Pascua Infantil 2014 catequista

"Hagamos Fiesta” (Lc 5,32) Catequistas Diócesis de San Juan de los Lagos 1 Escribe tu nombre en la caja y coloreala

Views 67 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"Hagamos Fiesta” (Lc 5,32)

Catequistas

Diócesis de San Juan de los Lagos

1

Escribe tu nombre en la caja y coloreala como el color de tu equipo y en el globo escribe el nombre de tu actitud.

2

PRESENTACIÓN La Diócesis de San Juan de los Lagos, desde la Pastoral Profética, mediante la Vocalía de Catequesis Infantil; en el contexto del año de la celebración gozosa de la Fe y, teniendo como referencia, los puntos focales de la realidad diocesana, las exigencias pastorales, las orientaciones del V Plan Diocesano de Pastoral y el Magisterio de la Iglesia, pone a su disposición este subsidio, para la realización de la pascua infantil, esperando ayude a los niños a profundizar y vivenciar el encuentro festivo con Cristo vivo, y favorezca en la delicada tarea evangelizadora.

CITA GENERADORA:

¡Hagamos fiesta! (Lc 15, 32).

OBJETIVO GENERAL: Que los niños y niñas, experimenten el gozo del amor de Dios en su vida, a través del triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte, para que vivan la fiesta de la Resurrección de Jesús en su entorno.

LEMA: ¡Cristo

vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a la fiesta”. METODOLOGÍA: Es vivencial: De la realidad de la vida, para llegar al mensaje de fe. Participativa: En todo momento se vive la Pascua en el trabajo personal y en equipo. Contenido: Objetivo general y objetivo específico de cada día. Sentido de cada día: Descripción de la mística. Temas propios de cada día, utilizando signos relacionados con la cita generadora. Dinámicas propias para cada momento, en donde los niños irán preparando progresivamente la fiesta del Triunfo del Señor: la Pascua.

3

NOTAS PEDAGÓGICAS

4

Horario

5

...

!

Si estás aquí, es porque eres parte de los invitados de honor de Jesús, nuestro anfitrión principal. Él te llamó para formar parte del gran banquete que prepara.De seguro estás feliz por pertenecer a esta celebración porque te has dado cuenta que Cristo te ama y por eso te invita. Con esa alegría que en estos tres días debes compartir con tus amigos puedes decir con fuerte voz: LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! Y es verdad, Cristo te ama mucho y sabe que tú, a Él también lo amas, por eso quiere que juntos se preparen para la gran celebración de su triunfo “la resurrección”. Esta Pascua te servirá para eso. Ponte el traje de gala, que son todas las actitudes necesarias para vivir con gozo en Jesús. Para que la celebración sea en grande necesitas más compañía, aquí convivirás, además de con el anfitrión principal: Jesús; también con los anfitriones generales y del grupo que son tus catequistas; con los músicos que son los encargados de cada grupo y con otros invitados que son tus compañeros. Junto con todos ellos te prepararás de la siguiente manera: Lunes (Jueves Santo) “Jesús me invita a su fiesta”: Recibirás el regalo del amor y compartirás con Jesús la mesa principal del banquete. Martes (Viernes Santo) “Me preparo para asistir a la fiesta”: Dirás no, a todo lo que te puede sacar de la celebración y ensucie tu traje de fiesta. Los retos te mostrarán cómo un verdadero amigo siempre cuida de ti. Miércoles (Viernes Santo) “Celebro la fiesta de Jesús”: ¡Hagamos fiesta! Porque el anfitrión principal triunfó y nosotros estamos preparados para celebrar con Él su resurrección. Estamos felices porque Jesús triunfó. Finalmente no olvides que una fiesta siempre luce bien, así que te invitamos a decorar con globos de buenos valores y trabajo en equipo. ¡Será divertido ayudar en esta preparación y celebrar con Jesús el regalo de su triunfo sobre el mal!

6

Bienvenido!

REGLAS

Para no perder mi invitación, ni manchar el traje de fiesta, me comporto como invitado de honor: Se sugiere que las reglas estén anotadas en cajas de regalo y que estas estén puestas a la vista todos los días (sería como una mesa de regalos) y detrás de ella escritas las consecuencias.

Porque Cristo me ama y yo lo amo:

1. Llego puntual al inicio del día y a todas las actividades. 2. Soy amable y convivo con las niñas y los niños, para que al terminar la Pascua, cuente con nuevos y grandes amigos. 3. Respeto al anfitrión general (coordinador general), anfitriones de grupo (coordinadores de equipos), a los músicos e invitados (compañeros). 4. Obedezco cada una de las indicaciones que me den al vivir la Pascua. 5. Evito platicar o hacer desorden durante los temas, oraciones o explicaciones. 6. Me conduzco con propiedad y utilizo palabras adecuadas. 7. Cuido y respeto el lugar en el que me encuentro participando: sillas, baños, paredes, etc. No tiro basura y acomodo siempre cada cosa en su lugar. 8. Participo y evito ser sólo espectador. Soy protagonista en la Pascua: oro, trabajo, canto y, me divierto. Vivo intensamente cada momento. 9. Soy solidario con mi grupo y, colaboro para ganar globos. 10. Convivo, descanso, voy al baño, tomo agua, como algo, platico, y jugo, solo en los tiempos libres. 11. Evito salir del local de la Pascua; si por alguna circunstancia necesito hacerlo, pido permiso al asesor o coordinador general (anfitriones). 12. No paso o entro en lugares restringidos para mí. 13. Cuido mi playera y mi morral y respeto los de mis compañeros, pues es el símbolo de la Pascua y es un hermoso recuerdo. 14. Evito peleas y provocar discordia. 15. Comunico al anfitrión general o a alguno de los anfitriones o músicos, cualquier problema, sugerencia o indicación

Consecuencias

Quienes no cumplan las reglas o tengan alguna falta, recibirán globos amarillos o rojos:

Reconocimientos En cada actividad, y según los valores que cada equipo va demostrando se dan puntos (por equipo), por lo que debes preparar un tablero para cada uno. Los puntos se van a representar con globos hechos de foami o papel de los siguientes colores: -Rojo: ALTO. Este se utiliza como punto malo. -Amarillo: ALERTA. Tres amarillos hacen un rojo. Son llamadas de atención. -Verde: LOGRO. Son los puntos buenos. Criterios: Da globos verdes tomando en cuenta que… -El equipo cumpla con las reglas. -El desarrollo de cada actividad, por ejemplo: la atención pusieron a los temas, en las dinámicas en las que participó el equipo y terminó primero. Los amarillos son llamadas de atención, cuando el comportamiento de los niños o su trabajo estuvo regular. Y los rojos otórgalos, cuando no se cumplen las reglas: no hay participación o tienen un mal comportamiento. Esto también se evalúa aplicando tu criterio y el de cada catequista. Evaluación de cada día: Cada día se cuentan los globos de los equipos para ver quien obtuvo mas logros y al siguiente día comienzan de cero. Si es posible puedes dar un reconocimiento sencillo. Al finalizar evalúa lo positivo y negativo del día.

7

ORGANIZACIÓN GENERAL

PERSONAJES DE LA PASCUA: -Anfitrión principal: Jesús -Anfitrión general: Catequista y/o niño coordinador general. -Anfitriones de grupo: Son los encargados de cada grupo colores o los encargados de otras comisiones, por ejemplo: la tiendita, la enfermería, la ambientación, guardias secretos (los niños no los conocen, ya que se encargan de ver su buen comportamiento para dar puntos extras: positivos o negativos). -Músicos: Los que coordinan a cada equipo. -Invitados: Los miembros de cada equipo. Cada músico es coordinador de un grupo, cada grupo tiene el nombre de una actitud de fiesta. Cuatro equipos integran un grupo que se distingue por un color:

Grupos GRUPOS POR COLORES

EQUIPOS POR ACTITUDES

ROJO AMARILLO VERDE AZUL NARANJA DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN: Dinámicas para propiciar la integración y romper el hielo. Prevé el número de niños, tiempo y circunstancias del lugar.

8

1º Dinámica: ABRAZOS MUSICALES 1. Objetivo: Propiciar la integración y la cohesión del grupo para que se abran al amor de Dios y reciban su mensaje de manera gozosa. 2. Desarrollo: Propón a los integrantes dar saltos al compás de una música, abrazarse a un número progresivo de compañeros, hasta llegar a un abrazo final. 3. Participantes: todos los miembros de cada equipo. 4. Materiales: Aparato de música o instrumento musical. 5. Indicaciones: Que no quede ningún participante sin ser abrazado. 6. Evaluación: ¿Cómo se sienten?

2º Dinámica: JUEGO DE LAS LANCHAS

1. Objetivo: Favorecer la convivencia y el juego para formar los equipos con los que se trabajará la pascua. 2. Desarrollo: Tomados de las manos hacen el movimiento simulando del oleaje. Mientras que alguien va narrando la siguiente historia: Todos vamos en un gran barco y de pronto el oleaje se hace muy fuerte, entonces el capitán grita todos a las lanchas, en grupos de 20 (15, 10, hasta llegar al número que necesitamos formar en cada equipo). 3. Indicaciones: Que nadie quede fuera de las lanchas.

