Paso 3 Formular Documento Sobre Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión de AIPI

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Unidad 2 Fundamentos políticos, técnicos y de gestión,

Views 27 Downloads 3 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

Unidad 2 Fundamentos políticos, técnicos y de gestión, de la estrategia nacional de atención a la primera infancia (Colombia)

Presentado por: Lizeth Paola Jerez Sandra Marcela Santos Ruth Rincón Barrera Eddy Villamizar Libia Mejía Noguera Tutor: Johanna Betancourt Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI Escuela de Educación – ECEDU CEAD: Bucaramanga 2018

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordará la importancia de aplicar los fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la Estrategia para la Atención Integral de la Primera Infancia, teniendo en cuenta que en Camargo, M. y otros. (2013, p. 17) se entiende como primera infancia el periodo comprendido entre la gestación y los cinco años, 11 meses y 30 días, por lo que se nomina este periodo como “De cero a cinco años” o “De cero hasta cumplir los seis años”. Por lo que debemos comprender que esta Estrategia va dirigida a una población en particular y esta se centra siempre en las mujeres gestantes y las niñas y los niños desde su nacimiento hasta los seis años de edad, debido a que esta población se concibe como sujetos de derecho, reconociéndose al Estado, la familia y la sociedad como garantes de estos derechos. Este ha sido un proceso que se ha construido a lo largo de los años, por medio del aprendizaje, los debates, los estudios, etc. recogiendo y debatiendo ideas, contrastando posturas y experiencias de diversos sectores de la sociedad, a nivel nacional como internacional, generándose a lo largo del proceso en normativas con el propósito de construir una política pública basada en la evidencia; que promuevan y aseguren la sostenibilidad financiera, capacidades institucionales, demanda y oferta del talento humano, desarrollo infantil, defectos congénitos, entre otros temas, de la Estrategia. (Ib. p. 18-23) En pro siempre de garantizar que cada niña y cada niño se desarrollen integralmente, con énfasis en los derechos de la niñez, el desarrollo infantil y el enfoque diferencial, entre otros tópicos, procurando una vida plena, digna y feliz a las niñas y niños colombianos. (Ib. p. 26) Por lo que se hace importante que todos como ciudadanos, como educadores y como actores garantes de los derechos de los niños y niñas en Colombia, conozcamos y comprendamos que debemos comprometernos con cooperar de forma colectiva y transparente, con el fin que la estrategia alcance resultados importantes en materia de innovación, calidad, integralidad e inclusión social. (Ib. p. 27)

¿QUÉ ES LA ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE?

Según el texto de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia (Castro y Vizcaíno . 2012), encontramos que la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, son acciones estudiadas y planificadas por parte del estado a nivel nacional y territorial, así como con la colaboración internacional buscando promover y garantizar el desarrollo integral de las niñas y niños en su primera infancia por medio del desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones de acuerdo a la edad, contexto y condición socioeconómico y cultural. Como objetivos, la estrategia de cero a siempre propone como primera instancia, garantizar que se dé cumplimiento a los derechos de las niñas y los niños en primera infancia; Establecer una política pública de largo plazo con garantías de sostenibilidad técnica y financiera, así como la universalización de la atención integral en todo el territorio nacional; asegurar la pertinencia y calidad en la Atención Integral a la Primera Infancia, articulándola desde antes de la concepción, hasta la transición hacia la educación formal, promover y concientizar a la sociedad colombiana en las concepciones y formas de relación con las niñas y los niños más pequeños y de ser necesario transformar estas concepciones en pro de los beneficiarios; y finalmente, fortalecer y concientizar a la familia como actor fundamental en el desarrollo infantil temprano. La Estrategia “De Cero a Siempre” ofrece Ruta Integral de Atención a la Primera Infancia, donde se traza el camino de acciones, estratégicas y relaciones de los diferentes actores para asegurar y favorezcan el logro de las realizaciones y el desarrollo integral de las niñas y los niños durante la primera infancia. Lineamientos técnicos, Entre los que se tienen proyectados tenemos:

 Bases conceptuales de la estrategia.  Formación y acompañamiento a las familias.  Lineamiento pedagógico.  Alimentación y nutrición.  Valoración del desarrollo.  Atención en salud.  Participación y construcción de ciudadanía.  Prevención de vulneración y restablecimiento de los derechos de protección.  Construcción de ambientes adecuados.  Formación del talento humano.  Orientaciones diferenciales.

