Paradigma Positivista

 Paradigma Positivista El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamien

Views 94 Downloads 2 File size 45KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Paradigma Positivista El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores sugieren que algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon. Otra forma de definirlo de acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento. De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente: 1 El sujeto descubre el conocimiento. 2 El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice. 3 El conocimiento válido es el científico. 4 Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce. 5 Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real. 6 La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre. 7 El método de la ciencia es el único válido. 8 El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos. 9 Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

 Paradigma Interpretativo El Paradigma interpretativo busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo económico, religiosos, entre otros, que se encuentran en una comunidad en general y a esto le denominan cultura. Con esto se busca que toda esta información sea conocida de manera universal. El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el conocimiento y comprensión del porqué de una realidad. Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la investigación no solo es cuestión de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad también se lo denomina fenomenológico-naturista o humanista. Sus principales características son: a Su Orientación: Es dirigida hacia el descubrimiento, busca la interacción de conocimientos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera b La relación investigador-objeto de estudio concomitante: (es decir que trabajan juntos para un mismo fin), existe una participación democrática y comunicativa entre los sujetos investigativos y el investigador c

Entrevista: Es vista como una investigación de caso como el método de modelo de producción de conocimiento su lógica es conocimiento que le permita al investigador llegar a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio a partir de la investigación ilustrada

 Paradigma Critico Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. El paradigma crítico introduce la ideología de forma explícita y la autor reflexión crítica en los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son: a Conocer y comprender la realidad como praxis b Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores) c

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

d Implicar al docente a partir de la auto