3º Dinámica: EL LAVACOCHES

 1. Objetivo: Favorecer que se sientan queridos y acogidos cada uno por el equipo y/o grupo para que experimenten el amor de Dios a través de ellos. 2. Desarrollo: Se trata de que todos tengan contacto físico con el resto de los participantes. 3. Indicaciones: Jugar despacio y con suavidad. 4. Desarrollo: En grupo formar dos filas, mirándose una a otra. Cada pareja, frente a frente, se convierte en una parte de una máquina de lavado de coches, haciendo los movimientos adecuados. Acarician, frotan palmean al "coche" mientras pasa a través del túnel de lavado. Al llegar al final, se incorpora a la máquina, mientras otro niño reinicia el juego: Así sucesivamente, hasta que todos los participantes han sido "lavados". 5. Evaluación: ¿Cómo se sintieron con esta dinámica? ¿Qué aprendieron?

NOTA: En este momento es oportuno repartirles el nombre del equipo, es decir, darles una de las actitudes que se viven en una fiesta según el color que les tocó.

Dinámica: EL SECRETO DEL GLOBO

1. Objetivo: Orientar en la mística del trabajo en equipo, para que reflexionen que a Dios sólo llegamos a través de la comunión con los hermanos. 2. Desarrollo: Narramos la siguiente historia: “Un día Dios puso un globo en la tierra para que todos los que quisieran subir al cielo a verle pudieran hacerlo. El globo era enorme y en él podían caber hasta cien personas. Fueron muchos los grupos que quisieron subir en él. Se formaron largas colas. Pero cuando el globo estaba lleno de personas listas para volar, no había manera de que el globo se levantara del suelo. Por más intentos que hacían por elevarse no tenían ningún éxito. Lo probaron todo; desde llenar el globo con aire muy caliente o desprenderse de todo peso inútil, hasta dar saltos para impulsarlo, pero no hubo manera. Incluso con una sola persona subida en él, no había forma de hacerlo volar. Fueron tantos los grupos de personas que lo intentaron sin conseguirlo, que al final, todos pensaron que aquel globo no funcionaba. Hasta que llegó un nuevo grupo que nada más subirse a él, subieron al cielo con la velocidad de un rayo. Esto dejó perplejos y admirados a todos. Cuando bajaron de ver a Dios, otros grupos volvieron a intentar subirse, pero el globo no se elevó ni un palmo del suelo. Otra vez había dejado de funcionar. Rápidamente fueron a preguntarle al grupo de personas que había conseguido subir al cielo qué es lo que habían hecho para que el globo funcionara. Y ellos respondieron: - Lo único que hemos hecho ha sido querernos como hermanos. Entonces el globo ha subido como un cohete hacia el cielo -. Desde ese momento, todos los grupos de personas que querían ir al cielo para ver a Dios tenían que quererse como hermanos. Sólo así el globo podía funcionar.

3. Trabajo por equipo Escribe las respuestas a las siguientes preguntas por equipo y entregarlas en plenario. 1. ¿Por qué pensaban todos que el globo no funcionaba? 2. ¿Cuántas cosas intentaron para hacerlo volar? 3. ¿Con qué grupo de personas sí funcionó? ¿Por qué? 4. ¿Funcionaría el globo si tu grupo se subiera en él? 5. ¿Qué es lo que debe caracterizar a un grupo de cristianos? 6. ¿Qué cosas no deberían caracterizar nunca a un grupo de seguidores de Jesús? 7. ¿Qué es lo que va a distinguir a nuestro equipo? 8. Inventen una porra para su grupo 4. Plenario Solo comparten alguna de las 6 primeras respuestas, la 7 y 8 todos los equipos.

9

Lunes (Jueves Santo)

Jesús me invita a su fiesta

Objetivo del día: Que los niños vivan el amor de Dios y su invitación a amar y servir, en la fiesta de su Banquete, para que sean agradecidos y felices por tantos regalos de su amor.

En equipo escribe en el cuaderno de actividades una oración pequeña, pide a Dios vivir la actitud que les tocó, para participar plenamente en una fiesta. Además realiza un cartel de forma creativa con el nombre de tu equipo y colócalo en un lugar visible para el momento de la oración. Leer la oración de cada equipo. Termina cantando el canto lema. CANTO LEMA: “Ven a mi fiesta”. TEMA: “LA FIESTA DE LA PASCUA” (MÍSTICA DE LA PASCUA). Comenzamos este tema preguntándoles a los niños desde su propia experiencia de vida: ¿Les gustan las fiestas? ¿Qué es lo más importante en una fiesta? Son muchas las cosas importantes para una bella fiesta, por esto con tu equipo elige una de las más importantes y realiza un dibujo por grupo de lo que consideren lo mas importante en una fiesta. Cuando hayan terminado lo colocan en un lugar visible. Así como en una fiesta hay momentos más importantes que otros también en la fiesta de la Pascua hay momentos de la vida de Jesús que son los que más realzamos en la celebración. Enseguida presenta tu dibujo, lámina o poster de lo más importante de la fiesta de la Pascua para la Iglesia (Vida, Crucifixión, Resurrección de Jesús).

10

Recreo!!!

Sentido del día: Jueves Santo (Mística del día) (Menciona a los niños de forma breve, cada uno de los acontecimientos del Jueves Santo, y al mismo tiempo que los niños peguen los letreros de los títulos o imágenes alusivas a esos acontecimientos, para dar más tiempo a la escenificación y profundización de la actualización del lavatorio de pies). Institución de la Eucaristía. En este día Jesús, se reúne con sus discípulos, para compartir con ellos la Cena. Jesús tomó pan, y después de pronunciar la bendición, lo partió y se los dio diciendo: «Tomen, esto es mi cuerpo». Tomó luego una copa, y después de dar gracias, se la entregó y todos bebieron de ella. Y les dijo: «Esto es mi sangre, la sangre de la Alianza, que será derramada por todos» (Mc 14, 22-24). Jesús en la Última Cena instituyó el Sacramento de la Eucaristía para quedarse con nosotros. En cada Misa que participamos, Jesús convierte el pan y el vino en su Cuerpo y en su Sangre, por medio del Sacerdote. De esta forma, Él está real y verdaderamente presente en la Eucaristía, por esta razón, es la fiesta más grande para nosotros los que creemos en Jesús. Institución del Sacerdocio. “Hagan esto en memoria mía” (1Cor 11, 25). Jesús en la Última Cena instituyó el Sacramento del Orden Sacerdotal. Los sacerdotes son hombres que han sido escogidos por Dios para servirlo y ayudarle en la salvación de los hombres, comprometiendo toda su vida en ello. Mandamiento del Amor. «Les doy un mandamiento nuevo: ámense los unos a los otros como yo los amo». (Jn 13,34). Con esto, Jesús nos invita a la fiesta de su Banquete, para que con Él aprendamos a vivir el mandamiento del Amor.

Oración en el huerto de los Olivos. Jesús en el huerto de Getsemaní nos enseña la importancia de orar y de vivir en cada momento la voluntad de Dios. Orar es hablar con Dios como con nuestro mejor amigo. Es en la oración donde Jesús oma fuerzas para servir y vivir su misión. El lavatorio de los pies. «Jesús se levantó de la mesa, echó agua en un recipiente y se puso a lavar los pies de sus discípulos” (Jn 13, 4.5). El mensaje que Jesús nos da este día es el del amor fraterno, de la caridad y del servicio con todos. El servicio es la única forma de ser realmente felices con Jesús. Este lavatorio de pies que nos enseñó Jesús, ahora lo sigues viviendo cada vez que sirves a alguien con amor y desinterés. ¿Alguna vez has ayudado a alguien? ¿Cómo te has sentido? ¿Cómo te sientes cuando obedeces a tus papás? De ser posible representar la siguiente historia y prepararla con anticipación. Vamos a escuchar una historia real de los niños que trabajan para ayudar a sus papás enfermos:

11

En un pueblo no muy lejano al nuestro, tres niños que son hermanitos, actualmente trabajan, para ayudar a sus papás, siempre se les ve contentos, entusiastas. Saliendo de la escuela dedican toda la tarde a trabajar vendiendo dulces, para sostener a toda su familia ya que su papá y su mamá han quedado inmóviles debido a un accidente. Por la noche hacen sus tareas y así cada día se les ve felices ayudando a su necesitada familia. Y lo que más conmueve, es ver cómo llevan a su papá o a su mamá en un carrito muy sencillo de madera rústica, que empujan con mucho esfuerzo. Quienes los ven se sorprenden de lo felices que son y de lo bien que van en la escuela.

Contesta en tu cuaderno de actividades Pag 10

¿Qué te llama la atención de esta historia? ¿Conoces a otros niños que hagan algo parecido? ¿Qué hacen? Si tú tuvieras que ayudar a alguien o hacer algún servicio ¿Lo harías? ¿A quién ayudarías o servirías ¿Cómo lo harías?