Sistema de Aseguramiento de la Calidad, donde se precisan unos criterios y estándares para la prestación de servicios en diferentes escenarios, con el propósito de garantizar la calidad de las atenciones dirigidas las niñas y niños. Contemplando el diseño e implementación de procesos de inspección, vigilancia y control en las entidades territoriales, en el marco de las competencias institucionales que le corresponden a cada sector del Estado.

Formación del Talento Humano, la Estrategia promueve la generación de mecanismos necesarios para cualificar progresivamente el talento humano que actualmente está a cargo de la atención a las niñas y niños más pequeños.

Monitoreo niño a niño, Asegura el seguimiento a cada niña y cada niño, con respecto a la garantía del conjunto de atenciones que requiere para asegurar su desarrollo integral, ejercicio de sus derechos y la atención oportuna de las situaciones de riesgo o vulneración. Por medio de una herramienta informática que permita recopilar la información requerida y actualizarla periódicamente.

Asistencia Técnica, Brinda asesoría y acompañamiento especializado, integral y articulado, a los equipos departamentales y municipales, así como a los actores y la institucionalidad presente en los territorios; en el ejercicio de sus responsabilidades, con respecto a la contextualización, desarrollo y seguimiento de la Estrategia y cada una de sus líneas de acción.

El compromiso que tienen los gobernantes frente a la Estrategia se relaciona bajo la Ley 1098 de 2006 de infancia y adolescencia, donde se establece la obligación a las y los gobernantes de los ámbitos nacionales, departamentales y municipales, para liderar el diseño, ejecución y evaluación de estrategias que vallan dirigidas a la primera infancia. Por lo tanto, la misma Ley exige dar pleno alcance a lo establecido en el artículo 29, que define el derecho al desarrollo integral en quienes se encuentran en este ciclo vital. La estrategia ‘‘De Cero a Siempre’’ surge justamente de la necesidad de fortalecer esta política y de acompañar a los departamentos, para ello, se pretende generar acuerdos frente a lo que significa el desarrollo integral de la primera infancia y sus implicaciones en términos de la atención universal que debe alcanzarse, así mismo los planes de desarrollo en los departamentos y municipios, asuman y expliciten lineamientos básicos en relación con la Atención Integral a la Primera Infancia, respaldados por recursos económicos que den viabilidad a las acciones a emprender.

CONCEPCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA EN PRIMERA INFANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE DERECHOS

Concepción de niña y niño en primera infancia desde la perspectiva de derechos La Estrategia está edificada con la convicción de que las niñas y los niños son ciudadanos sujetos de derechos, son seres sociales y singulares, e inmensamente diversos. Todo niño o niña en primera infancia, son ciudadanos con derechos y hacen parte de esta sociedad en igualdad de condiciones, desde generar espacios propicios y acordes a su edad para tener un desarrollo integral, hasta hacer de ellos seres con capacidades para interactuar. Esta concepción tiene implicaciones concretas tratándose de la atención integral que se les brinde y da un sello particular a la Estrategia; es tarea de quienes son responsables de su desarrollo integral velar porque cada decisión y cada actuación esté signada por esta perspectiva de la primera infancia. Camargo, M. y otros. (2013) Niñas y niños, ciudadanos sujetos de derechos: Los niños y las niñas tienen todas las capacidades para desarrollarse y a partir de las experiencias pueden interactuar con otros desde los comienzos de su vida. Esta interacción les permite a diario a ser personas autónomas, en este proceso es importante la intervención de los adultos pues ellos son quienes les aseguran calidad de vida y suplen sus necesidades, acorde a la edad. Como sujetos de derechos que ejercen la ciudadanía, las niñas y los niños requieren ser considerados interlocutores válidos, con capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia vida, de su existencia, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los entornos de desarrollo.

