Para Que Se Investiga

4ª publicación, febrero – mayo de 2008 ¿Para qué se investiga? Nery Francisco Herrera Pineda* A manera de introducción

Views 172 Downloads 7 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4ª publicación, febrero – mayo de 2008

¿Para qué se investiga? Nery Francisco Herrera Pineda*

A manera de introducción

Fundamentando

La investigación no se da por casualidad o

Cuando se inicia un estudio científico es

por una simple imaginación, casi siempre

necesario tener claro su propósito, ¿para

esta sujeta a un proceso, el cual es

qué investigar?, cuestionamiento “que se

dinámico y continuo, y en algunos casos

encuentra relacionado directamente con el

es más flexible que en otros, dependiendo

problema que se estudiará, el que puede tener

del enfoque investigativo que se le esté

motivos de carácter teórico, metodológico o

dando.

práctico”1, los cuales según los ciencistas se

Cuando se inicia un estudio científico se

reflejan en el apartado de la justificación

parte de un problema reflejado en la

que se plantea en un protocolo de

realidad misma, y surgen una serie de

investigación.

interrogantes

se

Es claro que se obtendrán una serie de

origina?, ¿cuáles son sus causas?, ¿cuáles

resultados teóricos, metodológicos o

son sus efectos?, ¿por qué estudiarlo?,

prácticos, los que posteriormente tendrán

¿quiénes se benefician con los resultados?,

aplicabilidad en la realidad social o

¿cuándo hacer el estudio?, ¿para qué

natural, según el área del conocimiento en

investigarlo?, entre otras.

donde se produzcan, para lo cual será

En esta presentación teórica se hacen los

necesario antes de iniciar el proceso darle

fundamentos básicos para dar respuesta a

respuesta a la siguiente interrogante: ¿para

esta última interrogante, ¿para qué se

qué se investiga?, para dar respuesta es

investiga?, misma que tiene que estar clara

necesario fundamentar tres situaciones, el

para el investigador cuando empieza a

punto de partida de la investigación, sus

estudiar la realidad; por tal razón se

propósitos, y los intereses de quien la

abordará en tres direcciones: su origen,

realiza o la paga.

sus propósitos, y la utilidad de los

Primeramente hay que tener claro que la

resultados.

investigación nace de la realidad, “en donde

como:

¿de

dónde

1

Méndez A., C. L. (2001). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª Ed. Bogotá: McGraw-Hill. Pág. 103.

Revista Virtual de la Universidad Católica de Occidente Santa Ana, El Salvador, Centro América

57

4ª publicación, febrero – mayo de 2008

es encuentra determinado el problema…, es decir

El saber justificar la propuesta de

¿para qué se investiga?”2, lo que lleva al

investigación de manera prudente y

estudioso a tener contacto directo con la

pertinente,

sociedad o la naturaleza, en donde tendrá

relevancia, y así poder buscar la solución

que establecer su línea de base a través de

al problema, siendo “los objetivos generales

una contextualización empírica y teórica

los que describirán las metas finales que se

de

y

persiguen”5, lo que tiene congruencia con lo

posteriormente concretarla de forma

que plantea Tamayo y Tamayo: “el

objetiva; al partir de una situación real y

investigador deberá precisar la naturaleza y las

verdadera se podrán proponer soluciones

dimensiones de la investigación”6, llevando a

pertinentes para beneficio de la sociedad.

especificar hasta donde se llegará con el

El tener claro de dónde se parte cuando

estudio.

se investiga, facilita plantearse hacia

Finalmente para dar respuesta al ¿para

dónde se va, para considerar la segunda

qué de la investigación?, es necesario

situación,

la

retomar un par de situaciones: ¿para quién

siguiente cita: “un estudio se efectúa con un

es? y ¿quién la paga?, primeramente hay

propósito definido…, ayuda a resolver problemas

que

o a construir teorías”3, facilitando el diseño

aplaudirán o refutarán los resultados del

del proceso que se seguirá, “siendo los

estudio, los beneficiarios directos o

puntos nucleares, aunque no siempre se

indirectos, como miembros de una

mencionan de forma explícita…, sirviendo como

sociedad.

una guía”4, la que tendrá congruencia con

De igual forma hay que clarificar que

los objetivos, el tipo de investigación, la

muchas investigaciones son de la persona

metodología y la hipótesis (si procede)

o institución que la financia, serán ellos

que se planteen.

quienes tendrán la disposición final sobre

la

situación

es

que

necesario

abordará,

retomar

dándole

saber

quiénes

su

serán

respectiva

los

que

la aplicabilidad de los resultados, y lo más seguro

verán

sus

conveniencias

2

Sierra B., R. (2006). Técnicas de investigación social, teorías y ejercicios. 14ª Ed. España: Paraninfo. Pág. 56. 3 Hernández S., R.; Fernández-Collado, C.; y Baptista L., P. (2006). Metodología de la investigación. 4ª Ed. México D.F.: McGraw-Hill. Pág. 51. 4 Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). InvestigaciónAcción: Reflexión crítica sobre la práctica educativa. Santa Fe: Homo Sapiens. Pág. 63.

5

Rezzónico, R. C. (1999). Informes científicos, académicos y profesionales. Córdoba: Eudecor. Pág. 73. 6 Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. 4ª Ed. México D.F.: Limusa. Pág. 131.

Revista Virtual de la Universidad Católica de Occidente Santa Ana, El Salvador, Centro América

58

4ª publicación, febrero – mayo de 2008

económicas,

políticas,

sociales

y

serán

los

financiadores

quienes

se

ambientales.

apropiarán de los resultados, disponiendo

A manera de conclusión

la utilidad de los datos a sus propios

Como se ha podido plasmar el tener claro

intereses.

¿par qué se investiga?, le clarifica el

Referencia bibliográfica.

camino que seguirá el estudioso, dejando

Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004).

a un lado aquellas situaciones que le

Investigación-Acción:

Reflexión

crítica

puedan causar incertidumbre.

sobre la práctica educativa. Santa Fe:

El tener claro que toda investigación parte

Homo Sapiens. p. 63.

de la realidad y que está representado por

Hernández S., R.; Fernández-Collado, C.;

un problema, genera seguridad en el

y Baptista L., P. (2006). Metodología

ciencista, pues lo lleva a un contexto

de la investigación. 4ª Ed. México D.F.:

generador de importancia y de utilidad

McGraw-Hill. Méndez A., C. L. (2001). Metodología:

ante la sociedad. Cuando el investigador tiene clara la importancia de la realidad (en donde se encuentra el problema), se le facilita clarificar

los

perseguirán

propósitos en

una

que

se

investigación,

permitiéndole tomar distancia de estudios improductivos.

Diseño y desarrollo del proceso de investigación.



Ed.

Bogotá:

McGraw-Hill. Rezzónico, R. C. (1999). Informes científicos, académicos y profesionales. Córdoba: Eudecor. Sierra B., R. (2006). Técnicas de investigación social, teorías y ejercicios. 14ª Ed.

Si el investigador es independiente y tiene claro el origen y los propósitos de la

España: Paraninfo. Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de

investigación, le será más fácil responder

la investigación

a la interrogante ¿para qué se investiga?,

México D.F.: Limusa.

científica. 4ª Ed.

tendrá mejor claridad y objetividad, ya que será él quien dispondrá los resultados al servicio de la sociedad, si así lo estima conveniente. Contrario es lo que sucede cuando le pagan al ciencista por realizar un estudio,

* Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural y Formador Pedagógico, Director de Investigación de la Universidad Católica de Occidente

Revista Virtual de la Universidad Católica de Occidente Santa Ana, El Salvador, Centro América

59