PARTIDOS POLITICOS

1 PARTIDO adj. • • • • • • • Hendido, cortado. m. Cada uno de los grupos en que se divide una sociedad y que se oponen

Views 152 Downloads 1 File size 405KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

PARTIDO adj. • • • • • • •

Hendido, cortado. m. Cada uno de los grupos en que se divide una sociedad y que se oponen en tendencias o ideas. Se aplica especialmente al partido político. Conjunto de partidarios de alguien o algo. Medio que se adopta para conseguir algo. Partido político: Organización política estable que refleja una ideología y cuyo objetivo es alcanzar el poder político de una nación o Estado. formar partido: Inducir y alentar a la gente para que coadyuve a un fin. tomar partido: Decidirse en favor de una de las partes en lucha.

En el término facción predomina el sentido peyorativo. La palabra deriva del verbo latino facere (hacer, actuar). La palabra factio indicó, para los autores que escribían en latín, un grupo político dedicado a un facere perturbador y nocivo, a "actos siniestros". El término partido deriva también del latín, del verbo partire, que significa dividir; sin embargo, no entró en el vocabulario de la política sino hasta el siglo XVII. La palabra partido tuvo, casi desde su ingreso al lenguaje político, una connotación más suave y menos peyorativa que facción. La distinción entre partido y facción se establece con Bolingbroke (1678-1751), y con mayor claridad con Edmund Burke (1729-1797). Para el primero, los partidos reflejan una diferencia de principios y proyectos más allá de una facción, es decir, de los intereses personales de sus miembros. Burke, por su parte, define el partido como un conjunto de hombres unidos para promover, mediante su labor conjunta, el interés nacional sobre la base de algún principio particular acerca del cual todos están de acuerdo; al igual que Bolingbroke, distingue el partido de la facción al considerarlo como una organización con fines superiores a los puros intereses mezquinos por obtener puestos y emolumentos, pero a diferencia de aquél, Burke concibe al partido como una partición que ya no se produce entre súbditos y soberano, sino entre soberanos. No obstante la importante defensa de Burke, a los partidos se les siguió viendo durante mucho tiempo con desconfianza. Los revolucionarios franceses los rechazaron apoyados en la incompatibilidad de los partidos con la teoría rousseauniana de la voluntad general, o con la nueva idea de la soberanía nacional, según la cual cada diputado representa directamente y sin mediación alguna a la totalidad de la nación. En Estados Unidos de Norteamérica, los Padres Fundadores como Madison o el propio Washington condenaron a los partidos por considerarlos facciones. No fue sino hasta bien entrado el siglo XIX cuando los partidos fueron aceptados positivamente, y sólo después de la Segunda Guerra Mundial, luego de grandes debates teóricos y políticos, cuando comenzó su

2

proceso de constitucionalización en el mundo entero. En la actualidad ya no son catalogados como facciones, sino considerados instrumentos para lograr beneficios colectivos y no el mero provecho particular de sus miembros. Historia: El origen de los partidos se remonta a los comienzos de la sociedad políticamente organizada. En Grecia encontramos grupos integrados para obtener fines políticos, mientras en Roma la historia de los hermanos Graco1 y la guerra civil entre Cayo Mario y Lucio Cornelio Sila Felix son ejemplos de este tipo de ''partidos''. Se discute, así, si los partidos surgieron en el último tercio del siglo XVIII o en la primera mitad del XIX en Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamérica. En esta acepción, por tanto, el origen de los partidos políticos tiene que ver con el perfeccionamiento de los mecanismos de la democracia representativa, principalmente con la legislación parlamentaria o electoral. Una de las opiniones con mayor aceptación en la teoría afirma que los partidos modernos tuvieron su origen remoto en el siglo XVII, evolucionaron durante el XVIII y se organizan, en el pleno sentido del término, a partir del XIX y, concretamente, después de las sucesivas reformas electorales y parlamentarias iniciadas en Gran Bretaña en 1832. Los partidos modernos, aunque son producto de la peculiar relación de los grupos políticos con el parlamento, fueron condicionados por los procesos de formación de los Estados nacionales y por los de modernización, que ocurrieron en el mundo occidental durante los siglos XVIII y XIX. 1 Los hermanos Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco, de la familia de los Gracos fueron los protagonistas políticos y militares de un periodo de la historia de Roma que se extiende desde el año 133 a. C. hasta el 121 a. C. Los hermanos Graco eran hijos del general y estadista Tiberio Sempronio Graco y de Cornelia, de la familia de los Escipiones. Los hermanos Graco obtuvieron durante este periodo el cargo de tribuno de la plebe, desde cuya magistratura pudieron elaborar y proponer una serie de leyes que iban a favorecer a: • La plebe urbana • Los itálicos que no tenían la ciudadanía romana • Los caballeros (llamada orden ecuestre) Las leyes iban en detrimento de la clase aristocrática, los llamados optimates palabra que significa "bueno entre los buenos", que constituían la mayoría del Senado. Así pues se organizaron dos partidos con intereses económicos y políticos distintos: • Partido de los populares, encabezado por los hermanos Graco; los populares se aproximaron a los verdaderos problemas que soportaba la República. • Partido de los optimates, constituido por la clase aristocrática o ciudadanos de los primeros órdenes.

3

Los partidos políticos surgieron paralelamente al desarrollo del parlamentarismo en Europa y EE.UU. Con el aumento de las funciones de las Asambleas parlamentarias y la progresiva independencia de las mismas respecto del poder ejecutivo, los diputados que las formaban sintieron la necesidad de agruparse por afinidades con objeto de defender intereses comunes. Asimismo, al extenderse el derecho de voto y la práctica de las elecciones, se dejó sentir por parte de los grupos políticos dirigentes la necesidad de canalizar la opinión pública en su favor, mediante la actuación de comités que sirviesen de enlace entre los grupos parlamentarios y las masas electorales. El nacimiento de los partidos está ligado, pues, al de los grupos parlamentarios y comités electorales. Los partidos se desarrollaron cuando la oposición al Gobierno dejó de ser considerada como un peligro para la seguridad del Estado y se la estimó, no sólo lícita, sino también necesaria para el funcionamiento del mecanismo constitucional.