Al generar contextos participativos, se les está permitiendo expresar sus emociones para crecer y aprender a tomar decisiones y desarrollarse como personas para obtener un bienestar integral logrando maximizar sus capacidades. De acuerdo a lo mencionado anteriormente “se entiende que estos ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a crecer y desarrollarse en ambientes participativos que les garanticen óptimas condiciones para potenciar sus capacidades y lograr su bienestar” (pág. 102). Niñas y niños, seres sociales: Los niños y niñas desde que nacen están inmersos en la sociedad, donde aprenden a participar y explorar el entorno donde se encuentran, se van desarrollando sus capacidades físicas, psicológicas y sociales, donde cada contexto es influyente para su integración en la vida social. Es un proceso continuo para su propio desarrollo. Desde el momento del nacimiento tienen capacidades físicas, psicológicas y sociales sobre las cuales descansan los procesos de interacción permanente que establecen consigo mismos, con las demás personas y con el medio en el que se encuentran, los cuales se influencian mutuamente. Niñas y niños, seres singulares: Es importante considerar que en cuanto sujetos de derechos las niñas y los niños son únicos, singulares e irrepetibles. Desde el nacimiento experimentan un proceso de individualización y diferenciación que posibilita reconocer sus características particulares, sus propios ritmos y estilos, sus gustos, sus distintas capacidades, cualidades y potencialidades. Por lo anterior cada niño y niña son personas únicas, con esto se debe garantizar de manera individual su desarrollo, teniendo en cuenta sus experiencias significativas de acuerdo a los contextos y espacios desde su nacimiento que hacen parte de una familia inmersa en un contexto social y cultural. Las oportunidades que se da a niños y niñas de ser ellos, les permite crecer socialmente.

Niñas y niños, seres en la diversidad: En la diversidad cultural, social, étnicos y religiosos transmitidos en la primera infancia, demarcan su forma de ser, crecer y desarrollarse, característico de acuerdo al ciclo de su desarrollo. La familia y el entorno social deben hacer parte de este proceso, que es una gran responsabilidad para la formación de seres únicos en la sociedad y reconociendo sus derechos para asegurar una mejor calidad de vida. Los procesos propios del inicio del ciclo vital del ser humano, las particularidades de la vida social, así como la variabilidad cultural, permiten aproximarse a la comprensión de las maneras como se manifiestan las propias formas de ser de las niñas y los niños de cero a cinco años. El Estado, la familia y la sociedad comparten esta responsabilidad. En el marco de la protección integral les corresponde generar oportunidades reales y concretas para materializarlos y hacerlos ciertos.

¿QUÉ SON LOS ENTORNOS Y QUÉ PROMUEVEN?

Dentro de las características que nos identificamos como aprendices al desarrollo integral de la primera infancia realizo las competencias de hallar un rasgo de importancia y a la vez de cuido que se debe mantener dentro de nuestra labor coordinada en el sitio de desarrollo sostenible, uno de los aprendizajes que se deben manejar con síntesis de bases técnicas e implementaciones que fluyan son las denominaciones del aprendizaje a poner en práctica como lo es la primera infancia, ya identificando ciertas inclusiones en este trabajo plasmare una pregunta tal como para que es importante las medidas políticas y técnicas de la primera infancia, esto lo debemos manejar en ciertas formas como una integridad ene l desarrollo ya que cuando se indagan términos de formación y acciones políticas radicalmente comprometemos nuestro aprendizaje a ser semejantes a las disciplinas que se encargan de este oficio. El desarrollo ocurre a lo largo de toda la vida, es durante los primeros años cuando se sientan las bases sobre las cuales este proceso posibilita que las capacidades, habilidades y potencialidades de cada persona se vayan haciendo más complejas. Si ello es así, es apenas de esperarse que un Estado y la sociedad en su conjunto hagan ingentes esfuerzos para garantizar que esos seres que comienzan la vida tengan las condiciones necesarias para un desarrollo óptimo y para que vivan a plenitud desde el momento mismo en que son concebidos. Como se ha dicho desde las primeras líneas, Colombia se ha comprometido con ello, reconociendo el imperativo categórico de los derechos de la primera infancia, que viene instituyéndose como el conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños desde su gestación hasta cumplir los seis años. Lo anterior a través de un trabajo unificado e

