Paso Sobre Nivel Rotonda Atenas

Paso sobre nivel Rotonda Atenas Región Metropolitana Comuna Las Condes Integrantes Nicolás Vas Ismael Tirado Justo Libe

Views 111 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paso sobre nivel Rotonda Atenas Región Metropolitana Comuna Las Condes

Integrantes Nicolás Vas Ismael Tirado Justo Liberona

Sección: 20 Profesor:

Luis

Cuevas

1

Índice Índice Introducción......................................................................................................... 4 Descripción general Puente Rotonda Atenas.........................................................5 Descripción zona geográfica................................................................................. 6 Ubicación - Coordenadas UTM............................................................................ 6 Angulo de Esviaje................................................................................................. 7 Tipo de terreno..................................................................................................... 8 Planos formato MOP............................................................................................. 9 Riesgos naturales existentes.............................................................................. 12 Organización Jerárquica de la Obra.....................................................................13 Organigrama...................................................................................................... 14 Geodesia y topografía......................................................................................... 15 Instrumento y empresa topográfica.....................................................................16 Geotecnia.......................................................................................................... 17 Identificación de los elementos del puente..........................................................18 Tipos de esfuerzos.......................................................................................... 18 Subestructura................................................................................................... 19 Superestructura................................................................................................ 20 Calculo de movimiento de tierras........................................................................21 Instalación de faenas.......................................................................................... 22 Proceso constructivo......................................................................................... 24 Maquinarias mayores y menores...................................................................................29 Remuneración mano de obra.........................................................................................37 Calidad por partida.......................................................................................................... 39 Calculo de volumen de hormigón.................................................................................44 Calculo de enfierradura.................................................................................................45 Elementos de Seguridad Vial.........................................................................................46 Obras de Saneamiento Longitudinal.............................................................................50 Proceso constructivo carpeta asfáltica.........................................................................51 Medidas de seguridad......................................................................................... 54 Analisis de precio unitario..............................................................................................56 2

Reparaciones del Puente................................................................................................58 Condición de partes del puente.....................................................................................60 Mantención........................................................................................................ 71 Avance - Mantención......................................................................................... 72 Procedimientos de mantención a realizar............................................................73 Análisis comparativo.......................................................................................... 74 Conclusión......................................................................................................... 75

3

Introducción El proyecto Paso sobre nivel Rotonda Atenas se creó con el objetivo principal de descongestionar el tránsito vehicular producido por la rotonda, hemos planteado como equipo generar una mayor conectividad en esta zona de Las Condes y evitar atacamientos en sus calles principales haciendo las vías más expeditas, siendo este paso sobre nivel (Puente) ayudado por un paso bajo nivel colaborando con el objetivo principal de este. Dado el emplazamiento del lugar a realizar la obra civil e instalaciones de faenas en la “Construcción del Paso sobre nivel – Puente Rotonda Atenas, de la comuna de Las Condes” Se hizo un estudio respecto al impacto ambiental generado por la construcción del puente, donde se llegó al acuerdo de construir áreas verdes en la zona donde estarán instaladas las instalaciones de faenas durante la ejecución del proyecto, llamándose esta la “PLAZA ROTONDA ATENAS”. La finalidad del proyecto en general es evitar la congestión vehicular producida por las calles: Cuarto Centenario, Tomas Moros, Los Dominicos Y Cristóbal Colon. Pasando el paso sobre nivel por la calle Colon Oriente de extremo a extremo y el paso bajo nivel por la calle Tomas Moros, generando un tránsito vehicular más seguro, cómodo y de fácil acceso.

Plaza rotonda Atenas

4

Descripción general Puente Rotonda Atenas El presente puente está emplazado sobre la calle Cristóbal Colon con un ángulo de esviaje derecho de 81° e izquierdo de 78°, dejando también la posibilidad de transitar por la misma calle desde la rotonda, el puente cuenta con una longitud total de 320 metros y 15 metros de ancho. No contara con bermas ni ciclo vías, solo tendrá el sistema de drenaje por pendiente en los costados del tablero, siendo ocupado en su totalidad con 2 calzadas de 2 vías cada una. El proyecto Paso sobre nivel –puente Rotonda Atenas, contempla las obras necesarias para la construcción de este puente y sus dos accesos correspondientes, los cuales permitirán mejorar el tránsito vehicular en esa zona de la comuna de Las Condes. Para esto, se proyectaran las obras necesarias que permitirán re direccionar el transito circulado por la rotonda siendo este más expedito. Se destaca también la obra de la “Plaza Rotonda Atenas” que será construida posterior al abandono de faenas. Contemplara dos accesos que serán rellenados con sub base granular de un CBR 80%, contenida en muros de contención de hormigón armado. Será un puente de vigas prefabricadas H-30, cepas de hormigón H-30 armadas in situ con un tipo especial de forma en sus moldajes, generando una mejor visual y distribución de cargas del puente. El proyecto contempla un tablero de hormigón armado de 15 mt de ancho y 0.20 mt de espesor, con barreras de contención tipo New Jersey y barandas metálicas de 0,83 mt de altura . Carpeta de rodadura con un ancho de 5 cm.

5

Descripción zona geográfica El clima de la Región Metropolitana es mediterráneo continentalizado, con veranos secos y calurosos, e inviernos lluviosos y frescos. Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno; estas tienden a ser en forma de nieve sobre los 2000 msnm.

Ubicación - Coordenadas UTM Puente Rotonda Atenas

Este a Oeste 33°25'5.11"S - 70°33'17.37"O Oeste a Este 33°25'4.81"S - 70°33'4.32"O

6

Angulo de Esviaje

DERECHA 81 °

IZQUIERDA 78°

7

Tipo de terreno L a región metropolitana está compuesta por suelos de tipo arena, arcilla, limo, en distintos porcentajes, que al agruparse forman una estructura que tiene gran incidencia en las relaciones de agua y aire con el sistema radicular de la planta.

Arcilla

Arena

Limo

8

Planos formato MOP

9

10

Riesgos naturales existentes Los riesgos naturales presentes en la zona donde se encuentra ubicado nuestro puente es una zona que esta fuera de varios peligros y riesgos naturales, ya que se encuentra en un valle fuera de montañas y zonas de

11

agua ( rio, lago, mar). No olvidar la falla de San Ramón, ya que abarca la zona de la RM y la comuna de Las Condes. Tenemos que tener en cuenta ciertos riesgos naturales producidos por: Geofísicos: Terremotos o Sismos Geológicos: Derrumbes Hidrometeorologico: Heladas, granizos, lluvias

Organización Jerárquica de la Obra Administrador de Obra: Es el responsable de determinar el mejor sistema a utilizar en cada caso, comprar o contratar los distintos materiales y contratistas que, exigiendo el cumplimiento del procedimiento. Ingeniero Civil: Sera el encargado de la dirección de la obra, diseñador del proyecto y responsable de se cumplan las condiciones de dicho proyecto.

12

Ingeniero Constructor: Deberá ser el encargado de la ejecución de la obra. Asegurar que todos los procesos se realicen de acuerdo a las especificaciones técnicas. Inspector técnico: El inspector técnico es de fundamental importancia en el proyecto, debido a que él es el encargado de revisar los procedimientos en obra para asegurar que estos se estén ejecutando de manera correcta según la normativa y las especificaciones que el proyecto requiere. Topógrafo: Deberá ser el encargado del cumplimento de pendientes y todo lo que tenga relación con los desniveles en el terreno. Su cargo es de elevada responsabilidad, debido a que no se debe alterar ningún nivel de terreno en el proyecto. Jefe de obra y Capataces: Son responsable de supervisar directamente la ejecución de los trabajos por parte de los contratistas y del personal propio deben llenar los registros que demuestren la correcta ejecución de la faena, en cumplimiento con este procedimiento Prevencioncita de riegos: Deberá estar encargado de la inspección y observación de las actividades de acuerdo a los requerimientos que se deben cumplir respecto a la seguridad de los procedimientos y los trabajadores. Jornales: Los trabajadores jornales deberán efectuar las tareas que se le requieran según la actividad que se les sea designada. Deben respetar todas las medidas de seguridad para estas actividades y cumplir los requerimientos del proyecto. Operadores de maquinaria: Los operadores de maquina están a cargo del normal funcionamiento de las maquinas. Deben contar con las certificaciones necesarias para operar las maquina Ayudantes: Los ayudantes junto a los jornales estarán encargados de llevar a cabo la construcción del puente según lo requiera la actividad y los tiempos. Brigada de aseo: La brigada de aseo es la encargada de entregar el puente en las mejores condiciones de higiene para que este sea utilizado por la ciudadanía.

