Paso 1 - Jonathan Contreras

PASO 1: UNIDAD 1 EDUCACIÓN INCLUSIVA PRESENTADO POR: JONATHAN DAVID CONTRERAS COD. 1093756427 GRUPO: 551045_2 PRESENT

Views 96 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PASO 1: UNIDAD 1 EDUCACIÓN INCLUSIVA

PRESENTADO POR: JONATHAN DAVID CONTRERAS COD. 1093756427

GRUPO: 551045_2

PRESENTADO A: YENNI ALEXANDRA BASTO CRUZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA JUNIO DE 2020

Introducción En este documento se presenta el desarrollo de la primera actividad correspondiente al módulo de Educación Inclusiva, la cual se relaciona con la revisión de contenidos o materiales de la unidad de conocimiento y el debate de los mismos para enriquecer el reconocimiento de conceptos y nociones a abordar en la unidad, a través de la lectura y la argumentación. A continuación se presentan los resultados del desarrollo de esta actividad.

Paso 1. (Preguntas, A, B, C, Respuestas individuales) A. ¿Qué variaciones significativas ha tenido el concepto de educación inclusiva a través de la historia? La noción de educación inclusiva parte de un concepto del MEN (2013) en el cual se valora la diversidad, la diferencia y las riquezas de cada persona y a su vez se fomenta su participación como parte de la sociedad. La variación más significativa de este término procede de la Conferencia Mundial sobre necesidades educativas realizada en Salamanca en 1942, en la cual se rompe con el paradigma de las “Necesidades educativas especiales” (NEE) de los años 90 y 80, para iniciar a hablar sobre la defensa y protección de los derechos humanos y la participación en una sociedad democrática, la cual se orienta a promover una Educación Para Todos (EPT). La educación inclusiva parte de la identificación de las barreras de aprendizaje, y de señalar que no es el estudiante sino el sistema educativo el que debe generar procesos de cambio y adaptación para propender por la búsqueda de la calidad, como garante de las condiciones óptimas para fomentar la construcción del conocimiento. De allí que en los años 2000, se han desarrollado proyectos junto a entidades educativas como la Universidad Nacional de Colombia. Investigaciones que dieron paso a la supresión de los términos “Necesidades educativas especiales” (NEE) y luego del concepto de “Necesidades educativas diversas” (NED) para hablar de barreras para el aprendizaje, y luego a su vez de la identificación de grupos diferenciales en la población, a los cuales el sistema educativo no ha sido capaz de garantizar su derecho de iniciar, dar continuidad y finalizar su educación (Población discapacitada, Rrom, indígenas, negros, palenqueros, raizales, victimas y desmovilizados). En 2012 comienza a hablarse de EPT “Educación para todos y todas”. B. ¿Cuáles son los momentos relevantes (menciónelos) que han simbolizado cambios o mejoras para la población con discapacidad en Colombia? En este sentido se puede apreciar la mención de la generación de un enfoque diferencial para población con discapacidad, en el cual, se aborda el acceso, permanencia y culminación del ciclo educativo de personas de diferentes grupos poblacionales con mayor vulnerabilidad, entre los cuales se observa a la población con discapacidad en el país. Debido a que es necesario comprender que el sistema educativo propende por la calidad para hacer frente a problemáticas de orden geográfico, social, político, económico, entre otros, que influyen en el proceso educativo de los colombianos. Algunos de los hechos internacionales que han marcado estos procesos son los siguientes:

   

Declaración de los Derechos de los Discapacitados Conferencia Mundial sobre Educación para Todos Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad

A nivel nacional se valoran otros hechos y normativas:   

Constitución política de 1991 en su Art. 68. Ley 115 de 1994, la ley general de la educación Decreto 2082 de 1996: Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades y/o talentos excepcionales.

La Unesco (2009) también señala que para Colombia, la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE) (Ginebra, 2008) dedicada al tema La educación Inclusiva, el camino hacia el futuro resulto clave en torno al paradigma de la transición hacia una educación inclusiva. C. ¿Cuáles son los principales problemas de la educación inclusiva en la actualidad en Colombia? Entre las principales problemáticas se encuentra el lento avance frente al desarrollo de políticas públicas que faciliten los mecanismos de financiación para acceder a los diferentes niveles educativos, su difusión para conocimiento de los grupos o poblaciones diferenciales y la falta de estrategias para que estos procesos sean más inclusivos y menos excluyentes. La cualificación laboral, y los elementos, técnicos, tecnológicos, profesionales y de apoyo didáctico para que los educadores y el personal que labora en las entidades educativas pueda generar procesos inclusivos frente a la construcción del conocimiento. Otras barreras se encuentran en los diseños de arquitectura que muchas veces no se encuentran orientados hacia el acceso o movilidad de grupos con discapacidad. Los problemas de orden público, las distancias geográficas de desplazamiento de las zonas rurales, la estigmatización, exclusión y discriminación, así como la falta de seguimiento y fomento de estrategias que faciliten a estos grupos diferenciales y a los estudiantes en general vincularse al mercado laboral con mayor facilidad, son parte de las falencias en las cuales se debe trabajar desde la proposición, diseño, ejecución, control y seguimiento de las políticas públicas en materia de educación en el país.