intersectorial que, desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral que debe asegurarse a cada niña y cada niño, de acuerdo con su edad, contexto y condición a la invitación es a generar escenarios de mutua escucha entre los distintos actores participantes que permitan definir y priorizar las acciones de la gestión relacionada con la atención integral, Si ello es así, es apenas de esperarse que un Estado y la sociedad en su conjunto hagan ingentes esfuerzos para garantizar que esos seres que comienzan la vida tengan las condiciones necesarias para un desarrollo óptimo y para que vivan a plenitud desde el momento mismo en que son concebidos. Como se ha dicho desde las primeras líneas.

¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE CADA ENTORNO? ENTORNO HOGAR

ENTORNO EDUCATIVO

El hogar es un espacio de acogida ay afecto

Propicia acciones pedagógicas que permiten a

donde transcurre la mayor parte de la infancia,

los niños y a las niñas vivenciar y profundizar en

tiene como propósito ser un referente social y

condición de sujetos de derecho, ciudadanos

cultural para la sociedad, las transformaciones

participativos, transformadores de sí mismos y de

que allí ocurren inician desde el momento de la

la realidad, creando cultura y conocimiento, en

gestación. Ya que se configuran los roles y las

este entorno las relaciones con los maestros

relaciones con la llegada de un nuevo integrante

cumplen un papel fundamental, profundizando en

de la familia, siendo así importante el apoyo a la

la experiencia de vivir juntos, conociendo y

mujer. Para lograr un entorno favorecedor de

respetando a las demás personas, así mismo

desarrollo es necesario nuevos elementos,

interiorizando y construyendo normas básicas de

disposiciones y la restauración de ciertas

convivencia. El entorno educativo cuenta con

condiciones de seguridad para el pequeño

condiciones y materiales oportunas y de calidad,

integrante del hogar, la crianza y el cuidado está

siendo el primer escenario de

a cargo de quienes habiten este entorno,

diversiad,fortaleciendo relaciones culturales y

construyendo relaciones significativas

sociales, brindando confianza y seguridad,

involucrando y beneficiando a los niños y niñas.

permitiendo expresar emociones e ideas

Los mecanismos en la resolución de conflictos

desarrollando la identidad y la autonomía; el

deben ser pilares en el hogar, evitar la violencia

entorno educativo cuenta con personas adultas

física, moral y emocional, ya que este tipo de

tales como maestros y agentes educativos, con

acciones tales como,golpes,insultos,entre otros

experiencia, quienes proporcionan ambientes de

pueden provocar en los niños y niñas

interacción y acciones que mejoran el contacto

inseguridad,tristeza,dolor,etc.Las condiciones

espontaneo y natural de los niños y las niñas, con

de seguridad es un propósito ineludible. Ya que

ambientes acogedores, seguros y protectores ,con

en el hogar debe prevenirse accidentes o

condiciones favorables en cuanto

emergencias que pongan en peligro la integridad infraestructura,seguridad,comodidad y de los menores.

accesibilidad. La condición integral en este entorno se garantiza con la interconexión de la salud, alimentación y nutrición con factores como cuidado y crianza