Organigrama Administrador de obra

Ingeniero civil

Ingeniero constructor

13

Prevencionista

Jefe de obra

Topógrafo

Capataces

Jefe de servicios técnicos

Subcontratos

Personal auxiliar

Maquinaria Laboratorio

Maquinaria

Geodesia y topografía Son necesarios en este proyecto el reconocimiento de cuatro tipos de trabajos topográficos que pueden combinarse entre sí y que son los siguientes levantamientos preliminares, levantamiento par el proyecto de trabajos para el control de la situación del puente y replanteo. 

Levant amient o preliminar: Consiste en el levantamiento topográfico en el lugar donde se va a realizar la construcción de la 14





 

estructura y puede ser necesario según la magnitud de la obra de unas pocas secciones transversales en los extremos. Levant amient o para el proyecto: Una vez ubicada la estructura hay que reunir los datos topográficos exactos para utilizar los detalles del proyecto, en este caso son varias luces, por lo tanto los trabajos para este tipo de proyecto tiene que ser exacto y cuidadosamente comprobados todos los datos tomados en terreno con los instrumentos topográficos. Levant amient o para el cont rol de situación : A partir de los dos anteriores, el levantamiento para control de ubicación definitiva del puente corresponde a una de las partes más importantes del trabajo que se realizan de una parte del trabajo a desarrollar de una manera independiente y con especial cuidado. Repla nteo: Una vez concluidos los cálculos de situac ión se procede a señalar los puntos principales o básicos y desde ellos se localizan los puntos para el proceso constructivo. Traba jo complementario: Es necesario establecer de inmediato el sistema de control tanto horizontal y vertical con una poligonal o triangulación enlazada a la poligonal principal y una línea de nivelación mediante nivelación recíproca que asegura la exactitud del paso de una rivera a otra y como los puntos de referencia.

Instrumento y empresa topográfica La empresa contratada para la labor de la topografía a realizar en el proyecto rotonda Atenas será, topografiaygeomensura.cl/. Los instrumentos a utilizar son un nivel topográfico y estación total.

15

Estación total Nivel topográfico

Geotecnia Ensayos: 

Granulometría, Límites de Atterberg, Humedad, Peso Específico.

16



Proctor Estándar y Modificado.



Razón de Soporte de California (CBR).



Densidad Mínima y Máxima Ensayos especiales:



Consolidación Unidimensional.



Compresión No Confinada.



Corte Directo.



Ensayo Triaxial (CID,CIU,UU).



Permeabilidad (carga constante y variable).



Ensayos de Succión (WVC, SWCC). Trabajos en terreno:



Excavación de calicatas de hasta 20 m.



Descripción estratigráfica y extracción de muestra alterada e inalterada.



Ensayos de Permeabilidad Porchet y Absorción.



Control de Compactación mediante Cono de Arena y Densímetro Nuclear.



Inspección de sondajes geotécnicos.



Empresa contratada para este tipo de labores es una empresa calificada para desarrollar este tipo de tareas http://www.onegeotecnia.cl/ Demanda y características del transito

Tránsito vehicular medido en 20 minutos Cantidad de vehículos por minuto = 36 Cantidad de vehículos total= 720

17

Identificación de los elementos del puente Pilares: Construidos con hormigón in situ - calidad del hormigón H-30 Apoyos: Construidos con hormigón in situ – calidad hormigón H-30 Vigas: prefabricadas calidad hormigón H-30 Tablero: Construido in situó – espesor 20 cm Tipos de esfuerzos  Tracción: cuando las fuerzas que actúen sobre la pieza tienden a estirarla.  Compresión: cuando las fuerzas que soporte la pieza tienden a aplastarla.  Flexión: cuando las fuerzas que actúen sobre la pieza tienden a doblarla.  Corte: cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a cortarla.  Torsión: cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a retorcerla.  Zapatas: Pieza que está ubicada en el terrero, la cual, debe soportar las cargas de pilares y los trasmite al terreno.  Pilar: Elemento vertical que soporta la carga de las vigas y trasmite el esfuerzo a la zapata. Si la sección es circular, se llama columna. Se somete normalmente a la compresión.  Viga: Elemento horizontal normalmente sometido a flexión. Soporta la carga del tablero. Trasmite esfuerzos a pilares y estribos  Tablero: Elemento horizontal normalmente sometido a flexión. Soporta la carga del tránsito. Trasmite esfuerzos a vigas.  Estribos: Elemento sometido al corte o, cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a cortarla. 18

Subestructura

Apoyo y

19

Estrib

Superestructura

20

Tabler o Vig as

Calculo de movimiento de tierras 21

Estrib

Movimiento de tierras ESCARPE Estribos Cepas Acceso

largo 2 1,5 40

ancho 15 10 15

profundi cantida dad d 0,15 2 0,15 7 0,15 2

largo 2 1,5

ancho 15 10

profundi cantida dad d 3,5 2 3,5 7

largo 40

ancho 15

profundi cantida dad d 4,3 2

m3 9 15,75 180 204,75 TOTAL

Movimiento de tierras EXCAVACIÓN Estribos Cepas

m3 210 367,5 577,5 TOTAL

Movimiento de tierras RELLENO Accesos

m3 2580 2580 TOTAL

22

Instalación de faena En la presente imagen, entregamos el detalle de emplazamiento de la instalación de faena del puente a construir

Acopio protección y seguridad

Acopio sustancias peligrosas

Oficina 2

Oficina 1 Guardarropí a

Laboratorio

Caseta salida Baños

Caseta entrada

Camarine s Comedor

Acopio material

Casino Acopio maquinaria

Dimensión total del área para instalaciones de faenas: 5024m2 23

Dimensiones en m2 de cada sector de la faena: Caminos: 1600 mt2 Caseta entrada: 4 mt2 Acopio material: 425 mt2 Acopio maquinaria: 350 mt2 Casino :225 mt2 Comedor :225 mt2 Camarines:225 mt2 Baños:225 mt2 Caseta salida: 4 mt2 Guardarropía: 230 mt2 Oficina 1: 144 mt2 Oficina 2: 144 mt2 Acopio sustancias peligrosas: 180 m2 Acopio protección y seguridad:200 mt2 Laboratorio:100 mt2

*Las distancias a los centros urbanos se encuentran cerca del lugar de las faenas, ya que la rotonda Atenas se encuentra en el centro de la comuna de Las Condes. Alguno de los lugares considerados los más importantes son:    

Centro de salud: Clínica Cordillera (2.9 km) y Hospital Dipreca (3.3 km) Carabineros: Comisaria (4.4 km) Bomberos: Bomba Alemán, Apoquindo ( 2.1 km) Alimentación: La misma rotonda a pocos metros cuenta con lugares de comida y con un supermercado Líder.

