Paso 3 - Propuesta - Actividad Colaborativa

Cultivos de Clima Frío Paso 3- Propuesta Presentado por: Jenny Patricia Díaz Moreno – Cód. 40411560 Jhon Mauro Guerrer

Views 52 Downloads 0 File size 393KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cultivos de Clima Frío

Paso 3- Propuesta

Presentado por: Jenny Patricia Díaz Moreno – Cód. 40411560 Jhon Mauro Guerrero – Cod. 98137116 Grupo 302571_17

Presentado a Director: Luis Herney Salazar Nieto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Agronomía

Mayo 7 de 2020

Introducción

Colombia es un país lleno de contrastes y en el campo de la agricultura no es la excepción las condiciones climatológicas y la riqueza de los suelos en esta actividad nos proponemos relacionar dos cultivos de clima frio en dos sistemas de producción de cultivos donde deben hacen un análisis de rentabilidad de los mismos y que de una u otra manera sean simbióticos en la asociatividad propuesta, procurando que se llegue a una producción exitosa y para este fin los Estudiantes del curso de Cultivos de Clima Frío, realicemos los respectivos estudios y mediante estos resultados poder determinar el éxito de éste. En las producciones agrícolas el agua y suelo son parte esencial para poder producir, al producir se garantiza la alimentación humana y animal, genera ingresos económicos, aun así, se evidencia suelos totalmente degradados, desprotegidos entre otras cosas, así mismo dado a la reducción del elemento hídrico no se toman ni se implementan sistemas de riegos adecuados en producciones agrícolas y pecuarias. Se debe hacer una agricultura sustentable en donde sea suficientemente productiva, económicamente viable, ambientalmente ecológica, cultural y socialmente aceptable mediante sistemas de manejo y conservación de suelos, técnicamente apropiada. Para la producción de vegetales es importante conocer el sistema de manejo de suelos para volver sustentable.

Justificación

El cultivo de arveja es muy rentable, hasta les da trabajo a las mujeres en las fincas, pues muchas de las labores diarias en este cultivo necesitan de mano de obra delicada, por ejemplo, para realizar el tutorado. Y en el caso de trabajos que demandan mucha energía, son los jóvenes quienes aportan al negocio familiar a través de la cosecha. En cuanto al cultivo de fresa, a un futuro, se espera que Colombia sea un país pionero en Suramérica en la producción de fresa y otros berries, pues sus condiciones climáticas dejan de ser un obstáculo para la producción y que, gracias a la adopción de técnicas agronómicas de avanzada, estas se conviertan en ventajas que permitan mejorar el abastecimiento del mercado nacional y que, poco a poco, fresas Premium como San Andreas logren traspasar las fronteras nacionales. La asociación entre arveja y fresa, es una manera de disminuir los gastos en fertilizantes ya que uno obtiene nutrientes en el que el otro es rico, también el aprovechamiento de espacios, cuando se realizan asociaciones se tiene más ganancias porque mientras se espera la producción de un cultivo el otro está rotando. Los cultivos asociados comparten los nutrientes existentes en la tierra sin afectar el uno al otro.

Objetivos

Objetivo General

 Establecer un tipo de cultivo en la parte hortícola con una frutícola de clima frio, estableciendo los beneficios en común entre las especies.

Objetivos Específicos:

 Identificar la rentabilidad de los cultivos.  Identificar las variedades a sembrar.  Analizar los requerimientos adecuados para la realización de la siembra de los cultivos.  Identificar las distintas enfermedades que afectan a los cultivos.  Plantear los costos del cultivo.