En equipo comenta lo que contestaste y enseguida algunos equipos comparten en plenario lo que les pareció más importante. ¡Sí!, ¡este día se vuelve fiesta! porque Jesús nos enseña que sólo podemos ser verdaderamente felices cuando servimos o hacemos el bien por amor, sin esperar recompensa, reconocimiento o alabanzas de nadie. Así como Él lo hizo durante toda su vida, que pasó haciendo el bien. Y nos enseña especialmente en el lavatorio de pies que servir es lo mejor que un cristiano puede hacer. “El que no vive para servir, no sirve para vivir.”

Dinámica grupal: Dios, por amor me ha creado y me invita a el bien. (Cada equipo hace la silueta de un niño y ahí escriben del lado derecho de cada parte del cuerpo, el bien que hacen los niños). 1. Objetivo: Propiciar la reflexión en los niños, sobre su cuerpo, creado por Dios para hacer el bien, y que ellos tienen la libre elección de utilizarlo de manera adecuada o inadecuada, y analicen las acciones y actitudes que tienen a través de su cuerpo, para que propongan una mejor manera de cuidarlo y utilizarlo como medio para comunicarse con Dios. 2. Desarrollo: En esta actividad recomienda a los equipos, que elijan a un integrante, para que se acueste sobre un papel grande y los demás integrantes dibujen su silueta, esto conlleva que los niños puedan reflejarse y expresarse en la simpleza del trazo de su mismo dibujo. Después de haber dibujado la silueta en el papel, escribe en consenso del lado derecho afuera de la silueta, mínimo tres acciones buenas que en general practiques con cada parte de tu cuerpo y escríbelas del lado derecho, fuera de la figura uniéndolas con una línea a la parte correspondiente (cabeza, ojos, boca, oídos, corazón, manos y pies Después lo colocas en algún lugar visible donde sea más conveniente para seguir trabajando en esta silueta al día siguiente. 3. Material: Papel revolución, marcadores o crayolas.

Dinámica personal: “Acepto la invitación de Dios y hago el bien”. 1. Objetivo: Que los niños, de forma personal reconozcan las acciones positivas que se pueden lograr a través de su cuerpo, para bien de los demás y de ellos mismos.

12

2. Desarrollo: Realiza la dinámica anterior, ahora de manera personal en la silueta que esta en tu cuaderno de actividades pag 11 .

3. Plenario: Comparte tu experiencia Mensaje de la dinámica. Ambientación y recreo-canto lema.

Dinámica: “Me preparo para la fiesta” 1. Objetivo: Preparación para la fiesta de la Cena con Jesús para celebrarla dignamente.

2. Desarrollo: Prevé un lugar para realizar la representación

de la última cena y el lavatorio de los pies. Se eligen 13 niños de diferentes equipos para que sean Jesús y sus apóstoles y hagan la representación, mientras algunos niños o catequistas leen la celebración. De ser posible, se recomienda que a los demás niños también les des aunque sea un pequeño pedazo de pan y un poco de jugo para que lo coman junto con los que representan la última cena.

3. Indicaciones: Siempre que vamos a una fiesta nos vestimos con la mejor ropa para lucir bien. La Misa también es una fiesta, por eso la llamamos “Celebración Eucarística”, a la que hemos de ir bien vestidos. Como ya vimos este día, el jueves santo celebramos que Jesús instituyó la Eucaristía en la última cena con sus apóstoles. Y como nosotros el día de hoy martes, meditamos todo lo que celebramos el jueves, también vamos a hacer la representación de la institución de la Eucaristía. Antes de participar en esta celebración necesitamos prepararnos. Durante el día ya nos preparamos espiritualmente y aprendimos la importancia de todo lo que celebramos el jueves santo: el mandamiento del amor, la institución de la Eucaristía y del Orden Sacerdotal; así que ahora nos prepararemos externamente. Para esto cada uno elabora un vestuario para estar de gala en esta fiesta. A cada equipo entrega papel de china y cinta suficiente, para que elaboren sus vestuarios como cada quien quiera con los colores que prefiera. La cinta les ayudará para pegárselos a la ropa y poderle dar forma.

4. Material: Papel de china y cinta suficiente. Pan (un trocito para cada niño), jugo de uva (en vasitos para todos) y lo necesario para la representación del lavatorio de los pies, por lo menos a un niño.

CELEBRACIÓN

Esta celebración está adaptada para que los niños la actúen mientras algún catequista la lee. Es necesario prepararlo momentos antes (mientras los otros niños elaboran vestuario), para que los niños sepan qué hacer. La lectura se adaptó de los textos bíblicos de Mateo 26, 17-28 y de Juan 13, 1-14. Se sugiere que se lea entre dos personas, no leerán las acotaciones que se encuentran dentro del paréntesis y que los 13 niños sólo actúen.

ESCENIFICACIÓN DE LA CELEBRACIÓN DE LA ÚLTIMA CENA: (Jesús y los apóstoles aparecen al frente). Narrador: El primer día de la fiesta de los panes Ázimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron: Lector 1: -¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua? Narrador: Él respondió: Lector 1: -Vayan a la ciudad, a casa de Fulano y díganle: “El Maestro dice: Mi hora esta ya cerca. Voy a celebrar la Pascua con mis discípulos en tu casa” (Aparecen los apóstoles preparando la mesa con el pan y el jugo de uva) Narrador: Ellos hicieron lo que Jesús había ordenado y prepararon la cena de la Pascua. (Cuando terminen, los 13 se sientan a la mesa) Narrador: Al atardecer, se sentó a la mesa con los Doce, se levantó, se quitó el manto, tomó una toalla y comenzó a lavarles los pies a sus discípulos (Jesús le lava a uno de los apóstoles los pies). Narrador: Cuando terminó les dijo (Jesús se dirige a los doce)

13

Lector 1: ¿Comprenden lo que he hecho con ustedes? Pues bien, si yo que soy el Maestro y el Señor, les he lavado los pies, ustedes deben hacer lo mismo unos con otros. Narrador: Después les dijo: (Jesús voltea a ver a todos) Lector 1: -Yo les aseguro que uno de ustedes va a entregarme. Narrador: Los apóstoles se pusieron muy tristes y comenzaron a preguntarle: (Se apuntan a sí mismos) Lector 1: -¿Acaso soy yo, Señor? Narrador: Entonces pregunta Judas, el que lo iba a entregar: (Se pone de pie Judas sólo mientras pregunta) Lector 1: -¿Acaso soy yo maestro? Narrador: Jesús le respondió: Lector 1: -Tú lo has dicho. Narrador: Durante la cena, Jesús tomó el pan y, anunciada la bendición, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: (El niño levanta el pan) Lector 1: –Tomen y coman. Éste es mi cuerpo. Narrador: Luego tomó en sus manos una copa de vino y, pronunciada la acción de gracias, la pasó a sus discípulos, diciendo: (El niño levanta el vaso o copa con el jugo de uva) Lector 1: –Beban todos de ella, porque ésta es mi Sangre, Sangre de la nueva alianza, que será derramada por todos, para el perdón de los pecados.

14

(Se les reparte un pedazo pequeño de pan y jugo a los niños, y antes de que lo coman se les anima para darle sentido a este signo): -¿Quién de ustedes ya hizo su primera comunión? -Y ¿qué sienten cada vez que comulgan? Jesús nos amó tanto hasta el extremo y antes de entregar su vida por nosotros, durante la Cena de la Pascua, como lo acabamos de ver, nos hizo el más grande regalo que pudo haber: nos dejó su Cuerpo y su Sangre para liberarnos. Él nos dice: “Yo soy el Pan de Vida. El que viene a mí nunca tendrá hambre, el que cree en mí nunca tendrá sed”. Hoy nos invita a nosotros a su banquete, a estar con Él en su cena”.

Los logros del día. Tarea familiar: · ·

Invitar a los niños a que en su casa se ofrezcan a realizar algún servicio a ejemplo de Jesús. Escribir una carta de gratitud a sus papás o hermanos, por el amor que Dios les ha dado a través de ellos.

LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a la fiesta”.

SALIDA

MARTES SANTO (VIERNES SANTO). Llegada

Animación

LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a mi fiesta”.

BIENVENIDA Y UBICACIÓN: Comenta con los niños cómo les fue en sus casas con su tarea, si la cumplieron e invita a unos cuantos para que compartan su experiencia. ¡Bienvenidos todos a este segundo día de preparación para la gran fiesta! Hoy no es un día tan feliz como ayer y menos como lo será mañana. Hoy es un día para que reflexiones sobre todo lo que has hecho bien y mal, por ejemplo, cuando no obedeces a tus papás, cuando no haces la tarea o dices alguna grosería. etc. Pero también descubrirás que existe una persona que nos quiere mucho y elige salvarnos muriendo por nosotros por amor para el perdón de nuestros pecados: Esa persona es Jesús. Ayer reflexionaste como Dios es bueno y te invita a su mesa, hoy te invito a que descubras la gran diferencia entre el bien y el mal.

OBJETIVO ESPECÍFICO: Que los niños descubran cómo el

pecado no nos deja disfrutar la fiesta del amor de Dios, contemplen a Jesús que vence el mal, dando su vida en la cruz por amor, para que descubran la alegría de contar con tan gran amigo.

LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a mi fiesta”.

Oración

Ponemos música instrumental bajita, todos sentados y enseguida niños para que por sus sentidos descubran lo bello y perfectos que Dios nos ha hecho. Esta oración es necesario hacerla de forma pausada, invitando al silencio que los disponga a interiorizar. Dar tiempo a que experimenten cada uno de los sentidos. El catequista que dirija esta dinámica necesita adaptarla a la realidad de su comunidad.

LA FIESTA DE LOS SENTIDOS:

Dios te ha dado canales por los cuales percibes todo lo creado, estos canales son tus cinco sentidos, comenzaremos por el oído: Puedes cerrar tus ojos y pon atención a todos los sonidos que lleguen a tus oídos, gózalos y distingue aquel que te es más agradable, quizá sea la música, el canto de los pájaros, el sonido del viento o de algún motor, la voz de alguien, etc. Agradecemos a Dios todo lo bueno que podemos escuchar. Ahora vamos al sentido del tacto: Siente todo lo que toca tu cuerpo, la ropa, el lugar donde estas sentado, tu cara, tus brazos, percibe la temperatura, aspereza o suavidad. Agradecemos a Dios por todo lo que nos permite sentir, palpar y tocar. Con tu sentido del olfato y con tu imaginación, detecta alguno en el ambiente o recuerda aquel aroma u olor que más te guste, puede ser de alguna fruta, perfume, flores o de alguna otra cosa que te agrade mucho. Agradecemos a Dios que nos regale este maravilloso sentido del olfato con el que captamos aromas agradables. Prueba un poco de sal y azúcar, saboréalas, distingue la diferencia entre dulce, salado, acido o amargo, detecta esos sabores y da gracias a Dios porque puedes contar con este sentido. Ahora vamos al sentido de la vista: Abre tus ojos y observa todos los colores, figuras, relieves, sombras, luces, formas, etc., todo lo que nuestros ojos ven, gózalo, especialmente aquello que más te guste ver. Agradecemos a Dios todo lo que nos permite ver y gozar por medio de nuestra vista.

15

Pensemos que algunos de ustedes quizá no pudieron meditar mediante sus sentidos, porque no los tienen o porque no los han desarrollado, no se preocupen sigan practicando y lo lograran. De los que sí pudieron hacerlo, alguien nos quiere compartir ¿qué fue lo que más le ayudó o le gustó? Da la participación a unos cuantos niños, según el tiempo con el que cuentes, es importante escuchar a algunos.

Oremos: Jesús, mi Señor y pastor, mírame. Mira mi cuerpo que es semejante al tuyo. Pasa Jesús por mis ojos, para que vean mejor la luz y los colores. Toca mis oídos y libérame de todo mal. Toma mis sentidos y libéralos de todo pecado y esclavitud.Ayúdame a descubrir tu presencia maravillosa en cada parte de mi cuerpo, se Tú mi deleite, mi suavidad, mi perfume, mi dulzura, mi comida, mi alimento, mi tesoro en el cual esté siempre fija mi alma y mi corazón. Termina con un canto de acción de gracias.

SENTIDO DEL DÍA: VIERNES SANTO (MÍSTICA DEL DÍA).

Presenta el sentido del Viernes Santo, por medio de imágenes y letreros de forma breve. Este día, en toda la Iglesia universal, recordamos el acontecimiento central del amor de Cristo por ti y por mí, a tal extremo de morir en la cruz, para liberarnos del pecado y de la muerte eterna. En definitiva, ¡Para que todos podamos llegar al cielo! En la liturgia el color de este día es el rojo, color de los mártires, color del triunfo del amor sobre el odio, la violencia y el pecado.

*El ayuno.

En el viernes que hoy vivimos se pide a los adultos que ayunen, a los niños se les propone algunos sacrificios como: guardar la forma del ayuno (es decir no comer entre comidas), no comer dulces, no utilizar videojuegos, celular o tablet y principalmente no pelear, como signo de que nos unimos a Cristo en su Pasión y Muerte por salvarnos.

*El Vía Crucis.

Este día vivirás junto con Cristo, su Pasión por el camino del Calvario, donde por su gran obediencia, amor a Dios y a nosotros, muere en la Cruz para salvarnos.

16

*Celebración de la Pasión del Señor (Los Oficios).

Este día, en toda la Iglesia universal no se celebra la Eucaristía porque Cristo está muerto, estamos de luto, en lugar de ello, alrededor de las tres de la tarde en memoria de la muerte del Señor, se hace una celebración llamada: “la Pasión del Señor”, también nos referimos a ella con el nombre de “Los Oficios”. Esta es la celebración principal y más importante del Viernes Santo que consta de tres partes: Liturgia de la Palabra, adoración de la Santa Cruz y la Sagrada Comunión.

*Oración del Pésame a la Virgen.

Es tradición de la Iglesia dar el pésame y acompañar a María, la madre de Cristo, y nuestra madre en su dolor por la muerte de su Hijo Jesús, de ordinario esto se hace con un rosario solemne frente a la imagen de la Dolorosa y una cruz vacía atravesada por un lienzo blanco, con lámparas encendidas, en espera de la Luz del nuevo día: Jesucristo Resucitado.

DINÁMICA: CONSTRUCCIÓN DE FRASES 1. Objetivo: Que los niños asimilen mediante esta dinámica el sentido del Viernes Santo, para que comprendan cada signo y lo vivan. 2. Desarrollo: Entrega a cada equipo un rompecabezas de palabras y con ellas deben formar una frase. Cada palabra estará escrita en una hoja de papel y cada frase tiene un color diferente como pista. Una vez que han completado la frase se les pide que miren si hay posibilidad de formar otras frases. 3. Indicaciones: Una vez que han formado la serie de frases, se les pide que elijan una y expliquen por qué han elegido esa y no otras. 4. Material: Se recortan previamente las palabras de cada frase por separado. A cada equipo se le reparte una de las siguientes frases, con las palabras revueltas: · En lugar de ayuno a los niños se nos pide que hagamos algunos sacrificios. · El Viernes santo vivimos junto con Cristo su Pasión por el camino del Calvario.

· Jesús, por obediencia, amor a Dios y a nosotros, muere en la Cruz para salvarnos. · El Viernes santo no se celebra la Eucaristía porque Cristo ha muerto. · El Viernes santo se celebra “La Pasión del Señor”. · El Viernes santo acompañamos a María, en su dolor por la muerte de su Hijo Jesús. · El Viernes santo rezamos el rosario solemne frente a la imagen de la Dolorosa · El Viernes santo adoramos la Santa Cruz. · El Viernes santo acompañamos y vivimos junto a Jesús el Viacrucis. 5. Lee tu frase para que la escuchen todos y colócalas en un lugar visible. Puede ser en un hilo.

Dinámica grupal: “El mal nos aleja de la fiesta de Jesús”. Objetivo: Que los niños hagan un breve examen de sus actos de manera consciente, para darse cuenta cómo pueden sentirse mejor consigo mismos al utilizar las partes del cuerpo, para hacer obras buenas. Utilizar los sentidos el cuerpo, para fomentar de manera adecuada una mejor comunicación y ayudar a acrecentar las relaciones sociales entre los niños en la escuela, en su familia, en el catecismo y en cualquier lugar donde se desarrollan cotidianamente.

Desarrollo: Trabaja la dinámica grupal, sólo que ahora los niños la realizarán a nivel personal. En su cuaderno de actividades en la pág. 14 escribirán en la lineas fuera de la silueta, las cosas negativas que hagan a los demás y a sí mismos, (cabe mencionar que esta dinámica es parecida a la anterior pero trata de explicar de manera más personal las acciones negativas de cada niño). Plenario Mensaje de la dinámica: ¿Cómo te sientes cuando haces algún mal? Sí, la tristeza es la primer señal que algo hice mal. Por esto el mal que hacemos no s aparta de la fiesta de Jesús. Y necesitamos de su perdón para volver a su amistad y así participar en la fiesta con alegría y paz.

Recreo Animación LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a la fiesta”.

Contacto con la realidad

Reparte un costal por equipo, dentro de este, estará el nombre del escenario que les toca representar, y el material necesario a cada escenario, como; recortes de imágenes de periódico, de revistas, dibujos, signos o siluetas, para que representen acciones buenas y otros equipos las acciones malas.

Desarrollo: En la actividad mencionada se continua trabajando con la silueta que dibujó cada equipo, sólo que ahora del lado izquierdo, los niños l llegarán a un consenso para decidir qué acciones u obras negativas realizan con las partes de su cuerpo, y esta vez se hará referencia a lo negativo con las que dañan a su alrededor, a los demás y a ellos mismo. Los escenarios que representan el mal estarán colocados por las orillas del lugar, se ubicarán de tal Escriben del lado izquierdo fuera de la silueta. modo que por ahí se pueda meditar el Vía crucis al terminar de armar los escenarios. El escenario del

Dinámica personal

Objetivo: Que los niños analicen sus acciones y las escriban para que sean consientes del desempeño de su cuerpo

bien será uno solo, formado por los equipos que les toco el bien de los escenarios. Con ellos se armara en el centro la estación de la Resurrección. Sugerencia: Donde no sea posible esta dinámica, se puede proyectar un video, presentar una foto-revista o socio-drama de la realidad que viven los niños. Podría ser que ellos mismos lo realicen. También se tendría que adaptar el Vía crucis, con imágenes.