PARTIDOS POLÍTICOS I. Con Maurice Duverger se puede decir que el origen de los partidos políticos, propiamente dichos, se remonta a poco más de un siglo de existencia; en 1850 había clubes políticos, asociaciones, grupos parlamentarios; pero no partidos. En el presente los partidos políticos han cobrado carta de ciudadanía en todas partes. El auge alcanzado por los partidos no podrá explicarse si no se vincula su historia a la de la democracia representativa, de ahí que el mismo Duverger señale que el desarrollo de los partidos se encuentra vinculado a la extensión de las prerrogativas parlamentarias y del sufragio, ya que, por una parte, al afirmarse la independencia del parlamento y acrecentar éste sus funciones, sus integrantes procuraron agruparse y, por otra, la universalización del derecho de voto, incentivo la formación de agrupaciones capaces de canalizar los sufragios. Desde un enfoque institucional Maurice Duverger diferencia: •

Partidos de creación interna: nacen en el seno del Parlamento. En un principio se presentaron como facciones que se disputaban el poder, por ej. los Tories (conservadores) y los Whigs (liberales) en Inglaterra. Tenían una connotación negativa, se creía que actuaban en desmedro del bien común persiguiendo intereses egoístas. Pero con el tiempo se torna evidente la imposibilidad de mantener una relación directa entre el pueblo y sus representantes. Para responder a las nuevas demandas sociales se

4

requiere una mayor organización. Pasan de un escenario de inorganicidad a otro crecientemente orgánico. •

Partidos de creación externa: surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Aparecen estrechamente vinculados con grupos que realizaban sus actividades fuera del Parlamento como los sindicatos, entidades religiosas y periódicos. Por ej. el Partido Laborista Británico.

En cambio desde un enfoque sociológico o genético adquieren relevancia ciertas divisiones sociales estructurales acaecidas durante el proceso de formación de los Estados nacionales y de la economía moderna. Se destacan dentro de esta corriente Seymour Lipset y Stein Rokkan, quienes desarrollan la teoría de los cleavages históricos. Se refieren a cuatro fisuras importantes: •

Conflicto entre países centrales y periféricos: diversas poblaciones se resisten a las imposiciones lingüisticas, religiosas o políticas de las grandes potencias colonizadoras. Surgimiento de partidos regionales que reivindican la identidad cultural de ciertos grupos.



Problemas en la relación Iglesia y Estado: se disputan el control de la educación y el ordenamiento de las demandas sociales. Formación de partidos confesionales y laicos.



Diferencias entre el campo y la ciudad: emergen partidos urbanos y agrarios.



Tensiones entre capitalistas y trabajadores: la defensa de la propiedad y la libre empresa se enfrentan a los reclamos de los sindicatos. Nacen los partidos socialistas y los movimientos obreros. Se consolida la distinción entre partidos de derecha y de izquierda.

Una idea propia es que siendo el que Los primeros hombres con motivación por el cambio se reunían en tabernas y celebraban sus reuniones alrededor de la mesa mientras cenaban, esto en la Inglaterra del siglo XVIII; se reunían en las tabernas La Goose and Gridiron, La Apple Tree, La Rummer and Grapes Y La Crown, ( La Corona ) esta ultima sesionaba los días jueves al anochecer y después de terminar la reunión oficial, y cerrar, continuaban su reunión con una comida y bebida, aquí también nacen algunos clubes de fútbol americano, australiano, de carnaval y rugby, entre otros. II. La doctrina está de acuerdo en señalar que el origen de los partidos políticos es doble: parlamentario y extraparlamentario. Los partidos de origen parlamentario y electoral se formaron por representantes populares que en las épocas de elecciones desarrollaban ciertas actividades con

5

él objeto de integrar grupos en el seno del parlamento que tuvieran propósitos políticos definidos. Los partidos de origen extraparlamentario, con partidos de masas que se desarrollan a partir de la actividad desplegada por organizaciones independientes del parlamento como en el caso de los sindicatos. Duverger sostiene que los partidos parlamentarios presentan ciertas diferencias respectos de los partidos de creación exterior y afirma que los que provienen de la cima son, en términos generales, más centralizados que los segundos que tienen su punto de partida en la base. ''En uno, los comités y secciones locales se establecen bajo el impulso de un centro ya existente, que puede reducir, a su gusto, su libertad de acción; en los otros, por lo contrario, son los comités locales preexistentes los que crean un organismo central para coordinar su actividad y limitar, en consecuencia, sus poderes, a fin de conservar el máximo de autonomía''. En el presente la doctrina conceptúa a los partidos políticos como grupos organizados que se proponen conquistar, conservar o participar en el ejercicio del poder a fin de hacer valer el programa político económico y social que comparten sus miembros. Al respecto conviene tener presente que Robert Michels concebía a los partidos como organizaciones de combate, en el sentido político del término. En este orden de ideas se puede afirmar que le corresponde a los partidos políticos reflejar la oposición de las fuerzas sociales dentro de la sociedad, materializar su acción en la estructura del Estado, contribuir a integrar la voluntad general, organizar, educar e informar políticamente al cuerpo electoral, e intervenir activamente en el proceso de selección de los dirigentes. III. En esta materia conviene distinguir a los partidos políticos de los grupos de presión, término que sirve para designar una amplia gama de organizaciones cuyo denominador común estriba en que participan en la contienda política de manera indirecta. De aquí que con el propósito de diferenciar a estos grupos de los partidos políticos, Duverger afirme que estos últimos ''tratan de conquistar el poder y de ejercerlo; su método es hacer elegir a los consejeros generales, a los alcaldes, a los senadores y a los diputados, hacer entrar a los ministros en el gobierno y designar al jefe del Estado. Los grupos de presión, por el contrario, no participan directamente en la conquista del poder y en su ejercicio sino que actúan sobre el poder, pero permaneciendo al margen de él y realizando una presión re el mismo''. Por lo que se refiere al poder que detentan y a los fines que persiguen unas y otras organizaciones, Patricio E. Marcos, en su intervención en la Comisión Federal Electoral, precisó que ''mientras los representantes de la soberanía sintetizan las múltiples facetas del espíritu nacional todo, éstos actúan por la salvaguarda y el acrecentamiento de sus intereses específicos y materiales,