Propuesta Cultivo de Fresa

Origen Existe una gran cantidad de especies de fresa a través del mundo. Aunque no se sabe bien su origen, se indican dos zonas de procedencia: una en Europa, específicamente de los Alpes europeos, y otra en Sur América en Chile. Variedades Las variedades más utilizadas comercialmente son: Camarosa: Es la variedad más cultivada a nivel mundial (alrededor del 60% de la producción mundial). Albión: Se caracteriza por la alta calidad de su fruto, tanto en tamaño como en sabor y firmeza (del orden de 32 gramos por fruta) Camino Real: Variedad de día corto. Sus rendimientos medios son superiores a los de Camarosa y su porcentaje de fruta de segunda calidad considerablemente más bajo. Monterrey: Es similar a la variedad San Andreas en las características de producción. Sus principales diferencias son el sabor y el vigor de la planta. San Andreas: Es una variedad de día neutro moderno. Su fruto es de excelente calidad (similar a Albión) y sabor, con poca necesidad de frío en vivero, resistente a enfermedades. Portola: Es la variedad más productiva. Es ligeramente más temprana que la variedad Albión en producir fruto. Ventana: Es una variedad de día corto y se produce en zonas frías (mayores a 2.800 msnm). Palomar: Es la variedad temprana con más calidad organoléptica del mercado. (Éstas dos últimas variedades, son las más cultivadas en Colombia). Distancias de Siembra Se deben plantar entre 18 a 30 pulgadas entre plantas y de 3 a 4 pies de distancia entre filas. Las plantas hijas pueden desarrollar sus raíces y convertirse en una hilera doble de un ancho no mayor de dos pies. Preparación del Terreno y Siembra El terreno seleccionado debe ser preferiblemente plano o de pendiente moderada. Las labores de suelo profundas son: cincel y subsolador (para mejorar el drenaje y favorecer la oxigenación). Las labores superficiales son: formar la cama, instalar el riego e instalar la cobertura mulch (o plástico oscuro). Es importante incorporar durante la preparación del terreno materia orgánica bien descompuesta. La corrección del pH se realiza a través de una enmienda que se debe aplicar al suelo un (1) mes antes de la siembra de acuerdo con las necesidades arrojadas por el análisis de suelo. La desinfección se hace luego de la enmienda y su duración depende del método elegido (solarización, desinfección química, vacío y llenado biológico). Para las diferentes variedades de fresa, existen características de siembra específicas, principalmente en cuanto al espaciamiento entre hileras. Éste cambia según la variedad y la oferta agroclimática de la zona. Para todos los casos las plantas se siembran en zigzag o tresbolillo.

Plan de Fertilización y Riego Fertilización: La planeación de la fertilización depende de los siguientes factores: variedad de la planta, requerimientos de agua y nutrición del cultivo, y análisis físico-químico del agua de riego y del suelo. La fertilización puede ser aportada por medio del sistema de riego seleccionado (para el caso de la fresa es comúnmente utilizado el riego por goteo), teniendo en cuenta los resultados de los análisis anteriormente mencionados, así como la tasa de absorción de nutrientes del cultivo según el estado de desarrollo. La composición que debe tener los suelos donde se vaya a sembrar fresa deben contener los siguientes niveles: pH 5.5 – 6.5

Materia orgánica 4 a 6 %

Nitrógeno asimilable 100 a 200 ppm Fósforo (P2O5) 20 a 30 ppm Potasio (K2O) 120 a 180 ppm

Calcio (Cal) 1000 a 1500 ppm

Magnesio (Mg) 150 a 200 ppm

Sulfatos (So4) 100 a 200 ppm

Cloruros (Cl) menos de 20 ppm

Sodio (Na) menos de 100 ppm

Manganeso (Mn) 4 ppm

Zinc (Zn) 3 ppm

Hierro (Fe) 10 ppm

Boro (B) 2 ppm

Cobre (Cu) 1 ppm Para lograr tener unos suelos realmente balanceados para la siembra de fresa se debe contar con un análisis de suelo para luego realizar enmiendas con el acompañamiento de un profesional en balances nutricionales como un Ingeniero Agrónomo o un Ingeniero Químico. Riego: Para establecer el riego en el cultivo de fresa, es necesario conocer los requerimientos hídricos de la planta y las condiciones de precipitación de la zona donde se va a implementar el cultivo. De esta forma se garantiza que la planta disponga del agua que necesita. También se debe instaurar un sistema de riego adecuado para el cultivo, y el coeficiente del mismo, para relacionar la demanda de agua con la etapa de desarrollo de la planta. Es necesario conocer estas variables,

