Paquete Tecnologico de Pina (2)

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG Paquete Tecnológico de Piña 2013 CONTENIDO I. Introducción ..................

Views 148 Downloads 53 File size 680KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

CONTENIDO

I.

Introducción ................................................................................................................................ 2

II.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS .................................................................................................. 2

III.

DESCRIPCIÓN PROCESO PRODUCTIVO .................................................................................... 3

PREPARACIÓN DE TERRENO ............................................................................................................ 3 ACOLCHADO PLASTICO ................................................................................................................... 4 RIEGO .............................................................................................................................................. 5 SELECCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO .......................................................................................... 5 REPRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO.................................................................................. 6 SIEMBRA .......................................................................................................................................... 6 FERTILIZACIONES ............................................................................................................................. 6 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ....................................................................................... 7 TRATAMIENTO PARA LA INDUCCION FLORAL ................................................................................. 8 PROTECCIÓN Y COSECHA DEL FRUTO ............................................................................................. 8 PLAN DE INVERSIÓN ........................................................................................................................ 9

1

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

I.

2013

INTRODUCCIÓN

El cultivo de piña es uno considerado como uno de los cultivos altamente rentables, este puede establecerse en cualquier época del año siempre y cuando cuente con las condiciones adecuadas, su reproducción se realiza por medio de vástagos o hijos lo que asegura las próximas plantaciones.

Según el INE, 2008, en Honduras se siembran alrededor de 4,413.3 Has que generan una producción promedio anual de 301,187 Tm con un rendimiento promedio de 47.72 Tm por manzana, el 10.7% de la producción es destinada al mercado nacional el resto es para el mercado de exportación. Las exportaciones de Honduras representan 1.38% de las exportaciones mundiales para este producto, su posición relativa en las exportaciones mundiales es 11, para el 2012 se visualizó un crecimiento de 8.14% con respecto al 2011, con 45,455.43 Tm. Históricamente la producción de piña para exportación se ha desarrollado en el municipio de El Porvenir, Atlántida, tanto como producto fresco así como procesado, los excedentes de fruta son vendidos directamente al mercado nacional, específicamente a compradores en la Costa Norte del país. El presente documento pretende dar a conocer las técnicas y requerimientos para un buen establecimiento del cultivo de piña. Se tomaron en consideración las experiencias compartidas con el Programa USAID-ACCESO y en nuestras actividades en el desarrollo de la cadena agroalimentaria de Piña del Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario (PRONAGRO) así como las experiencias de los diferentes países productores de piña como México y Costa Rica. II.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS

Altitud: el cultivo de la piña se ha visto desarrollarse muy bien a alturas de 1500 msnm. A mayor altura sus hojas se acortan y se hacen mas angostas; el pedúnculo es mas largo en relación con el tamaño de la planta; los frutos son pequeños con los “ojos” salientes y puntiagudos; la pulpa es de color amarillo pálido y el sabor es ácido y altamente ácido. Alturas mayores de mil metros retrazan su ciclo por lo menos un mes. Temperatura: temperaturas menores de 20°C se induce la floración disminuyendo el tamaño del fruto haciendolo más ácido y perecedero. Altas temperaturas superiores a los 30°C pueden quemar la epidermis ocacionando lo que se llama “golpe de sol". Precipitación: los efectos ante una sequía en la epoca de siembra puede provocar un retardo en el establecimiento del retoño y recuperación de la planta, en epoca vegetativa de 4-5 meses el ciclo del cultivo se alarga mientras tanto si ocurre en la epoca de floración y fructificación los efectos 2

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

son graves ya que el tamaño, peso y calidad del fruto disminuyen. Por lo que podemos decir que un rango optimo es de 1500 a 1800 mm bien distribuidos en el año. Radiación solar: La luz solar favorece los rendimientos, la coloración de la cascara y la calidad del fruto, sin embargo en exceso los frutos sufren quemaduras. Cuando la luminosidad es escasa las hojas se alargan, pierden anchura, permanecen erguidas y presentan un color verde oscuro. Cuando es muy fuerte, el follaje se pone amarillo o rojizo. Si existe una luminosidad adecuada, pero la temperatura es baja, la fruta obtienen una coloración rojiza en la cáscara. Vientos: procurar la protección de las plantaciones con malla-sombra para reducir sus efectos negativos sobre plantas y frutos.la planta es suceptible al efecto de los vientos, ya que su sistema radicular es débil y peso del fruto hacen que la planta se tumbe fácilmente cuando los vietos son fuertes. Suelo: La planta de piña puede crecer en muchos tipos de suelos siempre que sean profundos y fértiles; sin embargo y por tener un sistema radicular poco profundo, los óptimos para su desarrollo son los suelos franco arenosos, o franco limosos preferiblemente con suelos de textura liviana y con buen drenaje, ricos en materia orgánica. La piña se puede adaptar a suelos con pH de 4 a 5.