PLENARIO: El músico director o algún otro miembro de cada equipo explicará su escenario de forma breve.

17

VIA CRUCIS Prepara junto con dos niños y con anticipación la lectura de la síntesis del

discurso del Papa, de forma clara y fuerte, que se entienda. (Vía Crucis de la JMJ en Río de Janeiro Brasil con el Santo Padre Francisco, adaptado para los niños) ¡TOMA TU CRUZ Y SIGUEME! Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. (Mt 16, 24). Hemos venido hoy aquí para acompañar a Jesús a lo largo de su camino de dolor y de amor, el camino de la Cruz. En la Cruz de Cristo está el sufrimiento, el pecado del hombre, también el nuestro, y Él acoge todo con los brazos abiertos, carga sobre su espalda nuestras cruces y nos dice: ¡Ánimo! No la llevas tú solo. Yo la llevo contigo y yo he vencido a la muerte y he venido a darte esperanza, a darte vida (cf. Jn 3,16). La Cruz de Cristo deja un bien que nadie más nos puede dar: la certeza del amor de Dios por nosotros. Un amor tan grande que entra en nuestro pecado y lo perdona, entra en nuestro sufrimiento y nos da fuerza para sobrellevarlo, entra también en la muerte para vencerla y salvarnos. Queridos amigos, la Cruz de Cristo nos enseña a ser como el Cireneo, que ayuda a Jesús a llevar aquel madero pesado, como María y las otras mujeres, que no tienen miedo de acompañar a Jesús hasta el final, con amor, con ternura. Y tú, ¿cómo quién actúas? ¿Cómo Pilato, como el Cireneo, como María? Jesús te está mirando ahora y te dice ¿Me quieres ayudar a llevar la cruz? Llevemos nuestras alegrías, nuestros sufrimientos, nuestros fracasos a la Cruz de Cristo; encontraremos un Corazón abierto que nos comprende, nos perdona, nos ama y nos pide llevar este mismo amor a nuestra vida, amar a cada hermano o hermana nuestra con ese mismo amor. Que así sea. (Cf. Síntesis del discurso del Santo Padre Francisco, durante el Vía Crucis). GUÍA: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. T: Amén. GUÍA: Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. T: ¡Tu entrega en la cruz nos da la Vida, nos enseña el camino y nos revela la verdad!

18

NIÑO: OREMOS: Oh Padre, enviaste a tu Hijo Eterno para salvar al mundo y nos escogiste para proclamar la Buena Nueva a todos. Concede las gracias necesarias para que, en el rostro de todos los bautizados, brille la alegría de ser, por la fuerza del Espíritu Santo, los misioneros que la Iglesia necesita. T: Amén.

1ª ESTACION: Jesús es condenado a muerte

2ª ESTACIÓN: Jesús carga con la cruz.

3ª ESTACIÓN: Jesús cae por primera vez. Escenario de la escuela

LECTOR 1: El cireneo se convirtió mientras ayudaba a Jesús. LECTOR 2: ¡Heme aquí, Señor Jesús, Cristo Redentor! Tu divino Corazón me ha llamado. Soy un niño que camina queriendo hacer tu voluntad. Tu llamado resuena con mucha fuerza en mi interior “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame”. Sin embargo no siempre comprendo que tu amistad es la mejor de todas. Quiero como el Cireneo vivir siendo tu amigo y cargar la Cruz con alegría.

6ª ESTACIÓN: Jesús cae por segunda vez.

Escenario de la familia GUÍA: Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. T: ¡Tu entrega en la cruz nos da la Vida, nos enseña el camino y nos revela la verdad! LECTOR 1: Jesús, una vez más, cayó al suelo.

4ª ESTACIÓN: Jesús encuentra a su Madre afligida. LECTOR 2: ¡Heme aquí, Señor Jesús, Cristo Redentor! En tu Corazón Escenario de la catequesis

5ª ESTACIÓN: Simón el Cirineo ayuda a cargar la cruz de Escenario con los amigos Jesús.

GUÍA: Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. T: ¡Tu entrega en la cruz nos da la Vida, nos enseña el camino y nos revela la verdad!

encontramos nuestra morada. Señor sabemos que el matrimonio es un camino del amor en ti y que la familia tiene un papel fundamental para la transmisión de la vida. Contemplando tu pasión entendemos que todo lo que hiciste fue por amor. En ti aprendemos que solamente construye sobre la roca quien edifica en el amor. Danos la sabiduría para iniciar la construcción por los cimientos y no por el techo. Enséñanos a valorar a nuestras familias y a darte un lugar en ellas. No permitas que nos separemos de ti.

7ª ESTACIÓN: Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén. Escenario del Templo

GUÍA: Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. T: ¡Tu entrega en la cruz nos da la Vida, nos enseña el camino y nos revela la verdad!

19

LECTOR 2: ¡Heme aquí, Señor Jesús, Cristo Redentor! Tu Corazón me enseña muchos modos de ser feliz, de vivir una fiesta contigo en la comunión con los demás. Soy parte de esta generación que nació conectada a través del internet. Sé que las redes sociales de internet, son una posibilidad para construir verdaderas relaciones o un obstáculo para convivir con las personas que nos rodean. Delante de tu despojo total en el camino de la cruz te pido en nombre de los niños de mi generación: que tu gracia nos enseñe saber vivir la fiesta de la vida utilizando los medios digitales para nuestro bien y nuestra felicidad. Que no sustituyamos a las personas por los aparatos. ¡Ayúdanos Señor a ser felices contigo!

8ª ESTACIÓN: Jesús cae por tercera vez. 10ª ESTACIÓN: Jesús muere en la Cruz. Escenario del mercado

Escenario del hospital GUÍA: Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. T: ¡Tu entrega en la cruz nos da la Vida, nos enseña el camino y nos revela la verdad!

LECTOR 1: El autor de la vida aceptó morir. Aplastado, herido y vencido. Como quién no puede hacer nada agonizó y expiró. Es la Vida la que vemos morir.

9ª ESTACIÓN: Jesús es despojado de sus vestiduras. Escenario de una fiesta GUÍA: Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. T: ¡Tu entrega en la cruz nos da la Vida, nos enseña el camino y nos revela la verdad! LECTOR 1: Le quitaron sus vestiduras. Tan despojado y al no tener nada más se dio a sí mismo. Era pobre y murió aún más pobre.

20

LECTOR 2: ¡Heme aquí, Señor Jesús, Cristo Redentor! En tu Corazón encontré la vida y la vida en plenitud. Conoces bien los límites de mi condición física. En un hospital la enfermedad es la cruz, que carga un enfermo y es la cruz de quienes le ven sufrir. Jesús te pido por todos los niños que sufren, que tienen dolores de enfermedad, que viven en los hospitales debido a sus tratamientos. Pongo en tus manos la salud de todos los que conozco, que en ti todo dolor y muerte tenga sentido. La seguridad de que estás conmigo hace que todo sufrimiento valga la pena. Quisiera vivir muchos años, pero ¿Qué es eso comparado con la eternidad? Entonces, Señor, fortalece mi fe, mi esperanza y mi caridad.

11ª ESTACIÓN: Resurrección, Jesús es colocado en el sepulcro de donde resucita al tercer día. Escenarios del bien (En la calle, en la Misa, en la escuela, en la catequesis, con los amigos, en la familia, en el Templo, en el mercado, en una fiesta, en un hospital, todos juntos forman este escenario de la Resurrección). GUÍA: Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. T: ¡Tu entrega en la cruz nos da la Vida, nos enseña el camino y nos revela la verdad! LECTOR 1: ¡Heme aquí, Señor Jesús, Cristo Redentor, aquí estamos envíanos! (Cf. Is 6, 8). Todo lo bueno y bello que tenemos es porque tu estas con nosotros. Haz resucitado y nos liberas de todo el mal. No te has quedado en el sepulcro, has resucitado. Nos acompañas en todos los lugares y ambientes en que nos movemos. Queremos ser un solo corazón y una sola alma. Iremos a donde nos envíes para dar testimonio de que encontramos el verdadero camino hacia la vida. La semilla de tu Palabra ha caído en nuestros corazones. No la dejaremos sepultada. Enséñanos a cultivar esta semilla para que nazcan los frutos de una Nueva vida en Ti. GUÍA: ORACIÓN: ¡Oh Cristo Redentor de la humanidad, Tu imagen de brazos abiertos, es la Cruz que acoge a todos! En tu ofrecimiento pascual nos condujiste por medio del Espíritu Santo al encuentro con el Padre. Los que nos alimentamos en la Eucaristía, te oímos en la Palabra y te encontramos en el hermano; necesitamos de tu infinita misericordia para recorrer los camino del mundo como niños discípulos misioneros. T: Amén.