6

mientras la acción partidaria se da a plena luz, en la plaza pública, la de los grupos de presión se verifica a hurtadillas en las inmediaciones del palacio''. Respecto a los grupos económicos de presión, puntualizó que el propósito de estos, ''no es el de la defensa de los intereses generales y mayoritarios, sino el de los particulares y privados. Sus frutos legislativos sin embargo, siempre envuelven y disfrazan esta tendencia privatista bajo los ropajes del interés general''. Si en un principio los partidos políticos fueron prohibidos y más tarde apenas tolerados, ello obedeció a que el pensamiento individualista y liberal temía que la disciplina de partido pudiera dar lugar a que se sustituyera la voluntad del pueblo soberano por la voluntad de una minoría partidista. Sin embargo, con el paso de los años el proceso de constitucionalización se vio vigorizado al amparo de las siguientes consideraciones; en primer término, el reconocimiento de que la persona no es un ser aislado, sino miembro de un grupo social y, en segundo lugar, a la convicción de que si bien la democracia supone posiciones divergentes, también requiere que éstas se reduzcan a través de los partidos políticos y, sobre la base del sufragio universal, a proporciones administrables a efecto de organizar la vida política, económica, social y cultural del país. En este orden de ideas, durante las sesiones que llevo a cabo la Comisión Federal Electoral en el año de 1977, con objeto de sentar las bases para la reforma política, se puso de manifiesto que el proceso de. constitucionalización de los partidos políticos se encuentra en marcha en la mayoría de las democracias occidentales. Con este fin se formularon repetidas referencias a la C italiana de 1947, que en su «a.» 49, declara: ''todos los ciudadanos tienen el derecho a afiliarse libremente en partidos para colaborar, en forma democrática, en la determinación de la política nacional''. Asimismo, se aludió a la C francesa de 1958 que en su «a.» 4o, precisa: ''los partidos y grupos políticos concurren a la expresión del sufragio. Forman y ejercen su actividad libremente. Deben respetar los principios de la soberanía nacional y de la democracia''. También se trajo a colación a la ley fundamental de Bonn que en su «a.» 21, reconoce a los partidos políticos como ''concurrentes en la formación de la voluntad política del pueblo''. En nuestro medio, la constitucionalización de los partidos políticos revela los siguientes pasos: Un primer paso se dio con la promulgación de la C de 1917, que reconoció en su «a.» noveno el derecho de los ciudadanos para asociarse y tratar los asuntos políticos del país, sentándose así las bases para, que se crearan y desarrollaran los partidos políticos. Un paso más se dio en el año de 1963, cuando se reformaron los «aa.» 54 y 63 constitucionales, relativos al régimen de diputados de partido y se formuló una

7

referencia tangencial a los partidos políticos, sin determinar su naturaleza, ni precisar la función que desempeñan y los fines que persiguen. En este estado de cosas, y a efecto de apoyar la propuesta de reformar la C y de precisar las bases del régimen de partidos, Pedro González Azcuaga argumentó que dichas agrupaciones, en tanto que cuerpos intermedios que fijan los canales de participación de la ciudadanía organizada, deberían ser objeto de una regulación constitucional, ya que ''la estructura fundamental de una nación, sus instituciones primarias y las normas principales de su organización política están dotadas, al contenerse en la Constitución, de una superlegalidad que les proporciona majestad y jerarquía y a la vez les confiere cierto grado de inmutabilidad y permanencia''. Finalmente en el año de 1978 el poder revisor adicionó el «a.» 41 constitucional, a efecto de precisar que ''los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo''. Al respecto, conviene recordar que la doctrina considera que un partido político es una asociación de Personas que comparten una misma ideología y que se proponen participar en el poder político o conquistarlo y que para ello, cuentan con una organización permanente. El vigente «CFE», al reglamentar este dispositivo constitucional precisa que: ''la acción de los partidos políticos deberá: I. propiciar la participación democrática de los ciudadanos mexicanos en los asuntos públicos, II. promover la formación ideológica de sus militantes, fomentando el amor, respeto y reconocimiento a la patria y a sus héroes, y la conciencia de solidaridad internacional en la soberanía en la dependencia y en la justicia; III. coordinar acciones políticas y electorales conforme a sus principios, programas y estatutos; IV. fomentar discusiones sobre intereses comunes y deliberaciones sobre objetivos nacionales a fin de establecer vínculos permanentes entre la opinión ciudadana y los poderes públicos, y V. estimular la observancia de los principios democráticos en el desarrollo de sus actividades'' («a.» 27). De esta manera, se reconoce que las funciones de los partidos no se agotan en la mera participación periódica en las elecciones, sino que también tienen obligaciones que los vinculan a tareas de información, educación y desarrollo político. Por lo que se refiere a nuestro medio, cabe señalar que a través de las leyes electorales que se han sucedido de 1917 a la fecha, se han procurado delinear las bases, depurar los principios y racionalizar cada vez de mejor manera, la organización y funcionamiento de los partidos políticos nacionales.

