Paso 5 Evaluacion Final 203029a 363 Brayanparra

PASO 5 EVALUACION FINAL GESTION TECNOLOGICA AGOPECUARIA PRESENTADO POR: BRAYAN ESTEBAN PARRA PULIDO CODIGO: 1057464818

Views 62 Downloads 5 File size 343KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 5 EVALUACION FINAL GESTION TECNOLOGICA AGOPECUARIA

PRESENTADO POR: BRAYAN ESTEBAN PARRA PULIDO CODIGO: 1057464818

GRUPO: 203029A_363

PRESENTADO A: WILSON FERNANDO GARZON TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE INGENIERIA AMBIENTAL ESPECIALIZACION CEAD TUNJA DICIEMBRE 2017

Página 1

ENSAYO

Por medio de la siguiente actividad podremos conocer algunos aspectos para el reconocimiento

de las diferentes alternativas que se pueden adoptar para orientar la innovación del sector tecnológico. Teniendo en cuenta que, para un país como Colombia en que unos pocos sectores representan la mayor parte del potencial de crecimiento exportador y en que existen necesidades de conocimiento específico, que no está disponible en el resto del mundo y donde la tecnología vinculada a dichos sectores puede generar opciones de innovación importantes es evidente que no se puede ser absolutamente neutral. Es por ello que la estrategia debe generar orientaciones selectivas en la asignación de una proporción de los recursos que se asignan a Ciencia. Esto se denomina Ciencia con propósito manteniendo siempre el criterio de excelencia. Existe hoy el convencimiento de que en la era de la globalización el desarrollo se alcanza con más conocimiento aplicado a la producción y con más innovación que con la simple acumulación de capital y trabajo. No obstante lo anterior, todos sabemos que la innovación es un problema complejo, sistémico, que involucra a muchos actores de la sociedad y, por lo tanto, para enfrentarlo se requiere primero el convencimiento nacional de que ése es el camino para el desarrollo y luego una visión amplia y equilibrada desde el Estado para guiar al sistema por esa senda. Porque si hay algo que la experiencia internacional nos muestra, es que, cuando se trata de innovar, el mercado no puede dar todas las respuestas y se requiere, por tanto, del trabajo mancomunado de los sectores público y privado. La estrategia de Innovación para Colombia debe considerar un enfoque híbrido que combine el desarrollo de instrumentos neutros y mecanismos que implican una mayor selectividad en las políticas de innovación, entendiendo que la neutralidad total no es posible, porque no todos los bienes públicos son genéricos, lo que deriva que su provisión neutral tenderá a satisfacer de mejor manera a aquellos sectores que tienen mayor poder de presión o más peso histórico. Aunque, debemos siempre medirnos en términos de nuestra competitividad internacional, al ser una economía pequeña con recursos limitados, es necesario concentrar algunos esfuerzos en algunas actividades en las que tenemos la potencialidad más cierta para ganar espacio en el mercado internacional, mediante un apoyo más decidido a esos sectores más promisorios. Para comenzar, es conveniente recordar que vivimos en una época donde el saber y el poder, conforman una estrecha relación de amplias implicaciones, tanto en las geo

Página 2

estrategias mundiales, como en la magnitud del desarrollo científico moderno, acompañado de innovaciones tecnológicas a gran escala. Lo anterior hace imposible trazar líneas divisorias, entre producción científica e innovaciones tecnológicas. En ese sentido, la tecno ciencia aparece como causa y efecto multiplicador de nuevos conocimientos, que moldea la sociedad e impacta sus demandas sociales. El conocimiento implica a su vez una construcción socio cultural, revestida de características particulares, máxime en las circunstancias predominantes a nivel mundial. Estas circunstancias destacan por la ruptura ética y legal en el manejo del poderío tecno científico, en medio de una globalización ampliamente recolonizante, así como de la más compleja e inmoral de las conexiones entre dominación, exterminio masivo y desarrollo tecnológico. Por lo cual debemos ser conscientes de los riesgos actuales, derivados de una tecno ciencia, que se aplica en los escenarios de la guerra antes que en la construcción de paz, equidad y desarrollo humano sostenido. Y se aplica en momentos en que la tendencia bélica militar, involucra extensas zonas geográficas del planeta, amenazadas por muchos años, bajo el poder destructivo de un aparato científico y tecnológico militar, que ha demostrado no tener límites ni fronteras, y menos conciencia y principios humanistas. El desarrollo tecnológico es parte fundamental para toda empresa ya que permite dar a conocer y comercializar un producto como en este caso es el aguacate. Partiendo de que las áreas tecnológicas nos permiten dar a conocer diversos adelantos a nivel nacional y mundial. De igual manera esta implementación de nuevas tecnologías generan innovación y creación de nuevos y mejorados productos generando empleos y recursos económicos con los que la sociedad puede desplegar políticas sociales, como lo demuestran los países Estados Unidos, Francia, Japón y México quienes han sido pioneros en la implementación de estas tecnologías. De acuerdo a la información recolectada se ha podido evidenciar que el uso de aguacate ha sido utilizado en gran variedad de productos enfocados a la ecofisiología, el manejo integrado del cultivo, las aplicaciones en cosmética y medicina, tratamientos pos cosecha y la transformación de base tecnológica del fruto, dirigidos principalmente a comercializadoras del fruto hacia Estados Unidos. Donde no se identifican los autores de las patentes o derechos de autor sabiendo que se debe reconocer su autoría siendo de vital importancia ya que juega un papel muy significativo para el autor porque son sus ideas innovadoras y creativas. Por otra parte a nivel nacional, en Colombia hemos podido observar varios avances significativos respecto a la implementación de nuevas tecnologías con excelentes capacidades en investigación y desarrollo dando buenos resultados científicos producidos