Coloca un recipiente con fuego, para quemar los papeles que cada niño irá colocando mientras cantamos: Tú que siempre nos perdonas porque nos quieres mucho, Tú que siempre nos perdonas, Señor ten piedad. Tú que siempre nos escuchas porque nos quieres mucho, Tú que siempre nos perdonas, Cristo ten piedad. Tú que siempre nos ayudas porque nos quieres mucho, Tú que siempre nos ayudas, Señor ten piedad. Oración: Gracias, Jesús por tu gran amor, misericordia y perdón, ayúdame a permanecer unidos a Ti en el amor y en el bien, durante toda mi vida. Amén.

Tema: “Jesús me invita a compartir su fiesta dando la vida por amor”

(Prepara un poster, una imagen o un Crucifijo grande al centro, con un corazón grande de foami o papel). Jesucristo en la cruz, vence el mal, asumiéndolo y triunfando sobre él, esta es la fiesta del amor. Muchos han dado su vida por amor, siguiendo el ejemplo de Jesús. ¿Conoces la historia de la Señora Italiana que murió para salvar a su hijo de ser atropellado por un tráiler? ¿Conoces la vida del niño José Sánchez del Río que dio la vida por su fe en Cristo?

José Sánchez del Río nació el 28 de marzo de 1913, en Sahuayo, Michoacán. Asistió a la escuela en su pueblo natal, se integró a las vanguardias del grupo local de la ACJM y posteriormente, en Guadalajara, Jalisco. Cuando estalló la Guerra cristera en 1926, sus hermanos se unieron a las fuerzas cristeras, pero su madre no le permitió unirse. El general Prudencio Mendoza, también rechazó que se enlistara. El niño insistió que Después de acompañar a Jesús en su camino de dolor y de salvación, mediante la quería tener la oportunidad de dar su vida por Cristo y poder llegar al Cruz de donde triunfa. Escribe en una hoja suelta lo que haces o vives mal y que Cielo. no te deja disfrutar de la fiesta del amor de Jesús. Has el firme propósito de ya no Las palabras que convencieron a su madre para que lo dejasen ir seguir haciéndolo y de acercarte al Sacramento de la Reconciliación, en cuanto te fueron las siguientes "Nunca ha sido tan fácil ganarse el cielo como ahora". sea posible. Sólo Jesús va a saber lo que escribiste.

CELEBRACIÓN PENITENCIAL

21

Durante una lucha muy dura el 6 de febrero de 1928, el caballo del general fue muerto y José le dio el suyo diciéndole, "Aquí está mi caballo. Usted hace más falta a la causa que yo". Luego buscó refugio y disparó al enemigo hasta que se le terminó la munición. Las tropas del gobierno lo hicieron prisionero y lo encerraron en la sacristía de la iglesia local. El proceso y ejecución de José fue presenciado por dos de sus amigos de la infancia. Uno de ellos, el padre quien "presenció aquellos hechos admirables y se grabó en su corazón para siempre el ejemplo de fidelidad a Cristo Rey que había recibido de su amigo mártir José. En varias ocasiones, el Padre, ha narrado el martirio de José, sobre todo cuando habla a los jóvenes para mostrarles un ejemplo claro de cómo tiene que ser todo cristiano auténtico."

Dinámica grupal: “Nada nos impide celebrar la fiesta de Jesús”. 1. Objetivo: Que los niños puedan reflexionar y comprender a través de esta actividad que necesitan la ayuda de los demás, para que también ellos se comprometan a ayudar a otros, para llegar juntos a Jesús. 2. Desarrollo: Cada miembro del equipo se amarrará una mano o un pie a otro niño y se ayudarán mutuamente para llegar a la meta o resolver un r eto. Para esta actividad se requiere tu supervisión y la de los encargados de grupo para verificar la seguridad de los niños.

El viernes 10 de febrero lo sacaron de la parroquia al mesón general del ejército 3. Evaluación: ¿Cómo se sintieron? federal. Le cortaron las plantas de los pies, haciéndolo derramar inmediatamente ¿Qué aprendieron? la sangre, lo condujeron descalzo (pues tenía los pies desollados) por la calle 4. Material: Hilo suficiente (paliacates). Insurgentes, hasta topar con lo que ahora es el Instituto Sahuayense, dieron vuelta por el Boulevard y se fueron todo derecho hasta llegar al panteón Mensaje de la dinámica: Ayudándose mutuamente experimentaran que es municipal. juntos y unidos como se puede vencer los obstáculos, el mal y las carencias y por esto la importancia de ayudarnos unos a otros, para llegar juntos a En todo el trayecto, José, iba dando gritos y vivas a Cristo Rey y a la Cristo. Virgen de Guadalupe. Llorando pero a la vez rezando por el camino, le fue señalada su tumba y poniéndose al pie de ella fue ahorcado y acuchillado por sus verdugos. Uno de ellos, Rafael Gil Martínez, apodado "El Zamorano" lo bajo del árbol donde había sido colgado y le preguntó: ¿Qué quieres que le digamos a tus padres? y José, con el dolor que tenía pudo decir con voz de mucha fatiga: Que Viva Cristo Rey y que en el cielo nos veremos. El verdugo lleno de odio, sacó su pistola y de un tiro en la sien lo mató. Eran las 11:30 de la noche en Sahuayo, Michoacán. José Sánchez del Río fue beatificado junto con otros 11 mártires mexicanos de la defensa religiosa el 20 de noviembre de 2005. ¿Qué te llamó la atención de la vida de este niño? ¿Conoces a alguien que ha dado la vida por amor? ¿Alguno de ustedes nos puede compartir alguna experiencia? ¿Por qué se considera una fiesta dar la vida por Cristo?

22

Los logros del día. Tarea comunitaria:

Visitar a algún enfermo, ayudar a alguien…

LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a la fiesta”.

Salida!!!

MIÉRCOLES SANTO� (SABADO SANTO). Llegada Animación

LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a la fiesta”.

Objetivo específico: Que vivan la alegría del triunfo de Cristo sobre el pecado, para que sean testigos de la fiesta de la Resurrección de Jesús en su ambiente.

Oración de inicio

Escenificamos la siguiente historia:

EL VENDEDOR DE GLOBOS.

Narrador: El vendedor sonrió comprensivamente al niño, soltó el cordel con que tenía sujeto el globo negro y, mientras éste se elevaba hacia lo alto, dijo: Vendedor: “No es el color lo que hace subir, hijo. Es lo que hay dentro”. Reconstruyamos la historia: ¿Les gustó? ¿Qué fue lo que le pregunto el niño negro al vendedor de globos? ¿Qué le respondió el vendedor al niño negro? ¿Qué es lo que ve Dios, nuestro exterior o el interior? ¿Qué necesitamos tener en nuestro interior para subir al cielo? Escríbelo en tu cuaderno de actividades pag 22. Pidamos a Dios nos conceda subir a su fiesta eterna, por nuestro amor a Él y a nuestro prójimo, y que a nadie juzguemos por su color de piel, o su riqueza o su pobreza, etc. ORACIÓN: Señor, que has dado la vida para que todos nos salvemos, ayúdanos a vivir unidos a Ti, y cuando vengas por nosotros estemos preparados para participar en la fiesta de tu amor, tu paz y tu gozo. Amén.

SENTIDO DEL DÍA: Sábado Santo (Mística del día).

Durante este día, en ninguna parte del mundo hay Misas ni celebraciones especiales. El Sábado Santo es día de silencio, meditación y oración, en Narrador: “Un niño negro contemplaba extasiado al vendedor de globos en la espera de la noche en donde se celebra la FIESTA DE LA PASCUA. feria, el cual, era evidentemente, un excelente vendedor: en un determinado La finalidad de este día es preparar con ánimo la fiesta central de todo el momento, soltó un globo rojo que se elevó por los aires, atrayendo a una año, la fiesta de la Resurrección. multitud de posibles jóvenes clientes. El símbolo del fuego nuevo y de la luz en la oscuridad de la noche, significa Luego soltó un globo azul, después uno amarillo, a continuación un globo que Jesús quemó, con su amor, toda nuestra basura y de ahí surgió la luz, l blanco… todos ellos remontaron el vuelo hacia el cielo hasta que a esperanza, la victoria sobre la oscuridad de la vida. Es muy importante el desaparecieron. El niño negro, sin embargo, no dejaba de mirar un globo Cirio Pascual que representa a Jesucristo Resucitado, que es el único que negro que el vendedor no soltaba en ningún momento. Niño: Finalmente, le preguntó: “Señor, si soltara usted el globo negro, ¿subiría nos enseña el camino de la luz y la vida. tan alto como los demás?”

23

Después de la procesión con el Cirio Pascual, se canta el «Pregón Pascual», que es un grandioso himno de Resurrección. Luego hacemos recuerdo de los grandes acontecimientos de nuestra salvación. Entonamos el canto del gloria con grande gozo, se tocan las campanas porque se abre la gloria y se canta el himno del gloria. En la Vigilia Pascual, también renovamos las promesas de nuestro Bautismo, de estar siempre con Jesucristo renunciando a Satanás, a sus obras y a sus seducciones. Esta celebración se continúa con la presencia de Jesús Resucitado, bajo las especies del pan y del vino, por medio de la Eucaristía; la comunión eucarística, nos alimenta y nos fortalece para vivir en una continua Pascua.  