8

Ideas partidarias Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su acción política, esta se compone en: 

Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.



Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.



Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.



Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.

Consignas: slogans o lemas caracteristicos del partido. Índice de centralidad de los partidos políticos [editar] 

Este índice mide la capacidad de los presidentes y los dirigentes de imponer disciplina en su partidos; cuando un presidente tiene un partido centralizado, es muy probable que pueda lograr imponer su programa legislativo.3 La capacidad de los dirigentes o de los candidatos presidenciales es uno de los factores de la centralidad. Cuando los líderes determinan quienes se presentarán como candidatos y su lugar en la lista electoral, los legisladores tienen incentivos para adherirse a la línea del partidos en la legislatura.4 El segundo factor son las características del sistema electoral. Así, la centralización es mayor cuando los legisladores son elegidos en distrito único; o en grandes distritos con listas cerradas y bloqueadas. El tercer factor es la simultaneidad de las elecciones presidenciales y legislativas: los partidos son más centralizados y los diregentes más poderosos cuando las elecciones son simultáneas. Los otros factores son: el grado de autonomía de las autoridades subnacionales, el grado de democracia interna en los partidos y la existencia de elecciones primarias.5 Funciones de los Partidos políticos [editar]  Socialización política y creación de opinión  Armonización de intereses  Formación de elites políticas  Canalización de peticiones de la población hacia los poderes  Reforzamiento y estabilización del sistema político Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):  Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.

9

 Movilización e integración social: alientan la participación política, la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.  Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales integrándolos en un programa común.  Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el aprendizaje cívico.  Creación y orientación de la opinión política. Descendentes (derivan de la interacción con el gobierno):  Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.  Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la aceptación de las reglas de la competencia.  Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.  Control de los representantes.  Reforzamiento y estabilización del sistema político. Organización partidaria [editar] Robert Michels, desde un enfoque monocausal, plantea que la dimensión del partido político es la variable fundamental que define su organización, dado que incide en:  La Cohesión interna: en formaciones políticas pequeñas es más fácil un acuerdo en torno a valores y objetivos. Pero si aumentan sus proporciones habrá una mayor heterogeneidad.  El estilo político: las grandes agrupaciones son más pragmáticas.  La movilización de los afiliados: el tamaño varía en sentido inverso a la participación.  La burocratización: a medida que crece la organización es más notable la división del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pos de la eficiencia del partido. Panebianco considera que no se puede establecer un nexo tan rígido de causalidad. Afirma que los factores que definen el perfil de la organización partidaria y permiten conocer sus expectativas de supervivencia o éxito son:  Competencia: medida en la que se convierte en un actor indispensable para desempeñar un papel determinado.  Gestión de las relaciones con el entorno: capacidad de adaptación, aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y conflictos con otras organizaciones.

10

 Comunicación: control ejercido sobre los canales de información internos y externos.  Reglas formales: es importante conocer quienes tienen facultades para modificar las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen los estatutos.  Financiación: es un asunto muy polémico. Existen distintos criterios, algunos afirman que debe ser pública solo durante las campañas electorales para garantizar la participación de todos los partidos. Otros consideran que el Estado tiene que ocuparse de todos los gastos para su mantenimiento y funcionamiento. Esto afectaría su independencia. Quienes se inclinan por la financiación privada sostienen que los costos económicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados. Se pueden adoptar medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo de gastos permitidos) o indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de los recursos y de su finalidad); o medidas positivas de prestación directa (subvención de actividades) o indirecta (ayudas como destinar espacios gratuitos en la televisión pública para los partidos). La contribución puede ser en base a los cargos obtenidos o en función del porcentaje de votos recibidos con independencia de si ha conseguido o no representación. Lo más adecuado es combinar ambos criterios.  Reclutamiento: definición de los requisitos de admisión, carrera y permanencia. Composición de los partidos políticos [editar] 

Dirigencia: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las decisiones principales



Candidatos: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.



Burocracia: cuerpo administrativo.

 Técnicos e intelectuales: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral. 

Militantes: miembros que participan activamente y de modo constante.



Afiliados: están inscriptos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y autoridades.



Además en el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: se muestran favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.

11

Financiamiento

En los tiempos actuales, los recursos monetarios tienen una gran importancia debido a que las campañas son más costosas. Esto es por el mayor uso de la publicidad televisiva, asesores, encuestas de opinión y grupos focales. Sin embargo, la reducción de las cuotas ha declinado se ha reducido: es por esto que, en la actualidad, los recursos monetarios son una importante herramienta para influir en las autoridades políticas. En algunos países de Latinoamérica, el financiamiento el Estado contribuye con el financiamiento de los partidos políticos o los apoyan indirectamente. Es común que se exija ciertos requisitos tales como tener una determinada cantidad de votos o representación parlamentaria para acceder a los recursos; esto puede pesar también en la cantidad de fondos asignados; estos fondos son desembolsados según un calendario. En ciertos casos, se prohibe las contribuciones privadas de los partidos de determinadas fuentes como también se puede poner un límite a los fondos donados. Algunos países dan facilidades para el acceso de los partidos a los medios de comunicación. Finalmente, es común que existen organismos de control de los procesos electorales así como mecanismos de sanción. Tipos de partidos políticos

Richard Gunther y Larry Diamond se proponen como objetivo reordenar las tipologías más importantes. Lograron diferenciar cinco géneros: 1) Partidos de notables: nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizacionales mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y clientelistas. 2) Partidos de masas: surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa, se extienden en la actualidad a países asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas).