ENTORNO SALUD Su propósito es el de preservar la existencia de

ENTORNO ESPACIO PÚBLICO Está compuesto de espacios abiertos, como

los niños y niñas en condiciones de plena

plazas,parques,y vías, estos son lugares de

dignidad, desde el proceso de

intensa actividad social, también de lugares con

preconcepción,gestación,nacimineto y de ahí en

valor público como

adelante; creando acciones de calidad y calidez,

biblioteca,museos,teatros,malocas entre otros

con actores idóneos y competentes, interesados

quienes son los que preservan los valores

en las personas, en escucharlas y

inherentes al bien común, guardan la memoria

comprometidos y solidarios con el proceso vital

colectiva y resguardan lo venerable. Siendo este

de la existencia, logrando la correcta interacción

entorno esencial en la identidad de los niños y

con la gestante, los niños, las niñas y con sus

niñas, creando el ejercicio ciudadano y formando

familias, creando relaciones cordiales y

la democracia, ya que se convierte en un espacio

sensibles con el solo propósito de ser una salud

vital y humanizante donde se integran la

humanizada. Este entorno previene y protege

condición de seres vivos, seres sociales y seres

contra la violencia intrafamiliar, la explotación

culturales, estos espacios contienen elementos

y el abuso de cualquier tipo. Las instituciones

sociales y culturales que construyen

de salud deben acoger con prioridad, respetando

significativamente el sentido de pertenencia,

las diferencias, reconociendo y asumiendo la

lazos sociales, retroalimenta el pasado histórico,

diversidad humanizada, creando en el entorno

desarrolla la creatividad, el sentido estético y

de salud espacios que acogen de forma segura y

incrementa el gusto y disfrute del arte y los

cómoda a las mujeres gestantes, niños, niñas y a

bienes culturales. El entorno publico permite que

su familia.

los niños y niñas conozcan la organización y funcionamiento de la sociedad, se apropien de lo cultural y aprendan del mundo, promueve su desarrollo los visibiliza, los reconoce, los escucha y los tiene en cuenta, este entorno debe garantizar el buen trato, la inclusión social y la no discriminación y de igual forma impulsar la solidaridad, el respeto y la aceptación.

¿QUÉ ES Y CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIONES -RIA? La RIA es la herramienta que plasma de forma clara y ordenada, las distintas actividades de gestión que se desarrollarán con el menor de acuerdo a los diversos contextos sociales, culturales y territoriales; Con el objetivo claro de suplir todas las necesidades apremiantes y fundamentales en el desarrollo integral del niño, permitiendo fortalecer y desempeñar habilidades físicas, intelectuales, motoras, sociales entre otras. Esta ruta es de vital importancia ya que permite un trabajo mancomunado de todos los factores gubernamentales y estatales; La atención a la primera infancia es tan vital que puede llegar a ser determinante en la vida de todo ser humano. Lograr potencializar las virtudes de los infantes es una tarea de la poco se habla, pero que sin lugar a dudas es la solución a muchos factores variables dentro del contexto social y cultural de una nación. Las políticas educativas de diversas naciones han trazado límites y horizontes que no son más que letra muerta de términos que no se evidencian en un contexto real. Por tal razón es pertinente aterrizar varios criterios que sopesan sobre la atención y el cuidado a la primera infancia. Indagar en aspectos relevantes de lo que es el estado real de los infantes versus las leyes que se determinan sobre ellos, desde niveles mundiales y locales. En vista de la necesidad apremiante del cuidado de nuestros niños surgió la primicia de promover una nueva ley que permitiera la protección y el desarrollo de la niñez colombiana…dando lugar a la ley 1098 que fue aprobada el 2 de agosto de 2016. Para este proyecto se trazaron distintas estrategias, y técnicas una de ellas fue la RIA, después de abordar las problemáticas que nuestros niños enfrentaban cada día, se da paso a crear “LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN” que es un recurso de vital importancia ya que permite llevar un control y monitoreo en temas transcendentales en la niñez como : -Condiciones extremas de pobreza. -Mortalidad infantil por desnutrición. -Pésimo servicio de salud para los infantes. -Padres maestros y cuidadores sin conocimientos previos.