III.

DESCRIPCIÓN PROCESO PRODUCTIVO

PREPARACIÓN DE TERRENO Las fincas deben de organizarse para poder tener un sistema de identificación y referencia de la plantación. De esta manera la plantasion se divide por zonas, fincas, lotes los cuales deben quedar enumerados, de esta manera se identificaran las actividades corresponidientes al año de inicio de la plantación. La preparación del terreno constituye una de las prácticas culturales de mayor importancia en el cultivo de la piña, ya que su máximo potencial de producción se alcanza cuando se realiza una excelente preparación de terrenos, asegurando una buena relación aire-agua dentro del suelo para el buen crecimiento y desarrollo de las raíces. La topografía del terreno es la que determina el diseño de la plantación, en cuanto a la diseño del sistema de drenajes (primarios, secundarios y terciarios) y la preparación del terreno (encamado). Todo este diseño debe ser desarrollado de manera tal que evite al máximo la erosión de suelos y debe tomar en cuenta los criterios más importantes de conservación de los mismos. Las pendientes aceptables van de 0.5 a 10% dado que: los terrenos con pendientes menores que 2% las curvas a nivel deben de medirse cada 0.5 metros mientras que los terrenos con pendientes mayores de 2% las curvas deben de medirse cada 1.5 metros. Es importante recordar algunos 3

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

elementos necesarios para realizar una adecuada preparación de terrenos: humedad, topografía, textura del suelo, tipo de maleza existente, si tiene piedras y su tamaño, troncos, raíces y el tipo de cultivo por establecer, para así poder definir la labor a realizar, considerando aplicar todas las practicas de conservación de suelos. Cuando los terrenos registran valores de pH en agua menores a 4.0, la acidez deberá corregirse oportunamente mediante enmiendas. Con frecuencia se utiliza el carbonato de calcio o dolomita (Cal), la dosis es variable, dependiendo del contenido de aluminio en el suelo, este se aplica al voleo o incorporandola por medio de una encaladora (se recomienda aplicar de 4-5 toneladas por hectárea procurando no pasarse de 5 toneladas ya que se modifica el pH del suelo). Una de las practicas para preparar el suelo mas utilizado es, consiste en dar dos pasos de rastra y posteriormente un paso del subsolador. Para la producción de piña MD2, se deben conformar camas de siembra de una altura no mayor a 25 cm con el metodo Hawaiiano, con anchura de lomo de 45-60 cm y centros equidistantes de 115 a 140 cm, para sembrar las plantas en hileras dobles a densidades de 30 y 35 mil plantas por manzana.

ACOLCHADO PLASTICO Esta es una práctica opcional que consiste en cubrir las camas de siembra, durante la etapa final de preparación del terreno, con una lamina de plástico negro calibre 150 por 140 cm de ancho, debidamente enterrada en una buena porción (10 cm) de sus laterales, para sujetarla y lograr un efecto hermético. Los beneficios de la implementación de cobertura plastica son las siguientes: •Favorece el control de malezas. •Evita el exceso de humedad en las camas de la piña. •El color plata negro en alguna medida evita que las plantas se calienten mucho, disminuye la presencia de plagas y favorece las labores agrícolas. •La planta de piña crece mucho mejor bajo condiciones de uso de plástico. •Las raíces de las plantas son abundantes y sanas. •Presenta el problema de la recolección al final del ciclo del cultivo. •Dificulta las aplicaciones de enmiendas y fertilizantes al suelo. •Representa una fuerte inversión al inicio de las siembras, la cual se recupera al no tener que entrar con el personal a sacar malezas. •Evita la propagación de plagas y enfermedades ya que se reduce el ingreso del personal en las áreas de siembra. •Evita la erosión en un alto porcentaje. Se recomienda el color negro ya que este color absorbe la mayor parte de la radiación en su superficie (no al interior), proporcionando los beneficios antes mencionados. Este grosor garantiza una duración de 2.5 años en un clima tropical sub-húmedo, tiempo suficiente para sacar una 4

