Paradigma Kanfer y Phillips.

Paradigma Kanfer y Phillips.  En 1968 Frederick Kanfer y su asistente Joan Phillips presentan un nuevo paradigma para la

Views 61 Downloads 0 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Paradigma Kanfer y Phillips.  En 1968 Frederick Kanfer y su asistente Joan Phillips presentan un nuevo paradigma para la explicación de la conducta humana la cual llamaron ​Ecuación Conductual​. A este nuevo paradigma se le agregaron dos nuevos elementos a la ya clásica Triple Relación de Contingencias, estos elementos son la O de organismo y la K que nos habla de la relación de contingencia entre la respuesta y la contingencia. También utilizan el análisis funcional de los eventos antecedentes y consecuentes de la conducta para poder establecer los factores de os cuales una conducta es función. Cada uno de los elementos que conforman la ecuación conductual son de vital importancia sobre todo cuando se hace el análisis del comportamiento desadaptativo o patológico, dichos elementos son: E -----> O -----> R -----> K -----> C ➔ E- Estímulo​: Se refiere a condiciones ambientales específicas que tengan relación con la conducta problema. ➔ O- Organismo​: Son las variables orgánicas, genéticas, el uso de drogas, malformaciones, enfermedades y el uso de medicamentos que pueden afectar o alterar el curso de acción de la conducta, las variables orgánicas se constituyen en fuentes de información importantes que ayudan a explicar el comportamiento de un sujeto en particular. ➔ R- Respuesta​: Describe las acciones del individuo, las cuales pueden ser respondientes y operantes, abiertas pero también encubiertas. ➔ K- Relación de Contingencia​: Se analiza el tiempo que transcurre desde que se emite la conducta y el momento cuando el sujeto entra en contacto con la consecuencia. ➔ C- Consecuencia​: el concepto de consecuencia es igual que en la triple ➔ relación de contingencia la cual puede ser positiva o negativa. Caso. Px de sexo femenino de 24 años viene a consulta. La paciente muestra signos evidentes de autoflagelación y delgadez no moderada. La paciente dice tener problemas para conciliar el sueño, le es difícil concentrarse en su trabajo e incluso hacer tareas básicas del hogar o básicas como ser humano, tales como ir al baño, ducharse, entre otras. El sujeto comenta sentir un nivel de estrés y/o ansiedad incontrolable y que en muchas ocasiones no puede controlar tanto sus emociones como las acciones consecuentes de estas. Comenta tener conflictos con sus cercanos y que, recientemente, ha dado por terminada una relación amorosa. La paciente admite realizar dietas hipocalóricas desde hace unos 2 años. El sujeto comenta que se induce el vómito numerosas veces por semana. Estímulo​: La paciente comenta que sus padres están separados desde hace años. Desde temprana edad consiguió trabajo como modelo. Dicho trabajo le exige ciertos estándares físicos con los cuales la paciente se ha obsesionado hasta el punto de seguir dietas riesgosas

para su salud. Comenta que tenía una buena relación con su única hermana, con la cual actualmente no tiene ningún tipo de contacto debido a situaciones que se dieron como consecuencia a esta falta de control emocional que menciona, al igual que con su ex-pareja. El sujeto recalca que su madre repite constantemente que sólo las mujeres delgadas alcanzan algo bueno en la vida. Menciona que la obesidad es algo con lo que su familia ha combatido en conjunto. El sujeto describe una sensación de soledad, tristeza y vacío. Organismo: ​La paciente comenta que su descontrol alimenticio ha llevado su vida a un límite en el cual se ve obligada a abusar de ansiolíticos que consigue de manera clandestina, el paciente, de forma tranquila, explica que es una de las formas más comunes en su día a día para controlar el apetito. El abuso de laxantes también forma parte de este cuadro, junto con la inducción del vómito. El sujeto, de manera notablemente vergonzosa, admite hacer uso de la marihuana para controlar ciertos comportamientos que la pueden llevar a algo peor. Intenta suplantar el uso de ansiolíticos con lo anteriormente mencionado. Respuesta: ​El sujeto explica que su hermana nunca estuvo de acuerdo con el estilo de vida que llevaba con respecto a la dieta y esto causó una cantidad de conflictos incontrolables, llevando también al paciente a un punto donde se tornaba agresivo, y poco comunicativo. La separación de sus padres repercutió de manera importante en cómo veía las relaciones y la dinámica de estas, el sujeto además confirma que los consejos de su madre con respecto a la delgadez jugaron un papel importante en cómo el sujeto consideraba que una relación podía mantenerse estable sin la intervención de terceros, tomando como ejemplo el matrimonio de esta. El sujeto comenta que su ex-pareja nunca supo nada con respecto a su problema alimenticio, sin embargo las constantes discusiones causadas por su inestabilidad emocional y alimentaria le llevaron a decidir que era preferible terminar la relación. Nuevamente el sujeto explica encontrarse en un bucle depresivo de donde no puede salir, encontrándose sin ningún acceso sano a la sociedad además de su trabajo. Recientemente pudo admitir su problema alimenticio, sin embargo también admite el horror de que, al dejar este estilo de vida, regrese a su peso anterior. El paciente se muestra confundido con respecto a lo que quiere de a la terapia. El paciente entendió que necesitaba ayuda terapéutica en el momento que se encontró a sí misma sin poder parar de autoflagelarse, comenta mostrando incontables heridas en ambos brazos, impidiéndole, de esa forma, trabajar. Relación de contingencia: ​El paciente comenta que durante toda su infancia recibió comentarios negativos con respecto a su peso, sin embargo, al alcanzar la adolescencia y tener un cambio significativo de este, los comentarios dejan de ser negativos, dando así pie a querer recibir constantemente este tipo de halagos. Consecuencia: ​El paciente muestra dependencia sobre la opinión externa respecto a su aspecto físico, llevándola a tomar decisiones extremas e impulsivas con respecto a sus relaciones interpersonales, a su régimen alimenticio y sobre cómo manejar sus emociones. Bibliografía: Fernández, Ma. (2013). ​Modelos de la psicología clínica y de la salud. Enfoque conductual. México, Ed. Tendencias. Pp. 20-21.