Proceso constructivo Faenas 24

Instalación de faenas: En este proceso de la obra se instalara la infraestructura necesaria para apoyar la ejecución del proceso constructivo. Se deberá considerar instalación de empalmes de agua potable y electricidad si en el lugar no se presentan. Sera necesario hacer una buena planificación de la faena para minimizar los tiempos de ejecución dentro del proceso constructivo considerando la seguridad, control y supervisión de la obra. La adecuada planificación y ubicación de la maquinaria estacionaria como: grúas, plantas de hormigón, carpintería, bodegas, almacenamiento de áridos, faenas de enfierraduras serán aspectos fundamentales en los tiempos de ejecución de los procesos. Se instalaran en los accesos y salidas de la obra sus respectivos cierres perimetrales. Evitar retirar áreas verdes o árboles de la zona. Dentro de las instalaciones estarán: Acopio sustancias peligrosas, Oficina 1, Oficina 2, Laboratorio, Caseta salida, Baños, Camarines, Comedor, Casino, Acopio maquinaria, Acopio material, Caseta entrada, Guardarropía, Acopio protección y seguridad.

Replanteo:En esta etapa de la obra se pasaran las medidas del plano del puente a la obra. Se iniciara tomando un punto mediante dos ejes perpendiculares, tomando referencia el norte. Antes de realizar el replanteo es muy importante fijar las distancias y lugares donde se hará. Es de suma importancia el control permanente del replanteo, ya que esa o esas serán las personas o topógrafo a cargo de que quede todo alineado respectivamente al proyecto a construir. Seguir puntos de control tales como: definir el replanteo, saber que hay que supervisar o replantear respecto a planos de proyecto, controlar, siempre ir por delante de la obra a realizar. El replanteo y nivelación de la obra será ejecutado por el Contratista, utilizando personal experto y equipos de precisión.

Despeje de faja: Consiste en el escarpe del terreno una vez ya replanteada la zona a ejecutar, retirando la capa vegetal. Las maquinarias a utilizar serán: cargador frontal, camión tolva y excavadora. Se utilizaran dos cargadores frontales para optimizar el tiempo de trabajo en la obra, alineados en tiempo y en el retiro de material, posteriormente entran los 25

camiones tolva y excavadoras para verter el material o marina dentro de los camiones para ser retirados de la obra a zonas de acopio de escombros. Escombros Retiro de escombros: El retiro de escombros se efectuara a través de los camiones tolva. Una vez llenado los camiones serán trasladados a zonas de acopio de escombros donde serán depositados y así volver a la obra a retirar más material hasta finalizar con todo el retiro de los escombros utilizados en la faena completa, ya sean: gravas, rocas, hormigón, acero, etc.. Este proceso tendrá que tener un control minucioso en los tiempos de salida y llegada de los camiones, junto a la cantidad de material extraída por hora para tener una buena eficiencia en los tiempos de la obra. Replanteo fundación: Se realizara un replanteo en las zonas donde existan fundaciones de estribos y cepas de: Estribos

Cepas

Accesos

Profundidad: 3.5mt

3.5mt

0.15 mt

Ancho:

15mt

6 mt

15mt

Largo:

2mt

1.5mt

40mt

Estos replanteos se realizaran con 1 o 2 jornales marcando el lugar con cal y lienza donde se efectuara la excavación. Movimiento de tierra: Se utilizaran dos excavadoras y dos camiones tolva, cada excavadora iniciaría la excavación desde los extremos del puente siendo estos los estribos (cada excavadora con su respectivo camión), siguiendo con las cepas abarcando dos por excavadora en secuencia. Sello de fundación: Se aplicara un sello de fundación de hormigón pobre H-5 DOSIFICACION 4 sacos/m3 Grava: 190 lt Arena: 145 lt Agua: 33 lt Enfierradura estribos y cepas fundación: Se realizara con 2 jornales en cada cepa y estribo, se amarraran con alambre negro #8 Procurar respetar distanciamientos y tipos de fierros respectivos.

26

Colocación moldaje fundación: Posterior a la enfierradura se inicia con la instalación de moldajes de madera armados in situó. Estos moldajes quedaran dentro de la excavación.

Transporte del hormigón a obra: El transporte del hormigón tendrá que tener un buen control y administración respecto a tiempos y vaciado, ya que si no es así se efectuaran problemas de tiempo Colocación hormigón estribos y cepas : En esta faena se traerá hormigón en camiones mixer por la empresa ReadyMix – Cementos BioBio. Habrá un camión motobomba que se utilizara para verter el hormigón en zonas de mayor altura, este camión deberá estar en obra antes de la llegada del camión mixer. Se utilizara hormigón H-30 vaciado en estribos y cepas con una camión motobomba, será distribuido uniformemente por toda la zona a hormigonar, habrán 2 ayudantes esparciendo la mezcla y vibrando posteriormente. Transporte de vigas: Para el transporte de vigas prefabricadas se realizara por medio de un camión de 6 ejes. Habrá que tener acompañamiento y control en todo el transporte de las vigas hasta llegar a obra. Control en el acompañamiento de la obra por, carabineros de Chile y personal de la obra. Colocación de vigas: La colocación de vigas se realizara mediante 2 grúas telescópicas de la empresa Tensacon con un radio de 10 mt, longitud del brazo de 13.5 mt y resistencia de 15 toneladas Las vigas serán de un largo de 27,8 mt con un peso de 24 toneladas aprox. Nota: se necesitara en esta etapa un control y desvió del tránsito, ya que el largo de los camiones interrumpe el tránsito vehicular.

27

Moldaje losa: El moldaje de losa se realizara una vez hecho el trazado para la colocación de los moldajes respecto a planos del proyecto. Se verifica el acopio de los materiales a utilizar: alzaprimas, moldajes, herramientas menores, lienzas, según sea los procedimientos de la obra. Instalar soportes de losa (alzaprima), con el fin de evitar el movimiento al momento del llenado de losa, según especificaciones técnicas del fabricante y procedimientos de trabajo. Instala placa de moldaje, nivelando la losa de acuerdo al plano de trabajo, según indicaciones del capataz o profesional a cargo y procedimientos de la empresa. Aplicar desmoldante, revisando que el moldaje esté limpio, seco y sin impurezas, según especificaciones del fabricante y procedimientos de la empresa. Evitar el derrame de lechada de hormigón (agua de cemento), instalando la solera de apoyo perimetral (encintado), según dimensiones e irregularidades de la losa. Entrega trabajo terminado a quien corresponda, según procedimientos de la obra. Enfierradura losa: controlar la llegada del material a obra (fierros), acopio de material en la faena correspondiente a enfierradura, cortar y doblar fierros, instalación y montaje de mallas de fierros para el armado de la losa. Procurar dejar distanciamiento correspondiente especificado en planos, espaciadores para moldaje y amarras bien colocadas. Colocación hormigón losa: El hormigón será colocado por camión motobomba y camión mixer para el aporte del hormigón. El hormigón especificado para esta faena será de H-30. Acceso Replanteo: Se realizara un replanteo delimitando los limites por donde comenzara la entrada (Norte y Sur) y las cotas de desniveles respecto a la pendiente que tendrán los accesos del puente. El personal a cargo de esta obra será un topógrafo o profesional. Relleno: Se rellenaran los accesos con material granular de sub-base con una CBR de 90% La colocación del material será en primera parte por camiones tolva depositando el material, bulldozer empujaran el material para empezar a formar el camino respetando cotas correspondientes a planos, seguidos por camiones aljibe regando el material granular para producir un asentamiento y reducción de polvos y material suelto.

28

Compactación: Una vez asentado y regado el material granular en los accesos comenzara la compactación por medio de rodillos vibratorios hasta llegar a la calidad de CBR 90% que se especifica en el proyecto. Carpeta de rodadura: En la carpeta de rodadura se comenzara por aplicar un riego de liga para la junta de los dos materiales ya sean esta suba-base y esta carpeta de rodado. Posterior al riego se comenzara con la aplicación del asfalto; este será distribuido por una maquinaria finisher o terminadora más un camión tolva preparado para asfalto respectivamente, estos irán esparciendo el material a lo largo de todo el puente respetando las cotas especificadas. En continuación al esparcido del asfalto estarán rodillos neumáticos compactando el pavimento y ayudantes (jornales) estarán con rastrillos arreglando terminaciones y los costados del pavimento. Seguridad y señalética: Esta faena se realizara una vez se haya terminado, secado y que la mezcla haya llegado a su nivel de densidad especificado por el proyecto. Se trabajara con maquinaria demarcadora horizontal para la señalética horizontal respectivamente, sean estas líneas continuas ubicadas en el centro y costados del puente.

