Villa Rotonda 1

ANÁLISIS DE OBRA ARQUITECTÓNICA VILLA CAPRA “LA ROTONDA” ANDREA DI PRIETO DELLA GONDOLA     FIGUEROA GONZALES JUA

Views 130 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS DE OBRA ARQUITECTÓNICA

VILLA CAPRA “LA ROTONDA” ANDREA DI PRIETO DELLA GONDOLA

   

FIGUEROA GONZALES JUAN GUTIERREZ DE LA CRUZ ROBERTH

LEYVA GUEVARA ANGELA PEREZ SAAVEDRA FABIOLA |

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FACULTAD DE INGENIERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

LA VILLA CAPRA ROTONDA

DESCRIPCION: DATOS IMPORTANTES

NOMBRE DE LA OBRA: VILLA CAPARA “VILLA LA ROTONDA” AUTOR: ANDREA DI PRIETO DELLA GONDOLA CRONOLOGÍA: 1550-150 (vivienda), 1725-1740 (ático) LOCALIZACIÓN: VICENZA (ITALIA) ESTILO: MANIERISMO - CLASICISTA TIPOLOGIA: INICIAL – VIVIENDA ACTUAL - MUSEO

[Fecha]

1

LA VILLA CAPRA ROTONDA htt

ANALISIS: PLANO

1. TERRAZA Y DORMITORIOS: Sobre la terraza a la que se sube por cuatro monumentales escaleras orientadas a cada uno de los puntos cardinales, se levanta la casa de planta cuadrada, que tiene los dormitorios en los ángulos y en el centro una gran sala circular cubierta con una gran cúpula. 2. ENTRADAS: Cada una de las cuatro entradas conduce, a través de un pasillo corto, al cuarto principal del piano noble, un salón central circular, cuyo diámetro equivale a la anchura del pórtico, cubierto por una cúpula realizada a base de anillos superpuestos.

[Fecha]

2

LA VILLA CAPRA ROTONDA

ANALISIS: CORTES

Por medio de los cortes se puede verificar como cada sección es diferente, podemos notar que los vanos en su mayoría no coinciden, no coinciden con el corte anterior, solo coinciden en sus pasillos generales

[Fecha]

3

LA VILLA CAPRA ROTONDA

ANALISIS: ZONIFICACION VÉSTIBULO HABITACION

HABITACION

HABITACION

HABITACION

1. ZONA PÚBLICA: Zona a donde se puede acceder desde el exterior al centro que nos comunica con la escalera, logia, bóveda, hasta llegar a la sala principal. Sin necesidad de circular por lugares más privados 2. ZONA PRIVADA: zonas ubicadas en las esquinas, rodeando el centro, estas se abren a la derecha e izquierda de los ejes de circulación. Son habitaciones de distinto tamaño. Usadas a veces por los propietarios como estudio para administrar el fundo, conectadas solo por una puerta. 3. ZONA DE SERVICIO: Esta zona está ubicada en el basamento del edifico. Consiste en la cocina, la despensa, la lavandería y las bóvedas.

[Fecha]

4

LA VILLA CAPRA ROTONDA

ANÁLISIS: RECORRIDOS

RECORRIDO DE LOS INVITADOS (Dirigidos a un centro)  

FISICO: Entradas, pasillos y sala. VISUAL: Conexión visual de la sala al exterior que se repite en sus cuatro fachadas

RECORRIDO DE LOS HABITANTES (Anillo continuo en torno al centro) 



FISICO: Ejes de circulación que vincula las habitaciones de derecha a izquierda. VISUAL: Ventanas y puertas alineadas como conexión al entorno.

[Fecha]

5

LA VILLA CAPRA ROTONDA

ANÁLISIS: VOLUMETRIA



 

La pureza y el simbolismo del cuadrado, que representa lo terrenal, y el círculo, que recoge lo espiritual, se combinan en una sencilla planta en torno a una sala circular (rotonda), rodeada de habitaciones rectangulares. Se utilizan las formas geométricas elementales -el cilindro, el cubo y la esfera- sin ornamentación, para resaltar sus cualidades volumétricas. Utiliza los elementos del templo clásico -podio, pórtico, frontón y cúpula- en un edificio residencial, para poner de manifiesto la categoría del edificio y de su propietario.

[Fecha]

6

LA VILLA CAPRA ROTONDA

ANÁLISIS: ESPACIALIDAD



La proporción y la simetría se aprecian a simple vista. Es una planta cuadrada con un alto pódium al que se accede por sus cuatro lados, con amplias escaleras que llevan a cuatro pórticos hexástilos. El conjunto del interior está centralizado con un gran salón con cúpula. La proporción y la simetría, tan características de las villas de Palladio, se reflejan en la planta y en cada uno de los cuatro alzados

[Fecha]

7

LA VILLA CAPRA ROTONDA

ANÁLISIS: ESPACIALIDAD 

PORTICOS: El volumen de los pórticos, igual al volumen cerrado. Cada volumen del pórtico igual a la sala central.



