Paso 5-Libro Siete Pasos para Una Tesis Exitosa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL “T

Views 50 Downloads 0 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL “TALLER DE TESIS”

PASO 5 - LIBRO: SIETE PASOS PARA UNA TESIS EXITOSA

DOCENTE: ING. CIRO VILLEGAS CHAMORRO

GRUPO: DELTA 

DIAZ QUISPE, YUDY MAGALY  

PACORI POMA, HENRY

SALAZAR ORE, ANA MARIA

AREQUIPA – PERÚ

2020 – A

Contenido 1.

REQUISITOS PARA ELABORAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN........2 1.1

¿CÓMO ORGANIZAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS?.......................................2

1.1.1

¿CÓMO ORGANIZAR LOS DATOS CUALITATIVOS?......................................2

1.1.2

¿CÓMO PUEDO CREAR MI ORGANIZADOR CUALITATIVO EN WORD?. .3

1.1.3 ¿CÓMO ORGANIZAR LOS DATOS CUANTITATIVOS? LA MATRIZ DE TABULACIÓN............................................................................................................................3 1.2

¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS?............................................4

1.2.1

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUALITATIVO?.....................5

1.2.2

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO?..................6

1.2.3

¿CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ESTADÍSTICA ADECUADA?.........................7

1.2.4 ¿DÓNDE ENCUENTRO BUENOS RECURSOS PARA APRENDER TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO?...........................................................................8 1.3

LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................8

1.4

LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS................................................................................9

1.5

LAS CONCLUSIONES.....................................................................................................10

1.6

LAS RECOMENDACIONES...........................................................................................11

1.7 ¿CÓMO HACER LA PLANTILLA DE AVANCE 5 “RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN”?....................................................................................................................12 1.8

¿DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”?..................................12

PASO 5: PRESENTANDO DISCUSIÓN

LOS

RESULTADOS

Y

LA

1.

REQUISITOS PARA ELABORAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 ¿CÓMO ORGANIZAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS?

Todos los datos obtenidos en el trabajo de campo deben ser procesados. En los resultados estos datos no pueden presentarse en bruto, deben procesarse cualitativa o cuantitativamente. Si en tu trabajo de campo has realizado entrevistas, observado y tomado pocos casos (es decir, menos de 10), entonces lo mejor es que trabajes con el análisis cualitativo. En cambio, si tienes muchos datos, has hecho encuestas y obtenidos bases de datos numerosas, lo mejor es un análisis cuantitativo usando estadística. Las técnicas de análisis de datos son herramientas útiles para organizar los datos recogidos con los instrumentos de investigación. Independientemente de que tu tesis sea cualitativa o cuantitativa o mixta (un poco de ambas), siempre tendrás que analizar los datos que has obtenido. Los datos por sí solos no sirven, es necesario organizarlos, depurarlos, resumirlos, y someterlos a los análisis pertinentes para responder las preguntas formuladas. 1.1.1 ¿CÓMO ORGANIZAR LOS DATOS CUALITATIVOS? Se realizan tres cosas para analizarlos y luego analizarlos: Tabla 1: Pasos para organizar los datos cualitativos

Pasos Primero

Descripción Transcribir toda la información obtenida, básicamente de entrevistas,

Segund

observación, revisión de documentos, etc. Una vez transcrito todo, se codifica y categoriza la información. Para

o Tercero

hacerlo e trabaja con tablas de doble entrada. Luego se hace una síntesis por fila (es decir, por pregunta) y esa síntesis es lo que se discute en los resultados. Justamente esas síntesis pueden ser presentadas

usando figuras o mapas conceptuales. Fuente: Elaboración propia (Siete pasos para una tesis exitosa) 1.1.2 ¿CÓMO PUEDO CREAR MI ORGANIZADOR CUALITATIVO EN WORD? Un organizador cualitativo es un documento de texto que sirve para transcribir la información cualitativa

de

campo

y

que

es

base

para

el

análisis

posterior.

Figura 1: Pasos para crear el organizador cualitativo

Se enlista todas las entrevistas o focus.

Se redacta las preguntas y se agrupa por temas.

Se da formato usando estilos.

Se transcribe todas las respuestas o información obtenida.