Maquinarias mayores y menores 29

Cargador frontal: Esta maquinaria será utilizada para hacer el retiro de la primera capa que existe en un paño de terreno, generalmente se escarpa unos 30 cms.

Modelos: 924k Cantidad: 2 Rendimientos: 1.9m3 Valores de arriendo: $ 21.711/Dia

Camión tolva:cumplen la función del retiro de escombros y de marina

Modelos: volvo Cantidad: 2 Rendimientos: 8 m3 Valores de arriendo: $21.688

Rodillo liso: se utilizara para la compactación de la colocación del material granular para los accesos.

30

Modelos: Compactador Tándem CS-583D4 Cantidad: 2 Rendimientos: 6.4km/hr Valores de arriendo: $22.143

Grúa Telescópica:Esta maquinaria se utiliza para instalaciones de viga o materiales de gran peso. Para este caso es fundamental en puentes de este tipo (Especificada en el proceso constructivo)

Modelos: empresa Tensaconautopropulsada Cantidad: 2 Rendimientos: radio de 10 mt, longitud del brazo de 13.5 mt y resistencia de 15 ton Valores de arriendo: $36.243

Camión mixer: se utilizara esta maquinaria que será utilizada para inyectar el hormigón en la grúa del hormigón proyectado, capacidad estanque superior a 6 m3.

31

Bomba concretera: Se utilizara junto al camión mixer para una mejor colocación del hormigón.

Vibrador de inmersión: Esta maquinaria menor es utilizada para compactar la mezcla del hormigón dentro del molde correspondiente que esté instalado en la obra, se inserta la manguera y se sube entre 5 a 7 segundos.

32

Camión tolva para asfalto: Este camión posee un gran depósito metálico trasero de 14m3, montado en el chasis de este que sirve para el transporte de los áridos y mezclas asfálticas. Para el transporte de estas se aplicara un lubricante en la tolva del camión para evitar que la mezcla fresca se adhiera a la caja.Se arrendara

Motoniveladora: Esta maquinaria será usada para esparcir y nivelar las distintas capas de material gracias a sus placas de acero que se encuentra al centro de la máquina. Su rendimiento de espaciado es entre 1,8 a 8 km/hora por lo que para este efecto su rendimiento será de 5 km/hora

Rodillo neumático: Este posee 2 filas de 3 a 6 ruedas, la presión de compactación ejercida por estos es bastante alta permitiéndole u otorgándole a las capas los grosores considerables acorde al proyecto. La textura superficial de los 33

neumáticos le otorga al pavimento la rugosidad necesaria para efectos entre capas.

Distribuidora de asfalto: Este camión consiste en un tanque aislado con sistema de calefacción y un irrigador de asfalto para aplicaciones en frio o en caliente cuya capacidad varía entre los 3000 a 20000 litros. Para efectos de este proceso dicho camión procederá a irrigar el terreno con esta mezcla de asfalto gracias a sus irrigadores ubicados a 3 metros del fin del camión.

Pavimentadora asfáltica: Esta maquinaria se encarga de distribuir y darle forma al asfalto. Consta de una unidad tractora y una unidad expendedora. Las velocidades de aplicación varían entre 1 km/h y 10 km/h.

34

Barredora: Esta máquina autopropulsada posee brazos hidráulicos con rodillo de fibra natural de acero o sintéticas. Esta se utilizara en la colocación de riegos o capas asfálticas con el fin de eliminar las partículas sueltas, su velocidad de trabajo es de 3 a 4 km/h y el número de pasadas normales será de 3 a 4 para lograr una limpieza correcta de la superficie.

Excavadora de cadenas:

35

ModelosHidromek220 .(brazo de 2,21 m, 11 ton) Cantidad: 2 Rendimientos: 1.6m3 Valores de arriendo: $266.900 + IVA

camión transportador de vigas :

Remuneración mano de obra

36

37

CALIDAD POR PARTIDA Nombre de tarea Replanteo perpendicularidad de trazado

mal

medio

bien

profesional a cargo Encargado de calidad + prevencionista Maestros de 1° 38

Nivelacion de trazado Despeje de faja Replanteo fundacion perpendicularidad de trazado Nivelacion de trazado Despeje de faja Trazado estribos y cepas

Topografo Jornal Encargado de calidad + prevencionista

Colocacionhormigon Enfierradura embutida ensayos Control hormigon Vibrado de inmersion

Maestros de 1° Topografo Jornal Topografo Encargado de calidad + prevencionista Jornal Jornal Topografo Topografo Encargado de calidad + prevencionista enfierrador Encargado de calidad enfierrador Encargado de calidad Encargado de calidad + prevencionista enfierrador Encargado de calidad Jornal enfierrador Encargado de calidad Encargado de calidad + prevencionista Encargado de calidad Jornal Jornal Jornal Topografo Topografo Encargado de calidad + prevencionista enfierrador laboratorista hormigon laboratorista hormigon concretero

Vigas

Encargado de calidad +

Movimiento de tierra Sello fundacion excavacion Trazado Nivelacion Enfierradura cepas Amarres distanciamientos separadores control Enfierradura estribos Amarres distanciamientos separadores control Control de enfierradura Colocacionmoldaje Control moldaje Desmoldante Camisas diagonal a x metros trazado correspondiente nivelacion de moldaje

39

Transporte de vigas Control Apoyos neopreno Colocacion vigas Colocacion a eje ensayos Inspeccion Tablero Moldaje losa Control moldaje Desmoldante Alzaprima (pie derecho) Nivel trazado inspeccion Enfierradura losa Amarres distanciamientos separadores control ColocacionHormigon Enfierradura embutida ensayos Control hormigon Vibrado de inmersion Control

prevencionista Operario camion de viga Encargado de calidad Maestros de 1° Maestros de 1° Maestros de 1° laboratorista Predeterminado Empresa Encargado de calidad Encargado de calidad + prevencionista Topografo Encargado de calidad Jornal Maestros de 1° Topografo Topografo Encargado de calidad Encargado de calidad + prevencionista Enfierrador Encargado de calidad Jornal Encargado de calidad Encargado de calidad + prevencionista Encaegado de calidad Laboratorista hormigon Laboratorista hormigon Jornal Encargado de calidad

40

Acceso Replanteo perpendicularidad de trazado Nivelacion de trazado Despeje de faja Relleno Aridos Control Compactacion Carpeta de rodadura Replanteo perpendicularidad de trazado Nivelacion de trazado Despeje de faja Preparacion base control frague Colocacion asfalto ensayos Verificacion de base imprimacion Seguridad y señaletica verticalidad letreros demarcacion horizontal demarcacion vertical tachones tachas autorreflectantes de barrera

Encargado de calidad + prevencionista Topografo Maestros de 1° Topografo Jornal Encargado de calidad + prevencionista Maestros de 1° Encargado de calidad Jornal Encargado de calidad + prevencionista Topografo Maestros de 1° Topografo Jornal Jornal Encargado de calidad Encargado de calidad laboratorista jornal Maestro de 1° Encargado de calidad + prevencionista Maestro de 1° Maestro de 1° Maestro de 1° Maestro de 1° Maestro de 1° Maestro de 1°

41

Resumen con recursos a utilizar por fases en el proyecto, indicando la cantidad de trabajadores requeridos en dichas fases, maquinarias, equipos menores. 1) Etapa de demolición Antes de demoler se realizaran los trabajos necesarios para ambos extremos, La demolición se realizara mediante maquinaria tales como excavadora de cadena con un brazo de 2,21 m y de 11 toneladas de peso, robot de demolición de 11 toneladas, camión de 14 m3 el cual transportara los escombros a su respectivo botadero 2) Infraestructura Para la compactación adecuada del terreno se utilizara bulldozer, y un rodillo neumático para la compactación adecuada. Fundaciones: El escarpe se realizara con una bulldozer y excavadora, el trazado de la excavación para los cimientos estarán a cargo de un topógrafo para tener medidas sin grados de error. Las enfierraduras y moldajes se realizaran en obra ( in situ), el hormigonado de emplantillados y fundaciones se realizaran con un camión mixer de 6m3. Estribos y cepas: La enfierradura y el moldaje se realizara in situ, para las instalaciones se utilizaran andamios y para transportar material una grúa telescópica para transportar material en un radio de giro de 90 mts.

