredida no tiene medios para defenderse. Solo tiende a escapar de la realidad. Sufre de alucinaciones y fantasías en momentos en el que siente que es desvalorada completamente, en sucesos violentos y traumáticos, cambiando toda la realidad por imágenes agradables y armoniosas para ella (sentir que es famosa y es admirada por todos, valorada, que tiene una pareja, un hijo, una familia, que nadie intenta lastimarla ni hacerle daño). Sufre de un trastorno alimenticio, come en exceso a pesar que le provoque malestar, podemos considerar por ansiedad del entorno y familiar, y el miedo a futuro de no saber cuándo

volverá

a

comer.

Objetivo: promover estrategias psicológicas a la protagonista donde intervengan acciones para mejorar su autoestima y por ende su personalidad sea positiva, y segura de si misma.

Proponer las actividades que permitan cumplir el objetivo planteado.

Las tres actividades son: Listado de sus fortalezas. El sorteo de autoregalos: Este ejercicio tiene como finalidad fomentar el autocuidado, autorrespeto y el "mimarnos" a nosotros mismo. Pensar en positivo, mediante listado de tus metas, propósitos y que quieres para tu vida.

Para hacer esta tarea utilice la siguiente matriz propuesta:

FUNCIONES DEL PSICOLOGO COMUNITARIO

Formación y Asesoramiento Familia Ofrecer estrategias para el desarrollo humano.

Atención directa

Dinamización comunitaria  Reconociendo de la comunidad

OBJETIVO

ACTIVIDADES  Charlas grupales donde Fortalecer el núcleo familiar de expongan lo positivo y la película preciosa. Con el fin negativo de cada miembro de de generar comunicación y la familia y como resolverlo confianza entre ellos. en conjunto. Decirse que les gusta y que no Favorecer o fomentar que ese ser de frente, cara a cara para que se desenvuelva en condiciones se conozcan mejor y así mirar positivas para sí mismo. como mitigar el problema. Interviene con la población objetiva de manera distinta, ya sea individualmente o en grupo Charlas colectivas para saber para la evaluación, orientación y el punto de la problemática e resolución de sus necesidades. intervenir de manera efectiva. El profesional percibe una mayor El psicólogo diseña y realiza conciencia de comunidad y la actividades formativas para dinamización del potencial de ellos, como para la población recursos que ella encierra así como a los profesionales incluyendo el asociacionismo, o de la acción social. Por medio la creación de nuevos proyectos. de juegos.   conocer la necesidad de los Mediante talleres, charlas, individuos y las comunidades en juegos. lo concerniente a ser actor(es) de su propio desarrollo, es decir, proponer actividades orientadas a motivar a los miembros de las

comunidades a reconocer y potenciar sus aspectos emocionales, cognitivas y físicas, y cómo estos podrían favorecer e impactar positivamente su realidad social.

Referencias bibliográficas

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16 (3), 387-400. Recuperado el 25 de junio de 2016, de http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

Libro montero introducción a la psicología comunitaria pdf Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introducciona-la-psicologia-comunitaria.pdf