Parcial Sandra

Parcial De Teoría Evolutiva Sandra guerra Hernández 1. Reformulando los postulados originales de Darwin, basándose en la

Views 59 Downloads 2 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Parcial De Teoría Evolutiva Sandra guerra Hernández 1. Reformulando los postulados originales de Darwin, basándose en la síntesis moderna de la teoría de la evolución, el siguiente termino NO aplicara: a) Como consecuencia de la mutación, que da lugar a nuevos alelos, y de la segregación y transmisión independiente de estos, que los bajaran dando lugar a combinaciones nuevas, los individuos de las poblaciones son variables para casi todos los caracteres b) La selección natural es la adaptación progresiva de la población a cambios ambientales c) Los individuos que sobreviven y llegan a reproducirse, o aquellos que tienen más descendientes, son los que tienen alelos y combinaciones alélicas que los adaptan mejor a su ambiente d) En muchas generaciones se producen más descendientes de los que pueden sobrevivir 2. Característica de un organismo, que aumenta la eficacia relativa respecto a los otros individuos que no presentan la modificación. El termino adecuado para relacionar el anterior concepto es: a) Reproducción diferencial b) Polimorfismo c) Adaptación d) Selección 3. ¿Cuál son los dos factores de evolución capaces de aumentar la diversidad genética de una población? a) Deriva genética y mutación b) Mutación y migración c) Migración y selección d) Selección y mutación 4. El registro fósil no muestra una transformación gradual de las especies, sino toscas discontinuidades, porque las especies experimentan cambios sutiles por largos periodos, seguidos de transformaciones bruscas que originan nuevas especies. Las transformaciones, por supuesto, están asociadas con cambios ambientales. ¿Cómo se denomina la teoría que apoya estas afirmaciones? a. Macroevolución b. Teoría sintética de la evolución (neodarwinismo) c. Equilibrio puntuado d. Neutralismo 5. En 1809, en su obra filosofía zoológica, propuso que los restos de organismos extraídos de las rocas, denominados fósiles, correspondían a antiguas formas de

vida que a través del tiempo se habían transformado y dado origen a las especies actuales vivas que se les parecen: a. Carolus linnaeus (lineo) b. Georges Louis Lecierc Conde de Buffon c. Jean Baptiste Lamarck 6. En 1817 publico el reino animal distribuido por organización, obra en la que defendió el creacionismo y la ausencia de evolución. Explicaba que los que los restos fósiles correspondían a animales muertos por catástrofes naturales, que habían sido sustituidos por nuevos actos de creación divina a. Carolus Linnaeus (Linneo) b. Georges Louis Lecierc Conde de Buffon c. Jean Baptiste Lamarck d. Georges Leopold Baron de Cuvier 7. Un polimorfismo equilibrado a. Favorece a heterocigotos y perjudica a los homocigotos b. Favorece a homocigotos y perjudica a heterocigotos c. Favorece a heterocigotos y homocigotos d. Perjudica a heterocigotos y homocigotos 8. Si ocurre selección de caracteres biológicos extremos, puede afirmarse que ha ocurrido a. Un proceso de selección natural direccional b. Un proceso de selección natural disruptiva c. Un proceso de selección natural estabilizadora d. Ninguna de las anteriores MARQUE FALSO O VERDADERO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

George Cuvier es un defensor del fijismo (V) Carl Von Linneo era defensor del fijismo (V) Lamarck afirmaba que las especies tenían, un origen común (F) La aleta de la morsa y el ala del murciélago, tienen los mismos huesos y articulaciones, por lo tanto, son órganos homólogos (V) El equilibrio puntuado afirma que el proceso evolutivo es gradual, por acumulación de pequeños cambios en los organismos (V) La eficacia darwiniana es la habilidad de los individuos para sobrevivir y reproducirse en su ambiente (V) La evolución solo puede ocurrir lentamente, en largos periodos de tiempo (V) La evolución resulta en progreso, los organismos siempre mejoran a través de la evolución (F) La selección natural está limitada por la mutaciones (F)

10. Si el coeficiente de selección es pequeño y la tasa de mutaciones es elevada, entonces la frecuencia de equilibrio será relativamente baja (V) VALOR 0.5 

¿Cuál es la relación de la tasa mutacional y la adaptación?