Fuente: Elaboración propia (Arístides Vara) 1.1.3 ¿CÓMO ORGANIZAR LOS DATOS CUANTITATIVOS? LA MATRIZ DE TABULACIÓN Si se utiliza cuestionarios, escalas, test de habilidades u otros instrumentos cuantitativos, entonces es necesario tener copia de cada uno de los instrumentos llenados. En el caso de instrumentos cuantitativos, es necesario crear una matriz de tabulación por cada instrumento cuantitativo. La matriz de tabulación se puede hacer tanto en el programa Excel como en el programa estadístico SPSS. Se debe seguir tres pasos para organizarlos, analizarlos y presentarlos:

Tabla 2: Pasos para crear el organizador cualitativo

Pasos Primero Segund

Descripción

o

como el Minitab o el SPSS con el nivel de detalle que se quiera.

Es necesario tabular toda la información en una matriz en Excel o SPSS. Una vez tabulados los datos pasaremos a analizarlos. Usando paquetes estadísticos

Analizados los datos, se debe elegir y diseñar las tablas o figuras con las que se

Tercero

presentará los resultados

Fuente: Elaboración propia (Siete pasos para una tesis exitosa) Una matriz de tabulación es una hoja de Excel (o semejante) que organiza la información cuantitativa de campo en un solo lugar, de tal forma que se pueda analizar. Figura 2: Pasos para crear una matriz de tabulación para analizar datos cuantitativos

Se usa como modelo un instrumento cuantitativo

Se crea un documento en excel.

En una hoja se realiza la matríz de tabulación.

En otra hoja dentro del mismo documento se hace el ibro de códigos.

Se ingresa los datos usando solo los códigos (números)

Fuente: Elaboración propia (Arístides Vara)

1.2 ¿QUÉ SON LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS? Las técnicas de análisis de datos son herramientas útiles para obtener información científica. Después de organizar los datos, es necesario analizarlos cualitativa o cuantitativamente, dependiendo de su naturaleza. Para obtener los resultados de la investigación, es necesario primero analizar la data. Las técnicas de análisis de datos se clasifican en dos tipos: a)

Técnicas de análisis cuantitativo y

b)

técnicas de análisis cualitativo 1.2.1

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUALITATIVO?

Los datos cualitativos tienen una serie de cualidades de los que carecen los datos cuantitativos: Son más interesantes e informativos que sólo números (dan más detalle que datos numéricos puros). 

Les dan a los participantes una mayor voz (permite a los participantes contestar con sus propias palabras).



Permite conocer mejor a los participantes (el proceso de recolección es más informal y conversacional).



Permite conectar las estadísticas con experiencias de la vida real

Las principales técnicas son dos: 

Las técnicas de categorización y



Las

técnicas

de

análisis

de

contenido.

Tabla 3: Técnicas de análisis cuantitativo

Técnicas de categorización  Son técnicas de reducción organización de datos cualitativos. 





Técnicas de análisis de contenido y  Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa de los archivos de documento textual. Los datos se revisan rigurosamente y se reducen a unidades llamadas  El análisis de contenido es una técnica categorías. que permite reducir y sistematizar cualquier tipo de información cualitativa El investigador cualitativo acumulada en datos, respuestas o valores categoriza para analizar y comparar correspondientes a variables que los diversos significados producidos investigan en función de un problema. en cualquier categoría. En una investigación cualitativa, se  Es una técnica de codificación, donde se reducen grandes datos textuales a tendrá archivos de documentos categorías que pueden representar textuales, que son transcripciones de numérica o gráficamente. los registros de audio, entrevistas y  observaciones. Fuente: Elaboración propia (Siete pasos para una tesis exitosa)

1.2.2

¿CUÁLES SON LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS CUANTITATIVO?

Las técnicas de análisis cuantitativo son aquellas que se basan en las estadísticas o en las finanzas. Estas sirven para describir, graficar, analizar, comparar, relacionar y resumir los

datos obtenidos con los instrumentos cuantitativos. El uso apropiado de los métodos estadísticos o financieros es muy importante. Tabla 4: Principales técnicas estadísticas de análisis cuantitativo Usos

Descripción

Técnicas estadísticas

Describir variables

Se usa para caracterizar a una muestra, variable

   

por variable.

