Parcial 1. Derecho Civil 3. UBP

PREGUNTA N1. Juan ha adquirido en "Grandes Tiendas Córdoba" un plasma de 30 pulgadas el 10 de abril de 2015, en perfecto

Views 206 Downloads 8 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREGUNTA N1. Juan ha adquirido en "Grandes Tiendas Córdoba" un plasma de 30 pulgadas el 10 de abril de 2015, en perfecto estado de funcionamiento, entregándosele en el momento de la compra el certificado de garantía correspondiente. El 8 de mayo, el televisor comienza a tener problemas de encendido y apagado, que el comprador no puede solucionar por sus medios. Indique cuáles son los derechos que le asisten a Juan. (10 puntos). -

Los derechos que le asisten a Juan es el de Garantías (art 11, ley 26.361, art. Sustituido por el art 9 de la ley 26.361). El mismo establece que cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo establece el art. 2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos adquirientes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento. La garantía legal tendrá vigencia por tres meses cuando se trate de bienes muebles usados y por seis meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo. Análisis: Juan deberá llevarle el televisor al vendedor para que la garantía del bien adquirido pueda cubrir el problema técnico. El plazo para que la garantía cubra el desperfecto, en éste caso es de 6 meses, por lo que Juan deberá llevar el televisor de inmediato, ya que si se demora unos días, vencería la garantía.

PREGUNTA N2. Juan y Pedro han celebrado un acuerdo por medio del cual el primero ofrece al segundo venderle un inmueble de su propiedad en la suma de $ 20.000, manteniendo su oferta por 30 días, dentro de los cuales Pedro podrá aceptarla si lo desea. Indique la naturaleza jurídica del acuerdo, su diferencia con figuras afines y los caracteres que legalmente se le asignan. (10 puntos). -

Se trata de un contrato de opción, ya que es aquel en que una de las partes queda vinculado a una determinada oferta y la otra parte se reserva la libertad de aceptarla o no, dentro del plazo que se fije. Es decir, que en éste contrato, por vía del acuerdo, se le atribuye a una oferta el carácter de irrevocable. Este contrato importa una renuncia que hace una de las partes al derecho de revocar una oferta, cuyo efecto es mantenerla vigente durante un lapso convenido, de modo tal que basta la aceptación tempestiva de la otra parte para que el contrato definitivo quede automáticamente perfeccionado. Otra diferencia de la opción con la oferta irrevocable reside en que, en esta última, el deber de mantener la oferta nace con la comunicación de ella al destinatario, en cuanto esta modalidad de la oferta entraña una renuncia unilateral recepticia. En cambio, en el contrato analizado, se genera con la aceptación de la oferta de opción y es un efecto de tal convenio.

PREGUNTA N3. José ha vendido a Daniel un inmueble elaborado con materiales prefabricados en la ciudad de Rosario, que este último afectará a explotación comercial (compraventa de muebles usados). Se ha entregado la posesión y pagado la totalidad del precio convenido. A los tres meses de formalizada la operación, ante la escasa venta de los productos vendidos, el comprador pretende rescindir el contrato y desea saber si puede hacerlo, invocando la protección de las normas sobre consumidores y usuarios. (10 puntos). -

En este caso, Daniel, que adquirió un inmueble, no puede rescindir el contrato en cuestión invocando la protección de la ley del consumidor N° 24.240. No puede invocar esta protección ya que el art. 1 de la ley, el cual solo considera consumidor a aquella persona física o jurídica que adquiere o utiliza bienes o servicios en forma gratuita u onerosa como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social, que respecto de adquisición de bienes inmuebles solo serán considerados consumidores, aquellos que adquieran un inmueble nuevo y que sea destinado a vivienda. En éste caso planteado, Daniel no lo adquiere para vivir, sino que lo afectará a la explotación comercial para la compraventa de muebles usados. Por dicho motivo es que no podrá rescindir el contrato.