La tasa mutacional : la mutaciones son los cambio que se da en un alelo a otro nuevo o diferente, desde el punto de vista poblacional introduce nuevas variantes génicas ala poblaciones, por otro lado la adaptación se basa de estructuras comportamientos fisiológicos y morfológicos que permiten que una especie puede vivir en un hábitat especifico de esta forma la tasa mutacional y la adaptación se relacionan de tal forma que una alta tasa mutacional implicara una mayor potencial de adaptación   



Determine las condiciones para que exista la selección natural Variación fenotípica: corresponde a las diferencias fenotípicas entre organismos de una población Eficacia biológica diferencial asociada a la variación, o sea, ciertos fenotipos o variantes están asociados a una mayor descendencia y/o una mayor supervivencia La herencia de la variación, que requiere que la variación fenotípica se deba, al menos en parte, a una variación genética subyacente que permita la transmisión de los fenotipos seleccionados a la siguiente generación. Si en una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue necesariamente un cambio en la composición genética de la población por selección natural.

Solución 1. Como consecuencia de la mutación, que da lugar a nuevos alelos, y de la segregación y transmisión independiente de estos, que los bajaran dando lugar a combinaciones nuevas, los individuos de las poblaciones son variables para casi todos los caracteres. 2. La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas; la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser heredable. La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos de una población. La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a diferencias en la supervivencia o éxito reproductor,

haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos. 3. La variación es la materia prima de la evolución. Sin variación genética no es posible la evolución. La fuente última de toda variación genética es la mutación. Una mutación es un cambio estable y heredable en el material genético. Las mutaciones alteran la secuencia del ADN y por tanto introducen nuevas variantes. Muchas de estas variantes suelen ser eliminadas, pero ocasionalmente algunas de estas variantes pueden tener éxito y incorporarse en todos los individuos de la especie. La mutación es un factor que aumenta la diversidad genética. La tasa de mutación de un gen o una secuencia de ADN es la frecuencia en la que se producen nuevas mutaciones en ese gen o la secuencia en cada generación. Una alta tasa de mutación implica un mayor potencial de adaptación en el caso de un cambio ambiental, pues permite explorar más variantes genéticas, aumentando la probabilidad de obtener la variante adecuada necesaria para adaptarse al reto ambiental. A su vez, una alta tasa de mutación aumenta el número de mutaciones perjudiciales o deletéreas de los individuos, haciéndolos menos adaptados, y aumentando la probabilidad de extinción de la especie. Las mutaciones no tienen ninguna dirección respecto a la adaptación, son como un cambio al azar de una letra por otra en un texto. Este cambio suele producir una falta de significado, y por eso la mayoría de las mutaciones son deletéreas. Pero a veces ciertos cambios pueden introducir nuevos significados, permitiendo nuevas funciones. Cada especie tiene un tasa de mutación propia que ha sido modulada por la selección natural para que la especie pueda enfrentarse de un modo más o menos óptimo a los compromisos contrapuestos de estabilidad-cambio que le impone su ambiente. 4. La migración El intercambio de genes entre poblaciones debido a la migración de los individuos entre poblaciones es otro factor importante de cambio genético en las poblaciones. Si dos poblaciones difieren en las frecuencias de los alelos de algunos de sus genes, entonces el intercambio de individuos entre las poblaciones producirá un cambio de las frecuencias de los genes en cada una de las poblaciones. Las migraciones humanas durante la expansión neolítica determinaron significativamente el tipo y la cantidad de variación genética de nuestra especie.

5. a teoría del equilibrio puntuado, también denominado equilibrio interrumpido, es una teoría del campo de la evolución biológica propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould en 1972. Lo específico de la teoría del equilibrio puntuado tiene que ver con el ritmo

