Paradigma Sociocultural

Paradigma sociocultural 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escu

Views 173 Downloads 9 File size 70KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paradigma sociocultural 1. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Escuela de Comercio y AdministraciónTema: Paradigma SocioCultural Realizado Por: Michelle Romero Quinto Semestre “A” 2. PARADIGMA SOCIOCULTURAL IntroducciónEl paradigma sociocultural es en comparación de los anteriores, el de menos tradición en el campoeducativo (al menos en occidente), lo cual hace difícil elanálisis de su planteamiento psicoeducativo.En primer término, el paradigma ha establecido lazos muy estrechos con el paradigma cognitivo (dehecho a partir de la revuelta cognitiva en los sesentas,se redescubre a Vigotsky en occidente), como puedenobservarse los estudios sobre estrategiasautorregulatorias, zona de desarrollo próximo y enevaluación dinámica.El paradigma sociocultural, está esquematizado enlíneas muy generales y a juicio de algunos esta aúninacabado. 3. ANTECEDENTES Vigotsky desarrollara uno de los esquemas teóricos más acuciantes de su época, el cual a pesar de los años transcurridos, sigue teniendo una gran vigencia hasta nuestros días. Dos hilos singulares caracterizan su obra:1) la elaboración 2) la propuestade un programa metodológica deteórico, que investigación genética e histórica a la vez,intento con con un alto nivel deacierto articular los originalidad (conprocesos ciertos paralelismos apsicológicos y los propuestos por lossocioculturales piagetanos, aunque también con marcadas diferencias). 4. PSegún RVygotsky, la O Vygotskypsicología de su B consideraba que de hecho la época estudiabalos procesos L psicología de supsicológicos E tiempo, había superiores en M evitado estudiar a la conciencia yforma aislada,en su estado À por tanto nofosilizado (no en T podía comprendersu proceso de I el sentido exacto de la naturalezaevolución ogenético) . C humana . A 5. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS Como hemos dicho, las ideas de Vygotsky, fueron influidas por elmaterialismo dialéctico y esto se manifiesta muy claramente ensus concepciones teóricas y metodológicas. el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto delconocimiento, se resuelve con el planteamiento interaccionistadialéctico (S------O) donde existe una relación de influenciareciproca entre ambos. En la actividad objetual, se materializan y desarrollan lasprácticas históricos-sociales (el proceso de producción). En estesentido, en el de la interpretación marxista, existe un saltodialéctico respecto a las teorías que entienden a la actividad delsujeto como una pura adaptación individual y biológica, hacia unaconcepción donde se ve a la actividad como una práctica socialsujeta a las condiciones histórico-culturales.

6. La convicción SUPUESTOS en el método TEÓRICOS genético o evolutivo. La tesis que Es difícil presentar un resumen de los sostiene que las aspectos fundamentales de una obra tan compleja y aún tan desconocida en funciones nuestro medio, como lo es el psicológicas paradigma sociocultural ha señalado, superiores tiene que el núcleo teórico del programa raíz en las vygotskiano, esta compuesto por los relaciones siguientes tópicos: sociales. . La tesis de queWertsch expone cuatro criterios para distinguir las sólo los procesosfunciones psicológicas elementales de las psicológicossuperiores, estos son: superiores puedenEl paso del control del entorno al individuo entenderse a(regulación voluntaria), través del estudioSurgimiento de la realización consciente de los de la actividadprocesos psicológicos,Los orígenes sociales y la naturaleza social de mediadalas funciones psicológicas superiores, instrumental (usoEl uso de signos como mediadores en las de instrumentos).funciones psicológicas superiores. 7. PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS.Propuso tres métodos (Wertsch, 1988; Vygotsky, 1979):1) El método de análisis experimental-evolutivo: intervención artificial por parte del experimentador en el proceso evolutivo, para observar como se dan los cambios en los procesos.2) El método de análisis genéticocomparativo: uso de una interrupción "natural" del desarrollo (deficiencia sensorial, patología, traumatismo, etc.), donde se observan los cambios en los procesos y se comparan con otros donde no ha ocurrido alguna alteración (procesos de desarrollo normal).3) Método microgenético: estudio microgenético de un proceso psicológico (análisis longitudinal a corto plazo). 8. PROYECCIONES DE APLICACIÓN AL CAMPO EDUCATIVO. La internalización y autorregulación de funciones y procesos psicológicos. Sin duda esta es una de las aproximaciones más interesantes para el caso educativo, pero hace falta una gran cantidad de trabajos para probar las conjeturas vygotskiana y para desarrollar más al el marco teórico y empírico pertinente al campo educativo. A continuación vamos a esquematizar algunas ideas sobre las proyecciones educativas del paradigma. 9. No existe una Cconcepción de Oenseñanza N De hecho sevygotskiana al C considera que lamenos hasta el E instrucciónmomento. Lo que P reorganiza elsi queda T desarrollo de lascompletamente O funcionesclaro en psicológicas aVygotsky, es la DE través de la zonaimportancia que de desarrollotiene la LA próximo yinstrucción permite al mismoformal en el E tiempo ladesarrollo de las N aparición de losfunciones S conceptospsicológicas E científicos. (Lee,superiores. Para Ñ 1987).este autor el Adesarrollo Npsicológico no es Zposible sin la Ainstrucción. 10. METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN.A partir de los escritos vigotskianos sin existir un planteamiento explícito en relación al problema de