12

3) Partidos étnicos: se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60’ y 70’. Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores. 4) Partidos electoralistas: se consolidan en la década del 70’ en el marco de la expansión de los medios de comunicación y el declive del Estado de Bienestar. Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen: los partidos atrapatodo, programáticos y los personalistas. 5) Partidos movimentistas: surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan características diversas dependiendo del contexto. Abarca los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. Por ej. el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles con otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios xenófobos y racistas. Por ej. el Partido Nacional en Francia Partidos políticos de México Los Partidos Políticos de México se dividen según el espectro político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica de la que estemos hablando. También los podemos dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y finalmente lo partidos pequeños de reciente formación.

Partidos políticos nacionales:

Los partidos con presencia en el congreso de la unión y en los congresos locales de los estados a nivel nacional en las elecciones presidenciales, estatales y

13

municipales, han cobrado gran importancia por sus mayorías ó minorías legislativas. El órgano rector de los partidos políticos y de todo el sistema electoral en México es el Instituto Federal Electoral, un órgano descentralizado e independiente manejado por un consejo ciudadano en el que el gobierno no tiene intervención. El IFE organiza las elecciones federales, otorga registro a candidatos y partidos políticos y define todo la política electoral del país. Representantes: Artículo principal: Cámara de Diputados (México)

Fundación Fundador

1939

Manuel Gómez Morín

1929

Plutarco Elías Calles

1989

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

1986

Jorge González Torres

1990

Alberto Anaya

2005

Miguel Ángel Jiménez Godínez

Partido Político

Partido Acción Nacional

Partido Revolucionario Institucional

Partido de la Revolución Democrática

Partido Verde Ecologista

Partido del Trabajo

Partido Nueva Alianza

14

2005

Dante Delgado Rannauro

Partido Convergencia

Anexo; 1. Partido

Acción Nacional, Autodefinido como de centro Humanista y Reformista e ideología demócrata-cristiana pero tradicionalmente considerado de derecha, fue fundado el 16 de septiembrede 1939. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es el partido en el Gobierno desde 2000, al haber sido electos sucesivamente sus candidatos Vicente Fox Quesada para el periodo 2000 - 2006 y el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2006 - 2012 sin su mandato aún terminado.

2. Partido de la Revolución Democrática, partido que aglutina a la

mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo general se le considera socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado el 15 de mayo de 1989 con la fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica mexicana. 3. Partido Revolucionario Institucional, Es oficialmente de centro-

izquierda, pero que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. Fue fundado por Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, en 1938 durante el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río cambió a Partido de la Revolución Mexicana y luego en 1948 en el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez cambió a Partido Revolucionario Institucional por lo que es la organización política surgida de la Revolución Mexicana Ocupó la Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León. 4. Partido Verde Ecologista, Este partido se define a sí mismo un

partido cuya lucha es la preservación de la ecología en las políticas públicas, en 2000 se alió con el PAN y en 2006 con el PRI.

15 5. Partido del Trabajo,Este partido se define de ideología de izquierda,

fue fundado en 1991 con la fusión de varias organizaciones de lucha social y urbana en los estados de la república, en diferentes elecciones se ha aliado con el PRI o con el PRD. 6. Partido

Convergencia, Este partido se define como un partido socialdemócrata, fue fundado en 1997 por antiguos miembros del PRI y del PAN, en las elecciones federales se ha aliado al PRD.

7. Partido Nueva Alianza, Este partido se define como un partido

alejado de los estándares de la política común y por lo tanto no se configura dentro de la derecha o izquierda, señala como su principal lucha la educación, fue fundado a través del apoyo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Otros partidos políticos

Partidos políticos estatales Varios partidos políticos tienen registro en el ámbito únicamente de un estado de la federación, en consecuencia quién les otorga su registro legal es el correspondiente Instituto electoral y solo está facultados para participar en los procesos electorales de su estado. 



Baja California: 

Partido Estatal de Baja California



Partido Encuentro Social

Baja California Sur: 





Coahuila 

Unidad Democrática de Coahuila



Partido Cardenista Coahuilense

Colima 



Asociación por la Democracia Colimense

Durango 



Movimiento de Renovación Política Sudcaliforniana

Partido Duranguense

Guerrero 

Partido Alianza por Guerrero

16 

Morelos 



Partido Civilista Morelense

Nayarit  Partido Popular Nayarita 



Nuevo León 



Partido de Centro Democrático de Tlaxcala

Veracruz 



Partido Barzonista Sinaloense

Tlaxcala 



Partido Conciencia Popular

Sinaloa 



Partido Unidad Popular

San Luis Potosí 



Partido Cruzada Ciudadana

Oaxaca 



Partido de la Revolución Socialista

Partido Revolucionario Veracruzano

Yucatán

Partido Alianza por Yucatán Antiguos partidos políticos [editar] 

A lo largo de la historia en México han existido varios partidos políticos que han desaparecido básicamente porque han perdido su registro legal al no obtener el mínimo de votos requeridos para conservarlo o porque se han fusionado con otros y dieron origen a nuevos, sin embargo varios tuvieron una importancia relativa en el desarrollo político del país, algunos de estos partidos son los siguientes: 

Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo



Democracia Social



Fuerza Ciudadana



México Posible



Partido Alianza Social



Partido Auténtico de la Revolución Mexicana



Partido de Centro Democrático

17 

Partido Católico Nacional



Partido Comunista Mexicano



Partido Comunista de México (Marxista-Lenininsta)



Partido Demócrata Mexicano



Partido de los Comunistas (México)



Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional



Partido Fuerza Popular



Partido Laborista



Partido Liberal (siglo XIX)



