Particularismo Historico y Relativismo Cultural

PARTICULARISMO HISTORICO Y RELATIVISMO CULTURAL. El particularismo histórico surge en la escuela norteamericana y tiene

Views 56 Downloads 2 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARTICULARISMO HISTORICO Y RELATIVISMO CULTURAL. El particularismo histórico surge en la escuela norteamericana y tiene en Boas su fundador y teórico, las ideas de este eran: El entorno es el factor determinante de la cultura. La base del particularismo es que los mismos fenómenos pueden ser resultado de causas diferentes. Hay que hacer trabajo de campo y estudiar cada cultura de forma particular para poder establecer después generalizaciones. La cultura debe ser juzgada de acuerdo con la misma y no etnocentricamente. Boas tuvo seguidores entre sus alumnos conocidos como los boasianos como Sapir, Benedict, Meat, Kroeber que siguieron su senda del particularismo histórico o bien desarrollaron teorías como el configuracionismo de Benedict. Según Hertskovits el postulado de la unidad psíquica de la humanidad fue utilizado por los primeros antropólogos, Spencer y sobre todo Morgan, trataban de explicar en su teoría evolucionista como las sociedades evolucionaban linealmente por que existía esa humanidad y las sociedades avanzaban por etapas predecibles basadas en universales, uno de los universales usados por Morgan fue el parentesco para explicar la evolución de la familia por etapas desde la promiscuidad hasta la familia patriarcal, o tambien las reglas universales en la nomenclatura del parentesco en el lenguaje para demostrar el origen asiático de los nativos americanos. En el relativismo cultural la idea principal es que no hay culturas superiores e inferiores, esta idea se opone así al evolucionismo y al método comparativo y a la idea de los universales culturales de Murdock y otros. Las culturas son específicas y hay que entenderlas en su contexto, y así las sociedades son únicas y las cosas únicas no se pueden comparar, la especificad y las particularidades son las que definen a la cultura y al hombre según Geertz, pero hay que tener cuidado de que esas especifidades culturales no deriven ideológicamente como dice Menéndez. Kaplan y Manners teorizan sobre el relativismo y la comparación y dicen que no son incompatibles por que los relativistas dicen que las culturas deben ser examinadas en su totalidad y si separamos las categorías para estudiarlas comparativamente, se violaría este la comparación de partes abstraídas del todo es analíticamente inadmisible. Los relativistas se interesan casi exclusivamente por las diferencias ya que parten de que cada cultura es única y los comparativistas opinan que esas categorías deben ser separadas para su comparación, pero admiten que no hay dos culturas iguales y se interesan tanto por las semejanzas como por las diferencias, pero ponen más énfasis en las semejanzas.