Partidos Politicos en Mexico

Partidos Politicos En Mexico Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la par

Views 61 Downloads 8 File size 259KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Partidos Politicos En Mexico Los partidos políticos son entidades de interés público que tienen como fin promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales, municipales y del Distrito Federal. Los partidos políticos se regirán internamente por sus documentos básicos, tendrán la libertad de organizarse y determinarse de conformidad con las normas establecidas en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, conforme al mismo, establezcan sus estatutos. PARTIDO ACCÓN NACIONAL Manuel Gómez Morin escribió el libro 1915 con el que convocó a mexicanos de su generación a unirse al proyecto de reconstruir la nación en los ámbitos: económico, político y social. Fue en 1926, después de algunos años de arduo trabajo, que logró reunir a un grupo de jóvenes con quienes compartía ideales para después formar un nuevo partido político. Durante 1929, las facciones revolucionarias se aseguraron el poder a través de la formación del PNR (Partido Nacional Revolucionario) logrando desorganizar a todos los partidos anteriores.

www.ine.mx

Asimismo, el vasconcelismo hacía renacer la esperanza a través de su ideología; en esta coyuntura Manuel Gómez Morin escribió a Vasconcelos: “…yo siempre he creído que lo importante para México es lograr integrar un grupo, lo más selecto posible, en condiciones de perdurabilidad, de manera que su trabajo, sin precipitaciones, pueda ir teniendo cada día, por esfuerzo permanente, un valor y una importancia crecientes”. La invitación de Gómez Morin no hizo eco, de haberlo hecho, la llama del vasconcelismo no se habría extinguido de súbito. Motivado por los acontecimientos políticos de los años treintas y, aunado al establecimiento del Partido Nacional Revolucionario (ahora PRI) como único partido en el país, Manuel Gómez Morin, junto con un grupo de coetáneos, funda en enero de 1939 el Partido Acción Nacional. En febrero de 1939, en el local del Frontón de México, se constituyó el Comité Organizador y el 16 de septiembre de este mismo año quedó conformada la Asamblea Constituyente de Acción Nacional, que adoptaría los Principios de Doctrina y los Estatutos de la nueva organización.

Precedieron a estos

acontecimientos, una tenaz comunicación con diversos núcleos ciudadanos de los estados, numerosos viajes a todos los estados de la República para conformar la red que iniciaría el movimiento de Acción en el país. La fundación del PAN es fruto del esfuerzo de la sociedad civil, no del gobierno. A través de su intervención en la vida pública de México, Acción Nacional ha comprobado la validez de sus principios, que han tenido una innegable influencia en la evolución política y económica del país. Ha propuesto reformas e iniciativas legislativas y de gobierno benéficas para la nación y ha postulado para cargos públicos

personas

capaces

de

cumplirlas.

os

cambios

fundamentales

experimentados por el país y que posibilitan el mejoramiento futuro de la vida de los mexicanos, son cambios propuestos por el PAN a lo largo de su historia.

www.ine.mx

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político de México que mantuvo el poder político sobre dicho país de manera hegemónica entre 1929 y 1989, cuando perdió por primera vez una gubernatura, la del estado de Baja California (ante el candidato del PAN); posteriormente perdería la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997 y la de Senadores en 2000. Desde 1929 todos los presidentes de México fueron miembros del PRI o sus partidos antecesores, hasta que se produjo la primera alternancia en el poder de manera pacífica en un siglo, en las elecciones federales del año 2000, cuando ganó por primera vez un representante de la oposición. Sin embargo, esa medida no contentó a todos los sectores de oposición, y el gobierno continuó con la represión violenta durante la década de los 60, así en 1960 se había producido la masacre de Chilpancingo donde resultaron muertas 20 personas. El clima de represión y violencia desembocaría a finales de 1968 en la matanza de estudiantes del 2 de octubre en Tlatelolco, cuya orden de ejecución y responsabilidad directa se atribuye al presidente Gustavo Díaz Ordaz. En esta matanza fueron masacrados entre 200 y 300 personas (algunas pocas fuentes llegan a hablar de 1500 muertos). Este hecho es ampliamente recordado aún en la actualidad y todavía fue mencionado en las elecciones de 2012. En 1971 se produjo otra matanza grave, la matanza del Jueves de Corpus, aunque la cifra de víctimas fue sensiblemente menor.

www.ine.mx

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRATICA El Partido de la Revolución Democrática o PRD es un partido político mexicano, fundado el 5 de mayo de 1989, con una ideología política de izquierda, luego de las elecciones de 2012, es considerada la segunda fuerza política de México a partir de la coalición electoral Movimiento Progresista. Gobierna actualmente en el Distrito Federal, tres estados (Morelos, Guerrero y Tabasco) y otros cuatro en Coalición (Sinaloa, Puebla, Baja California y Oaxaca). Los militantes de este partido se conocen popularmente como perredistas. Su lema es "Tu voz, es nuestra voz". El partido es miembro de la Internacional Socialista. La candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador no se contó con el apoyo del líder histórico del partido, Cuauhtémoc Cárdenas, que en un principio consideró participar por cuarta ocasión. Sin embargo, el apoyo de la mayoría del partido en favor de López Obrador hizo que Cárdenas declinara. López Obrador logrará un amplio apoyo social sin precedentes para la izquierda, ubicándose durante la mayor parte de la campaña como puntero absoluto, sin embargo el día de la elección reflejará otra realidad y con una diferencia de 0.56%, se otorgará el triunfo a Felipe Calderón del derechista PAN, todo ello bajo múltiples pruebas y acusaciones de fraude por parte de amplios sectores sociales, organizaciones de izquierda y de los partidos que conformaron el Frente Amplio Progresista (PRD, PT Y Convergencia), quienes se negaron a reconocer el triunfo, aludiendo a la alianza entre el PRI, el PAN, los grandes empresarios y el alto clero católico para impedir la llegada de López Obrador y la izquierda a la presidencia de México, haciendo uso de la llamada Guerra Sucia (a través de los medios de comunicación masiva, principalmente la televisión) y del mismo IFE, para modificar las tendencias favorables a la coalición de izquierda.

www.ine.mx

CRITICA Los partidos políticos tienen gran importancia dentro del poder para la gobernación de un estado o un país en este caso. Porque son los partidos políticos quienes juegan un papel importante mediante las campañas electorales porque es ahí donde se dan a conocer al pueblo y asi nosotros como personas eligamos a nuestro candidato de preferencia. Últimamente se han formado varios partidos políticos pero los que se formaron y tienen una gran importancia desde años atrás son tres el PRI, el PRD y el PAN estos han tenido una historia mucho más importante y son de gran influencia aunque dentro de estos mismos partidos existen problemas entre las personas que los conforman. Un caso sucedió con el partido del PRD puesto que recordaremos a un candidato que dio de mucho que hablar y este es Juan Manuel López Obrador. Di mucho de qué hablar con sus grandes revoluciones que hizo. Y así como él ha habido muchos candidatos que en vez de unir a un partido. Hacen que haya conflictos entre ellos mismos dando una mala imagen a nosotros como pueblo y así mucho menos que uno los elija para gobernarnos.