Distribución de frecuencias. Porcentajes (%) Promedios, desviación estándar. Gráficos

de

barras,

de

sectores,

histogramas. Comparar grupo

Se compara la diferencia entre grupos de la muestra (Ej. hombres, mujeres) según las variables seleccionadas.

Analizar la relación entre variables

Sirven para determinar la relación entre dos o más variables.

Analizar fiabilidad

         

t de student Análisis de varianza Kruskall-Wallis Gráfico de barras múltiples r de Pearson r de Spearman Chi-cuadrado Análisis de regresión Análisis de correspondencia Gráfico de dispersión

Sirven para determinar el coeficiente de fiabilidad

Alfa de Cronbach

de los instrumentos de medición.

Correlación ítem-total de la prueba (r Pearson, r tetracórica)

Analizar la validez

Sirven para analizar la validez de constructo de los instrumentos de medición



Análisis factorial o de Componentes principales

 

Análisis cluster o de conglomerados Escalamiento multidimensional

Fuente: Elaboración propia (Arístides Vara)

1.2.3

¿CÓMO ELEGIR LA TÉCNICA ESTADÍSTICA ADECUADA?

En la siguiente tabla te presento las principales técnicas estadísticas empleadas en la investigación según el objetivo de análisis, la cantidad de grupos y la escala de las variables. Tabla 5: Elección de técnicas estadísticas básicas según algunos criterios

Objetivo de análisis

N° de grupos

Intervalo, Razón, Ordinales o de Nominales con distribución intervalo sin dicotómicas normal normalidad

Describir

1 o más

 

o

Media, mediana, Mediana Rango Moda intercuartílico Proporción Tabla moda, DE, CV Tabla de de Frecuencias Histogramas

Comparar

Relacionar

Identificar estructuras subyacente s

Analizar relaciones causales complejas



Tablas de Frecuencias. Gráficos varios frecuencia contra “t” para 1 muestra Wilcoxon

Gráfico de barras o sectores Chi-cuadrado Binomial

“t” para 2 grupos Mann-Whitney independientes

Fisher (Chicuadrado para muestras grandes) McNemar

1 valores hipotéticos 2 independiente s

2 grupos dependientes 3 o más independiente s 3 o más dependientes Dos variables de 1 grupo

“t” para 2 grupos Wilcoxon dependientes Anova Kruskal-Wallis Anova para medidas Friedman repetidas r de Pearson Gráfico r de Spearman de dispersión Otras “r” Correlación canónica

Predecir el Regresión simple valor de 1 variable desde otra Predecir el Regresión múltiple valor de 1 variable desde varias 1 grupo o más Análisis Factorial con múltiples Escalamiento variables multidimensional métrico Análisis de Conglomerados Series de tiempo 1 grupo o más Ecuaciones con múltiples Estructurales variables Análisis de ruta dependientes e Ancova independiente Manova s Mancova Redes neurales Redes sociales

Fuente: Arístides Vara

Regresión paramétrica Regresión ordinal R

Chi-cuadrado “Q” de Cochrane

Coeficientes para tablas de contingencia (“V” de Cramer, Phi) Correlación tetracórica Análisis multimodal de frecuencias no Regresión logística simple Análisis de correspondencias Regresión logística múltiple

Escalamiento multidimensiona l no métrico

Escalamiento multidimensional no métrico

Análisis de Modelamiento correspondencias log-lineal múltiples Análisis de correspondencias múltiples

1.2.4

¿DÓNDE ENCUENTRO BUENOS RECURSOS PARA APRENDER TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO?

En internet existen muy buenos recursos didácticos para aprender a utilizar las diversas técnicas estadísticas disponibles. Los programas más famosos son Excel (disponible para todos), SPSS, Minitab y Statistica. En los laboratorios de la biblioteca que tienen instalado el SPSS. Puedes acudir para usarlo o puedes consultar también en el Instituto de Investigación para algunas sugerencias. En cuanto al Minitab, puedes descargar un demo desde internet que te puede servir durante 30 días. Para el caso de los análisis cualitativos, te recomiendo revisar el Foro de investigación social cualitativa (FQS), una revista multilingüe online que contiene importantes ejemplos de investigaciones cualitativas en las ciencias sociales. Es ideal para ejemplificar cómo se reportan los resultados de un estudio cualitativo.