ya que el estrés hídrico puede ocasionar pérdidas significativas en la producción, bien sea por falta o por exceso de agua (Ríos & Quirós, 2002). El riego localizado es el sistema más eficiente y comúnmente utilizado para el suministro de agua en el cultivo de fresa. Puesto que el caudal es bajo, la entrega de agua se realiza de forma puntual a un volumen de suelo determinado y el desperdicio de agua es mínimo; no desagrega la estructura del suelo y es un mecanismo adecuado para la realización de la fertirrigación. Al evitar el contacto de agua con el follaje, flores y frutos se mejora la sanidad del cultivo. El riego por aspersión no es recomendable. Es importante realizar los riegos sabiendo cual es el momento en el que el cultivo y el suelo realmente lo requieren; gran parte de las pérdidas en producción ocurren por una decisión de riego mal tomada. Si no se cuenta con herramientas tales como un tanque evaporímetro ni tensiómetros, la decisión de cuándo y cuánto regar se toma realizando monitoreos en campo en diferentes puntos del lote tomando muestras de suelo a 20 cm de profundidad y verificando con la mano la humedad de éste a dicha profundidad. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades - MIPE y Arvenses El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), es un sistema dinámico orientado al monitoreo constante y programado de los cultivos por parte de los agricultores. No es un sistema rígido que se pretenda implantar dentro de las producciones, pues es más un modelo flexible en el cual se han de incluir las prácticas agrícolas de cada usuario. La meta es proveer un producto limpio e inocuo para el consumidor y esto se logra con monitoreos constantes para preveer el ataque de plagas y enfermedades y así anticiparse a los incrementos críticos, logrando con esto mantener las poblaciones en niveles no perjudiciales. El MIPE está encaminado a conocer y comprender la dinámica poblacional de manera completa. Es por eso que no es una receta sino una metodología que debe adaptarse a cada situación. Consiste en ser proactivo en prevención, evitando convertirse en productores reactivos que recurran a usos irresponsables de los insumos agrícolas. (Romero, 2004). Para poder entender la dinámica de las plagas se debe conocer y entender sus diferentes formas u estadios y cómo afectan y en qué medida cada cultivo; el éxito de su control está en reconocerlas y saber cuándo y cómo controlarlas. Adicionalmente a las plagas que afectan los cultivos, se pueden presentan enfermedades, las cuales son una alteración del funcionamiento de las plantas, causadas por un organismo y que se manifiestan por síntomas como pudriciones, manchas y deformaciones (CORPOICA, 2010). Algunos de los agentes causales son: Hongos, virus y/o bacterias. Las arvenses en el cultivo de la fresa se presentan en las calles o al lado de las plantas en el área del círculo de siembra; las primeras se pueden eliminar con herramienta o de forma manual y las segundas se deben quitar manualmente para evitar hacer daño a la planta. Labores de Cosecha Las pérdidas de calidad más graves ocurren durante la cosecha y son debidos a la realización de actividades de forma inadecuada y/o sin tener las precauciones necesarias, generando daños mecánicos al producto, y por tanto aumentando las

posibilidades de la entrada de patógenos en la fruta. Se han de hacer capacitaciones a los encargados de la recolección con el fin de disminuir las pérdidas en cosecha (Flórez, 2010). La cosecha se realiza manualmente y en las primeras horas de la mañana para lo cual los operarios a cargo deben utilizar guantes de látex para disminuir los posibles daños mecánicos. Recolección: Tomar el fruto por el pedúnculo por debajo del cáliz entre dedos índice y medio; retirar girando para desprender la fruta. Índice de madurez para fresa: este parámetro tiene en cuenta el color del fruto para la determinación de la madurez. Selección: Los frutos a recolectar dependen del nivel de maduración aceptado comercialmente que se define por el color que ha alcanzado la superficie del fruto. Clasificación: Es ideal no llevar más de 5 a 8 kg en cada canastilla (las cuales han de ser preferiblemente plásticas pues causan menos daños mecánicos y son de fácil limpieza). Empaque: Los empaques más utilizados durante el proceso de cosecha son de plástico, tanto para consumo en fresco como industrial. Otro tipo de empaques para consumo en fresco pueden ser los de cartón comprimido o madera que se elaboran de acuerdo al peso contenido (empaques para 250, 500, 1000 y 2000 gr). Actualmente se ha innovado en el uso de empaques biodegradables, de mayor sostenibilidad y amigables con el medio ambiente. Labores de Poscosecha La fresa muestra una baja eficiencia de postcosecha y debe ser utilizada, consumida o procesada casi inmediatamente ha sido recolectada. Es así que bajo patrones muy buenos de almacenamiento difícilmente logra mantenerse en buenas condiciones durante 5 días. El manejo (manipulación, empaque, transporte, y almacenamiento) del fruto desde la cosecha debe ser muy cuidadoso ya que durante la etapa de comercialización se pueden producir algunos daños importantes, entre ellos la reducción de la firmeza, daño mecánico, pudriciones y fermentaciones. Muchos de estos daños se pueden reducir siguiendo recomendaciones como cosechar con el grado de madurez adecuado, mantener el fruto en lugares frescos y Tabla 10. Clasificación de la fresa según diferentes parámetros: Fuente: Bonilla 2010; Cortés 2011; Requena 2013, utilizando empaques adecuados. La fruta debe ser empacada en el mismo momento de la cosecha y se ha de colocar en enfriamiento inmediatamente. La cadena de frio debe mantenerse hasta la entrega al consumidor final; la selección se hace de acuerdo con el grado de maduración (color), tamaño, sanidad y uniformidad de las frutas. La primera selección que se le hace al fruto ya cosechado es retirar todo el producto contaminado; es decir, todos los frutos que tengan rastros de haber sido atacados por alguna plaga o enfermedad, con el propósito de no contaminar todo el lote de producción. También deben eliminarse todos los frutos con lesiones o daños muy pequeños como cortes, magulladuras por presión de los dedos, cáliz removido y otros que afectan el estado físico y fisiológico del producto. La clasificación por color y tamaño se hace conforme a los requerimientos de calidad e índices de maduración permitida del lugar en el cual se hará la comercialización del producto. Para mantener por más tiempo la calidad de la fresa cosechada y seleccionada para comercialización, es importante