Página 3

por los agentes de ciencia y tecnología, pero a pesar de esto no se observa el uso del aguacate en las investigaciones de las diferentes universidades ni en centros de desarrollo tecnológico, teniendo como conocimiento que es un producto de gran variedad para el sector de la salud, la belleza y la cosmética. De igual manera por medio de este artículo se da a conocer los resultados del análisis estratégico de la agro cadena del aguacate en el Tolima, por medio de este análisis se evidencia argumentos que justifican el cambio, esto es, el reconocimiento de los factores motrices hacia donde debe ocurrir la mejora del sector en un futuro previsible, y la declaración de aquellos factores críticos que actualmente son determinantes para activar ese proceso de mejora e innovación en la agro cadena. Por medio del cual se da a conocer la productividad y competitividad obtenida, la Innovación y desarrollo tecnológico por medio de la utilización de los conocimientos adquiridos en la investigación aplicada para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos o servicios nuevos. De igual manera nos muestra la posibilidad de calidad de vida y generación de empleo para alcanzar el bienestar y la satisfacción de todas sus necesidades a las comunidades productoras del aguacate, siendo promotor de nuevos empleos y nuevos productos que beneficien a toda la comunidad. Demostrando que a pesar de que existan nuevas tecnologías que propendan el desarrollo de estas pequeñas, medianas y amplias empresas productoras aun no es suficiente para dar a conocer cualquier tipo de productos. Por estas razones se puede concluir que a pesar de que existan los métodos, las tecnologías y la experiencia en cada una de las ramas de la tecnología e innovación en cuanto a la producción, venta y uso de esta materia prima es de vital importancia saber si es útil o no la creación de nuevas empresas. De igual maneras considerar que las investigaciones en Colombia tengan sólo un significado económico, es irracional frente a la dimensión cualitativa del problema, representado en la infinita pobreza de miles de colombianos que sobreviven en los límites de la miseria, presionando de manera creciente la caldera social en que vivimos. Frente a tan graves circunstancias, el conocimiento con alto significado social debe entrar cuanto antes a llenar los espacios que hoy ocupa la guerra. Esto significa que es imposible diseñar un plan de desarrollo sin el concurso de las comunidades científicas regionales. Por lo tanto la ausencia de una imagen clara de contexto, tanto regional, como nacional y desde luego internacional, representa un grave error para Colombia. En la misma medida, la sublimación de paradigmas ajenos, retomados como única alternativa, representa un error

Página 4

que no nos podemos permitir, ante la magnitud de las decisiones que hay que tomar, con el concurso de una amplia y democrática participación pública. Plantear que la innovación en primer orden es de carácter sociocultural, que requiere un cambio de mentalidad. Para lo cual proponemos agregar a la competitividad económica, la capacidad de desarrollar competitividad social, en momentos donde las injusticias sociales se convierten en el mayor obstáculo tanto para el crecimiento como para el desarrollo de nuestra sociedad. Podemos señalar que el relativamente bajo desempeño en materia de capital humano de Colombia se obtiene a pesar de que el gasto de la Sociedad en educación es razonable para el nivel de ingreso per cápita del país. Esto plantea la necesidad de profundizar la evaluación de la eficiencia del gasto en educación en Colombia.

Página 5

Referencias Bibliográficas

Prospectiva Bermeo, Andrade, Helga Patricia, et al. Prospectiva para la innovación en la agrocadena del aguacate en el Tolima, Universidad de Ibagué, 2010. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3202226. Created from unadsp on 2017-12-03 08:42:39. http://www.urosario.edu.co/ICTPI-11/Documentos/Estrategia-innovacion-Colombia-VDEFAbstract-Bitra/ http://www.oei.es/historico/salactsi/elsa7.htm

Página 6