Paradigma constructivista

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN Paradigma cons

Views 62 Downloads 1 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN Paradigma constructivista Hablar de paradigmas es hacer un énfasis específico a los modelos o métodos de que se pueden aplicar en las ciencias, sobre todo en el rubro de la educación ya que como docentes estamos obligados a transmitir el conocimiento de cualquier área hacia los estudiantes aplicando estos modelos en la libertad de cátedra más viable. ¿Qué es un paradigma? Un ‘paradigma’ es un modelo, y aplicado en este sentido a la lingüística, en especial a la gramática tradicional, se llama ‘paradigma’ a cada uno de los modelos, incluidas todas sus formas, de la flexión nominal (declinación) y verbal (conjugación). Es un conjunto ordenado y finito de flexiones de una misma palabra o raíz. El conjunto de formas que sirven de modelo en los distintos tipos de flexión. En el verbo, podemos hablar de paradigma de la primera, segunda, tercera conjugación, el cual está compuesto por los paradigmas de los distintos tiempos. El paradigma del tiempo consiste en la enumeración convencionalmente ordenada de las formas que presentan las tres personas del singular y las tres del plural, en dicho tiempo, considerado como arquetipo. En latín, las declinaciones. Es pues un grupo de equivalencias. Conjunto ordenado de las diversas formas en que pueden aparecer ciertas palabras, p.e. los verbos. Conjunto de elementos de una clase gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto. En la teoría de la ciencia: Un paradigma es una teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. Con el significado de paradigma científico, se usa hoy en la investigación científica y fue introducido por Thomas Kuhn (1975) para explicar o los cambios o “revoluciones científicas”. Según Karl Popper, las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría que falsifica a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para Thomas Kuhn el motor es simplemente el “cambio de

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN paradigma” en la explicación de los fenómenos naturales; la nueva teoría no tiene por qué falsificar a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo modelo o teoría modelo, un paradigma nuevo (Ruiz, 2000). Por mencionar algunos tipos de paradigmas en el área de la educación: conductista, humanista, cognitivo, sociocultural y constructivista. Paradigma constructivista Dada la aceptación generalizada que hoy tiene a nivel internacional la corriente epistemológica conocida como constructivismo y dado que en la comunidad de constructivistas coexisten diferentes puntos de vistas, cuya multiplicidad, la valoramos

precisamente

como

la

promotora

de

nuevas

y

superiores

interpretaciones sobre el proceso de conocimiento humano, nos parece oportuno responder a la siguiente pregunta: ¿Qué es el constructivismo?. Muchos autores sostienen que el constructivismo es básicamente un enfoque epistemológico, basándose en la relación o interacción que se establece entre el objeto de conocimiento y el sujeto que aprende, es decir, la relación objeto-sujeto, para otros se trata de una nueva forma de conceptualizar el conocimiento (aprendizaje). Sabemos además, que el constructivismo se basa en una serie de perspectivas filosóficas, psicológicas, epistemológicas y pedagógicas totalmente diferentes, entre ellas: • Determinadas teorías sobre el movimiento científico como por ejemplo las de Kuhn, Feyerabend, Lakatos y otros. • La epistemología genética de J. Piaget. • EL enfoque histórico cultural L Vigotsky. • El aprendizaje significativo de D. Ausubel. Con respecto al concepto de constructivismo, sin desconocer el valor de otras definiciones que tratan de explicar el término, y para el propósito que nos ocupa

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN (la educación), podemos caracterizar el constructivismo recurriendo a lo planteando por R. Chrobak, 1998, p. 111, quien considera que constituye: “una cosmovisión del conocimiento humano como un proceso de construcción y reconstrucción cognoscitiva llevada a cabo por los individuos que tratan de entender los procesos, objetos y fenómenos del mundo que los rodea, sobre la base de lo que y ellos conocen”. Principios fundamentales Existen 2 clases de constructivismo, el psicológico y el social. En el Psicológico: • Es en primer lugar una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. • Asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. • Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario

es

un

proceso

subjetivo

que

cada

persona

va

modificando

constantemente a la luz de sus experiencias.

En el Social: • También llamada constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo.

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN • El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. • El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. • El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. • El individuo construye su conocimiento no porque sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. • La construcción mental de significados es altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social. • La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. Líderes científicos • Jean Piaget • L. S. Vygotsky • David P. Ausubel • Bruner • Decroly • Montessori • Dewey • Ferriere • Celestin Freinett • Luria • Leontiev • Federico Frobel • Ovidio Decroly • Edwar Claparede • Hermanas Agazzi.

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN Propuestas educativas Vygotsky La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, pueden ser básicamente de dos tipos: las herramientas y los signos. Piaget. Una categoría fundamental para la explicación de la construcción del conocimiento son las acciones (físicas y mentales) que realiza el sujeto cognoscente frente al objeto de conocimiento. Al mismo tiempo el objeto también "actúa" sobre el sujeto o "responde" a sus acciones. Promoviendo en éste cambios dentro de sus representaciones que tiene de él. Por tanto, existe una interacción recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Celestin Freinet: Propone las relaciones entre adultos y niños sobre la base del trabajo, que es el que "puede dar las condiciones óptimas para el equilibrio individual y social". En esta idea recibe gran influencia de Ferriére, quien considera que "la verdadera significación de esta palabra, corresponde a una actividad espontánea e inteligente, que se ejerce de dentro hacia fuera". En su propuesta didáctica, los instrumentos y los medios son importantes para propiciar participación o interés. Son, además, mediadores profilácticos para que no se rechace el trabajo, para que liberen e inciten al trabajo. La experiencia es la posibilidad para que el niño llegue al conocimiento.

Aportes en la educación. Dentro de las aplicaciones del paradigma constructivista al campo de la educación, podemos encontrar por ejemplo: La enseñanza de las ciencias naturales. En este campo se han realizado numerosas experiencias en la educación básica, media y superior.

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN En el área de la enseñanza de las ciencias sociales (historia, geografía, etc.) igualmente se han realizado investigaciones y experiencias interesantes. En el terreno de la informática educativa, una de las experiencias más conocidas es el lenguaje LOGO. Papert, creador de dicho lenguaje, propone un cambio sustancial en la escuela un cambio en los objetivos escolares acorde con el elemento innovador que supone la computadora. El individuo es producto de una construcción propia de su conocimiento y su persona. El aprendizaje es una actividad de interacción social en forma cooperativa. El alumno trabaja con independencia a su propio ritmo, con colaboración y trabajo en equipo. Papel del docente Promueve el desarrollo y la autonomía de los educandos. Conoce con profundidad los problemas y características del aprendizaje operatorio de los alumnos y las etapas y estadios del desarrollo Cognoscitivo general. Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante de los educandos, principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos. Es un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerado y autoestructurante en los alumnos, mediante enseñanza indirecta.

La enseñanza debe partir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones del mundo real. Favorece una búsqueda activa y continua del significado. Papel del alumno

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CAMPUS COMALCALCO MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA ÁNGEL DE JESÚS JIMÉNEZ LEÓN Constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares a los que se enfrenta. El alumno debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y que ha elaborado una serie de interpretaciones o construcciones sobre los contenidos escolares.