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

primera y segunda cosecha. Para facilitar la siembra se puede adquirir con marcas impresas (pero no perforadas) en su superficie, acordes a la anchura y distancia entre plantas, según la densidad requerida. RIEGO Las cubiertas o acolchados plásticos permiten mantener mayor humedad aprovechable en el suelo aún durante la época seca, el uso de sistemas de riego, solos o combinados con el acolchado plástico, son una opción para incrementar el ritmo de crecimiento de las plantas durante los meses de notoria escasez de humedad. Durante los dos primeros meses posteriores a la siembra, la planta ocupa la humedad casi solo para la emisión de raíces que le permitan su adecuado establecimiento en el suelo; en este período es muy importante que se evite un déficit hídrico, ya que en un suelo seco, las raíces mueren rápidamente. Después de esta fase de establecimiento y arraigo los requerimientos diarios de agua son de 1 a 2 milímetros, pero como la cobertura del suelo por la planta en esa etapa es mínima, el consumo total diario se incrementa hasta alcanzar valores de 4 a 5 milímetros. Esta pérdida por evaporación o consumo de agua, se reduce drásticamente (50% o más) cuando se utiliza el acolchado plástico. EL sistema de riego recomendado para este cultivo es el de goteo ya que asegura la gota de agua hacia las raices, considerandose el de asperción como segunda opción. SELECCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO Se debe tomar en cuenta de seleccionar la semilla por tamaño para uniformizar el cultivo estarán en peso optimo para la siembra las plantulas que posean un peso entre 150 a 280 gramos este rango determina las semillas grandes, medianas y pequeñas. El material de reproducción apropiado para mantener y aumentar el piñal serán los hijos más vigorosos, sanos, y que reunan las caracteristicas adecuadas, el corte del retoño se hará en el punto de unión con el tallo utilizando un cuchillo curvo. Se deberán transportar con mucho cuidado. Los esquejes de la base del fruto son considerados los mejores materiales para la propagación. Las coronas son menos robustas por haber competido con la inflorescencia y fruto para su subsistencia, requieren de 20 a 24 mese y producen frutos de menor tamaño. Los chupones del suelo crecen y maduran frutos con mayor rapidez; son el material preferido para extender la plantación existente, se requieren más o menos 12 meses para que produzcan una cosecha, siempre y cuando sean del tamaño (peso) apropiado, (se dejan en la plantación para segunda y tercera cosecha). Cualquiera de los materiales que se desee sembrar debe de desinfectarse por medio de la inmesión en una solución fungicida e insecticida para prevenir un ataque de plagas y enfermedades.

5

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

REPRODUCCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO Reproducir y multiplicar el material de siembra son necesarios para establecer la plantación, existen varias formas como: 

Utilización de los brotes que se producen en las plantaciónes de la finca, tratando de que salga lo mas limpia posible de plagas y enfermedades.



Estimulando la salida de brotes: a los 6 meses de edad (estrangulación) por medio de la aplicación de urea, insecticida y fungicida, en un período de 15 días entre aplicación, descartando las plantas que presenten sintomas de enfermedad. Este proceso logra obtener 12 semillas por planta. Para la estrangulación se confecciona una herramienta que consiste en una varilla de 50 centímetros de largo aproximadamente, con una punta roma en forma de desarmador (tipo chuzo), girandola sobre el cogollo de la planta para destruir el meristemo apical, con esto se provoca un estímulo en las llemas de retoños de tallo; posteriormente se aplica un fungicida. Tres meses despues se recolectan los primeros retoños.