1.3 LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Presentar los resultados significa tres cosas: 1. Organizar la data obtenida en tu trabajo de campo, de tal forma que puedas analizarla cuantitativa o cualitativamente. Producto de ello, organizar esa data en tablas o figuras de presentación. 2. Comentar cada tabla o figura, describiendo sus aspectos más importantes. 3. Organizar esa información en subtítulos de tal forma que respondan las preguntas de tu investigación. Por eso, existen cuadro reglas fundamentales para diseñar la presentación de tus resultados. Figura 3: reglas fundamentales para diseñar la presentación de tus resultados

Organiza tus resultados según tus objetivos

Replantea los objetivos (si es necesario)

Presenta evidencia usando tablas y figuras

Usar estilo apa para presentar tablas y figuras

Cada objetivo específico debe ser conviertido en un subtítulo en el Capítulo 4 de resultados. Antes de hacerlo, primero revisa si tus objetivos están bien formulados o si requieren alguna modificación o mejora.

La calidad de una tesis se mide en función de si ha cumplido o no con los objetivos. Deben ser realistas, es decir los objetivos deben estar al alcance de nuestras manos. Deben ser especificos, los objetivos deben brindar una información estratégica.

Es necesario estructurar la presentación de tus resultados. Haz de cada objetivo, un subtítulo dentro del capítulo de presentación de resultados. Haz una presentación de cada apartado, indicando qué resultados estás incluyendo

Usa tablas y figuras para presentar tus resultados, pero siempre deben estar numeradas, tituladas y con su fuente al pie (estilo APA). Todas las tablas y figuras deben estar descritas y explicadas en el texto. Evita las contradicciones e incoherencias entre resultados.

Fuente: Elaboración propia (7 pasos para una tesis exitosa)

1.4 LA DISCUSIÓN DE RESULTADOS Discutir significa analizar la calidad de tus resultados de la forma más objetiva posible. Significa asumir una postura independiente, desapasionada, tratando de jugar al “abogado del diablo” con tu propia tesis, a modo de análisis de fortalezas y debilidades. Hacer una tesis exige mucha pasión, compromiso a largo plazo y dedicación; por eso es natural que tratemos de defenderla a toda costa. Sin embargo, el método científico nos exige que seamos autocríticos también, determinando el verdadero alcance de nuestra tesis, sin subestimarla o sobrestimarla. Por eso, la discusión de resultados exige mucho criterio, autocrítica, buenos argumentos y un conocimiento amplio del tema. Aspectos que no deben faltar en una discusión. Tómalas en cuenta durante la redacción. 

Discute todos los resultados presentados.



Analiza la validez y generalización de los resultados obtenidos.



Contrasta las hipótesis con los resultados.

1.5 LAS CONCLUSIONES La forma más común de presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente. Otra opción frecuente y válida es la de recapitular brevemente el contenido de la investigación, mencionando someramente su propósito, los métodos principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante del estudio. Hay algunos criterios importantes para garantizar buenas conclusiones: 

Presenta al menos tres conclusiones enumeradas, haz un párrafo por cada conclusión. Cada conclusión es breve, puntual y no debe superar un párrafo.



Enlaza cada objetivo de tu tesis con cada conclusión. Para cada objetivo, una conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación, contrastando las hipótesis. Las conclusiones deben corresponder con los objetivos o preguntas. La coherencia debe estar garantizada. Sin embargo, eso no significa que no pueda existir más conclusiones que objetivos. Después de responder las preguntas de investigación, puedes agregar conclusiones adicionales.



Deben ser directas, afirmativas y precisas, y basarse en todas las evidencias disponibles (los resultados y los datos presentados).



Las conclusiones no deben ser copia del contenido de tu resumen o de tus resultados. La redacción debe ser propia.

1.6 LAS RECOMENDACIONES Como ya conoces el tema que has investigado, estás en capacidad de formular algunas sugerencias de mejora. Las sugerencias pueden orientarse a diversos campos. Las recomendaciones bien hechas, brindan sugerencias en el campo aplicado (para empresarios, empresas, consorcios, etc.), académico (sugerencias de investigación para académicos y profesionales), o político (sugerencias para el gobierno o alguna de sus instancias):



En las recomendaciones aplicadas, se suele recomendar usos potenciales o demostrados de los resultados de la investigación, para resolver o aliviar cualquier problema existente; o en su defecto, para generar innovación.