realizar el pre enfriamiento y mantener la cadena de frio; de ser posible, se puede llevar a atmósferas controladas durante el almacenamiento, entre 0 a 1°C y 90 a 95% de humedad relativa; esto reduce la tasa de respiración de las fresas que es muy alta. Costos de Producción Costos de Producción del Cultivo de Fresa (valores para 1 hectárea) Descripción

Adecuación del terreno Trazado, surcado, encalado Fertilización y correctivos Siembra Control de malezas Deshoje Control fitosanitario Cosecha y poscosecha Total Mano de Obra/ha.

Unidad Mano de Obra Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Insumos Unidad

Vr. Unitario ($) 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000 32.000

Plántulas importadas 380 (45.000+(10% pérdida) Polietileno (rollo x 1.000 mt. Largo) Unidad 380.000 Fertilizante orgánico (gallinaza) Bulto 10.000 Fertilizantes químicos Global 159.052 Cal dolomítica Bulto 9.710 Fertilizante foliar Litro 20.000 Fungicidas Kilogramo 40.000 Insecticidas Litro 50.000 Micorrizas Bulto 50.000 Adherente (carrier) Litro 19.500 Total insumos/ha. TOTAL COSTOS DIRECTOS/h. Administración Mes 65.000 Análisis de suelo Unidad 120.000 TOTAL COSTOS INDIRECTOS/ha. TOTAL COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS PRODUCCION (kg/ha) COSTOS DE PRODUCCION ($/Kg) PRECIO DE VENTA (S/kg). Promedio a enero de 2019

Cantida d

Vr. Total ($)

62 37 36 40 36 80 52 450 793

1.984.000 1.184.000 1.152.000 1.280.000 1.152.000 2.560.000 1.664.000 14.400.000 25.376.000

49500

18.810.000

7 150 60 20 15 35 15 8 7

2.660.000 1.500.000 9.543.120 194.200 300.000 1.400.000 750.000 400.000 136.500 35.943.820 61.319.820 520.000 240.000 760.000 62.079.820 35.400 1.754 2.800