PREGUNTA N4. Juan compró un reloj suizo en la joyería "Lucerna" de la ciudad de Córdoba, abonándolo de contado. A los 55 días de efectivizada la operación advierte que el reloj no funciona, por lo que lo lleva a la joyería que procede a la inmediata reparación, cambiándole algunas de sus piezas por otras de origen nacional, según manifestaciones del técnico que no quedan expresadas por escrito debido a que el vendedor omitió luego de la venta comunicar la operación al fabricante. A los 60 días de la reparación la pieza vuelve a descomponerse. Indique que derechos le asisten a Juan conforme nuestro derecho positivo. (10 puntos). -

Teniendo en cuenta el art. 17. Ley 24.240 en el caso que la reparación efectuada no resulte satisfactoria, Juan (consumidor) puede: a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idéntica características, naciendo un nuevo plazo de garantía a partir de la fecha de entrega de la nueva cosa. b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir la sumas pagadas, y considerando el precio actual en plaza de la cosa. c) Obtener una quita proporcional del precio. Hecha la opción por el consumidor, éste podrá reclamar los eventuales daños y perjuicios sufridos.

PREGUNTA N5. Defina y diferencie los contratos de preferencia y de promesa, dando ejemplos de cada uno de ellos y precisando sus caracteres diferenciadores. (10 puntos). -

CONTRATO DE PREFERENCIA: el Art. 997 del CCYC reza: el pacto de preferencia genera una obligación de hacer cargo a una de las partes, quien si decide celebrar un futuro contrato debe hacerlo con la otra u otras partes. Si se trata de participaciones sociales de cualquier naturaleza, de condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el pacto puede ser recíproco. Los derechos y obligaciones derivados de este pacto son transmisibles a terceros con las modalidades que se estipulen. Un EJEMPLO de este tipo de contrato es una locación con opción a compra. Las características que contiene este contrato es que es un pacto que deriva de un contrato preliminar; es de carácter obligatorio es decir, una vez pactado debe ser cumplido; tiene un plazo de 1 año para que se dé su cumplimiento; es formal ya que se da por escrito; es bilateral porque genera obligaciones para las dos partes y general.

-

CONTRATO DE PROMESA: Teniendo en cuenta el Art. 995 del CCYC, promesa es el contrato por el cual una de las partes o ambas, se obligan dentro de un plazo, a celebrar un contrato futuro que puede ser de aquellos para los cueles se exige una forma bajo sanción de nulidad. A modo de EJEMPLO podemos nombrar la promesa de compraventa. Las características que posee este contrato es: deriva de una obligaciones de hacer; es bilateral porque genera obligaciones para ambas partes; es general ya que regula la promesa de celebrar el contrato; el efecto único que arriba es el tener que exigir la celebración del contrato; es forma solemne por lo que se tiene que dar por escrito y genera la acción de carácter mueble aunque el contrato de compraventa sea de inmueble, por eso, no se reclama la entrega de un bien raíz sino el cumplimiento de la obligación de hacer.

PREGUNTA N6. Juan ha adquirido a una editorial una colección completa de literatura griega clásica, enviándole ésta a su domicilio particular la totalidad de la obras. El precio fue pagado por Juan mediante depósito bancario en cuenta de la vendedora cinco días antes de la recepción de los libros. Analizado su contenido, Juan estima que no son ya de su interés por que ha advertido que la mayoría de ellos pueden consultarse a través de las páginas web. Analice la posibilidad de disolver el contrato conforme a las normas legales aplicables al caso. (10 puntos). -

El contrato es la convención por la cual una o más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. En este caso en particular, Juan se ha comprometido con la editorial a realizar la compra de los libros y abonar dicha compra por medio de un depósito bancario. Teniendo en cuenta la autonomía de la voluntad, el hombre es libre de contratar o no, de elegir con quien contrata y de establecer el contenido de su contrato. Cada persona, no obedece en principio más

que a su voluntad, y no puede ser vinculada por la voluntad de otra si la ley no lo consiente. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, la voluntad de Juan fue de comprar la colección de literatura griega clásica, y no estuvo obligado a hacerlo. Lo querido voluntariamente por las partes es obligatorio para ellas y debe ser cumplido como si se tratara de la ley misma. Por lo tanto, bajo mi punto de vista, Juan no podrá disolver el contrato, a no ser qué exista un vicio por parte de la editorial, en ese caso si se podrá disolver el contrato. PREGUNTA N7. Pedro ha vendido a José una motocicleta, haciendo entrega inmediata de la cosa y suscribiendo un minucioso contrato por escrito que precisa los derechos y obligaciones de las partes contratantes, pero que omite inexplicablemente indicar el precio de venta. Indique si el contrato es válido y cuál es el procedimiento legal aplicable al caso. (10 puntos). -