-Falta de educación inicial. -Pésimo proceso de lactancia materna. La niñez necesita que se le reconozca su papel. Necesita que se establezca dentro del contexto que se le reconoce en las leyes. El primer momento “la infancia” es el más trascendental de todos los procesos que se dan a lo largo de la vida. Si bien es cierto el orden pareciera que fuera descendente y se le diera más valor al status universitario, es equivoco pensar que la atención y el desarrollo de la niñez puede estar en planos secundarios, o terciarios, cuando la realidad es que las facultades pueden encontrar su mejor momento en los primeros años de vida.

CONCLUSIONES

Eddy Villamizar El estudio de estos contenidos y la profundización sobre este tema me permite tener una definición más clara sobre la importancia de aplicar los fundamentos políticos y la estrategia de Atención Integral de Primera Infancia, y de la responsabilidad social que todos debemos entender para participar de la estrategia que conlleva, para ofrecer servicios de calidad a los niños y niñas, teniendo en cuenta los objetivos que estos promueven. La familia, la sociedad el estado deben ser conscientes de la importancia del cuidado la protección y formación de los niños y niñas en la primera infancia, debe estar sujeta a verificaciones y a estrategias fundamentales para hacer de los derechos de los niños y niñas una prioridad, permitiendo una atención y desarrollo integral, donde se promuevan espacios significativos para el fortalecimiento de su desarrollo. En lo que respecta a salud, educación, bienestar social, calidad de vida etc. Los obstáculos más usuales que se pueden dar en nuestro país están relacionados con el mal manejo de los recursos que se asignan para llevar a cabo dichos proyectos. Sin tener en cuenta que se está violando el derecho a dar una vida digna a los niños y las niñas que hacen parte de dicha estrategia, donde se les permita tener un desarrollo integral, basado en sus necesidades. Dar atención oportuna y de calidad para minimizar la pobreza y la desigualdad social. Retos para superar los obstáculos  A través de campañas de comunicación, uso de las tic, y otros recursos, para hacer un impacto en la sociedad en general, tener sentido de pertenencia social.

 Dar oportunidades y generar espacios para ejecutar proyectos y estrategias en base a mejorar las condiciones de vida de los niños y las niñas que están en lugares más vulnerables.  Por medio de los programas que están diseñados para la atención de la primera infancia, hacerlos efectivos y tener un seguimiento en cada proyecto para que al finalizar cada periodo se hayan alcanzado las metas propuestas al inicio del programa.  Desde las instituciones competentes en el territorio actúan de manera articulada en la prestación de atenciones y servicios orientados a las gestantes, las niñas y niños en primera infancia y a sus familias. Ruth Rincón La importancia de aplicar los fundamentos políticos de la estrategia nacional de atención a la primera infancia, radica en que es una necesidad, no solo para Colombia, si no para la humanidad en general, generar y aplicar políticas de protección y desarrollo de la niñez, ya que “el asegurar una buena calidad de vida durante la niñez se va a reflejar en la vida adulta” Camargo, M. y otros. (2013, p. 20). Y es que el futuro no está lejos, está a un paso de nosotros, si pensamos en la velocidad y en la dinámica con que se mueven ahora las sociedades. Invertir en el bienestar y en la felicidad de los niños, y no solo hablamos de dinero, sino de tiempo y de recursos vitales, es el mejor negocio que una nación puede hacer, ya que con esto está asegurando la prosperidad de las sociedades del futuro. En cuanto a los fundamentos técnicos o conceptuales, los cuales son las estructuras sobre las que se forman y se sostienen las políticas. Creemos que los principales conceptos que tiene en cuenta la estrategia nacional para la atención integral a la primera infancia, son: el concepto de niñez, el concepto de atención integral, el concepto de familia y el concepto de protección, y la importancia de la aplicación de estos fundamentos conceptuales, en este caso para las políticas de atención integral a la primera infancia, radica en que