8 2

RENTABILIDAD (ingresos-egresos/egresos)*100 Actividades del Cultivo

59.60%

Propuesta Cultivo de Arveja Origen La arveja (Pisum sativum, L.) es una planta leguminosa de la familia Fabaceae, domesticada por el hombre desde tiempos muy antiguos, según hallazgos arqueológicos realizados en Tailandia, Irak y Suiza que datan entre 10.000 y 3.000 años antes de Cristo. Variedades Las variedades más sembradas en el país son: Santa Isabel, Piquinegra, Guatecana, Sindamanoy, Obonuco San Isidro, Obonuco Andina, ICA-Tominé, Alcalá y Sureña, entre otras. En Nariño, además, se siembran algunas variedades de tipo determinado como Lojanita, Cobri y Santa Cecilia (Fenalce, 2010). Variedad Santa Isabel: Es la más cultivada en Colombia, se adapta bien entre 2.200 y 3.000 metros sobre el nivel del mar (Sánchez y Mosquera, 2006). Variedad Piquinegra: Corresponde a una planta de crecimiento voluble o indeterminado que se adapta en un rango de altura sobre el nivel del mar de 2.300 a 2.700 metros. Variedad Guatecana: Variedad de crecimiento voluble o indeterminado que se adapta en un rango de altura sobre el nivel del mar de 2.300 a 2.700 metros. Variedad Sindamanoy: Variedad de crecimiento voluble o indeterminado que se adapta en un rango de altura sobre el nivel del mar de 2.300 a 2.700 metros. Variedad Obonuco San Isidro: Variedad de crecimiento voluble o indeterminado que se adapta en un rango de altura sobre el nivel del mar de 2.400 a 2.800 metros. Variedad Obonuco andina: Variedad de crecimiento voluble o indeterminado que se adapta en un rango de altura sobre el nivel del mar de 2.600 a 2.900 metros. Variedad ICA-Tominé: Variedad de crecimiento voluble o indeterminado que se adapta en un rango de altura sobre el nivel del mar de 2.000 a 2.800 metros. Variedad Alcalá: Obtenida a partir del cruzamiento de las variedades Santa Isabel, Australia 26, Alemania 23, New season y San Isidro. Se adapta muy bien en la subregión andina del departamento de Nariño, entre los 2.500 y los 2.900 metros sobre el nivel del mar, así como en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, entre 2.100 y 2.800 msnm. Variedad Sureña: Es una variedad obtenida a partir del cruzamiento de la variedad mejorada San Isidro y la variedad regional Santa Isabel, que se adapta muy bien en la zona andina ubicada al sur del departamento de Nariño. Distancias de Siembra Por su hábito de crecimiento, se recomienda el sistema de tutorado a una distancia de 1.10 a 1.20 metros entre surcos y a 30 cm entre planta depositando de 3 a 4 semillas por sitio, necesitándose de 40 a 45 Kg/ha. Preparación del Terreno Previamente a la preparación del suelo es recomendable adelantar algunas labores como: i) subsolar el suelo a una profundidad de 40 centímetros y construir zanjas de drenaje cada 15 a 20 metros, en el caso de presentarse encharcamientos dentro del lote; ii) incorporar al suelo las malezas, abonos verdes o residuos de cosecha mediante una arada superficial; iii) aplicar los correctivos o enmiendas recomendadas de acuerdo con los resultados de los análisis de suelo, 4 a 6 semanas antes de la

siembra. Una vez adelantadas las labores preliminares, se realiza una primera arada utilizando un arado de cincel vibratorio, con el fin de aflojar el suelo para facilitar el crecimiento de las raíces, mejorar el drenaje y permitir la aireación del suelo. Seguidamente, se desmenuza el suelo sin pulverizarlo para mantener la estructura y favorecer la retención de humedad. Por otra parte, el método de labranza mínima y siembra directa es recomendado para optimizar el uso de los recursos suelo y agua, especialmente en las regiones con dos periodos de lluvia y con disponibilidad de agua entre 700 a 1.000 milímetros anuales, lo que permite adelantar dos cosechas al año e incrementar los rendimientos del cultivo en un 20 %. Plan de Fertilización y Riego Fertilización: Según Fenalce (2006), la fertilización consiste en el suministro de los nutrientes requeridos por la planta para su buen desarrollo, sanidad y producción; los tipos y cantidades de fertilizantes como de correctivos deben obedecer a un plan de fertilización formulado por el profesional responsable de la asistencia técnica, basado en los resultados de los análisis de suelos y las demandas del cultivo. En el caso de la arveja, para lograr una producción de 4 a 5 toneladas de vainas verdes por hectárea, el cultivo extrae del suelo 125 kilogramos de nitrógeno (N), 30 kilogramos de fósforo (P) y 75 kilogramos de potasio (K), llegando en algunos casos a extraer, respectivamente, 125, 50 y 85 kilogramos de estos elementos nutritivos y requiriendo, adicionalmente, de 65 a 100 kilogramos de calcio (Ca) y 13 kilogramos de magnesio (Mg) por hectárea. Manejo Integrado de Plagas, Enfermedades - MIPE Plagas: Según Fenalce (2006), las plagas causan daños al cultivo de arveja desde la emergencia de las plántulas, pudiendo causar pérdidas como la reducción de la densidad de siembra y la uniformidad del cultivo. Dentro de las principales plagas se tienen: Trozadores o tierreros (Spodoptera frugiperda): Son larvas de aspecto terroso, de color gris a casi negro y de 30 a 45 milímetros de largas, que atacan principalmente al momento de la germinación y emergencia del cultivo, causando daños y pérdida de plántulas debido a que las larvas se alimentan de la raíz y de tejidos jóvenes y por último llegan a trozar los tallos. El tratamiento: químico consiste en la aplicación en la base de la planta, en horas de la tarde, de cebos preparados a base de triclorfón mezclado con salvado de maíz, agua y melaza. Gusano de las semillas: Son larvas de moscas que atacan la semilla desde el momento de la siembra, causando daño a los cotiledones y el embrión, afectando fuertemente la germinación. Por otra parte, atacan los brotes terminales de las plántulas en germinación y actúan como barrenador en el tallo provocando su marchitamiento. El tratamiento: se deben realizar aplicaciones de insecticidas como carbofuran al momento de la siembra.