al que evolucionan las especies. Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie esta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos. No se discute el carácter gradual del cambio evolutivo, sino que se niega la uniformidad de su ritmo. Las diferencias entre la explicación clásica y la nueva teoría del equilibrio puntuado se refieren no solo al tiempo (rápido o lento) de la evolución, sino también al modo en que esta se despliega. En el registro fósil se observa a menudo que las especies permanecen estables durante un tiempo para luego desaparecer o transformarse de forma aparentemente brusca. El gradualismo explica este hecho por las imperfecciones del registro geológico, mientras que según la hipótesis del equilibrio puntuado este hecho sería una consecuencia directa del modo en que las especies evolucionan, haciendo relativamente improbable la fosilización de las formas de transición. Esa improbabilidad aumenta si, como la teoría supone, la especiación se produce sobre todo en situaciones de crisis, en poblaciones de distribución localizada y número efectivo reducido. 6. Jean Baptiste Lamarck fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la sistematización de la historia natural, Lamarck formulo la primera teoría de la evolución biológica, en 1802 acuño el termino biología para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados En 1809 publico su obra filosofía zoológica en la que desarrolla sus ideas evolucionistas convirtiéndose en la primera teoría evolucionista de la vida. Su filosofía zoológica circulo ampliamente y la idea de la evolución de la vida y en concreto su teoría propiciaron grandes debates que sirvieron para extender el pensamiento evolucionista. 7. La obra más importante de Georges Leopold Baron de Cuvier fue en la que publico el reino animal distribuido a partir de su organización en 1817, fue el primer naturalista en clasificar en reino animal desde el punto de vista estructural o morfológico que, no obstante, depende totalmente de su función. Cuvier defendió el principio según el cual, teniendo en cuenta los datos proporcionados por la anatomía comparada, los animales debían ser agrupados en cuatro planos estructurales de organización: vertebrados, moluscos, articulados, y radiados. Cada uno de estos grupos se define por una disposición particular de los sistemas esenciales, entre los cuales se encuentran los núcleos vitales como el celebro.

8. El polimorfismo equilibrado es el resultado de una selección estabilizadora que favorece a los heterocigotos y perjudica a los homocigotos, sean dominantes o recesivos, lo que provoca el mantenimiento de los dos alelos en la población.

9

La selección disruptiva es la selección de los dos extremos de la distribución de un carácter biológico. Cuando opera, los individuos de ambos extremos contribuyen con el carácter en el rango medio, produciendo así dos elevaciones en la distribución de un carácter particular. Aunque la selección disruptiva puede llevar a la especiación, esto no sucede tan rápido o tan directamente como en otros tipos de cambio evolutivo. Esto se debe principalmente a que los resultados de la selección disruptiva son menos estables que los resultados de la selección direccional (la cual sólo favorece a un extremo, y no ambos). Verdaderos Y Falsos

1. El zoólogo y naturalista Georges Cuvier (1769-1832), impulsor de la anatomía comparada y de la paleontología, fue otro de los científicos ilustres que se posicionaron a favor del fijismo. Ante el incesante descubrimiento de fósiles de especies desaparecidas, Cuvier fue el padre de la teoría fijista conocida como catastrofismo, formulada para explicar la diversidad de los organismos fósiles que contradecían el fijismo y algo más creíble que otras teorías, como la de la vis plastica, que proponían los fósiles como caprichos de la naturaleza. 2. El fijismo como hipótesis científica no se formalizó sino hasta mediados del siglo XVIII en la obra de Carlos Linneo (1707-1778); el muy reconocido naturalista sueco, quien asentó las bases de la taxonomía moderna, desarrolló formalmente el fijismo; mantuvo que las especies se habían creado de forma separada e independiente y negó la posibilidad del origen común de los seres vivos. Hay que decir que el objetivo fundamental de Linneo era establecer la grandeza de Dios (el más poderoso) y de su creación, con lo que era consecuente. 3. Lamarck no afirmaba que las especies tenían, un origen común, Lamarck en su teoría propuso que la vida evolucionaba “por tanteos y sucesivamente”, “que a medida que los individuos de una de nuestras especies cambian de situación, de clima, de manera de ser o de hábito, reciben por ello las influencias que cambian poco a poco la consistencia y las proporciones de sus partes, de su forma, sus facultades y hasta su misma organización”. Sería la capacidad de los organismos de adaptarnos al medio ambiente y los sucesivos cambios que se han dado en esos ambientes, lo que habría propiciado la Evolución y la actual diversidad de especies. 4. Como mecanismo para traducir esos presupuestos en cambios evolutivos, propuso el mecanismo conocido como “herencia de los caracteres adquiridos”,

5.

6.

7.

8.