Para almacenar hijo de piña es recomendable colocarlos en forma invertida es decir, con la base del tallo hacia arriba para que la base no entre en contacto con el suelo, es preferible colocar un plastico o trabajar en una superficie de cemento, entechado y con ventilación para evitar así que el material se exponga a las lluvias provocando que se pudra. De esta manera el productor puede autoproveerse de material de siembra. El hijo de piña puede durar un maximo de 7 dias desde que se cosecha hasta que se siembra. SIEMBRA El área donde se va a sembrar la piña debe quedar totalmente expuesta al sol previamente limpiado el terreno, evitando realizar prácticas que dañan el suelo como la quema (esta práctica provoca la perdida de la materia orgánica reduciendo la capacidad de retención de humedad además de que se pierde una considerable cantidad de nutrientes). Los hijuelos de un mismo corte se seleccionan clasificándolos y separándolos por tipo y peso. Diferencias mayores a 50 gramos con el peso promedio pueden resultar en una gran des uniformidad al final del ciclo, que implica graves pérdidas económicas o altos costos de producción. FERTILIZACIONES Toda planta necesita un suelo fértil para poder crecer y producir frutos, los suelos tienen una capasidad máxima para aportar nutrimentos, a partir de cierto nivel hay que aplicar fertilizantes para suplir el elemento menos disponible que la planta necesita para producir el fruto. Para poder identificar la disponibilidad de nutrientes en el suelo y los que le aporta a la planta se requiere del 6

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

apoyo de análisis foliar y de suelo. Se requiere tambien la identificación de niveles de elementos de uso delicado, como el nitrógeno, que por la formación de nitratos que posee un efecto contaminador del agua. Con este proceso se busca establecer los lineamientos de fertilización que permitan aportarle a la planta la cantidad de nutrientes sin ocasionar daños innecesarios al ambiente. La piña es un cultivo que para su crecimiento y desarrollo requiere de una gran cantidad de nutrimentos. Cuando no se aplican, tanto la planta como el fruto presentan problemas de peso, forma y calidad. Si consideramos que el suelo aporta el minimo de los nutrientes a la planta las fertilizaciones se realizaran al 100%. Las fertilizaciones por medio de sistemas de riego se pueden realizar una, dos o tres veces por semana y cada 14 días, según crea conveniente el productor, los requerimientos del cultivo para la fertilizacion es de 457 libras de Urea, 528 libras de Fósforo (MAP 12-61-0), 1,179 libras de Postacio (KCL Soluble), 530 libras de Sulfato de Magnesio, 1,248 libras de Nitrato de Calcio, 28,434 libras de Boro (Solubor) y 524 de Melaza como un aporte para la formación de materia orgánica. Al momento de la instalación de la plantación es importante la aplicación de Acido Indolbutírico (IBA) que facilita a la formación de reaices a la planta, porporcionando un mejor anclaje. Las aplicaciones se realizan en después de la siembra. Posterior a la cosecha de fruta, se puede realizar una aplicación adicional si la plantación tiene como objetivo la reproducción de material vegetativo.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES El cultivo de piña es afectado por diferentes plagas en las que destaca la cochinilla (Dysmicoccus brevipes) que no afecta directamente el fruto sin embargo por su prescencia la fruta es descartada para exportación, lo que se recomienda es un control de la hormiga ya que esta mantiene una relación simbiotica con la cochinilla proporcionandole desplazamiento y protección a cambio de las mielecillas presentes en sus exudados. Para su control se pueden utilizar fungicidas naturales a base de jabón y sales potásicas, si el problema es persistente la opción es el uso de Siege o Diazinon en el momento y recomendación del fabricante. Otra de las plagas es el picudo (Metamasius dimidiatipennis), conocido en su estado larval como el barrenador del tallo y del fruto, ocasionando grandes daños en las plantaciones, una de las mejores alternativas es el uso del controlador biologico en este caso utilizando la bacteria Beauveria bassiana, de ser persistente el daño puede utilizar un insecticida quimico como el Vydate y Diazinon utilizando las dosis recomendadas por el fabricante. Para elcontrol de la Tecla (Strymon basilides), causante principla de la gomosis en la fruta se puede utilizar el controlador biologico Bacillus thuringiensis como Dipel o Xentari. El caracol (Opeas pumilon y Cecoliodes aperta) es otra plaga que aparece frecuentemente en el cultivo, para su control se recomienda el uso de Caracolex en su dosificación recomendada.