42

3) Superestructura: Vigas: Las vigas serán implementadas por la empresa tensaconhttp://www.tensacon.cl/ esta será responsable de entregarlas con las dimensiones especificadas. Las vigas serán transportadas por camión hasta la obra y puestas por una grúa telescópica con un radio no mayor a 90 mts. Tablero: la Enfierradura y moldaje serán realizadas in situ. Y los elementos de mayor envergadura serán transportadas por grúa telescópica con las mismas especificación anteriores. Vigas: Las vigas se pedirán con la resistencia y medidas especificas por la empresa tensacon, http://www.tensacon.cl/ . Las vigas serán transportadas por camión hasta la obra y puestas por una grúa telescópica con un radio no mayor a 50 mts Tablero: la Enfierradura y moldaje serán realizadas in situ. Y los elementos de mayor envergadura serán transportadas por grúa telescópica con las mismas especificación anteriores para luego ser hormigonado para dejar como base de la carpeta de rodadura. Carpeta de rodadura:Primero se utilizara un camión imprimador para luego utilizar la finisher y lograr una carpeta de un espesor de 10 cmLuego se instalaran por maquinarias demarcaciones horizontales y verticales para luego con una cuadrilla instalar luces, tacha y tachones.

43

Calculo de volumen de hormigón Volumen Hormigón HORMIGO N emplantilla do estribos emplantilla do cepas emplantilla do accesos fundacione s estribos fundacione s cepas estribos losa vigas pilares apoyos

2828

larg o

anch o

altur a

cantid ad

m3

Descue nto Fe

2

15

0,1

2

6

m3 con descuento de fierros 6

1,5

10

0,1

7

10,5

10,5

15

40

0,1

2

120

120

4

15

3,4

2

408

0,55

224,4

3

10

3,4

7

714

0,55

392,7

2 300 220 1,5 1,7

15 15 4 10 12

4,3 0,2 1,5 4,3 1,04

2 1 2 7 7

258 900 2640 451,5 148,51 2 5656, 512

0,55 0,55 0,55 0,55 0,55

141,9 495 1452 248,325 81,6816

subtota l

3172,5066

-50%

Calculo de volumen de carpeta asfáltica acorde a la proyecto de la rotonda de Atenas (Puente)

Volumen carpeta asfáltica Volumen carpeta rodadura

largo ancho 320 15

profundi cantida dad d 0,05

m3 240

TOTAL

44

total

Calculo de enfierradura estribo f12 f16 f18

cepas f12 f16 f18

peso especifico cantidad largo total (kg) 0,888 11 2,15 21,0012 1,58 71 14,15 1587,347 2 16 3,05 97,6 totalkg/estri 1705,948 vo 2 3411,896 totalkg 4 peso especifico cantidad largo total (kg) 0,888 31 6,05 166,5444 1,58 22 4,35 151,206 2 8 1,55 24,8 totalkg/cep a 342,5504 2397,852 totalkg 8 5809,749 2

total moldaje cepa

largo

alto 6 6 1,5 1,5

total 4,3 4,3 4,3 4,3

25,8 25,8 6,45 6,45 64,5 451,5

total 7 cepa moldaje estrivo

largo

alto 15 2 2 15

total 3 3 3 3

total 2 estribos

45 6 6 45 102 204

45

enf.losa f16 f12

peso especifico

cantidad

1,58 0,888

1526 71

largo

total (kg) 34116,78 14,15 2 320 20175,36 54292,14 2

Elementos de Seguridad Vial Señalética horizontal: Demarcación horizontal continúa en ambos costados del tablero, la demarcación está compuesta con material termoplástico reflectante aplicado por pulverización en trazos continuos de color blanco de 0,10 m. de ancho y 0,0015 m mínimo a 0,0017 m máximo de espesor. Total ml = [640 mt]

Demarcación horizontal doble en el centro de las dos calzadas, con material termoplástico reflectante aplicado por pulverización en trazos continuos de color blanco de 0,10 m. de ancho y 0,0015 m mínimo a 0,0017 m máximo de espesor. Total ml =[640 mt] Demarcación horizontal discontinua se colocara en el centro de las pistas, con un ancho de 4,50 mt. Pintados, 7,50 mt. sin pintar y la línea de 0,10 mt. de ancho y 0,0015 mt. min. a 0,0017 máx. de espesor. Total ml =[86 mt] Tachas reflectantes en los costados serán tachas reflectantes de color rojo y blanco. Las de color rojo distribuidas en las partes laterales de las calzadas (costados del tablero), al costado izquierdo de la demarcación continua, las de color blanco estarán colocadas en la demarcación discontinua y en el centro de del tablero en entre la demarcación horizontal doble. Total ml =[640 rojas, 108 blancas línea discontinua, 267 blancas línea doble ]

46

Iluminación costados del puente Se instalara iluminaria con focos rectangulares cada 2 mt Total = [320 focos]

Trabajos en la demarcación Este trabajo consistirá en dar una aplicación previa de un imprimador sobre el pavimento con un sobre ancho de 5 cm. superior al establecido para la demarcación, en un todo de acuerdo con las órdenes que imparta la inspección de obra. Este sobre ancho debe quedar repartido por partes iguales a ambos lados de la franja demarcado con material termoplástico reflectante. La superficie a imprimar o a señalizar deberá ser cuidadosamente limpiada a fondo con barredora sopladora a cepillo y ventilador hasta quedar totalmente libre de sustancias extrañas y completamente secas, debiendo destacarse lo fundamental del correcto cumplimiento de esta tarea. Después de estos trabajos preparatorios y procediendo con rapidez, antes que las superficies puedan volver a ensuciarse, se procederá a recubrirlas con el imprimador conveniente y uniformemente aplicado de manera de obtener una optima adherencia del material termoplástico sobre el pavimento. No se autorizara la aplicación del imprimador cuando la temperatura del pavimento sea inferior a 5°C y cuando las condiciones climáticas adversas no lo permitan: (lluvias, humedad, nieblas, polvaredas, etc.). En los pavimentos de hormigón recientemente construidos deberá procederse a una limpieza cuidadosa con el objeto de eliminar los productos del curado del hormigón. Cuando el imprimador y la pintura termoplástica sean aplicadas por un mismo equipo, provisto de los picos necesarios para hacerlo en forma simultánea, y dado que no resulta posible apreciar la colocación del imprimador en forma directa, se lo medirá en el depósito del equipo, antes de comenzar el tramo y al finalizarlo, para 47

así verificar la cantidad empleada en la ejecución de este ítem en cada riego. Este tipo de comprobación, podrá hacerse , a criterio de la inspección, aun cuando la imprimacion se efectúe en forma independiente de la aplicación del material termoplástico.

MATERIALES La composición del imprimador, queda librada al criterio del contratista, pero deberá asegurar la adherencia del material termoplástico al pavimento (hormigón o asfalto). Se utilizara material, cuyo tiempo de secado al tacto no sea mayor de 30 minutos y que permita la aplicación inmediata del termoplástico después de alcanzadas las condiciones adecuadas.

EQUIPO PARA LA EJECUCIÓN DE TAREAS DE DEMARCACION HORIZONTAL

a) 1Equipo fusor de material termoplástico. b) 1 Equipo aplicador del imprimador, del material termoplástico y sembrado de esferas. c) 1 Equipo barredor y soplador.