9.

refiriéndose a la, hasta el día de hoy no demostrada, capacidad de los organismos de trasladar a la herencia los caracteres adquiridos en vida. Esta herencia no sería ni directa ni individual, sino que sería tras largo tiempo de estar sometidos a parecidas circunstancias y afectarían al conjunto de los individuos del grupo sometido a esas circunstancias. Los órganos homólogos tienen la misma estructura interna aunque su forma externa y su función sean diferentes y son prueba de un origen común. La aleta de una morsa o el ala del murciélago tienen los mismos huesos y articulaciones a pesar de sus diferentes formas y funciones como nadar y volar Lo específico de la teoría del equilibrio puntuado tiene que ver con el ritmo al que evolucionan las especies. Según Eldredge y Gould, durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie esta permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos geológicos. No se discute el carácter gradual del cambio evolutivo, sino que se niega la uniformidad de su ritmo. Las diferencias entre la explicación clásica y la nueva teoría del equilibrio puntuado se refieren no solo al tiempo (rápido o lento) de la evolución, sino también al modo en que esta se despliega. No todos los miembros de una población tienen necesariamente las mismas probabilidades de sobrevivir y reproducirse (debido a la competencia por los recursos y las parejas). En virtud de pequeñas variaciones genéticas, algunos individuos se adaptan mejor a su medio ambiente que otros. Los mejor adaptados son los "que dan la talla" y tienden a sobrevivir y reproducirse en mayor grado, transfiriendo sus adaptaciones a la próxima generación con una frecuencia superior al de aquellos miembros de la población que "no dan la talla". "Dar la talla" es una medida de la habilidad individual para sobrevivir y reproducirse. Aquellos que "encajan" se reproducen mejor y sobreviven más. síntesis evolutiva moderna se basa en el concepto de que las poblaciones de organismos tienen una variación significativa causada por la mutación y recombinación de genes durante la reproducción sexual. Define la evolución como el cambio en las frecuencias de alelos en una población causada por la deriva genética, el flujo genético entre subpoblaciones y la selección natural. La selección natural es el más importante mecanismo de la evolución: los grandes cambios son resultado de una acumulación gradual de pequeños cambios durante largos periodos de tiempo. los organismos no mejoran siempre a través de la evolución sino gracias a cambios genéticos que corresponden a cambios en ciertos rasgos observables de los organismos. Los cambios genéticos incluyen mutaciones causadas por daños o errores de replicación en el ADN de un organismo. Al tiempo que la variación genética de una población deriva de forma aleatoria a lo largo de generaciones, la selección natural hace que los rasgos se hagan gradualmente más o menos comunes según el éxito reproductivo relativo de los organismos con esos rasgos.

10. La selección natural no está limitada por la mutaciones debido a los estudios basados en el ADN han confirmado la tesis darwiniana de la descendencia con modificación a partir de ancestros comunes. Sin embargo, aún hoy la aceptación del argumento evolucionista es limitada y las causas siguen siendo las mismas que en el siglo XIX. Se trata de cuestionamientos a los tres componentes del argumento darwiniano: la variación, la selección y el tiempo. En cuanto a la variación sabemos que la mayoría de las mutaciones que ocurren al azar en los genomas no afectan el fenotipo (por ejemplo, las que ocurren en regiones del genoma que no tienen función) y que la mayoría de las mutaciones que afectan el fenotipo son perjudiciales y solo unas pocas ventajosas. Esta distribución de los efectos de las mutaciones hace difícil pensar en la evolución adaptativa. Sin embargo, la combinación entre mutación al azar y selección natural (SN) sigue siendo la mejor explicación evolutiva. De hecho, los biólogos apreciaron la interacción entre azar, selección y tiempo 50 años después de “El origen de las especies”, cuando los genetistas de poblaciones desarrollaron modelos matemáticos que describían a la SN como mecanismo principal de la evolución. Las mutaciones que no afectan el fenotipo evolucionan al azar (por deriva genética), las perjudiciales son purgadas por la selección natural negativa y las beneficiosas evolucionan por selección positiva. A lo largo del texto se presentan casos que ilustran el papel de los diferentes modos en que la selección ha purgado la variación desde eones, otros en los que la SN ha conducido a la evolución de novedades evolutivas, casos en los que cambios de hábitos han implicado una relajación de la SN que ha llevado a la muerte de algunos genes y, finalmente, un caso que ilustra en nuestra especie cómo la SN puede conllevar al mantenimiento de variantes perjudiciales. 11. Si el coeficiente de selección es pequeño y la tasa de mutaciones es elevada, entonces la frecuencia de equilibrio será relativamente baja debido a que no estará en equilibrio.