DINÁMICA PERSONAL: “Nos preparamos para la fiesta”. 1. Objetivo: Propiciar un momento de toma de consciencia del sentido de la ausencia de Jesús que ha muerto. 2. Desarrollo: Hoy estamos esperando que Jesús resucite,  ayer lo acompañamos en su pasión y muerte. ¿Qué significa que Jesús ahora no se encuentre entre nosotros? ¿Qué he hecho o qué hago que contribuye a que esto suceda? ¿Cómo me siento de que Jesús no esté? En su cuaderno de actividades en la pag 15, cada niño copia lo que escribieron en la silueta: El mal que hacen con su cuerpo que nos impide participar en la fiesta de Jesús, y escriben el nombre de un pecado del cual estén arrepentidos y pasan a colocarlo en el escenario de la fiesta del mal. Al ir colocando sus papeles, cantamos “Perdón Señor, perdón” y “Si la duda llega a tu corazón… si el pecado, el mal…” 3. Material: Alfileres o pegamento y hojas.

Recreo

LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a la fiesta”.

24

Dinámica grupal: 1. Objetivo: Continuar preparándose para la fiesta. 2. Desarrollo: Cada equipo vestirá su silueta de fiesta. Y en su cuaderno de actividades, cada uno vestirá su silueta de fiesta recortando los dibujos que ahí se proponen. 3. Material: Papel de china, tijeras, pegamento y cinta.   Plenario: ¿Para qué se viste alguien de gala? ¿Cómo nos sentimos cuando estamos bien vestidos para una fiesta? Mensaje de la dinámica: Nos sentimos felices cada vez que festejamos algo, porque nos alegra y nos hace reunirnos con personas muy significativas y amadas por nosotros. Nota: PREVER QUE LOS ESCENARIOS DEL BIEN Y DEL MAL ESTÉN PREPARADOS. (Colocar el escenario de la fiesta del bien. En este momento se hace un solo escenario del mal y  que todos coloquen sus siluetas en el  escenario que corresponda. En el escenario del bien acomodan niños vestidos de gala y en el escenario del mal a los que se vistan como Halloween, de negro y sucios, de tal forma que sea fácil vestirlos en el momento en que se les cambie la ropa de gala , para formar parte de la fiesta del bien. Se colocará entre el escenario del bien y el del mal, en el centro un escenario con una gran roca de papel, de donde pueda salir Jesús Resucitado, en el momento de la escenificación.).

ACTIVIDAD: ESCENIFICACION DE LA RESURRECCIÓN DE JESÚS

1. Objetivo: Escenificar la resurrección de Jesús. 2. Personajes: Narrador, Jesús, dos niños, los niños del escenario de la fiesta del bien y los del escenario de la fiesta del mal del mal, un ángel y los guardias.

3. Material: Papel roca para hacer una roca grande de donde salga Jesús resucitado, vestuario para el ángel, para los guardias y para los niños de los dos escenarios. Tela húmeda  para limpiar el rostro sucio de los niños y ropa de fiesta para vestirlos, cerillos, brasero escobas y lo necesario para limpiar y ordenar el escenario del mal. 4. Indicaciones: En un escenario donde de fondo esta una gran roca, un ángel y dos guardias. Se sugiere que se lea con anticipación para que sea más claro el mensaje, no leer las explicaciones que se encuentran dentro  del paréntesis. 5. Desarrollo: Narrador: Contemplamos el sepulcro donde fue depositado el cuerpo de Jesús. (Jesús resucitado sale de la roca y saluda alegremente a los niños). Narrador: Jesús pregunta a los niños: Jesús: -¿Qué es lo que se necesita para celebrar la fiesta conmigo?Narrador: Jesús les dirige un mensaje de alegría  y paz a los niños. Jesús: Felices ustedes, mis paz les doy. (Dos niños actúan un pleito…) Narrador: Jesús invita a la reconciliación y los niños se reconcilian. Jesús se dirige a los que están en el escenario de la fiesta del mal: Jesús: Yo los amo, he dado la vida también por ustedes, les perdono por alejarse del bien y elegir el mal. (El joven que esta vestido de Jesús invita a los niños del escenario del bien, a ayudarle a vestir de fiesta a los niños del escenario del mal, a limpiarles lo sucio de su rostro) Narrador: Jesús y los del escenario del bien los reciben… Jesús los abraza, los viste de fiesta y les desea la paz.  Y luego Jesús pregunta a todos. Jesús: Niños ¿qué hacemos con el escenario de la fiesta del mal y los pecados que ahí colocamos? Narrador: Jesús escucha con atención a los niños que participan ordenadamente, dándoles la palabra a algunos. En un momento de silencio contempla con ternura a cada niño. Y les dice: Jesús: Recordemos que mi Padre Dios, no quiere la muerte del pecador, sino que se arrepienta y viva. El poder de Dios se manifiesta en su misericordia infinita, Dios quiere que unos a otros nos ayudemos a llegar a Él, para eso me ha enviado, para traer la paz, el perdón, la reconciliación, la salvación, quiere que vivamos en el amor, pondremos orden y belleza ahí donde hay mal y pecado.

Narrador: Jesús les pregunta a todos. Jesús: ¿Quiénes me quieren ayudar a darle orden y belleza a este lugar? Vamos a quemar lo que no nos lleve a mi Padre Dios. Y quedarán en el olvido los pecados y el mal. Reinara la paz, la alegría y el amor en los corazones, porque yo he vencido al mal, a la muerte, al pecado y en adelante habrá vida en abundancia, en plenitud. Narrador: Un niño de cada equipo para a ayudarle a Jesús. (Jesús, ayudado de algunos niños, quema los pecados de los niños y las imágenes o cosas que no nos llevan a Dios; dejan ordenado y limpio el lugar).

Preparamos la fiesta:

En equipos armamos una parte de la fiesta y enseguida nos vestimos de fiesta. Las partes de la fiesta que podemos preparar en equipo son:   1. Los cirios y campanas 2. El fuego 3. Globos y serpentinas para la celebración 4. El altar 5. Preparar lecturas 6. El agua 7. El credo 8. Preparar peticiones 9. Ofrendas 10. Ayudar en el altar 11. Arreglar y adornar el lugar de fiesta 12. Limpiar y ordenar lo que esté en desorden Material: Lo necesario para la Eucaristía, velitas para cada niño, cerillos, globos, serpentinas papel de china, leña, agua, letra de los cantos Preparamos los cantos de la Eucaristía

25

EUCARISTÍA DESARROLLO: (Comenzar todos con el traje de fiesta y sus velitas alrededor del fuego nuevo. El joven vestido de Jesús ‘el anfitrión’ saluda a todos sus invitados). Monición de inicio: Hoy es la fiesta de la luz, hoy las tinieblas se alumbran porque Cristo ha abierto la gloria. Bendición del fuego nuevo y del Cirio Pascual: Cantamos: El Señor es mi luz y mi salvación, mientras que el sacerdote hace la bendición del fuego y del cirio Pascual. (El sacerdote hace la bendición del fuego y del Cirio Pascual). El sacerdote va a ir cantando mientras camina “luz de Cristo”, todos decimos: “Demos gracias a Dios”; van encendiendo poco a poco sus velas. Pregón Pascual: A manera de pregón entonan un canto de alegría. · Procesión con la Palabra y la luz (Signos de fiesta por la Palabra).   ·Proclamación de la Palabra de Dios: Lectura del libro del Éxodo 12,1-14. (Se les va repartiendo a los niños globos, serpentinas, etc.).

Homilía: Explicarle a los niños cómo algunos pueden hacer fiesta y pensar que es un triunfo hacer el mal y cómo Jesús propone una fiesta haciendo el bien, la fiesta del Amor de Dios por todos. Hablarles de la alegría de celebrar con Cristo la fiesta del amor, la fiesta de la vida en plenitud con Dios (Cfr. EG). Bendición del agua o fuente bautismal. ·Credo: Se hace la parte del Credo de las renuncias. Renovación de la fe: todos pasan a encender la velita del cirio pascual y se hace el Credo solemne por el año de la celebración gozosa de la fe (Fiesta de la fe). (se hace la profesión de fe en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; y en la Iglesia con el signo de comunión, tomados de las manos. Puede hacerse con preguntas o con el canto del Credo). ·Aspersión con el agua, en recuerdo del Bautismo y el deseo de configurarse c on el Señor Jesús (Fiesta de ser hijos en el Hijo).