Paso 2. (Preguntas, A, B, C) a) ¿Cuáles son los aspectos (del debate) que de acuerdo a su criterio fueron más discutidos en el foro? Entre los aspectos abordados en el foro, frente al tema de la educación inclusiva, se señaló y resaltó la importancia del cambio de paradigma educativo que se dirige hacia una educación para todos y todas, pensada desde el reconocimiento de una sociedad democrática y participativa sustentada en la garantía de los derechos humanos, y en este caso, en el derecho a la educación, una consigna que se encuentra en nuestra normativa legal y se respalda principalmente por lo expuesto en nuestra constitución política. A su vez, se resalta la importancia de entender que las diferencias y la diversidad enriquecen nuestras vidas, y por eso la relevancia de vislumbrar este enfoque, como un enfoque de derechos. Motivo por el cual se debe trabajar en las barreras de aprendizaje, como parte de un bienestar común. Otro de los aspectos que se resalta es el inició de proyectos y políticas educativas que respaldan la inclusión educativa, sin embargo, se reitera que son varias las falencias en este ámbito, para que las políticas traspasen el papel, e impacten en la realidad, puesto que los avances en materia de política pública en la actualidad, son insuficientes, y esto se relaciona en parte con el abandono estatal. Otros problemas se encuentran frente a la capacitación y cualificación del personal docente, el uso de la tecnología, la generación de entornos de aprendizaje virtuales, la conectividad, y la infraestructura de los centros académicos para dar respuesta a los retos educativos de la actualidad.

b) ¿Cuáles son los aspectos de mayor relevancia que han permitido el reconocimiento de la educación inclusiva en el mundo?

Son varias las conferencias, normativas, y convenciones que han abordado la realidad de los grupos diferenciales y de la educación inclusiva en el mundo. Sin embargo el comenzar a hablar de una Educación para todos y todas, como cambio de paradigma educativo, es uno de los aspectos de mayor relevancia, así como del reconocimiento de las barreras de aprendizaje y de las falencias existentes alrededor del sistema educativo. El reconocimiento de las diversidad como riqueza identitaria y social y a su vez, de la prevención de la estigmatización, discriminación y exclusión de las diferencias.

c) Tome un pantallazo de su primer aporte individual realizado en el foro y otro de una respuesta suya a uno de sus compañeros, y péguelos en el trabajo como evidencia de su llegada y participación en la discusión.

Conclusión La educación inclusiva, representa la consigna de una educación para todos y para todas, en la cual las características diferenciales enriquecen las vidas de cada persona, desde aspectos identitarios y sociales, como una apuesta de la consolidación de una sociedad más participativa, democrática y capaz de ser garante de los derechos humanos de los ciudadanos. En especial del derecho a la educación. Sin embargo, son varios los retos, y barreras de aprendizaje que deben ser analizados, y en los cuales debe trabajarse y abordarse desde las políticas públicas la proposición de alternativas y soluciones que deriven en el bienestar social. De manera especial, al reconocer que los avances en esta materia se medían de manera muy lenta en la actualidad, y son varios los problemas alrededor de la capacitación y cualificación docente, la infraestructura de los centros educativos, los mecanismos de financiación para acceso a diferentes niveles educativos de los grupos o poblaciones diferenciales, la apropiación de las tic, los apoyos técnicos, tecnológicos, didácticos y demás, en los cuales debe trabajarse.

Referencias Bibliográficas

Capelari, M.; Nápoli, F.; Tilli, P. (2019). Relaciones entre políticas de inclusión y tutoría en la Educación Superior: tendencias nacionales y latinoamericanas. Cuadernos de Educación, [s. l.], v. 17, n. 17, p. 99–108, 2019. Disponível em: http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx? direct=true&db=zbh&AN=140253922&lang=es&site=eds-live&scope=site Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN. (2013). Lineamientos Política de Educación Inclusiva. Recuperado de http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-327647_documento_tres.pdf UNESCO (2008). La educación inclusiva en América Latina y el Caribe: Un análisis exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación de 2008. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/amadio_analisis_educacion_inclusiva_NR2 008_spa.pdf