“Cada uno explicita la postura asumida y aporta sentido a la existencia de la Estrategia, así como a sus desarrollos” Camargo, M. y otros. (2013, p. 99). Pero, aunque todo lo anterior es fundamental para el cuidado y la felicidad de los niños, de poco serviría si no existen estrategias específicas y especiales para la aplicación de este tipo de políticas de la manera más adecuada posible, la cual es que la estrategia de atención integral pueda llegar a todos los niños y niñas en estado de vulnerabilidad o sensibles de estarlo, algo que puede convertirse en un obstáculo en la Estrategia. Por eso, para contrarrestar esto, la estrategia ha diseñado una serie de estrategias, lideradas por “la Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia (RIA)”, Camargo, M. y otros. (2013, p. 190), la cual es la que se encarga de se encarga de, primero de convocar y organizar los esfuerzos para la aplicación de la estrategia, y en segundo lugar de motivar el diseño y la producción de las herramientas y los materiales necesarios. No está de más decir que la importancia de la aplicación de la aplicación de los fundamentos estratégicos, reside en que de ellos depende que la estrategia sea verdaderamente útil y produzca los resultados que se esperan de ella, la protección y el desarrollo integral de todos los niños y niñas que lo necesiten. Sandra Santos En las anteriores intervenciones de este trabajo caracterice la gran importancia que se tiene dentro de los conocimientos a aplicar en el desarrollo técnico y político de la primera infancia, además de eso las ilustraciones que se indagan en el aprendizaje que conlleva a la estipulación y aplicación, algunos conocimientos que se interactúan son las actitudes en el caso de ascendencia y apoyo a las formaciones indispensables ya que uno caracteriza los aprendizajes de nuestros menores dentro del carácter que se debe manejar junto a ellos, los niños de primera infancia la atención integral es la pregunta clave una vez se tienen las claridades expuestas hasta aquí sobre su situación, los antecedentes en el país en torno a una política pública dirigida a este grupo

poblacional, los conceptos sobre primera infancia, desarrollo infantil, familia y entornos en los que viven las niñas y los niños, por qué referirse a una atención integral, el sentido de sus principales estructurantes, las cualidades de una gestión integral y la ubicación de la Estrategia en la institucionalidad del país. Su viabilidad dependerá en buena medida de que los planes de desarrollo nacional, departamental, distrital y municipal, así como los planes de vida de los pueblos, asuman y expliciten estrategias y programas en relación con la atención integral a la primera infancia, respaldados por recursos económicos que den viabilidad a lo propuesto. Asimismo, de que la nación, los departamentos, distritos y municipios se dispongan institucionalmente para llevar a cabo un trabajo de diálogo y construcción intersectorial y entre los diferentes niveles territoriales, que alrededor de criterios y herramientas comunes permita avanzar hacia el propósito común de la protección integral en la primera infancia. Tanto en el plano nacional como en el territorial, el cumplimiento de los objetivos de la política pública de primera infancia requiere de la articulación funcional de los agentes del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en cada jurisdicción, Actualmente son múltiples los argumentos que han llevado a que países alrededor del mundo implementen políticas de atención a los niños y niñas menores de cinco años, basado en premisas tales como: El respeto del derecho de todo niño y toda niña a la atención, el desarrollo y educación; la garantía de la igualdad de oportunidades para todos como un prerrequisito para la justicia social; primera infancia como un periodo crucial para el desarrollo y el aprendizaje; motivaciones económicas teniendo en cuenta que las intervenciones eficaces y oportunas pueden reemplazar con creces sus costos; y finalmente el desarrollo sostenible pensando en las generaciones futuras. La ética y por ende el derecho a la participación son aprendizajes de vida que, sin importar el idioma, el país o el colectivo con el que se trabaje, disminuirán de manera directa las acciones con daño y promoverán escenarios de construcción de paz, el derecho al desarrollo integral en quienes se encuentran en este momento del ciclo vital. Por ello corresponde recalcar que conforme a los desarrollos del