Los equipos a) y b) podrán indistintamente encontrarse montados en una sola unidad motriz en forma conjunta, o bien en forma individual y en unidades separadas. Sin la presencia de este equipo mínimo en el lugar de la obra, no se permitirá la realización de los trabajos. Los mismos se efectuaran cuando el equipo sea completado.

RENDIMIENTO DE LOS EQUIPOS

48

El conjunto operativo compuesto por estos tres equipos deberá tener una capacidad mínima de aplicación de 3000 m2 por jornada de 8 horas (pulverización) o 1200 m2 por jornada de 8 horas de extrusión.

Barreras de contención

Barreras de contención de Hormigón y barandas de acero New Jersey

49

Obras de Saneamiento Longitudinal El tipo de drenaje a utilizar en la parte superior longitudinal del puente será por pendiente, cayendo por los costados del tablero y disminuyendo su velocidad al llegar a la zona de hormigón corrugado. Se escogió este sistema ya que al colocar barbacanas el agua iba a escurrir hacia la rotonda e iba a caer en los vehículos.

50

Proceso constructivo carpeta asfáltica Construcción de concreto asfálticos mezclados en planta y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, la fabricación, los transportes, la distribución y la compactación de la mezcla. Las mezclas de áridos cumplirán las bandas granulométricas que dispongan las presentes especificaciones. Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberá Verificar que la superficie satisfaga los requerimientos establecidos para la Imprimación o riego de liga. Riego de Liga En el riego de liga se deberá emplear emulsiones asfálticas, preferentemente de quiebre rápido (CRS), las cuales deberán cumplir con los requisitos estipulados en laNCh 2440, con un porcentaje de xilol no mayor a 25% en el Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, medido según el método NCh 2343. Concreto Asfaltico El asfalto deberá cumplir con los requisitos estipulados en la Norma NCh 2440, CA 85-100 ,con un equivalente de xilol no mayor a 20% enel Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, determinado según el Método NCh 2343.

Espesores El espesor de la capa de asfalto será de 5 cm. Colocación Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolva convenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica y distribuirse mediante una terminadora finisher. La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningún caso se pavimentará sobre superficies congeladas o con tiempo brumoso o lluvioso, o cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 5ºC. Cuando la temperatura ambiente descienda de 10ºC o existan vientos fuertes deberá tomarse precauciones especiales para mantener la temperatura de compactación. No se aceptará camiones que lleguen a obra con temperatura de la mezcla inferior

51

a 120º C. La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactación no podrá ser inferior a 110º C.

Compactación Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, la mezcla deberá compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 98% ni superior al 101 % de la densidad Marshall. La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado para alcanzar la densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla es trabajable. Salvo que la I.T.O. ordene otra cosa, la compactación deberá comenzar por los bordes más bajos para proseguir longitudinalmente en dirección paralela con el eje de la vía, traslapando cada pasada en un mínimo de 15 cm, avanzando gradualmente hacia la parte más alta del perfil transversal. Cuando se pavimente una pista adyacente a otra colocada previamente, la junta longitudinal deberá compactarse en primer lugar, para enseguida continuar con el proceso de compactación antes descrito. En las curvas con peralte la compactación deberá comenzar por la parte baja y progresar hacia la parte alta con pasadas longitudinales paralelas al eje. Los rodillos deberán desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia el lado de la terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar toda marca de rodillo neumático y alcanzar la densidad especificada. Las maniobras de cambios de velocidad o de dirección de los rodillos no deberán realizarse sobre la capa que se está compactando. En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares no accesibles por los rodillos descritos, la compactación se deberá realizar por medio de rodillos de operación manual, y de peso estático mínimo 2 ton, asegurando el número de pasadas que corresponda para alcanzar los requisitos de densidad exigidas.

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar el cumplimiento de las siguientes condiciones: - Los requisitos estipulados anteriormente deberán considerar los aspectos climáticos y no se asfaltará si ellos no se cumplen. - La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños; 52

- Se recomienda que la compactación se realice entre las temperaturas de 110º C y 140º C - La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado. - La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos),fisuras, grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos

Ensayos carpeta asfáltica Riego de liga: Cumplir con los requisitos estipulados en laNCh 2440, con un porcentaje de xilol no mayor a 25% en el Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, medido según el método NCh 2343. Concreto asfaltico: Cumplir con los requisitos estipulados en la Norma NCh 2440, CA 85-100 ,con un equivalente de xilol no mayor a 20% en el Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, determinado según el Método NCh 2343.

Control carpeta asfáltica 

    

Transporte de maquinarias y asfalto en caliente. Cuidar de que la maquinaria que transporta el asfalto tenga los elementos requeridos para mantener la mezcla a la temperatura especifica del proyecto y de que llegue en buenas condiciones a la obra. Hacer los ensayos respectivos al momento de llegar la mezcla a obra. Asegurar el cumplimiento de especificaciones técnicas del proyecto, observando planos cuidando de cotas y niveles correspondientes. Asegurar una buena colocación de la carpeta asfáltica, cumpliendo espesor y densidad especificada en el proyecto Controlar compactación uniforme en la longitud de la carpeta Limpieza final y detalles antes de aplicar demarcaciones horizontales

53

Medidas de seguridad Es en la ejecución de un proyecto donde se hace más evidente el factor humano: la población que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las personas que están involucradas en la puesta en ejecución de las diversas actividades diseñadas. El presente texto presenta normas generales que atañen a la seguridad laboral, que deberán ser consideradas en todo el proceso de ejecución de la obra vial. La previsión es un factor clave en todo el proceso de ejecución de Obras viales, en tanto ello permite un control en términos de la continuidad de las tareas, el cumplimiento de los plazos establecidos y el poder establecer medidas que cubran diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles de ser predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados del proyecto. Es responsabilidad del Contratista:   







Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y exentos de riesgos para el personal. Facilitar medios de protección a las personas que se encuentren en una obra o en las inmediaciones de ella, a fin de controlar todos los riesgos que puedan acarrear ésta. Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y condiciones de trabajo en el desarrollo de los procesos, actividades, técnicas y operaciones que le son propios a la ejecución de las obras viales. Prevenir lo antes posible y en la medida de lo factible los peligros que puedan suscitarse en el lugar de trabajo, organizar el trabajo teniendo en cuenta la seguridad de los trabajadores, utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la seguridad, y emplear métodos de trabajo que protejan a los trabajadores. Asegurarse que todos los trabajadores estén bien informados de los riesgos relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara capacitación adecuada y dispondrá de medios audio visuales para la difusión. Establecer un reglamento interno para el control de las transgresiones a las medidas de protección y seguridad laboral. 54

PLAN DE SEGURIDAD LABORAL Antes de dar inicio a la ejecución de la obra el Contratista debe elaborar un Plan de Seguridad Laboral, que contenga los siguientes puntos:      

Identificación desde los trabajos iniciales de los factores y causas que podrían originar accidentes. Disposición de medidas de acción para eliminar o reducir los factores y causas hallados. Diseño de programas de seguridad, los costos de las actividades que se deriven de este plan deben ser incluidos en el proyecto. Procedimientos de difusión entre todo el personal de las medidas de seguridad a tomarse. Debe considerarse metodologías adecuadas a las características socioculturales del personal, Por ejemplo: Charlas, gráficos, vídeos. Hacer de conocimiento general las medidas de protección ambiental, como la prohibición de usar dinamita para pescar en los recursos hidrobiológicos, cortar árboles para viviendas, combustibles u otros específicos, caza de especies en extinción, compra de animales silvestres, a lo largo de toda la zona que atraviesa la carretera. El plan de seguridad laboral será presentado a la Fiscalización para el seguimiento respectivo de su ejecución. Es responsabilidad de la Fiscalización evaluar, observar, elaborar las recomendaciones oportunas cuando lo vea necesario y velar por el acatamiento y cumplimiento de las recomendaciones dadas. Es responsabilidad del Contratista poner en ejecución las recomendaciones surgidas de la fiscalización de la obra.

