Paradigma Positivista y Pospositivista

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Views 188 Downloads 50 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN DOCENCIA UNIVERSITARIA

AUTOR: LCDO. ELBER PARRAGA, 14.963.853

SAN CRISTÓBAL, SEPTIEMBRE 2013

En el desarrollo de este ensayo se tomaran en cuenta, aspectos importantes y relevantes, por los cuales se pueda diferenciar los paradigmas positivistas y pospositivistas, sus enfoques, su posición frente a otros paradigmas. Como también es importante discernir críticamente sobre cómo se desenvuelven hoy en día estos paradigmas

en nuestra realidad,

tomaremos algunos como referencia, como Augusto Comte, Descartes, Martinez entre otros. A que se refiere el “dualismo absoluto”, su enfoque contradictorio según el estructuralismo Francés, y el enfoque sistémico. Según Ferreres, V y Gonzales, Á (2006:117), el positivismo mantiene que todo conocimiento científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo puede avanzarse mediante la observación y el experimento, asociados al método científico. Por otro, lado Cohen y Manion (1990) citado por González (2004:339), quienes se refieren a este paradigma denominándolo “normativo”. Tiene dos ideas principales, por una parte establece que el comportamiento humano esta esencialmente regido por la regla, y por otra, que debería investigarse por medio de los métodos de la ciencia natural. Augusto Comte, aquella actitud o modo de pensar que se atiene a lo positivo o cualidad que poseen únicamente aquellos hechos que pueden captarse directamente por los sentidos y someterse a verificación empírica conocido también como racionalista, normativo, cuantitativo, realista, método científico, hipotético – deductivo. También cuantitativo,

llamado

paradigma

empírico-analítico,

racionalista, es el paradigma dominante en algunas comunidades científicas. Es su época este paradigma podríamos decir genero grandes aportes a la comunidad científica, muchos podrían haber apoyado esta teoría, inclusive hasta nuestros días,

Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint – Simon. Pero desde un punto de vista crítico podríamos señalarla como un aporte para el surgimiento de nuevos paradigmas. Su enfoque racional y su carácter mecanicista. Contempla una realidad objetiva. El resultado de una investigación bajo este enfoque debe ser lo esperado científicamente y que es realmente verificable. Por ejemplo cualquier estudio matemático físico o químico, en efecto en la matemáticas la suma de dos números enteros generan un resultado, este es verificable y tiene un resultado científicamente comprobable, en la física la velocidad de un vehículo depende de la aceleración y es cuantificable y verificable por medio de una formula, en la química, la combinación de dos compuestos químicos generan un compuesto diferente. Si bien es cierto que existe un sin número de definiciones para el paradigma de investigación cuantitativa; Hunter y Leahey (2008) (pp. 292), proporcionan la siguiente: En las ciencias sociales, la investigación cuantitativa se refiere a la investigación empírica y sistemática de las propiedades y fenómenos cuantitativos y sus relaciones. El objetivo de la investigación cuantitativa es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y/o hipótesis relativa a los fenómenos. El proceso de medida es fundamental para la investigación cuantitativa, ya que proporciona la conexión entre la observación empírica y la expresión matemática de relaciones cuantitativas. La investigación cuantitativa es ampliamente utilizada en las ciencias sociales como la psicología, economía, antropología y ciencias políticas.

Esperar a que la sociedad evolucione. Como la naturaleza, porque la sociedad está regida por leyes naturales, independientes de la voluntad humana. Es hoy en día hablar como de un mito, por lo tanto podríamos identificarlo como un paradigma metafísico. Es importante tomar en cuenta que la investigación científica cuando es abordada por otra esta pierde credibilidad y es sustituida por otra nueva, denominada revolución científica. Es importante comprender que dentro del paradigma positivista no existe revolución alguna. Por lo tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método específico El enfoque positivista se centra en un método predominantemente cuantitativo, que fue bien visto por las ciencia sociales y las ciencias naturales al convertirse

en

método

científico.

Basado

en

la

observación, la descripción y la explicación. La investigación científica de esta etapa parte de la frecuencia de las relaciones entre los hechos y solo aquello que puede estudiarse a través del método científico es cognoscible. El positivismo reconoce a la ciencia como el único conocimiento valedero. Todo conocimiento descansa en la experiencia, es fenoménico y todos los fenómenos que pueden conocerse obedecen a leyes naturales, las cuales son constantes y necesarias. Afirma Serrano, G. (2001) que en la literatura actual sobre la filosofía de la ciencia, es habitual encontrar autores que denominan el momento histórico actual como postpositivista. Se caracteriza fundamentalmente por una mayor apertura a las

diversas opciones conocimiento

epistemológicas

en

la

búsqueda

del

El pospositivismo comprende el análisis crítico de las metodologías aplicadas en el positivismo, se mantiene sujeto a cambios que puedan ser generados a juicio de compañeros en la comunidad crítica, lectores, editores, árbitros de revistas especializadas.

Esto permite concebir que en este

enfoque se flexibilice la investigación científica y busca el abordaje de la sociedad científica como factor activo en la discusión de algún avance científico. En conclusión, pudiéramos establecer que la diferencia fundamental entre el paradigma positivista y el pospositivista se ubica en su gnoseología o teoría del conocimiento. En éste último, pospositivista, se supera el esquema que considera la percepción como simple reflejo de las "cosas reales" y el conocimiento como copia de esa realidad. El conocimiento, en cambio, se considera como el fruto o resultado de una interacción, de una dialéctica, o diálogo, entre el conocedor y el objeto conocido. Cada conocimiento, como cada punto de una elipse (usando una analogía), estaría determinado por las distancias a los focos, cuya suma es siempre constante. Cada conocimiento sería la resultante de dos factores (sujeto y objeto), cada uno de los cuales tendría un área de mayor influencia de acuerdo al campo de pertenencia de dicho conocimiento. Por ejemplo siempre se ha hablado de democracia en nuestro país, incluso contemplada en la constitución de Venezuela (1961), fácilmente podríamos tomar en cuenta el paradigma positivista todos sabíamos que al ir a votar el resultado genera un ganador y este se encargaba de dirigir el país. Hoy en día, se cambia en la nueva constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), como democracia participativa y protagónica. Esto genera un cambio de paradigma automáticamente y podríamos señalarlo

como pos positivista del anterior se partió para generar el nuevo buscando mejorar la concepción científica.

Referencias bibliográficas Hunter, L. y Leahey, E. (2008). Collaborative Research in Sociology: Trends and Contributing Factors. American Sociologist, 39: 290–306. En http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/06/caracterizaciondel-paradigma.html http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo http://www.slideshare.net/BlogMabz/exposicion-paradigma-positivista3754831 http://franadasi.blogspot.com/2008/02/los-paradigmas-en-lainvestigacin-de.html