PAPs Desastre Natural

DESASTRE - Tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua empieza a deslizarse por la ladera de la montaña llevándo

Views 67 Downloads 1 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESASTRE - Tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua empieza a deslizarse por la ladera de la montaña llevándose todo a su paso y dejando el pueblo estancado con una altura máxima de 2.5 m de agua. El balance es de 12 muertos, muchas casas destruidas y arrastradas por el agua y aquellas que siguen en pie han quedado anegadas y destrozadas por dentro. A) Fase previa de diseño de la intervención Población diana afectada 

Habitantes del poblado inundado o Personas heridas durante el desastre. o Damnificados por pérdidas materiales. o Familiares de damnificados/víctimas mortales

Grados de afectación: Primer Grado: Víctimas directas del siniestro – Heridos y quienes sufrieron pérdidas materiales. Segundo grado: Familiares de damnificados y habitantes del poblado en general. Necesidades de los afectados:      

Atención médica (heridos) Cubrir necesidades fisiológicas inmediatas (Alimentos, bebidas) Refugio/resguardo – Lugar seguro y tranquilo alejado de los medio de comunicación. Obtener información acerca de lo ocurrido y lo que ocurrirá Conectar con red social de apoyo Conectar con grupos de asistencia primaria

Posible evolución:





Distrés Reacciones Inmediatas Nivel cognitivo: o Amnesia, confusión, pensamientos recurrentes, desorientación, bloqueo mental, juicio nublado, lagunas mnésicas, dificultad para toma de decisiones. Nivel Emocional: o Crisis de ansiedad, pánico, sentimientos de tristeza, agobio, miedo, desamparo, embotamiento (parálisis emocional), sentimientos de despersonalización y desrealización.





Nivel Físico: o Entumecimiento, parálisis, migraña, alta sensibilidad a la luz, taquicardia, espasmos, elevada frecuencia respiratoria, sudoración. Nivel Conductual: o Impulsividad, irritabilidad, hiperactividad, silencios prolongados, pérdida de autonomía (alta dificultad o incapacidad para realizar tareas que comúnmente le eran habituales), letargo motor. Reacciones Retardadas Irritabilidad intensa, sentimientos de culpa o fracaso, perturbaciones en el sueño, cambios en hábitos alimenticios, crisis de llanto, tendencia a aislarse, bajo interés en cuestiones sexuales, conflictos de pareja o con amistades. Recuerdos intrusivos (flashbacks) relacionados al evento crítico en diferentes modalidades sensoriales: olores, imágenes, sonidos, etc. Tendencia a evitar lugares, situaciones o pláticas relacionadas a lo acontecido. Sintomatología física o emocional que no existía previa al incidente.

Objetivos generales y específicos de las pautas: Generales     

Promover seguridad física y emocional a los afectados Reducir activación emocional Informar Conectar con redes sociales de apoyo Favorecer recursos de afrontamiento Específicos

   

Brindar autonomía a los afectados e implicarlos en su proceso de curación. Proporcionar información de calidad sobre lo ocurrido, lo que ocurre y lo que ocurrirá. Evitar cronificación de sintomatología por distrés agudo. Facilitar proceso de afrontamiento y duelo.

B) Fase de elaboración y entrega de las pautas psicoeducativas que ayuden y orienten a la población afectada ¿Qué les puede ocurrir? (posible sintomatología) “...es de vital importancia recordar que acaban de pasar por una experiencia que es poco común, por lo cual cada quien a su manera puede llegar a experimentar diversos síntomas que forman parte de un proceso normal y esperado de adaptación tras sucesos difíciles. Es posible que puedan presentar dificultades ya sea para poder dormir, concentrarse o llevar a cabo tareas comunes. También pueden experimentar recuerdos súbitos e intrusivos sobre el accidente, sensaciones de miedo, ansiedad, angustia, deseos de aislarse de los demás, sentimientos de culpa o coraje, muchas ganas de llorar o llanto intenso, sentimiento crónico de cansancio y desmotivación…” ¿Cuánto tiempo va a durar la reacción de estrés? (evolución de la sintomatología) “…es normal que los síntomas vayan desapareciendo con el paso del tiempo, lo esperado es que desde su aparición vayan atenuándose en un período no mayor a 4 semanas…” ¿Qué hacer si ésta no desaparece o si aumenta en intensidad? (posibles centros u organismos de derivación) “…si al cabo de estas 4 semanas los síntomas no han remitido, será necesario dirigirse con un médico especialista en el área para obtener asistencia más personalizada y una mejor orientación. De igual manera le recuerdo que podemos seguir en contacto mediante el teléfono XXX-XXX-XX-XX…“ Pautas de afrontamiento “…les recuerdo que acaban de vivir un suceso que no es común el cual será procesado por cada uno de ustedes de una manera muy personal; como ya les mencioné hay diversa sintomatología que pudiese presentarse a partir del suceso, sin embargo, es totalmente normal y esperado, cada quien tiene su forma de afrontar los sucesos de la vida. Tengan en mente que lo que sucedió fue algo totalmente fuera de su control, pero han decidido mantenerse unidos y echar manos a la obra. Es muy importante se mantengan así y presten atención a las siguientes pautas de autocuidado que les serán de mucha ayuda en los días venideros…” Pautas de autocuidado “…es muy importante descansar lo mejor posible a pesar de los posibles problemas que pudiesen presentar para dormir, ya sea tomando siestas o acostándose a descansar durante el día. Si bien puede tampoco tengan mucho apetito, procuren mantenerse siempre

hidratados y alimentados, consumiendo zumos como mínimo. En el caso de los niños pequeños, es de gran ayuda brindarles tantos medios como sea posible para que expresen y procesen lo ocurrido, como pinturas, juguetes, música, etc. Así como mucha paciencia con las reacciones que puedan presentar, al igual que con los adolescentes, quienes necesitarán su espacio, momentos de soledad y sobre todo de estar con sus amigos, recordándoles siempre que se estará ahí para ellos en caso de que lo necesiten. Mantengan contacto cercano con amigos y familiares, sin dudar de platicar sobre lo que se siente y se piensa de lo ocurrido, ellos entenderán su necesidad de desahogo. De igual forma procuren regresar a sus actividades cotidianas lo antes posible, así como visitar el lugar donde solía ser su vivienda, que si bien puede ser algo difícil, ayudará a asimilar más rápido lo ocurrido. Además, es importante mantener actividades de ocio o recreativas y momentos de desconexión para poder procesar con mayor facilidad el evento. Para cualquier duda o inquietud, puede comunicarse conmigo en el momento que sea al número XXX-XXX-XX-XX, además de los servicios de asistencia a damnificados en el teléfono XXX-XXX-XX-XX Y XXX-XXX-XX-XX.”

Fuentes bibliográficas utilizadas (sólo para ejercicios entregados en formato pdf y únicamente si ha hecho uso de ellas). Archivos PDF de diapositivas del curso. Videos del curso incluidos en la plataforma Coursera.Org Bellak, L. (2014). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Editorial El Manual Moderno.