En las recomendaciones académicas, se suele recomendar nuevas vías de comprensión teórica o la aplicación de las tecnologías desarrolladas en la tesis para otros campos del saber. Es usual que asuma la forma de recomendaciones para futuras investigaciones, sobre todo en aspectos tratados someramente en la tesis, pero que pueden resultar de mucho interés. Estas recomendaciones están amarradas a las nuevas hipótesis identificadas en la discusión de resultados.



En las recomendaciones políticas, se suele recomendar acciones de gestión privada o pública para mejorar algunos aspectos problemáticos detectados con tu investigación.

1.7 ¿CÓMO HACER LA PLANTILLA DE AVANCE 5 “RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN”? Tabla 6: Aspectos clave para completar la plantilla del Avance 5 “Resultados de la investigación”

Indicaciones Resultados 1. Elabora subtítulos para cada uno de tus objetivos. Dentro de cada subtítulo, incluirás los resultados de tu investigación. 2. Usando tablas y/o gráficos estadísticos, financieros o cualitativos, presenta los principales resultados de tu investigación, obtenidos en el trabajo de campo. Separa los resultados considerando cada subtítulo. 3. Combina la información

Partes del manual que debes revisar Elaborar los resultados de la investigación – La presentación de resultados

Aspectos clave que no debes olvidar Resultados – Elabora subtítulos por cada objetivo o pregunta de investigación. – Los resultados se enfocan en todos los aspectos considerados en los objetivos de la investigación. – Todos los resultados presentados se argumentan y discuten y se centran en la contratación de las hipótesis o en el cumplimiento de los objetivos.

obtenida en todos tus instrumentos para responder tus preguntas de investigación. Debes ser coherente. 4. Explica cada tabla o gráfica que presentas. Cada tabla o gráfica debe estar numerada, con título y con fuente. Las tablas y/o gráficos servirán para ejemplificar o detallar tus resultados, pero lo esencial es la narración que harás de los mismos. 5. Evita contradicciones a toda costa. Enfócate en cumplir con los objetivos de la investigación. 6. Usa una redacción continuada, fluida y sin cortes abruptos. Fuente: Arístides Vara

– La presentación de los resultados debe ser comprensible, conexa, estructurada, ordenada. – Muestra evidencia de que has utilizado técnicas de análisis de contenido, categorización, análisis financiero o estadístico para presentar los resultados. – Triangula la información presentada. Tablas y figuras – Las tablas o figuras siempre están conexos al texto. – Usa el estilo APA. – Las tablas o figuras están completas y guardan coherencia entre sí. – No incluyas tablas o figuras innecesarias.

1.8 ¿DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”? Aspectos clave para completar la plantilla del Avance 6 “Discusión de resultados” Discusión de resultados 

Analiza la validez y generalización del método; considerando las limitaciones que se han encontrado (validez interna).



Compara tus resultados con los antecedentes o tus bases teóricas. Discute las contradicciones y diferencias en los resultados de tu estudio con otras investigaciones previas. Discute las semejanzas o coincidencias de los resultados

con

investigaciones

previas

(Divergencia-convergencia

/

Integración). 

Analiza la validez y generalización de tus resultados. Discute cómo tus resultados

pueden

(generalización).

ser

aplicables

a

otras

situaciones

y

contextos



Discute todos los resultados presentados. Indica si se han contrastado tus hipótesis con los resultados (contrastación).



Indica si han surgido nuevas interrogantes o hipótesis desde los resultados encontrados.



Siempre cita las fuentes bibliográficas que comparas. Usa el estilo APA. Cuidado con el PLAGIO.

Conclusiones 

Enumera las principales conclusiones de tu investigación. Preséntalas con coherencia y precisión. 2. Todas las conclusiones deben responden las preguntas de tu investigación, correspondiendo con los objetivos planteados.



No debe existir menos conclusiones que objetivos. Pueden existir más.



Las conclusiones deben ser coherentes con el análisis de resultados o tu discusión.

Recomendaciones 

Enumera las recomendaciones. Deben ser coherentes con las conclusiones, así como realistas, realizables y posibles.



Propón, al menos, una recomendación académica, centrada en nuevos temas de

investigación

consecuencia

de

tu

tesis.