Partido Liberal Constitucionalista



Partido Liberal Mexicano



Partido Liberal Mexicano (2003)



Partido Mexicano Socialista



Partido Mexicano de los Trabajadores



Partido Nacional Antireeleccionista



Partido Nacional Agrarista



Partido Nacional Mexicanista



Partido Obrero Campesino Mexicano



Partido Popular Socialista (México)

 Partido Revolucionario de la Unificación Nacional 

Partido Revolucionario de los Trabajadores



Partido Social Demócrata



Partido Socialista de los Trabajadores



Partido Socialista del Sureste



Partido Socialista Radical Tabasqueño



Partido Socialista Unificado de México



Partido de la Sociedad Nacionalista



Partido Unión Nacional



Unión Nacional Sinarquista



Partido Socialdemócrata

Partido Acción Nacional (PAN)

18

Partido Alianza Social (PAS) Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM) Partido del Centro Democrático (PCD) Partido Convergencia por la Democracia

Partido Democracia Social (PDS) Partido de la Revolución Democrática (PRD) Partido Revolucionario Institucional (PRI) Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) Partido del Trabajo (PT) Partido Verde Ecologista de México (PVEM)

http://www.scribd.com/doc/20607029/Primeras-Elecciones-en-Mexico PARTIDO LIBERAL (MÉXICO)

El PARTIDO LIBERAL O PARTIDO DEL PROGRESO fue un partido político mexicano fundado a principios del siglo XIX y en el que participaron personajes como JOSÉ MARÍA LUIS MORA, BENITO JUÁREZ Y PORFIRIO DÍAZ. Al consumarse la Independencia de México en 1821 la vida política mexicana estuvo alterada por constantes pugnas entre liberales y conservadores. El Partido Liberal promulgó la Constitución Federal de 1857, que junto con el Plan de

19

Ayutla (1854) y otras reformas liberales polarizaron la sociedad mexicana hasta derivar en la Guerra de Reforma (1857-1861)

Partido Liberal Mexicano

Junta Organizadora del PLM en 1910.Anselmo L. Figueroa, Práxedis G. Guerrero,Ricardo Flores Magón, Enrique Flores Magóny Librado Rivera. El Partido Liberal Mexicano (PLM) inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó laConstitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 años. El partido fue fundado en 1906, entre otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales, Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad política un poco más adelante. El grupo que dentro del PLM tuvo mayor influencia fue la llamada Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que paulatinamente transitó del liberalismoal anarquismo; desde ahí se hicieron los primeros planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución de 1910 para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Los delegados del PLM estuvieron involucrados en las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco, también planearon sublevaciones coordinadas con las que pretendían extender la revolución a todo el país. El periódico Regeneración fundado en 1900, también por los Flores Magón, se convirtió en el principal vocero del PLM. Antecedentes En febrero de 1901, convocado por Camilo Arriaga se inauguró en San Luis Potosí el Congreso Liberal, en el que representantes de catorce estados de

20

la República Mexicana demandaban restituir los postulados de la Constitución de 1857. Ese mismo año, el 30 de agosto, Arriaga lanza una iniciativa para formar el Partido Liberal, sin embargo fracasa. En 1901, decenas de clubes liberales se habían creado en todo el país, el 5 de febrero en San Luis Potosí, se intenta constituir la "Confederación de Círculos Liberales" y al siguiente año sus fundadores fueron aprehendidos. Porfirio Díaz reprimió severamente a toda la oposición y en 1902 se reeligió como presidente de México por tercera ocasión. Para 1904 la persecución policiaca del gobierno de Díaz sus opositores políticos se veían obligados a buscar refugio en el extranjero, aunado a las crecientes diferencias políticas entre los liberales, un grupo encabezado por Camilo Arriaga, se exilió en San Antonio, Texas, y otro, encabezado por Ricardo Flores Magón, en la ciudad fronteriza de Laredo. Los agentes de Díaz apoyados por autoridades estadounidenses persiguieron a los liberales en Texas, por lo que continuaron transladándose cada vez más al norte. El 28 de septiembre de 1905, enSaint Louis, Missouri, Estados Unidos, el grupo de los Flores Magón redacta el manifiesto con el que se constituye la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. Las tareas de la Junta Organizadora consistían en convocar y articular a todas las fuerzas opositoras para preparar la lucha contra el dictador. Programa

Ejemplar de Regeración en el que se publicó el Programa del PLM, 1906. Artículo principal: Programa del Partido Liberal Mexicano El 1 de julio de 1906, después de casi un año de discusión sobre la situación política, económica y social del país, se publicó el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano. Entre los principales postulados del programa estaban

21

la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita. Años después, los postulados planteados por el PLM en este programa fueron la base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que dio fin de manera oficial a la guerra de la Revolución Mexicana. Huelgas e insurrecciones

Bandera del Partido Liberal Mexicano El PLM organizó varias sublevaciones contra el régimen de Porfirio Díaz desde 1906, todas fueron reprimidas violentamente. Los postulados del Programa del PLM influyeron la huelga minera de Cananea, Sonora, y textil de Río Blanco, Veracruz, así como la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco. El 16 de septiembre de 1906 (día en que se celebra la Independencia de México) fue la fecha en que el PLM programó el inicio de la Revolución, en ese momento estaban organizados cerca de 44 grupos guerrilleros (algunos formados hasta por 300 hombres, aunque el promedio era de 50) que se levantarían en armas en toda la república cuando los grupos que operaban en los Estados Unidos tomaran las principales aduanas fronterizas y reforzaran el abasto de armamento. Sin embargo entre el 2 y 5 de septiembre la mayoría de los liberales fueron aprendidos por la policía estadounidense que decomisó armamento y documentos que descubrían los planes de la insurrección, por lo que tuvo que ser pospuesta. El 26 de septiembre fue la nueva fecha para iniciar la Revolución, un grupo de liberales atacó Jiménez pero después de unas horas arribaron fuerzas federales que los superaban en número y emprendió la retirada. Con resultados similares se