Maques: El insecto adulto pone los huevos sobre el haz7 y el envés8 de la hoja, las larvas son de color verde con rayas de color rosado, gris o marrón oscuro. Estas se alimentan de los tallos tiernos y del follaje, llegando a consumir la totalidad de las hojas en las plantas jóvenes. El tratamiento: se puede usar productos como carbofuran o clorpirifos. Chiza: Son larvas de cucarrones que viven en el suelo, de color blanco ceroso, abdomen grande, patas torácicas, y cabeza y mandíbulas de color marrón. Estas larvas consumen total o parcialmente las raíces desde la emergencia de las plántulas hasta la época del llenado del grano, causando el amarillamiento y secamiento de la planta. El tratamiento: control biológico lo ejercen enemigos naturales que se encuentran en el suelo como la bacteria Bacillus popilliae, el hongo Metarhizium anisopliae y el nematodo entomopatógeno del orden Rhabditida. Enfermedades: El cultivo de la arveja es afectado por un gran número de enfermedades fungosas, que limitan considerablemente la producción. En Colombia las enfermedades de mayor impacto y ocurrencia son: a) marchitez vascular, b) mancha, tizón o añublo de Ascochyta, c) Antracnosis, d) botrytis y e) mildeo velloso, entre otras. Muerte Ascendente o Amarillamiento: Es quizás la enfermedad más limitante del cultivo de arveja, dado que puede causar pérdidas del 50 al 100 % de la producción si no se pone en práctica la rotación de cultivos, si se siembra en terrenos encharcados o mal drenados y no se hace un correcto control del gusano barrenador del tallo, ya que éste puede favorecer la presencia del hongo. La enfermedad se reconoce por la ocurrencia de parches de plantas amarillas dentro del cultivo en sus primeros estados de desarrollo; puede causar la muerte de las plantas o dejarlas parcialmente vivas. Manejo: Con la aplicación de Trichoderma harzianum tanto a la semilla como al suelo, aporcar el cultivo para estimular la producción de raíces adventicias, realizar buen drenaje del suelo y fertilizar adecuadamente el cultivo Mancha, tizón: Enfermedad de gran importancia económica por su alto impacto, pues llega a reducir las cosechas en un 20 a 50 %, además de deteriorar la calidad de la vaina y de los granos cosechados. Por lo general, se presenta en los primeros estados 9 Raíces adventicias: Son aquellas que se forman a partir de tallos o de raíces viejas, nunca de la raíz principal de la planta. 10 conidios: Estructuras reproductivas de algunos hongos. De desarrollo del cultivo, afectando principalmente el tercio inferior de la planta e incrementándose los daños por condiciones de lluvias intensas y alta humedad en el ambiente, especialmente durante la floración y el llenado de las vainas. Su incidencia se hace más severa en cultivos realizados al voleo que en cultivos sembrados con tutor. Los principales síntomas se manifiestan por lesiones a manera de puntos de color café oscuro en hojas, flores, tallos y vainas. Botrytis: Esta enfermedad se presenta cuando las condiciones ambientales son de alta humedad y temperatura baja; forma un moho gris que afecta los tejidos tiernos de la planta como los pétalos de las flores y provoca la pudrición en los frutos,