SALA: la planta central esta cuidadosamente modulada. La sala principal es 4/3 de altura. Adquiriendo importancia espacial

[Fecha]

8

LA VILLA CAPRA ROTONDA

EVALUACION: HISTORICO En el año de 1565, el Conde de Paolo Almerico que se retiró de la Curia Romana en donde era Vicario de los papas Pio IV y Pio V. A volver a VICENZA, lugar en donde nació, quería construir una casa de campo a las afueras de Vicenza, donde el que se le encargó la obra al arquitecto Andrea Palladio (Padua 1508-Maser 1580), Hernández Perera, Jesús (1990). p. 64. ; Y se construyó entre los años de 1567-1569. Aunque no vio su obra terminada. “Las villas suburbanas, como la villa Rotonda, generalmente no se usaban para largas estancias estivales, sino para comidas y entretenimiento. Las mayorías de las habitaciones eran multifuncionales y su variaba según el tiempo o la estancia.” Según el libro: “Emily Cole Editora (2003) La Gramática de la Arquitectura (pag.240)”. Los siguientes sucesos que tuvo la villa rotonda. -

Su construcción como bien dijimos due entre los años 1567-1569 En 1569 comenzaron habitar el pallazi como la nombro Andrea Palladio en su obra “los cuatro libros de la arquitectura 1570”. 1580 muere el arquitecto Andrea Palladio 1585 el Arq. Vicenzo Scamozzi fue contratado por Almerico para supervisar las tareas de finalización 1591 los hermanos Odorico y Mario Capra compraron el palazzi y se convirtió a llamarse villa Capra. 1620 Los hermanos Capra terminaron la obra de mampostería, incluyendo los frescos decorativos del interior. 1975 el ultimo dueño de la villa Capra fue el Arq. Mario Valmarana 1994 la Villa Capra fue nombrada patrimonio de la humanidad de la UNESCO.

[Fecha]

9

LA VILLA CAPRA ROTONDA

EVALUACION: ARTISTICO

1. CUPULA ROMANA: La cúpula, de hormigón del panteón y también

diseñada en la “villa rotonda”, la cúpula tiene forma de platillo. 2. COLUMNAS JONICO: Se diferencia que tiene estas columnas son las volutas que tiene en el capitel. 3. ARCO RENACENTISTA: Sigue el modelo romano, con cabeceros

4. 5.

6.

7.

semicirculares, claves, enjustas, frisos y cornisa uno sobre otros dentro del marco de los órdenes clásicos. FRONTISPICIO: En un templo clásico se forma continuando la cornisa horizontal del orden a lo largo de los extremos del alero. VENTANA DELINEANTE CON MOLDURA DE ARQUITRABE: Las aberturas de ventanas se delineaban como oscuros vacíos, sin articulación o indicación del patrón de vidriado. ESCALERA ESTILÓBATO: Los templos antiguos se alzaban, característicamente, sobre plataformas o estilóbatos, total o parcialmente compuestos de tramos de escaleras. Las columnas del templo descansaban, generalmente, directamente sobre el escalón superior. ORNAMENTOS es un motivo o composición que sirve para embellecer elementos arquitectónicos o espacios arquitectónicos

[Fecha]

10

LA VILLA CAPRA ROTONDA

EVALUACION: TECNOLOGICO

El material que se utilizó en la villa rotonda fue el ladrillo estucado y piedra que fueron utilizados para la mayor parte de la construcción. Con ladrillo revestido con estuco la mayor parte de los elementos, hasta las columnas. La piedra se reservaba para los detalles más refinados. Como basas y capiteles de las columnas. El sistema constructivo en la cúpula de la Villa Rotonda, como sabemos es una cúpula romana, como usaron en el Partenón y la villa Rotonda. Internamente la cúpula es una semiesfera, y su peso se reduce mediante artesonado y un vértice abierto. Externamente, se proporciona estabilidad mediante una fila extra y mediante escalones, creando una cúpula en forma de platillo

[Fecha]

11

LA VILLA CAPRA ROTONDA

EVALUACION: SOCIAL

La villa Rotonda en lo social es una obra que aparte que es del periodo de renacimiento época de la luz de la ciencia, nos da a conocerlas formas arquitectónicas de la antigua Grecia, que hoy en día está en ruinas, pero la villa rotonda permanece de pie y podemos saber cómo eran las características de esa arquitectura y sobre todo la simetría y la proporcionalidad de sus espacios, que hoy en día no podemos ver casi esas construcciones

[Fecha]

12

LA VILLA CAPRA ROTONDA

CONCLUSIONES

La conclusión como grupo, hemos venido revisando la obra de la “Villa Rotonda”, del arquitecto Andrea Palladio en el Cinquecento y otros autores dicen que este fue el que inicio la época del manierismo. La armonía de la arquitectura de una obra con su entorno que este caso es el campo. Ya que su diseño baso su función principal en su relación con el paisaje. Que podemos romper el movimiento que estamos en el momento y romper con los tabúes, como el caso de la cúpula se solo se apreciaba en las basílicas y Palladio lo lleva a una casa e hizo elementos clásicos como la columna jónica y le dio vida a una obra del renacimiento. El juego de la simetría y proporciones la cual le daba armonía y buenas visuales hacia el exterior.

[Fecha]

13