22

realizaron otros ataques en Monclova, Zaragoza, Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras) y otras poblaciones pequeñas deCoahuila. El 30 de septiembre estalla la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco. En Acayucan los enfrentamientos contra el ejército duran 4 días. La mayoría de los rebeldes muere, algunos huyen a la sierra de Soteapan donde reorganizan una guerra de guerrillas que combate hasta 1911. El 16 de octubre se realizó un tercer intento insurreccional en Camargo, Tamaulipas que también fue derrotado. El 19 de octubre el grupo de El Paso, Texas organizado por Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal y Ricardo Flores Magón, incursionó en Ciudad Juárez, pero fueron aprendidos al cruzar la frontera por soldados federales que ya tenían conocimiento del levantamiento, al día siguiente el resto de insurrectos fueron detenidos en El Paso por agentes de inmigración y detectives de la Pinkerton, logrando escapar sólo Ricardo Flores Magón y Modesto Díaz. El 24 de junio de 1908 atacan la población de Viesca, Coahuila, pero son rechazados y derrotados. Los dirigentes son aprehendidos y remitidos a la prisión política de San Juan de Ulúa en Veracruz. El26 de junio atacaron el poblado Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila, Casas Grandes y Palomas en Chihuahua. También existió actividad beligerante del PLM en Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos y México. El movimiento ferrocarrilero que paralizó la zona norte del país ese año, también estuvo influido por el PLM. Thomas Furlong, agente de la Pinkerton en San Luis Misuri, declaró en 1908 que habían sido detenidos 180 integrantes del PLM y puestos en cárceles mexicanas, además de haber detenido a los jefes con suficientes pruebas para condenarlos, por lo que el peligro de una revolución había pasado.1 En 1909, Práxedis G. Guerrero publicó una serie de manifiestos dirigidos a los trabajadores de todo el mundo y exhortando a los los mexicanos a levantarse en rebelión. El arma más efectiva del PLM era la prensa, incluso en el exilio, contaba con al menos 7 publicaciones en distintas localidades, que poco a poco fueron suprimidas por las autoridades. Ejército Liberal Artículo principal: Confederación de Grupos del Ejército Liberal

23

Soldados del Partido Liberal durante laRebelión de Baja California, 1911. Para el Partido Liberal Mexicano, derrocar al dictador Porfirio Díaz no garantizaba la libertad comunal. Entendían que la lucha por la libertad política era inútil si se carecía de libertad económica, de manera que para garantizar el esa libertad habría que tomar y defender la tierra con una rebelión armada. Los grupos armados del PLM estaban organizados en la Confederación de Grupos del Ejército Liberal que también se llamó Ejército Libertario Mexicano. El 23 de septiembre de 1911, la Junta Organizadora del PLM en Los Ángeles, California publicó en Regeneración un manifiesto libertario que llamaba a los mexicanos a luchar contra el Estado, el Clero y el Capital, bajo el lema "Tierra y Libertad", ideal que un mes más tarde haría eco en el Plan de Ayalapromulgado por Emiliano Zapata. Las campañas militares más importantes del Ejército Liberal Mexicano fueron entre 1910 y 1913, las plazas más importantes que ocupó, fueron ciudades fronterizas como Tijuana y Mexicali hechos que se conocieron como la Rebelión de Baja California; sin embargo, además de Baja California, hay registros de milicias liberales en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán. Al negarse a reconocer los Tratados de Ciudad Juárez las guerrillas del PLM fueron perseguidas y exterminadas por el ejército federal y grupos maderistasdurante el gobierno provisional de Francisco León de la Barra, quien solicitó apoyo al gobierno de los Estados Unidos para trasladar de tropas mexicanas por territorio estadounidense y atacar por dos frentes otra revolución que se gestaba en Baja California. En el Ejército Liberal participaban mexicanos y voluntarios de otras nacionalidades, principalmente en la campaña de Baja California, con ideas

24

anarquistas y socialistas; motivo que dio lugar a las autoridades para acuarsa al PLM de promover el filibusterismo. Las campañas militares del PLM, fracasaron una y otra vez debido a la falta de recursos, a la infliltración policiaca y también a la confusión ideológica de muchos de sus afiliados provocada por tácticas que al final resultaron contraproducentes, por ejemplo para abastecerse de armamento solían hacerse pasar por maderistas, al grado que algunos llegaban a combatir a sus propios compañeros liberales. Aunque para algunos, el maderismo representaba la alternativa política más viable; para otros apoyar a Madero simplemente era la única manera de escapar con vida de las cárceles mexicanas. Sin embrago hubo otros que prefirieron la cárcel o la muerte antes que traicionar la causa del PLM, tal fue el caso de Eugenio Alzalde, Antonio Lara Díaz y Tomas Vargas, presos en Ciudad Juárez por fuerzas maderistas. Otros personajes que se mantuvieron su militancia libertaria fueron Tirso de la Toba, Quirino Limón, Carmen Parra, Anselmo L. Figueroa, Librado Rivera, Jesusa Gómez, Margarita Ortega, Juan Montero, Emilio Guerrero, Lucia Norman, Jesús Rangel, Rosaura Gortari, Gabino Ramírez, María Brousse, Raúl Palma, Basilia Franco y Fernando Palomares, entre otros. Últimos años

Botón del PLM promovido en Los Ángeles a finales de 1911. Después de la incursión en Baja California y con los Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo Figueroa en la cárcel, hubo otros levantamientos armados en nombre del PLM. Tal fue el caso de Primitivo Gutiérrez que el 9 de febrero de 1912, a