    

Los controles que realice la Fiscalización tienen por finalidad: Ubicar los focos potenciales de riesgo. Identificar las particularidades sobre las que se desarrolla la obra. Detectar los problemas que existan en materia de seguridad en la obra y que afectan a los trabajadores. Hacer las recomendaciones necesarias a los niveles de dirección respectivos de la Obra para coordinar y programar acciones que resuelvan las anomalías o carencias detectadas. Realizar campañas educativas periódicas, empleando afiches informativos sobre normas elementales de higiene y comportamiento. 55

    

El proceso de Control considerará en su procedimiento metodológico: Periodicidad en la inspección de la obra. Observación directa de la situación laboral mediante una visita de campo. Entrevistas con el personal en sus diferentes niveles. Elaboración de un Informe a ser cursado al Contratista para formalizar las recomendaciones. Seguimiento a posteriori del cumplimiento de las recomendaciones por parte del Contratista.

Analisis de precio unitario APU Descripcion Replanteo Despeje De Faja Replanteo Fundacion trazado movimiento de tierra sello de fundacion enfierradura estribo enfierradura cepas colocacionmoldaje estribos moldaje cepas control moldajes desmoldante Colocacionhormigon Control hormigon Vibrado de inmersion

Trazado y Nivel Valor unidad Unitario M2 6000 M3 2000 M 2000 Estribos y cepas M 2000 M3 6400 M3 6600 Kgrs 1800 Kgrs 1800

Cantidad

APU Total 2700000 4500 0 450 900000 129 258000

129 430,5 6,15 3411 2937

258000 2755200 40590 6139800 5286600

M2 M2 M2 M2

5500 5000 200 1200

204 451,5 655,5 546,25

M3 M2 M3

154800 4000 2100

450,9 450,9 450,9

1122000 2257500 131100 655500 6979932 0 1803600 946890

140000 2000

5 450

700000 900000

Vigas transporte de vigas apoyos neopreno

Hrs M3

56

vigas colocacion vigas control

Unidad hora unidad

30000000 100000 10000

14 14 14

4200000 00 1400000 140000

Tablero Moldaje Losa

M2

100 0

Control

M2

400

Enfierradura losa

kgrs

colocacionH°

M3

Control

M3

Vibrado de inmersion

M3

4725

4725 542925, 100 14 500 0 900 200 0 900 215 0 900

472500 0 189000 0 542925 14 450000 0 180000 0 193500 0

Acceso Replanteo

M2

Relleno

M3

Control Compactacion

M3 M3

800 500 0 130 0 800

Ensayos

M3

200 0

Impermeabilizante

M2

800

Colocacion asfalto Control

M3 M3

600 200

Unida d Unida d Unida d Metro s

800 0 100 0 200 00 800 0

220 176000 545850 1091,7 0 141921 1091,7 0 1230 984000

Carpeta de Rodadura 450 900000 378000 4725 0 283500 4725 0 4725 945000

Seguridad y Señaletica Auterreflectancia de barrera Tachones y Tachas Señaletica Vertical Señaletica Horizontal

210

168000 0

153 153000 4

80000 252000 315 0 57

Tot al

APU + Mano de Obra utilidad 7% GG 29 % Total APU Total U.F

632567324

6795483 24 4756838 2,7 1970690 14 9241857 21 35143,1 3

Reparaciones del Puente Acceso puente Norte

58

Acceso puente Sur

59

Condición de partes del puente Apollos y Viga.

60

Daño tipo Spilling

En la presente imagen, se encuentra un llamativo deterioro en la “conexión” de la sepa con la viga. Esta presenta un daño superficial al deteriorarse el recubrimiento de la pintura implementada en ella. Por otra parte, si observamos mejor la imagen, encontraremos ,spalling (descascara miento) en el concreto. Este daño se presente en esta sección de la estructura debido al traspaso de cargas que; entre otras secciones; esta debe soportar, también producto de los ciclos de hielo y deshielo, además de los sismos sucedidos en el último tiempo. Solución: Remover el material suelto para luego estucarlo y darle una terminación adecuada ya que estructuralmente no tiene problemas

Observación En Viga.

61

Daño tipo Afloración.

En la presente imagen, tenemos un daño presente en una de las vigas soportantes del tablero. En esta se presencia una afloración en el hormigón, traspaso al revestimiento de pintura de la viga, el cual no se cataloga como daño estructural, pero si superficial. Este tipo de daños es generado principalmente por la humedad y la salinidad a la cual se expuso hormigón, la cual, producto del calor, esta aflora a la superficie, dejándose notar como lo presenta la foto. Solución: El afloramiento es causado por humedad y salinidad, para reparar esto se puede limpiar escobillando o con agua a presión para poder desprender este esta mancha de la estructura

Observación en Estribo.

62

Daño por humedad.

En la presente imagen, tenemos un daño presente en un estribo soportante del puente. En esta se presencia una afloración netamente de humedad en el hormigón, la cual no se cataloga como daño estructural, pero si superficial. Este tipo de daños es generado principalmente por la humedad a la cual se expuso hormigón, la cual, producto del calor, esta aflora a la superficie, dejándose notar como lo presenta la foto. Su percance es básicamente visual, ya que al estar expuesto a simple vista, este no es del todo agradable. Solución: Tal humedad estropea la visual del puente en sí, ya que estructuralmente no causa problemas. Para solucionar esto se limpia con alguna escobilla o con agua a presión sacando la mancha para darle una mejor estática al puente, donde luego se pintara para darle una mejor terminación.

Observación en borde Externo del tablero

63

Daño tipo Afloración

En la presente imagen, tenemos un daño presente en una de las aletas externas del tablero. En esta se presencia una afloración en el hormigón, el cual no se cataloga como daño estructural, pero si superficial. Este tipo de daños es generado principalmente por la humedad y la salinidad a la cual se expuso hormigón, la cual, producto del calor, esta aflora a la superficie, dejándose notar como lo presenta la foto. Solución: El afloramiento es causado por humedad y salinidad, para reparar esto se puede limpiar escobillando o con agua a presión para poder desprender este esta mancha de la estructura

64

Observación en Estribo

Daño tipo Afloración En la presente imagen, tenemos un daño presente en los estribos. En esta se presencia una afloración en el hormigón, el cual no se cataloga como daño estructural, pero si superficial. Este tipo de daños es generado principalmente por la humedad y la salinidad a la cual se expuso hormigón, la cual, producto del calor, esta aflora a la superficie, dejándose notar como lo presenta la foto.

65

Solución: El afloramiento es causado por humedad y salinidad, para reparar esto se puede limpiar escobillando o con agua a presión para poder desprender este esta mancha de la estructura Observación en parte externa de la barrera de contención de hormigón

Daño tipo Agrietamiento En esta sección presente en la imagen (barrera-contención de hormigón) se presenta un agrietamiento en el hormigón, el cual, dependiendo de la profundidad y el espesor de esta se consideraría estructural o superficial, pero para efectos de este caso, esta presenta un espesor de 2mm y una profundidad de 2mm también, lo cual es catalogada como superficial. Este tipo de daños es generado principalmente por las sobrecargas a las cuales está sometida el tablero debido al paso vehicular. Además en ocasiones se genera producto de la separación del extremo del puente con el puente mismo, y eso sumado con los agentes naturales (sismos, clima, paso del tiempo, etc.) se genéran estas lesiones en las estructuras de este tipo. (Entre otras). Solución: Este agrietamiento se puede reparar inyectando lechada asfáltica en el caso de que no tenga problemas estructurales. Si la grieta es estructural como en el caso de algún sismo se tendrá que demoler y reparar el estribo.