cogollos, tallos y raíces. Los primeros síntomas son manchas cloróticas en todas las partes aéreas de la planta; en tallos, hojas y frutos pueden aparecer manchas irregulares de color marrón, que se extienden con gran rapidez. Manejo integrado de enfermedades: Las enfermedades causadas en su mayoría por hongos se pueden manejar de forma integrada, adelantando las siguientes prácticas:  Utilizar semilla certificada y con cierto grado de resistencia a las enfermedades.  Realizar rotación de cultivos con especies que no sean susceptibles a las enfermedades, esto con el fin de evitar que el patógeno no encuentre un hospedero permanente.  Eliminar plantas muertas y residuos de cosecha.  Controlar adecuadamente las malezas o arvenses.  Utilizar eficientemente el riego.  Reducir las densidades de siembra, para permitir que haya mejor circulación del aire.  Evitar la siembra en suelos pesados (arcillosos), la fertilización excesiva y el uso de coberturas húmedas. Manejo Integrado de Arvenses Es importante realizar un manejo de arvenses, especialmente en la etapa inicial ya que estas plantas compiten por aspectos como agua, luz y nutrientes. El no realizar el manejo puede significar un menor crecimiento plantas con clorosis como síntomas de deficiencia de nutrientes y por supuesto una baja producción. La presencia de arvenses “Además dificulta las labores de fertilización, cosecha, controles fitosanitarios y podas. Las malezas también pueden ser hospederas de plagas y enfermedades.” Labores de Cosecha y Poscosecha La producción de arveja en Colombia se destina en su totalidad al consumo en fresco o verde, por lo que la cosecha o recolección de las vainas se hace cuando estas están llenas y su color cambia de verde intenso a verde con reflejos amarillentos, presentando una textura rugosa en la superficie y firmeza de la cáscara. La calidad de la arveja en grano verde está determinada por su terneza y el alto contenido de azúcar, el cual se reduce en la medida que avanza el proceso de maduración. Por lo anterior, en zonas con temperaturas más altas es necesario realizar la recolección rápidamente para evitar la maduración, además el cultivo debe estar libre de enfermedades dado que estas dos condiciones podrían ir en detrimento o pérdida de la calidad del producto. La recolección generalmente se hace de forma manual en dos o tres pases, dependiendo del sistema de siembra del cultivo. En cultivos con tutorado se puede hacer tres pases de cosecha manteniendo la calidad de las vainas; en cultivos en surcos sin tutor se puede hacer dos pases de recolección siempre que no haya precipitaciones o alta humedad en el ambiente. Con el fin de evitar el deterioro del producto durante la postcosecha, se deben tomar las siguientes medidas: Secado del producto húmedo: Las vainas se deben extender en un sitio cubierto,

aireado y seco para evaporar la humedad sobrante en la superficie de las cáscaras. Selección: Las vainas que presenten deterioro por daño mecánico o por enfermedades deberán ser retiradas. Clasificación y empacado: La arveja se clasifica de acuerdo con el estado sanitario, la uniformidad en la longitud de la vaina, el color, la turgencia, la rugosidad, el número de granos por vaina y el espesor de la vaina; así mismo se debe tener en cuenta el tamaño del grano y color del hillium. Desgranado: Cuando las vainas presentan daños en la superficie sin afectar la calidad del grano, se recomienda realizar el desgranado, con lo que se evita el castigo al precio por daño cosmético. Transporte: Este debería realizarse preferiblemente en vehículos refrigerados para evitar los daños que se causan al producto durante el transporte que se hace en vehículos carrozados. Almacenamiento: Por tratarse de un producto altamente perecedero, la arveja en condiciones ambientales no supera ocho días de vida útil; por el contrario, cuando es almacenada a temperaturas cercanas a los 0 °C su vida útil puede llegar a los 15 o 20 días. Cabe indicar que al almacenar arveja a temperaturas de -0,6 °C, por lo general se presentan daños que afectan la calidad del producto.

Costos de producción y Cronograma de producción

ACTIVIDAD

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

MANO DE OBRA Preparación del terreno Jornal 2 Tameo y riego Jornal 2 Siembra Jornal 3 Deshierbas Jornal 3 Tameo y riego Jornal 3 Fertilización Jornal 3 Recolección de producto y carga Jornal 20 MAQUINARIA h/y – h/a Arado y rayado en seco h/yunta 15 Arado, gradeo, nivelado h/yunta 15 Trilla h/animal 6 INSUMOS Semillas Kg 90 Fertilizantes Kg 71 Vencetho (120 grs) Kg 0.12 Manzate Kg 2.5

COSTO UNITARI O ($) 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000

COSTO TOTAL ($) 50.000 50.000 75.000 75.000 75.000 75.000 500.000

30.000 30.000 30.000

450.000 450.000 180.000

6.500 1.400 16.000 25.000

585.000 99.400 38.400 62.500

Agridex Fetrilom combi Ergostin IMPREVISTOS COSTO TOTAL Rendimiento grano hectárea Costo grano seco RENTABILIDAD DE