7

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

Entre las principales enfermedades se encuentran las ocasionadas por los hongos y bacterias, destacándose la bacteria Erwinia sp. caracterizada por una lesión acuosa que inicia en la porción blanca de la base de las hojas y se traslada al medio como una ampolla de color verde olivo. Su control puede realizarse por medio de la aplicación de fosetil-Al, Occitetraciclina y el uso de controladores biológicos. El hongo Phytophtora sp suele comenzar por el corazón de la roseta transportado por el agua de deslizamiento o rocío. Este hongo puede causar grandes daños en los suelos de drenaje difícil, para su control se recomnienda el uso de los quimicos Acrobat, Bravo, Curzate. TRATAMIENTO PARA LA INDUCCION FLORAL La forza o inducción floral para el cultivo de piña se realiza de 6-9 meses despues de la siembra que es cuando la planta alcanza un peso de 2.5-2.7 kg, por lo que se recomienda la implementacion de un muestreo para determinar las consiciones de la plantación, es importante considerar que antes de realizar esta actividad la parcela deberá estar libre plagas y enfermedades. Para determinar una muestra se recomienda la toma de dos hileras centrales considerando 10 plantas por hilera, si poseen floración natural se descartan y se toman las siguientes 10 de la misma hilera, estas se sacan del suelo y se les es retirada la raiz para poder ser pesadas y determinar la clasificación, se pueden manejar tres pesos a como considere el productor luego se determina el peso promedio, si la plantación conserva una uniformidad en el peso significa que se realizó un adecuado manejo en la instalación. Un metodo mas sencillo es el muestreo de la hoja D, esta es la mas joven de la planta, es la que se considera para la elaboración de los analisis foliares, al igual que en el proceso anterior se consideran las 20 plantas se pesan y se determina un peso promedio, el peso considerada lista para la inducción es de 75-85 g. Para la realización de la forza se requiere la utilización de etileno, esta ya presente naturalmnete en la planta, sin embargo podemos utilizarla para acelerar la floración y asi reducir el ciclo del cultivo uniformizando la cosecha, los productos mas utilizados son el gas Etileno y el Ethrel, la diferencia del uno del otro es que para la aplicación del gas etileno se requiere equipo especializado y carbon activado. PROTECCIÓN Y COSECHA DEL FRUTO Se considera la protección de fruto dado a que muchas de las frutas sufren daños ocasionados por el sol (quemaduras) esto dado al exceso de radiación que existen en algunas épocas del año, en la actualidad muchos de los productores utilizan como alternativa el uso de la prensa o periodico para envolver la fruto y evitar daños, sin embargo este material no dura mucho por la permeabilidad del mismo provocando que se deshaga. Una de las opciones es el uso de bolsas de papel parafinadas, o el uso de mallas sombras que ha resultado muy efectivo dado a que se cubre mayor área y menos uso de mano de obra, esta posee una vida util de 4-6 años. 8

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

2013

El parametro fundamental para la cosecha es la definición de los criterios proporcionados por el comprador de la fruta ya que este define el calibre y grado de madurez del fruto. Denen evitarse golpes o daños ocasionados en la fruta, deben garantizarse un producto inocuo en el proceso de cosecha, lavado y empaque. Si se desea aplicar al mercado de exportación es importante cumplir con las normas y reglas del paisimportador avocandose al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA). PLAN DE INVERSIÓN El cultivo de piña se le considera una vida útil de 3 años ya que cada año se degenera la calidad del fruto a razón de tamaño y peso por lo que los ingresos por venta disminuyen. Un subproducto que el productor puede aprovechar para la obtencion de mejores ingresos es la venta de hijos de piña mejorando sus ingresos, a su vez puede hacer uso de estos como materia prima para dar la continuidad del cultivo o expanción del mismo, volviéndose un cultivo altamente rentable. A continuación se presenta un plan de inversión para el establecimiento del cultivo de piña. PRODUCTO CANTIDAD A PRODUCIR

30,000

Unidad de Medida

Descripción MATERIA PRIMA semilla de piña

Piña MD2

hijos TOTAL MATERIA PRIMA

INSUMOS MAP 12-61-0 Urea Kcl Soluble Sulfato de Magnesio Nitrato de Calcio Solubor IBA (Acido Indolbutírico) Hipoclorito de calcio 75 % Melaza Acrobat Aliett Curzate Oxitetraciclina Bravo Multi - protek Acido salicílico

bolsa de 25 Kg qq qq bolsa de 25 Kg bolsa de 25 Kg bolsa de 25 Kg sobres kilogramo barril kilogramo kilogramo kilogramo kilogramo litro bolsa de 10kg kilogramo