SNBF, en cada jurisdicción debe existir una instancia de articulación relacionada con la primera infancia, en la cual se debata y construya de manera intersectorial todo lo relativo a su atención integral. Lizeth Paola Jerez Rey Evidentemente la primera infancia y la atención integral que le corresponde, presenta falencias de todo tipo, educativas, sociales, económicas, de salud pero sobre todo falencias enormes en la ley que ampara a estos pequeños, su derechos y cuidados. Actualmente el mundo debe enfocar su mirada a los más pequeños, incluir en sus políticas estrategias y acciones que permitan el desarrollo sostenible y humano de los más pequeños. No basta solo con ciertos subsidios, en los municipios, veredas o ciudades, se trata de que de manera significativa la sociedad y los gobiernos vigilen ,protejan y garanticen el derecho de los niños y niñas a formarse de manera digna,segura,y espontánea. Es necesario mencionar que existen una serie de obstáculos que no permiten que todo lo dicho anteriormente sea posible, muchas veces el estado no destina fondos suficientes a las gobernaciones y alcaldías, para potencializar eventualmente todo lo relacionado con la niñez en su población, así mismo, no se brinda apoyo aquellas instituciones encargadas de proteger a la niñez, ni tampoco capacitación y formación a las personas que velan por el cuidado integral de los menores. Otro obstáculo que se debe analizar es el sistema de salud que abarca a la población infantil, es un sistema deprimente que con el transcurrir de los días está en de caída, ya que el gobierno no interviene de forma oportuna en él. Para superar estos obstáculos, la leyes que rigen hoy por hoy en cada país, deben enfocar su mirada a cada uno de los entornos en los cual se desenvuelven los niños y niñas, al igual que las mujeres gestantes; entorno hogar entorno educativo, entorno salud, entorno espacio público. Brindar por medio de ellos nuevas oportunidades y estrategias que hagan posible el desarrollo integral, de igual forma garantizar atención diferencial, para cada

situación o circunstancia en la que se encuentre el menor, fortaleciendo de manera sistematica,colectiva y social el crecimiento, de los menores inertes en la sociedad. Libia Mejía Noguera La primera infancia, entonces, es una etapa fundamental en donde se puede inculcar aspectos trascendentales como los principios y valores, elementos que moldean el carácter de los pequeños y que resultan benéficos para la sociedad que se quiere construir. Este primer estado no implica debilidades, por el contrario, es la oportunidad de plasmar en ellos las bases del fundamento de la vida. No obstante, hoy en día existen personas que consideran que esta etapa es tan débil que en ocasiones llegan a subestimar las capacidades y habilidades motoras y cognoscitivas en los menores. Este primer momento se caracteriza por ser el más importante de las etapas humanas ya que allí el individuo logra relacionarse con su entorno y a reconocerlo. Este proceso se cumple a partir de los estímulos que recrean el mundo a su manera para luego transformarlo. Partiendo de esta primicia es de vital importancia que en nuestro rol de docentes y como partícipes de procesos de enseñanza brindemos condiciones óptimas de nutrición, educación, salud etc. para nuestros pequeños. Como hemos podido ver a lo largo de nuestro curso las políticas y programas de atención a la primera infancia dan lugar a nuevos propuestas y estrategias que promueven la protección de los infantes. La RIA es un instrumento que permite la organización y representación real de las tareas que se deben realizar, asignando responsables, tiempo y recursos para lograr un objetivo, en este caso el objetivo es mejorar las condiciones de vida de nuestra niñez colombiana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camargo, M. y otros. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión; De Cero a Siempre. Bogotá. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientospoliticos-tecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf Castro, A. y Vizcaíno, J. (2012). Comisión Intersectorial de Primera Infancia Atención Integral: Prosperidad para la Primera Infancia. Presidencia de la república, Gobierno de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/ATENCI%C3% 93N%20INTEGRAL%20Prosperidad%20para%20la%20Primera%20Infancia.pdf