Lt 0.5 Kg 2 200 ml 1 GASTOS INDIRECTOS

26.000 98.500 98.000

13.000 197.000 98.000 300.000 3.373.300

seco

por

Kg

1200

Kg

3000

Proceso

Actividades                 

Arrendar el terreno Cercar el predio Realizar el análisis de suelos Realizar el análisis fitopatológico Arar y rastrillar Aplicar los correctivos Transportar los insumos Construir zanjas y drenajes Trazar Adquirir plántulas Sembrar las plántulas Hacer los hoyos Clavar los postes Colocar el alambre y templarlo Colgar las ramas Aplicar los fertilizantes Resiembras de plantas muertas

Control de arvenses

 

Aplicar los herbicidas Realizar deshierbe

Control fitosanitario Podas

  

Aplicar plaguicidas Realizar podas de formación Realizar podas de mantenimiento

Cosecha

  

Cosechar Empacar Transportar

Otras actividades

  

Servicios públicos Mantenimiento de maquinaria Asistencia técnica

Adecuación de tierra

Siembra

Tutorado

Fertilización

3.500

9.000.000 5.626.700

Conclusiones

El cultivo de la fresa, socialmente es viable porque requiere una intensa mano de obra para su establecimiento y mantenimiento, lo que repercute en empleo para la región. Financieramente es viable, porque es un producto que tiene muy buena salida, lo pagan muy bien, por encima de lo que lo cuesta producir, obteniendo buenas ganancias por parte del productor, comerciante y distribuidor e incluso para el consumidor lo encuentra a precios muy accesibles. Proyecta económicamente al municipio donde se encuentre el cultivo, como la más importante despensa en la producción de fresa a nivel nacional. La inversión en este cultivo ha sido grande en los últimos años debido a su rentabilidad y los buenos ingresos que representa para los productores, el Ministerio de Agricultura ha hecho la mayor cantidad de inversiones, sobre todo en la asistencia técnica, como en el suministro de herramientas,  algunos tipos de fertilizantes y plásticos para mejorar las condiciones de estos cultivos  que son especialmente delicados con las bajas temperaturas. La fresa hace parte del grupo de frutas que  tienen gran potencial en varios mercados,  por ejemplo en el mercado interno, Colombia se auto abastece de fresa, encuentra buenos precios siempre y cuando el invierno no afecte la producción. El cultivo de la arveja en Colombia está orientado al abastecimiento del producto para el consumo en fresco o vaina verde. Por esto se debe adelantar una serie de actividades durante el cultivo como en la poscosecha, de tal forma que se garantice su calidad, dadas las diversas afectaciones ocasionadas principalmente por la presencia de malezas y la incidencia de plagas y enfermedades a las que está expuesto el cultivo, llegando en muchos caso a generar pérdidas del 50 al 100 % por enfermedades como la marchitez vascular, además de la pérdida de la calidad durante la poscosecha debido a que es un producto altamente perecedero. Por lo anterior, el proceso productivo de la arveja demanda el desarrollo de actividades como: selección de la variedad a cultivar, establecimiento y manejo del cultivo, cosecha y poscosecha. La asociación entre arveja y fresa, es una manera de disminuir los gastos en fertilizantes ya que uno obtiene nutrientes en el que el otro es rico, también el aprovechamiento de espacios, cuando se realizan asociaciones se tiene más ganancias porque mientras se espera la producción de un cultivo el otro está rotando. Los cultivos asociados comparten los nutrientes existentes en la tierra sin afectar el uno al otro.

Bibliografía

AGUSTIN PERALES, O. L. (2009). Indicadores de sustentabilidad del manejo de suelos en la producción de arveja (Pisum sativum L.) / Indicators of sustainability of the soil management in the pea (Pisum sativum L.) production. Ecología Aplicada, (1–2), 47. Obtenido de http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer ?vid=1&sid=a3ee8588-619f-4047-ba34-db026b7ba46e%40sessionmgr4006 DANE. (2014). Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factor es_de_produccion_may_2014.pdf DANE. (2015). Boletín mensual, insumos y factores asociados a la producción agropecuaria, el cultivo de la arveja en Colombia. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31 _mar_2015.pdf https://www.cropscience.bayer.co/Centro-de-Noticias/Noticias/2018/08/5-ClavesFresa.aspx file:///D:/Downloads/fresa%20(3).pdf http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/fresa.htm https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_mar_ 2015.pdf