Costo Cantidad Unitario

30000

7 3 8 7 15 1 6 10 1 2 2 2 6 6 2 6

9

3.00

708.00 410.00 497.00 235.00 301.00 1031.00 158.00 137.00 2100.00 540.00 250.00 269.00 595.00 340.00 840.00 350.00

Costo Total Año 1

Costo Total Año 2

Costo Total Año 3

90,000.00 90,000.00

0.00

0.00

4,956.00 1,230.00 3,976.00 1,645.00 4,515.00 1,031.00 948.00 1,370.00 2,100.00 1,080.00 500.00 538.00 3,570.00 2,040.00 1,680.00 2,100.00

4,956.00 1,230.00 3,976.00 1,645.00 4,515.00 1,031.00 948.00 1,370.00 2,100.00 1,080.00 500.00 538.00 3,570.00 2,040.00 1,680.00 2,100.00

4,956.00 1,230.00 3,976.00 1,645.00 4,515.00 1,031.00 948.00 1,370.00 2,100.00 1,080.00 500.00 538.00 3,570.00 2,040.00 1,680.00 2,100.00

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG Beauveria Bassiana Lorsban 48 EC Diazinon 60 EC Furadan 480 SL Break Thru SUMINISTRO Cinta de riego Tubos de PVC Válvulas de Aire Codos Codos T´s Tapones Válvulas de Bronce Adaptadores macho Adaptadores hembra Reducciones Manómetro Pegamento PVC Teflón Marco de segueta Seguetas Tubin Conectores Conectores Filtro Mulch Plástico Barriles

Paquete Tecnológico de Piña

2013

dosis litro litro litro litro TOTAL INSUMOS

2 4 8 3 4

500.00 680.00 250.00 638.00 783.00

1,000.00 2,720.00 2,000.00 1,914.00 3,132.00 44,045.00

1,000.00 2,720.00 2,000.00 1,914.00 3,132.00 44,045.00

1,000.00 2,720.00 2,000.00 1,914.00 3,132.00 44,045.00

rollos lances unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad unidad rollos unidad unidad metros unidad unidad unidad rollos unidad TOTAL SUMINISTROS

2 25 3 8 4 8 4 4 12 3 3 2 1 5 1 2 10 70 70 1 4 2

3000.00 195.00 425.00 25.00 22.00 35.00 25.00 106.00 15.00 7.00 15.00 100.00 550.00 5.00 90.00 20.00 10.00 13.80 2.70 3000.00 2000.00 600.00

6,000.00 4,875.00 1,275.00 200.00 88.00 280.00 100.00 424.00 180.00 21.00 45.00 200.00 550.00 25.00 90.00 40.00 100.00 966.00 189.00 3,000.00 8,000.00 1,200.00 27,848.00

0.00

0.00

3,000.00 1,500.00 1,500.00 4,500.00 1,200.00 3,750.00 4,500.00 4,500.00 3,000.00 3,000.00 2,250.00 6,000.00 5,250.00

4,500.00 3,000.00 3,000.00 2,250.00 6,000.00 5,250.00

4,500.00 3,000.00 3,000.00 2,250.00 6,000.00 5,250.00

MANO DE OBRA Destronconar Chapia y limpia Recoger Basura Trazo y Ahoyado Acarreo de material vegetal Desinfección de suelo siembra Aplic. De fertilizante Control de malezas riegos deshijes cosecha selección y empaque

jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal

20 10 10 30 8 25 30 30 20 20 15 40 35

10

150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00

Por: Ing. Iliana Cerrato PRONAGRO/SAG

Paquete Tecnológico de Piña

TOTAL MANO DE OBRA MECANIZACIÓN Rastra Subsolador EMPAQUE Etiquetado

Pasos Pasos TOTAL MECANIZACIÓN

2 2000.00 1 2000.00

unidades 35,000.00 TOTAL EMPAQUE TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTO DIRECTO UNITARIO DE PRODUCCION

11

2.00

2013 43,950.00

24,000.00

24,000.00

4,000.00 2,000.00 6,000.00

0.00

0.00

70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00 70,000.00 281,843.00 138,045.00 138,045.00 9.39 4.60 4.60