1 2 3 4

5

26

·Ofrendas: Cada niño va a recibir un papelito donde escribirá su compromiso perseverar en el bien y para celebrar siempre la fiesta de Jesús. (Dejamos un tiempo considerable para esto). Monición de ofrendas: Junto con el pan y vino, presentamos los cristos que portaremos como signo de amor a Jesús y de que queremos vivir como Él, que paso haciendo el bien. · El Padre nuestro lo cantamos, todos tomados de la mano reconociéndonos hijos de un mismo Padre, hermanos y en comunión. Monición antes de la comunión: Recordemos que Jesús quiere celebrar una fiesta siempre con cada uno de nosotros, por esto nos invita a comulgar su cuerpo y su sangre, para que vivíamos unidos a Él en el amor. Cuando comulguemos digámosle en nuestro corazón: Te damos gracias porque estamos llamados a ser santos como tu Jesús. · Entrega de cristos: El sacerdote ayudado por los catequistas entrega a los niños los cristos, y el joven vestido de Jesús les da un abrazo de felicitación diciéndoles: “Alégrate, tú eres mi amigo (a)” entrega los cristos, los cuáles se portan cerca del corazón.

�Bendición y consagración a la Virgen María.

Fiesta-convivencia:

(Con anticipación prepara cantos de ambientación alegres, piñatas, danza para alabar a Dios y juegos propios y divertidos).

LEMA: ¡Cristo vive!… me ama, ¡hagamos fiesta! CANTO LEMA: “Ven a la fiesta”. Reconocimientos: Hemos vivido la fiesta con Jesús y estamos felices. Nuestro mayor premio es encontrarnos con Jesús y tenerlo por amigo. La Cruz que no han dado significa que Él nos ha elegido para ser sus amigos. En este momento, sólo vamos a reconocer el esfuerzo de quienes vivieron al máximo esta Pascua infantil, como lo hemos venido haciendo durante estos días. Felicidades a todos por participar y vivir la fiesta con Jesús. Queremos invitarlos a vivir los días santos que vienen con todo el sentido con el que los hemos vivido aquí. Y también los invitamos a compartir la alegría de haberse encontrado con Jesús.

Salida

27

CANTOS

1.CANTO LEMA: VEN A LA FIESTA Autor: Toño Casado

VEN A LA FIESTA(VEN TÚ PODRÁS CANTAR) ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR (VAMOS A LA FIESTA) HOY CELEBRAMOS (JESÚS ESTÁ) QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ (2) Ven a la fiesta a participar nos hace falta tu calor Jesús te invita para celebrar su amor atento tú estarás a responder, por eso: VEN A LA FIESTA(VEN TÚ PODRÁS CANTAR) ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR (VAMOS A LA FIESTA) HOY CELEBRAMOS (JESÚS ESTÁ) QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ (2) Ven a la fiesta para recordar milagros que renacen hoy Jesús hoy viene para con todos estar y su vida y su cruz son nuestra luz, por eso: VEN A LA FIESTA (VEN TÚ PODRÁS CANTAR) ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR (VAMOS A LA FIESTA) HOY CELEBRAMOS (JESÚS ESTÁ) QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ (2). Un cielo nuevo hoy vamos a hacer amigos comunidad puertas abiertas queremos siempre tener todos pueden entrar a compartir, por eso: VEN A LA FIESTA (VEN TÚ PODRÁS CANTAR) ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR (VAMOS A LA FIESTA) HOY CELEBRAMOS (JESÚS ESTÁ) QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ (2).

28

1. HAGAMOS UNA FIESTA Autores: Verónica Elizarraras y Paco Delgadillo HAGAMOS UNA FIESTA QUE MI HIJO LLEGÓ ESTABA MUERTO Y A LA VIDA VOLVIÓ (4). Era el menor de dos y su herencia él tomó en un lugar lejano su dinero malgastó sobrevino en la región una gran escasez, soledad y hambre su vida le transformó. Un tiempo después él hijo pensó volveré a mi padre le pediré perdón, cuando estaba lejos su padre lo vio sintió compasión a sus brazos volvió.

1. CELEBRAR A CRISTO CELEBRAR CELEBRAR A CRISTO CELEBRAR (4).

Resucitó, resucitó, y por siempre, vivirá. Resucitó, resucitó, vamos a celebrar, que el Señor resucitó CELEBRAR A CRISTO CELEBRAR (4). Resucitó, resucitó, y por siempre, vivirá. Resucitó, resucitó, vamos a celebrar, que el Señor resucitó CELEBRAR A CRISTO CELEBRAR (4).

Traigan las sandalias vestiduras finas pónganle el anillo vamos a celebrar este hijo mío está perdido y lo he encontrado la fiesta va a empezar.

29

LA MISA ES UNA FIESTA MUY ALEGRE LA MISA ES UNA FIESTA CON JÉSUS LA MISA ES UNA FIESTA QUE NOS UNE LA MISA ES UNA FIESTA CON JÉSUS Cada Domingo Celebramos que nuestro amigo nos salvó que por amarnos dio su vida y resucitó (2). Con su palabra nos enseña nos alimenta con su pan nos compromete a ser amigos y a caminar (2).

30

ELABORACIÓN

Asesor de la Pastoral Profética: Pbro. Luis Alfonso Martín Jiménez Asesora Vocalía de Infantil: Hna. María Hortencia Martínez Cázares CJC Lic. María Rosas Picazo Verónica Alejandra Campos López Fátima Janeth Cervantes Avalos Martha Dávalos dela Torre

REVISIÓN GENERAL Pbro. Luis Alfonso Martín Jiménez Hnas. Catequistas de Jesús Crucificado: María Guadalupe Castañeda Martha Trinidad Juárez María Dolores Díaz María Hortencia Martínez Lic. Inmaculada Romo Lic. María Rosas Picasso Verónica Alejandra Campos Catequista Raquel Hernández Catequista José de Jesús Hernández Ramírez Jazmín Martínez Lima

BIBLIOGRAFÍA Catecismo de la Iglesia Católica Evangelii Gaudium

REVISIÓN DE REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA: Lic. Inmaculada Romo Pbro. Luis Alfonso Martín Jiménez

DIBUJOS ORIGINALES

Fátima Janeth Cervantes Avalos Martha Dávalos de la Torre José de Jesús Romo Gómez

DISEÑO

Fátima Janeth Cervantes Avalos Jazmín Martínez Lima Verónica Alejandra Campos López Martha Dávalos de la Torre MATERIAL CONSULTADO: · Canto lema: Ven a la fiesta https://www.youtube.com/watch?v=u4eeTcDJQYc

31

VIACRUCIS Prepara junto con dos niños y con anticipación la lectura de la síntesis del

discurso del Papa, de forma clara y fuerte, que se entienda. (Vía Crucis de la JMJ en Río de Janeiro Brasil con el Santo Padre Francisco, adaptado para los niños) ¡TOMA TU CRUZ Y SIGUEME! Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. (Mt 16, 24). Hemos venido hoy aquí para acompañar a Jesús a lo largo de su camino de dolor y de amor, el camino de la Cruz. En la Cruz de Cristo está el sufrimiento, el pecado del hombre, también el nuestro, y Él acoge todo con los brazos abiertos, carga sobre su espalda nuestras cruces y nos dice: ¡Ánimo! No la llevas tú solo. Yo la llevo contigo y yo he vencido a la muerte y he venido a darte esperanza, a darte vida (cf. Jn 3,16). La Cruz de Cristo deja un bien que nadie más nos puede dar: la certeza del amor de Dios por nosotros. Un amor tan grande que entra en nuestro pecado y lo perdona, entra en nuestro sufrimiento y nos da fuerza para sobrellevarlo, entra también en la muerte para vencerla y salvarnos. Queridos amigos, la Cruz de Cristo nos enseña a ser como el Cireneo, que ayuda a Jesús a llevar aquel madero pesado, como María y las otras mujeres, que no tienen miedo de acompañar a Jesús hasta el final, con amor, con ternura. Y tú, ¿cómo quién actúas? ¿Cómo Pilato, como el Cireneo, como María? Jesús te está mirando ahora y te dice ¿Me quieres ayudar a llevar la cruz? Llevemos nuestras alegrías, nuestros sufrimientos, nuestros fracasos a la Cruz de Cristo; encontraremos un Corazón abierto que nos comprende, nos perdona, nos ama y nos pide llevar este mismo amor a nuestra vida, amar a cada hermano o hermana nuestra con ese mismo amor. Que así sea. (Cf. Síntesis del discurso del Santo Padre Francisco, durante el Vía Crucis). GUÍA: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. T: Amén. GUÍA:Comisión Te adoramos y te bendecimos, Señor Jesucristo, redentor de la humanidad. Diocesana de Pastoral Profética T: ¡TuCel. entrega en la(045)395 cruz nos 788 da la75 Vida, Librería 64 nos enseña el camino y nos revela la verdad! Facebook: Codipapro Vocalía de Catequesis Infantil

32

NIÑO: OREMOS: Oh Padre, enviaste a tu Hijo Eterno para salvar al mundo y nos escogiste para proclamar la Buena Nueva a todos. Concede las gracias necesarias para que, en el rostro de todos los bautizados, brille la alegría de ser, por la fuerza del Espíritu Santo, los misioneros que la Iglesia necesita. T: Amén.

1ª ESTACION: Jesús es condenado a muerte

2ª ESTACIÓN: Jesús carga con la cruz.