El contrato es inválido. En un contrato de compra venta es fundamental incluir el precio, ya que es la contraprestación que efectúa el comprador, por el bien material que el vendedor le entrega en propiedad. Se trata de un elemento esencial propio de la compraventa y esta tratado en los arts.1349 a 1356. Si falta el precio, carece de objeto la obligación del comprador; no puede existir su obligación y como consecuencia carecería de causa la obligación del vendedor. El precio debe reunir los siguientes requisitos: a) debe consistir en dinero; b) debe ser real y serio; c) debe ser determinado.

PREGUNTA N8. Luis ofreció en venta un automotor a Francisco otorgándole un plazo de 20 días para que medite y decida si lo compra. A los 12 días de recibida la oferta, Francisco la contesta aceptando la operación, comunicación que recibe Luis el día 14º. Dos días después Francisco advierte que el rodado no le será de utilidad y pretende deshacerse de la operación. Indique si es posible una retractación de la aceptación y, en su caso, con qué efecto para las partes. (10 puntos). -

Para analizar qué tipo de derechos le asisten a las partes es importante analizar el actuar de los contratantes; más precisamente la intención del vendedor. En el momento que se exterioriza la manifestación de realizar un acto determinado, el mismo debe guardar una relación de correspondencia con la voluntad interna de cada sujeto. Aquí también entra en juego el discernimiento, que es la aptitud de cada sujeto para conocer en general y apreciar las consecuencias de sus propias acciones. La falta total de voluntad es otra de las consecuencias que podría afectar un acuerdo o un posible contrato.

PREGUNTA N9. Juan Alberto le envía a Ítalo una oferta de venta de su casa, indicándole con toda precisión las condiciones de la operación, entre ellas el precio: $ 750.000, y el plazo: 2 meses, pues necesita ocuparla hasta entonces, en que será trasladado a otra ciudad. Ítalo comunica la aceptación de la propuesta, pero condicionada a que el plazo de entrega se reduzca a 15 días. Indique la naturaleza jurídica del supuesto planteado y los derechos que le asisten a las partes. (10 puntos). -

Se trata de una compraventa, ya que una de las partes se obliga a transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. Por un lado Juan Alberto debe hacer que se cumpla el plazo que había ofrecido, es decir, dentro de los dos meses, ya que así lo establece el CCyC, en que los plazos convenidos deben cumplirse. Y por otro lado, Ítalo puede pedir que se pacte el plazo para que sea conveniente para los dos, en caso de no llegar a un acuerdo, el contrato puede resolverse o bien, pedir que se ponga una clausula resolutoria, en este caso sería, en caso de no entregarse la casa dentro de los 15 días que pide el comprador, que se resuelva el contrato por incumplimiento.

PREGUNTA N10. Juan envía a Pedro una carta ofreciéndole la venta de su casa de veraneo en Villa Carlos Paz (Córdoba) en la suma de $ 1.000.000, y le otorga un plazo de 15 días para que analice. A los 12 días de recibida, Pedro envía la respuesta aceptando la operación con todas las condiciones impuestas por el oferente, quien la recibe a las 48hs. de despachada. En la mañana siguiente al último envío, Pedro fallece repentinamente de un ataque cardíaco. Indique la suerte que corrió el negocio y los derechos que asisten a las partes. (10 puntos). -

En este caso se trata de una oferta que pierde eficacia por muerte del aceptante. Además, Pedro pierde todo tipo de derecho a reclamarle a sus herederos ya que la muerte también determina la extinción de la oferta en el sentido de que el derecho de aceptar no se transmite a los herederos; esto deriva de la idea de que el contrato se perfecciona con la coincidencia de dos voluntades existentes y que permanecen, tanto cuanto se emite como cuando se perfecciona el acuerdo.