66

Observación en barrera de contención, parte interna

Daño tipo deterioro En esta fotografía se puede apreciar el deterioro de la pintura, dejándose notar en hormigón, este tipo de daño se cataloga como superficial, al solamente presentarse únicamente daños en la pintura, pero no así en el hormigón. Este tipo de daños, se da únicamente por el traspaso del tiempo y los efectos naturales como lo son; exceso de calor a la cual el revestimiento no es capaz de soportar, siclos de hielo y deshielo ya que al cristalizarse la pintura con las 67

“heladas” se forma una película más rígida y posteriormente al descongelarse la película de hielo producto del ambiente de este lugar, esta se descascara por sección. Solución: Este daño superficial es fácil de reparar, donde se removerá la capa de pintura antigua dándole una nueva terminación a dicho puente. Observación en demarcaciones horizontales

Daño tipo Deterioro (transcurso del tiempo) En la presente imagen, encontramos un indicador de Doble-Vía puesto en la carpeta de rodadura de forma longitudinal (demarcación horizontal), este daño se cataloga únicamente como superficial. Este tipo de daños se hacen notar luego de x cantidad de años transcurridos Posejecución del puente. Dicha demarcación no presenta mayores daños (estructurales como la ausencia completa de la demarcación), sino que más bien un deterioro producto del tiempo transcurrido y además del constante rose 68

vehicular con las ruedas de este y la carpeta de rodadura; específicamente en sus demarcaciones que tenga esta. Solución: Este daño es causado por deterioro, donde la demarcación horizontal está muy desgastada. En este caso se volverá a pintar para que las luces de los vehículos se puedan reflejar en ellas y no cause accidentes ya que como esta hoy en día no cumple su función.

Observación en tachones autor-reflectantes

Daño tipo deterioro (transcurso del tiempo) En la presente imagen, encontramos unos tachones auto-reflectantes, puesto en la carpeta de rodadura de forma longitudinal, (su funcionalidad es indicar los extremos mitades y el camino mismo) este daño se cataloga únicamente como superficial al encontrarse referencialmente en buen estado.

69

Únicamente este tipo de daños se hacen notar luego de x cantidad de años transcurridos Pos- ejecución del puente. Dicho tachón no presenta mayores daños (estructurales como la ausencia completa de estos o problemas en su autoreflectancia), sino que más bien un deterioro producto del tiempo transcurrido y además del constante rose vehicular con las ruedas de este y la carpeta de rodadura; específicamente en sus tachones que se encuentran puestas longitudinalmente en ella. Solución: Esto sucede por no hacer mantención a dicho puente, en este caso la única solución es la mantención, sacando vegetación en el espacio y darle terminación con sello negro o lechada asfáltica. Juntas de expansión

En las imágenes anteriores se observan las juntas de expansión dilatadas donde presentan degastes en sus cantoneras elastómeras, además de maleza producto de la humedad.

70

Carpeta asfáltica

En esta imagen se observa la superficie de rodadura, donde contiene grietas provocadas por el paso repetitivo de los autos y las dilataciones producidas por temperatura y agentes abióticos. No presenta grandes fallas ya que aún transitan vehículos normalmente.

Apoyos: Los apoyos metálicos pueden volverse inoperativos debido a corrosión, acumulación de escombros, u otras interferencias. Apoyos congelados pueden generar flexiones, ondulamientos y alineamiento inapropiado de miembros. Otros tipos de daños son pérdidas de seguros, rotura de soldadura, corrosión en la superficie deslizante. Juntas: Los daños en las juntas son causados por impacto vehicular, temperaturas extremas y acumulación de tierra y escombros. Concreto: Daños comunes en los componentes de concreto incluyen agrietamiento, escamas, de laminación, spalling (descascara miento), afloramientos, desgaste o abrasión, daños de colisión, pulido, y sobrecarga. Acero: Daños comunes en los componentes de acero incluyen la corrosión, el agrietamiento, daños por colisión y sobreesfuerzos.

71

MANTENCION Luego de la construcción del Paso sobre Nivel (puente) Rotonda Atenas se deben hacer mantenciones a este. En la actualidad la Dirección Nacional de Vialidad tiene a su cargo la fiscalización de la construcción de las Obras Concesionadas y la mantención, conservación y operación de las obras construidas y no concesionadas. La conservación de puentes tiene por finalidad mantener la estructura e instalaciones, así como efectuar la conservación y operación de todos los sistemas involucrados, a fin de proporcionar condiciones de tránsito expeditas y seguras, tanto en circunstancias normales como bajo situaciones de emergencia.

72

AVANCE – MANTENCION

MANTENCIÓN Paso sobre nivel - puente rotonda Atenas semana 2016 s Actividad 1 Observaciones Reconocimiento puente saneamiento reparación de eventos topografía reparación de alumbrado limpieza carpeta señalización horizontal reparaciones en hormigón

2

3

4

5

6

7

8 9

1 0 programado avance programado avance programado avance programado avance programado avance programado avance programado avance programado avance programado avance

73

Procedimientos de mantención a realizar  Observaciones: En esta etapa primera de la mantención se realizaran observaciones respecto al puente en general, revisando como están las diferentes instalaciones y estructuras del puente.  Reconocimiento puente: En el reconocimiento del puente se realizaran las labores de reconocer las partes dañadas del puente y de las instalaciones para ser reparadas posteriormente.  Saneamiento: En las mantenciones de obras de saneamiento longitudinal siendo este caso del puente, se realizaran limpiezas en los costados del puente, ya que es ahí donde escurren los fluidos.  reparación de eventos: en esta etapa se realizaran mantenciones y reparaciones a los eventos producidos por fallas en la carpeta de rodado.  Topografía: se deberá realizar un replanteo topográfico 2 veces al año para verificar cotas de nivel según el proyecto, para ver si ha ocurrido algún tipo de asentamiento u otra falla.  reparación de alumbrado: la reparación y mantención del alumbrado se deberá realizar mediante lo indiquen las observaciones, y serán estas cambiadas o reparas por una nueva iluminaria.  limpieza carpeta: se deberá realizar una limpieza en la carpeta de rodadura mediante maquinaria de cepillo de limpieza.  señalización horizontal: mediante observaciones si se presentan deterioros en las demarcaciones horizontales o tachas, deberán ser removidas y sustituidas por unas nuevas.  reparaciones en hormigón: la reparación del hormigón se deberá realizar en zonas donde se presente afloramiento o deterioro en la fachada estructural producido por desgaste vehicular o agentes abióticos.

74

Análisis comparativo Ventajas Este puente será por una parte montado respecto a las vigas y por otra parte construido en obra. Esto nos permite una revisión en obra de todas las actividades mediante se realiza la construcción de este por si hubiese que hacer algunas modificaciones y observaciones in situ. Es completamente necesaria la ejecución de este puente en dicha ubicación debido a que genera un mejor tránsito vehicular y evitar el paso por la rotonda. Desventajas Por el método constructivo elegido los tiempos pueden variar. El trasporte de los elementos prefabricados puede provocar desvíos y problemas de tránsito ya que durante la construcción de el todavía habrán algunas calles de la rotonda habilitadas para su uso y eso complicara la instalación de las vigas teniendo que cerrar el tránsito vehicular en algunos casos.

75

CONCLUSION A través de la construcción de este proyecto llamado “ Paso sobre nivel – Puente Rotonda Atenas pudimos observar y darnos cuenta de los distintos métodos para ejecutar un puente complementándonos con la materia aprendida durante el semestre, se propuso el método más efectivo para este puente de viga, con sus respectivas vigas prefabricadas transportadas a obra. Teniendo en cuenta también y siendo consientes con el medioambiente y los ciudadanos de la comuna de Las Condes decidimos realizar una plaza llamando a esta la “Plaza Rotonda Atenas” generando una lugar más grato en la rotonda. Pudimos observar y aprender las diferentes partidas y como desarrollarlas al momento de crear un proyecto de ing. Civil, viendo tiempos, mano de obra, rendimiento, costos, etc… Finalmente, a lo largo de todo el semestre nos fuimos organizando y llegando a acuerdos para el mejor desarrollo del proyecto.

76