lasmetas educativas, podría argumentar que la educacióndebe promover el desarrollo sociocultural ycognoscitivo del alumno.La cultura proporciona a los miembros de unasociedad, las herramientas necesarias para modificarsu entorno físico y social, de gran relevancia para losindividuos están los signos lingüísticos (el lenguaje)que mediatizan las interacciones sociales ytransforman incluso las funciones psicológicas delsujeto cognoscente (funciones psicológicas superiores).La educación (cultural) entonces, es un hechoconsustancial al desarrollo humano en el proceso dela evolución histórico cultural del hombre y en eldesarrollo ontogenético, genera el aprendizaje y este asu vez al desarrollo. 11. El alumno debe ser visto como ene social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lolargo de su vida escolar y extraescolar. Las funciones cognoscitivas superiores de hecho son producto de estas interacciones sociales, con las cuales además mantienen propiedades organizacionales en común. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO.El alumno es en ese sentido una persona que internaliza(reconstruye) el conocimiento, el cual estuvo primero en elplano interindividual y pasa posteriormente al planointraindividual (ley de la sobre formación del desarrolloLos conocimientos, habilidades, etc., que inicialmentefueron transmitidos y exorregulados (regulados por otros);posteriormente el educando los interioriza y es capaz dehacer uso de ellos de manera autorregulada. 12. CONCEPCIÓN DEL MAESTROEl maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva, promoviendo zonas de desarrollo próximo. Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido(conocimientos, habilidades, procesos)En la concepción sociocultural podemos hacer extensiva la noción de maestro a cualquier otro guía o experto quemediatize o provea un tutelaje, aún ensituaciones de educación informal oextraescolar que propicia un aprendizajeguiado 13. C ODe acuerdo con los escritos vigotskianos, el "buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el Eaprendizaje y el desarrollo existe unarelación de tipo dialéctica (de influencia Precíproca, de unidad de contrarios Tdialéctica). La instrucción o enseñanza adecuadamente organizada, puede conducir a crear zonas de desarrollo próximo; es decir, a servir como un "imán"para hacer que el nivel potencial de desarrollo del educando se integre con el actual. PDos procesos revalorados en la Rconcepción del aprendizaje desde la Eóptica de la ZDP son la conducta deimitación (necesaria para el proceso del Ntraspaso de competencia del experto al Dnovato) y el uso del discurso lingüístico I(preguntas, demandas, peticiones, apoyos, Zexplicaciones, etc.). A J E

14. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZALa metodología de la enseñanza de los vygotskianos, se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo próximo(ZDT) con los alumnos, para determinados dominios de conocimiento.El profesor debe ser un experto en ese dominio deconocimiento particular y manejar procedimientosinstruccionales óptimos para facilitar la negociación de laszonas. La creación de las ZDP, se da dentro de un contexto interpersonal maestro-alumno (experto-novato en general) y el interés del profesor consiste en trasladar al educando de losniveles inferiores a los superiores de la zona, "prestando" uncierto grado necesario de competencia cognoscitiva yguiando con una sensibilidad muy fina, con base en losdesempeños alcanzados por los alumnos; es decir el proceso vade la exorregulación a la autorregulación.