25

nombre del PLM deroga la Constitución y promulga el comunismo anarquista en la población de Las Vacas, Coahuila.4 En la Sierra del Burro, al norte de Coahuila, también continuó la actividad del PLM. Sin embargo estas acciones no tuvieron mayor repercusión en el desarrollo de los acontecimientos posteriores a 1912 en México. Todavía en 1913 Fernando Palomares y José María Rangel se empeñaron en organizar grupos del PLM para lanzarse nuevamente a la lucha armada, al intentar incursionar desde Texas a terrirorio mexicano se enfrentaron a un grupo de rangers, fueron derrotados y condenados a 50 años o más de prisión. En 1915, tras la muerte de Anselmo L. Figueroa y la falta de recursos para continuar la edición de Regeneración un grupo reducido del PLM se traslada a una granja ubicada en distrito Edendale, de Los Ángeles California. Ahí vivían y trabajaban en comunidad, criaban pollos y cultivaban verduras que vendían para sostenerse, mientras llevan adelante la labor política del PLM, ahora definido como Unión Obrera Revolucionaria. En febrero de 1916, Enrique y Ricardo Flores Magón fueron arrestados en su casa de Edendale acusados de difamar a Venustiano Carranza, fueron liberados meses después, cuando un comité promovido por Emma Goldman y Alexander Berkman reunió el dinero de la fianza que exigía la corte de Los Ángeles. Poco después de salir de prisión, Enrique Flores Magón se aparta del grupo, junto con otros más. Quedando únicamente, María Brouse, su hija Lucía Norman, Librado Rivera y Ricardo Flores Magón. Estos dos últimos publicaron en Regeneración un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo en 1918, fueron detenidos acusados de conspiración por el gobierno de Estados Unidos y condenados a 15 y 20 años de prisión respectivamente. Flores Magón murió en prisión en 1922, Rivera fue excarcelado y deportado a México donde continuó denunciando a los gobiernos emanados de la revolución, estuvo presos durante el mandato dePlutarco Elías Calles y falleció en 1932. Terminó así un intento malogrado de revolución social en México. Magonismo El gobierno y la prensa llamaba "magonistas" a los integrantes del PLM, con ánimo despectivo y con el afán de reducir el movimiento insureccional a "un pequeño grupo de bandidos" guiados supuestamente por los intereses personales

26

de los hermanos Flores Magón, sin embargo ellos se llamaban a sí mismos "liberales" y después "anarquistas". Tiempo después historiadores usaron el término "magonismo" para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magón y otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa yPráxedis G. Guerrero. A principios del siglo XXI, organizaciones sociales e indígenas en México reivindican la tradición de lucha magonista. Personajes afiliados

Muchos de los afiliados en 1906 después abandonaron el PLM y se unieron a Francisco I. Madero que también perteneció a las filas del PLM durante los primeros años. Otros continuaron en el partido hasta que murieron en combate o se extinguieron las actividades de la organización revolucionaria. Algunos personajes afiliados al PLM: 

Antonio Araujo



Rosalío Bustamante



Esteban Calderón

de

Pío

Baca



Antonio Díaz Soto y Gama



Manuel M. Diéguez



Anselmo Figueroa



Enrique Magón

Partidos homónimos

L. Flores



Jesús Magón

Flores



Ricardo Magón

Flores



Cándido Donato Padua



Práxedis Guerrero

G.



Fernando Palomares



Primitivo Gutiérrez



Librado Rivera



Hilario C. Salas



Juan Sarabia



Manuel Sarabia



Antonio Villarreal

José Leyva

María



José Gómez

Neira



Margarita Ortega



I.

27



Partido Laborista Mexicano, aunque el nombre no es el mismo las siglas PLM sí lo son. Este partido político fue fundado en el 1920 por sindicatos pertenecientes a la Confederación Regional Obrera Mexicana partidaria de Álvaro Obregón, cabe señalar que los principios y los objetivos de este partido eran opuestos al PLM de 1906.



Partido Liberal Mexicano (2003) En 2002, para participar en las Elecciones federales de México de 2003 se formó un partido político con el mismo nombre del partido fundado en 1906 y que pretendía ser heredero de este antiguo partido así como de los principios liberales y juaristas, pero sin reivindicar los principios anarquistas de la última etapa del PLM a principios del siglo XX.

Partido Liberal Mexicano (2003)

Emblema del Partido Liberal Mexicano El Partido Liberal Mexicano fue un partido político mexicano que tuvo registro legal entre 2002 y 2003 con el mismo nombre que el antiguo Partido Liberal Mexicanofundado por Ricardo Flores Magón en 1906. El PLM pretendía ser heredero de este antiguo partido así como de los principios liberales y juaristas por los que se había luchado en la Guerra de Reforma, que según sus postulado los modernos partidos políticos de México habían abandonado. El PLM sólo participó en las Elecciones de 2003 donde no obtuvo el mínimo de votos requerido por la ley, por lo que perdió su registro y desapareció, sin embargo, está contrariedad no desmotivó a algunos de sus militantes que, congruentes con los principios liberales y sus principales postulados, iniciaron una profusa lucha por la transparencia y la equidad. En julio de 2006 el Lic. Víctor Gerardo Mendoza Enciso junto con los ex candidatos Ing. Iván Amezcua y el Dr. Alfonso Mejia-Arias, denunciaron, sin dejar comprobado, un aparente desvío de fondos que el Partido de la Revolución Democrática (PRD), gobernante en la

28

ciudad de México, pudo haber cometido para sufragar los gastos que su candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador generó al convocar un paro que por varias semanas paralizó el tráfico vehicular de la Av. Reforma del centro de la capital mexicana.